SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Barinas
VIALIDAD Y FACTIBILIDAD
DE UN PROYECTO SEGÚN
LA GERENCIA DE
CONSTRUCCION
Autor: Ocaña Duleymar
CI: 27023686
Electiva-Gerencia
de la Construcción
El Proyecto
El término proyecto hace referencia a la planificación o
concreción de un conjunto de acciones que se van a
llevar a cabo para conseguir un fin determinado, unos
objetivos concretos. Existen diferentes tipos o
clasificaciones de proyectos, entre los que podemos
destacar los de tipo productivo o empresarial, que
buscan unos beneficios económicos, y los de tipo público
o social , que lo que pretenden es mejorar la calidad de
vida de las personas. Independientemente del tipo de
proyecto, todos tienen una característica común, y es
que buscan dar respuesta a una necesidad. Un
proyecto es una ruta para el logro de conocimiento
específico en una determinada área o situación en
particular, a través de la recolección y el análisis de
datos.
Al momento de realizar un proyecto se deben tener
en cuenta los siguientes elementos claves.
•Finalidad y objetivo
•Destinatario
•Producto o servicio
•Actividades
•Recursos disponibles
•Resultados
¿Cómo realizar un Proyecto?
Paso I: Objetivo. Identificar una necesidad para
elaborar un proyecto. En esta fase inicial
definimos objetivos generales y específicos. Estos
deben ser claros y concretos.
Paso II: investigación. Una vez sepamos la misión
del proyecto, es momento para recoger los datos
posibles en esta fase también temprana.
Paso III: Metodología del proyecto. ¿Qué tipo de
proyecto elaboraremos? Dentro de la fase de
recogida de información, hay un momento en el que
debemos seleccionar la metodología adecuada a
nuestro tipo de proyecto.
Paso IV: Planificación. presentar así una primera
planificación al resto del equipo para que empiecen
cuanto antes a pasar a la acción
Paso V: Identificación de recursos. En esta
primera planificación extraemos una función
imprescindible: la de identificar y asignar los
recursos necesarios en cada actividad
Paso VI: Plan de comunicación y acción. En el
plan deberán aparecer las reuniones de
seguimiento y los hitos de un proyecto.
Clasificación
de
Proyectos
Según su Carácter
•Proyectos SOCIALES: Estos
son los que dependen
del presupuesto público
•Proyectos FINANCIEROS: cua
ndo su factibilidad depende del
mercado y el nivel adquisitivo
que este tenga.
Según su Sector Económico
•Proyectos AGROPECUARIOS: s
on dirigidos a la producción animal
y vegetal.
•proyectos INDUSTRIALES: perte
necen a la industria manufacturera
y de la producción de productos
extraídos de la pesca y
agricultura.
•Proyectos DE
INFRAESTRUCTURA SOCIAL:
Son aquellos que están dirigidos a
atender necesidades básicas de la
población
•Proyectos DE SERVICIOS: estos
proyectos se caracterizan por que
no producen bienes materiales.
Según su objetivo
•Proyectos PRESTACIÓN DE
SERVICIOS: Son los de
infraestructura física (transporte,
comunicaciones, recuperación de
tierras, urbanizaciones)
•Proyectos DE
INVESTIGACIÓN: son proyectos en
investigación en ciencias o
investigación aplicada.
Según su ejecutor
Proyectos PÚBLICOS: son ejecutados
por entidades del gobierno y con
presupuesto de inversión pública.
Proyectos PRIVADOS: aquellos
ejecutados por personas naturales o
jurídicas con recursos privados o de
crédito.
Proyectos MIXTOS: son coordinados
entre el sector público y privado.
Según su área de influencia
•Proyectos LOCALES
•Proyectos REGIONALES
•Proyectos NACIONALES
•Proyectos MULTINACIONALES
•Proyectos TAMAÑO
Ciclo de Vida de un Proyecto
El ciclo de vida del Proyecto abarca desde que el Proyecto nace hasta que el Proyecto
finaliza. Se ocupa de todo el progreso del Proyecto.
se desarrolla en grupos de procesos para llevar a cabo el alcance que hemos definido para
el Proyecto, es decir, aquello que pretendemos obtener como resultado de la ejecución del
Proyecto.
Alcance de proyectos de
infraestructura
Infraestructura de un proyecto se convierte en
obras civiles, se construyen edificaciones que
aporten beneficios económicos o sociales.
El alcance de un proyecto es la suma total de
todos los productos y requisitos, se utiliza a
veces para representar la totalidad de trabajo
necesitado para dar por terminado un trabajo.
Podemos clasificarlo en:
Vialidad
Obras sanitarias
Obras Edilicias
Se refiere a aquella construcción fija, realizada
a partir de materiales híper resistentes y que
está destinada al albergue de personas,
animales, cosas o para la práctica de actividades
laborales. Es decir, el edificio puede utilizarse
como vivienda o en su defecto como
espacio laboral.
Urbanismos
constituye la organización u
ordenación de los edificios y los
espacios de una ciudad acorde a
un marco normativo. Es por tanto
una disciplina que define teniendo
en cuenta la estética, la sociología
, la economía, la política, la
higiene, la tecnología, el diseño de
la ciudad y su entorno.
Proceso de Formulación, Evaluación y Control de Proyectos
Formulación:
La formulación de
proyectos es el
procedimiento a seguir como
el que veremos para
recopilar toda la información
de un sistema o conjunto de
actividades orientadas a
perseguir un objetivo
concreto.
Al detectar unos objetivos
concretos, debemos darles
unos valores medibles con
los que hacer una evaluación
más exhaustiva cuando
recojamos resultados. Así
funciona la formulación de
proyectos, pensando
también en la evaluación
Evaluación:
La evaluación de un proyecto es una fase
fundamental, con independencia de sus
características y tamaño. A través de este
proceso de valoración se analizan todos
los elementos que intervienen en el
proyecto con el fin de determinar su
viabilidad y eficacia, calcular los posibles
riesgos y determinar las respuestas.
Control
Que un proyecto salga adelante de
una manera adecuada depende de
una planificación previa. El control de
proyectos radica tanto en la gestión
que realice el encargado principal,
además de que se cumplan los
parámetros y metas dentro de lo
posible por parte del resto de
participantes
Presupuesto: se
deben detallar los
costes de los que
dependerá el
proyecto.
Planificación
temporal: para
poder saber qué
acción llevar a cabo
en cada momento
Alcance: sirve para
hacernos una idea
del progreso de
cada fase
Fases de Preinversión, Inversión y
Operacional
Fase de preinversión: Es la Fase en la que los
proyectos son estudiados y analizados con el objetivo
de obtener la información necesaria para la toma de
decisiones de inversión. Este proceso de estudio y
análisis se realiza a través de la preparación y
evaluación de proyectos para determinar la
rentabilidad socioeconómica y privada, en base a la
cual se debe programar la inversión.
Fase de Inversión: Es la fase donde se establece
la empresa que se encargará de realizar y ejecutar el
proyecto. Se llevará a cabo todos los pronóstico
planteados en la fase de pre inversión para el período
cero o de puesta en marcha. En esta se adquieren
activos fijos que faciliten el funcionamiento en sí de
toda la empresa.
Fase de Operación: Esta fase inicia cuando por
primera vez sale al mercado el producto y/o servicio.
Por su misma naturaleza, es la fase que tiene mayor
duración y corresponde a los periodos de
funcionamiento de las misma y que se espera genere
la disponibilidad de efectivo que permitan recuperar el
capital invertido
Prefactibilidad y Factibilidad
Pre factibilidad: El propósito en este análisis
preliminar etapa es el de limitar la idea de los costos de
un proyecto, a fin de verificar su viabilidad como
actividad del proyecto
El propósito en esta etapa es el de limitar los costos de
un proceso durante el cual se pueda rechazar la idea
del proyecto en cualquier momento.
Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de
los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados, generalmente la
factibilidad busca generar una decisión definitiva
sobre la realización del proyecto y la definición
detallada de los aspectos técnicos como el
cronograma de actividades
Definicionesen el
MarcoTeórico
Costo de Oportunidad
Podría decirse que el costo de
oportunidad está vinculado
a aquello a lo que un agente
económico renuncia al elegir
algo. El costo de oportunidad
también es el costo de una
inversión que no se realiza
(calculado, por ejemplo, a partir
de la utilidad que se espera
según los recursos invertidos)
Eficacia
La eficacia podemos
definirla como el nivel de
consecución de metas y
objetivos. La eficacia hace
referencia a nuestra
capacidad para lograr lo
que nos proponemos.
Se cree en el logro de los
objetivos finales, por lo
cual, se tienen en cuenta
todas las variables que
pueden cambiar en el
futuro.
Eficiencia
La eficiencia no es solo
lograr las metas, es la
relación entre los
recursos utilizados en
un proyecto y los logros
conseguidos con el
mismo. Ya que en la
eficiencia se trata de
hacer las cosas bien,
exige documentación y
repetición de ciertos
pasos
Efectividad:
Se denomina efectividad a
la capacidad o facultad
para lograr un objetivo o
fin deseado, que se han
definido previamente, y para
el cual se han desplegado
acciones estratégicas para
llegar a él.
Contexto:
es ese conjunto de
circunstancias o
situación durante un
proceso de
comunicación donde se
encuentran el emisor y el
receptor y donde se
produce el mensaje.
Entorno:
Conjunto de circunstancias o
factores sociales, culturales,
morales, económicos,
profesionales, etc., que
rodean una cosa o a una
persona, colectividad o época
e influyen en su estado o
desarrollo.
Factibilidad
es aquella que dispone de
los recursos que se
utilizarán para poder
realizar los objetivos y
metas de un proyecto
planteado
Viabilidad
refiere a la probabilidad que existe de
llevar aquello que se pretende o
planea a cabo, de concretarlo
efectivamente, es decir, cuando algo
dispone de viabilidad es porque
podrá ser llevado a buen puerto casi
seguro.
Organización
Una organización es una
estructura ordenada en
donde coexisten e interactúan
personas con diversos roles,
responsabilidades o cargos
que buscan alcanzar un
objetivo particular.
Definición enel marcoteórico
Sistema social
El sistema social puede definirse como una pluralidad de
individuos que interactúan entre sí de acuerdo con normas y
significados culturales compartidos. Las interacciones que se
producen pueden ser infinitas y no solo comprenden las de
carácter interno, sino también las relaciones con el mundo
exterior.
Una pluralidad de individuos que interactúan entre sí de acuerdo con
normas y significados culturales compartidos. Las interacciones que se
producen pueden ser infinitas y no solo comprenden las de carácter
interno, sino también las relaciones con el mundo exterior
Empresa
Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la
consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una
actividad en particular.
La creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir
un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el
cual existe la posibilidad de salir beneficiado.
La inversión
la inversión consiste en el empleo de
un excedente de capitales en una
actividad económica o financiera
determinada, o también en
la adquisición de bienes de alto valor,
en lugar de aferrase al dinero “líquido”.
Inversiones temporales. De tipo transitorio, son
hechas con el fin último de hacer que los excedentes de
capital de la producción ordinaria se vuelvan productivos.
Inversiones a largo plazo. Se hacen por un
período superior al año, sin esperar una retribución
inmediata y manteniendo su propietario durante
dicho período.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sistemas en la edificación
Los sistemas  en la edificaciónLos sistemas  en la edificación
Los sistemas en la edificación
GRUPO ORBE DOMINICANO
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROXenia Rivera
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico Urban-boy
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
Carlos Roberto Reyes Rojas
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Celia R. Gastélum
 
Sistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de maderaSistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de madera
maria gomez
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Omar Sabillon
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenasROSS13
 
Sistema constructivo en madera
Sistema constructivo en maderaSistema constructivo en madera
Sistema constructivo en maderaFranko Villafane
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmarq_d_d
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Jimy Choque Jarro
 
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 27 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
OscarMedina183
 
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Paulino De Jesus Apellidos
 
Tendencias en arquitectura
Tendencias en arquitecturaTendencias en arquitectura
Tendencias en arquitectura
Arqui- ideas
 

La actualidad más candente (20)

Los sistemas en la edificación
Los sistemas  en la edificaciónLos sistemas  en la edificación
Los sistemas en la edificación
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
 
Sistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de maderaSistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de madera
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 
Sistema constructivo en madera
Sistema constructivo en maderaSistema constructivo en madera
Sistema constructivo en madera
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
 
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 27 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
 
Retícula & Arq. Modular
Retícula & Arq. ModularRetícula & Arq. Modular
Retícula & Arq. Modular
 
Modelos análogos
Modelos análogosModelos análogos
Modelos análogos
 
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela PrimariaPrograma Arquitectónico de una Escuela Primaria
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
 
Tendencias en arquitectura
Tendencias en arquitecturaTendencias en arquitectura
Tendencias en arquitectura
 

Similar a VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.

Analisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyectoAnalisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyectojesusandresmorales2
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosSANTIAGO19952
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]karen
 
Proyectos productivos
Proyectos productivos Proyectos productivos
Proyectos productivos
HilaryRojas2
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
Héctor Chire
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]margeory
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]sena
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1joseramon9403
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]julian lopez
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosmichelle cano
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]lesly bulla
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectosorlandohdez789
 

Similar a VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN. (20)

Analisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyectoAnalisis ciclo de vida del proyecto
Analisis ciclo de vida del proyecto
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Proyectos productivos
Proyectos productivos Proyectos productivos
Proyectos productivos
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
R A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectosR A Gestion de proyectos
R A Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1Gestion de proyectos 1
Gestion de proyectos 1
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]Gestion de proyectos[1][1]
Gestion de proyectos[1][1]
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Formulación de la idea de proyecto
Formulación de la idea de proyectoFormulación de la idea de proyecto
Formulación de la idea de proyecto
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Barinas VIALIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCION Autor: Ocaña Duleymar CI: 27023686 Electiva-Gerencia de la Construcción
  • 2. El Proyecto El término proyecto hace referencia a la planificación o concreción de un conjunto de acciones que se van a llevar a cabo para conseguir un fin determinado, unos objetivos concretos. Existen diferentes tipos o clasificaciones de proyectos, entre los que podemos destacar los de tipo productivo o empresarial, que buscan unos beneficios económicos, y los de tipo público o social , que lo que pretenden es mejorar la calidad de vida de las personas. Independientemente del tipo de proyecto, todos tienen una característica común, y es que buscan dar respuesta a una necesidad. Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos. Al momento de realizar un proyecto se deben tener en cuenta los siguientes elementos claves. •Finalidad y objetivo •Destinatario •Producto o servicio •Actividades •Recursos disponibles •Resultados ¿Cómo realizar un Proyecto? Paso I: Objetivo. Identificar una necesidad para elaborar un proyecto. En esta fase inicial definimos objetivos generales y específicos. Estos deben ser claros y concretos. Paso II: investigación. Una vez sepamos la misión del proyecto, es momento para recoger los datos posibles en esta fase también temprana. Paso III: Metodología del proyecto. ¿Qué tipo de proyecto elaboraremos? Dentro de la fase de recogida de información, hay un momento en el que debemos seleccionar la metodología adecuada a nuestro tipo de proyecto. Paso IV: Planificación. presentar así una primera planificación al resto del equipo para que empiecen cuanto antes a pasar a la acción Paso V: Identificación de recursos. En esta primera planificación extraemos una función imprescindible: la de identificar y asignar los recursos necesarios en cada actividad Paso VI: Plan de comunicación y acción. En el plan deberán aparecer las reuniones de seguimiento y los hitos de un proyecto.
  • 3. Clasificación de Proyectos Según su Carácter •Proyectos SOCIALES: Estos son los que dependen del presupuesto público •Proyectos FINANCIEROS: cua ndo su factibilidad depende del mercado y el nivel adquisitivo que este tenga. Según su Sector Económico •Proyectos AGROPECUARIOS: s on dirigidos a la producción animal y vegetal. •proyectos INDUSTRIALES: perte necen a la industria manufacturera y de la producción de productos extraídos de la pesca y agricultura. •Proyectos DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL: Son aquellos que están dirigidos a atender necesidades básicas de la población •Proyectos DE SERVICIOS: estos proyectos se caracterizan por que no producen bienes materiales. Según su objetivo •Proyectos PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Son los de infraestructura física (transporte, comunicaciones, recuperación de tierras, urbanizaciones) •Proyectos DE INVESTIGACIÓN: son proyectos en investigación en ciencias o investigación aplicada. Según su ejecutor Proyectos PÚBLICOS: son ejecutados por entidades del gobierno y con presupuesto de inversión pública. Proyectos PRIVADOS: aquellos ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito. Proyectos MIXTOS: son coordinados entre el sector público y privado. Según su área de influencia •Proyectos LOCALES •Proyectos REGIONALES •Proyectos NACIONALES •Proyectos MULTINACIONALES •Proyectos TAMAÑO
  • 4. Ciclo de Vida de un Proyecto El ciclo de vida del Proyecto abarca desde que el Proyecto nace hasta que el Proyecto finaliza. Se ocupa de todo el progreso del Proyecto. se desarrolla en grupos de procesos para llevar a cabo el alcance que hemos definido para el Proyecto, es decir, aquello que pretendemos obtener como resultado de la ejecución del Proyecto.
  • 5. Alcance de proyectos de infraestructura Infraestructura de un proyecto se convierte en obras civiles, se construyen edificaciones que aporten beneficios económicos o sociales. El alcance de un proyecto es la suma total de todos los productos y requisitos, se utiliza a veces para representar la totalidad de trabajo necesitado para dar por terminado un trabajo. Podemos clasificarlo en: Vialidad Obras sanitarias Obras Edilicias Se refiere a aquella construcción fija, realizada a partir de materiales híper resistentes y que está destinada al albergue de personas, animales, cosas o para la práctica de actividades laborales. Es decir, el edificio puede utilizarse como vivienda o en su defecto como espacio laboral. Urbanismos constituye la organización u ordenación de los edificios y los espacios de una ciudad acorde a un marco normativo. Es por tanto una disciplina que define teniendo en cuenta la estética, la sociología , la economía, la política, la higiene, la tecnología, el diseño de la ciudad y su entorno.
  • 6. Proceso de Formulación, Evaluación y Control de Proyectos Formulación: La formulación de proyectos es el procedimiento a seguir como el que veremos para recopilar toda la información de un sistema o conjunto de actividades orientadas a perseguir un objetivo concreto. Al detectar unos objetivos concretos, debemos darles unos valores medibles con los que hacer una evaluación más exhaustiva cuando recojamos resultados. Así funciona la formulación de proyectos, pensando también en la evaluación Evaluación: La evaluación de un proyecto es una fase fundamental, con independencia de sus características y tamaño. A través de este proceso de valoración se analizan todos los elementos que intervienen en el proyecto con el fin de determinar su viabilidad y eficacia, calcular los posibles riesgos y determinar las respuestas. Control Que un proyecto salga adelante de una manera adecuada depende de una planificación previa. El control de proyectos radica tanto en la gestión que realice el encargado principal, además de que se cumplan los parámetros y metas dentro de lo posible por parte del resto de participantes Presupuesto: se deben detallar los costes de los que dependerá el proyecto. Planificación temporal: para poder saber qué acción llevar a cabo en cada momento Alcance: sirve para hacernos una idea del progreso de cada fase
  • 7. Fases de Preinversión, Inversión y Operacional Fase de preinversión: Es la Fase en la que los proyectos son estudiados y analizados con el objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Este proceso de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada, en base a la cual se debe programar la inversión. Fase de Inversión: Es la fase donde se establece la empresa que se encargará de realizar y ejecutar el proyecto. Se llevará a cabo todos los pronóstico planteados en la fase de pre inversión para el período cero o de puesta en marcha. En esta se adquieren activos fijos que faciliten el funcionamiento en sí de toda la empresa. Fase de Operación: Esta fase inicia cuando por primera vez sale al mercado el producto y/o servicio. Por su misma naturaleza, es la fase que tiene mayor duración y corresponde a los periodos de funcionamiento de las misma y que se espera genere la disponibilidad de efectivo que permitan recuperar el capital invertido Prefactibilidad y Factibilidad Pre factibilidad: El propósito en este análisis preliminar etapa es el de limitar la idea de los costos de un proyecto, a fin de verificar su viabilidad como actividad del proyecto El propósito en esta etapa es el de limitar los costos de un proceso durante el cual se pueda rechazar la idea del proyecto en cualquier momento. Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, generalmente la factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos como el cronograma de actividades
  • 8. Definicionesen el MarcoTeórico Costo de Oportunidad Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es el costo de una inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir de la utilidad que se espera según los recursos invertidos) Eficacia La eficacia podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. Se cree en el logro de los objetivos finales, por lo cual, se tienen en cuenta todas las variables que pueden cambiar en el futuro. Eficiencia La eficiencia no es solo lograr las metas, es la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Ya que en la eficiencia se trata de hacer las cosas bien, exige documentación y repetición de ciertos pasos Efectividad: Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar a él. Contexto: es ese conjunto de circunstancias o situación durante un proceso de comunicación donde se encuentran el emisor y el receptor y donde se produce el mensaje. Entorno: Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo. Factibilidad es aquella que dispone de los recursos que se utilizarán para poder realizar los objetivos y metas de un proyecto planteado Viabilidad refiere a la probabilidad que existe de llevar aquello que se pretende o planea a cabo, de concretarlo efectivamente, es decir, cuando algo dispone de viabilidad es porque podrá ser llevado a buen puerto casi seguro. Organización Una organización es una estructura ordenada en donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
  • 9. Definición enel marcoteórico Sistema social El sistema social puede definirse como una pluralidad de individuos que interactúan entre sí de acuerdo con normas y significados culturales compartidos. Las interacciones que se producen pueden ser infinitas y no solo comprenden las de carácter interno, sino también las relaciones con el mundo exterior. Una pluralidad de individuos que interactúan entre sí de acuerdo con normas y significados culturales compartidos. Las interacciones que se producen pueden ser infinitas y no solo comprenden las de carácter interno, sino también las relaciones con el mundo exterior Empresa Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. La creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe la posibilidad de salir beneficiado. La inversión la inversión consiste en el empleo de un excedente de capitales en una actividad económica o financiera determinada, o también en la adquisición de bienes de alto valor, en lugar de aferrase al dinero “líquido”. Inversiones temporales. De tipo transitorio, son hechas con el fin último de hacer que los excedentes de capital de la producción ordinaria se vuelvan productivos. Inversiones a largo plazo. Se hacen por un período superior al año, sin esperar una retribución inmediata y manteniendo su propietario durante dicho período.