SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION 4:  PRODUCTOS LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO  ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION  HISTORICA
LA FUNCION DE LA NARRATIVA  EN LA EDUCACION
La narrativa es lo que da inteligilibilidad a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica, por lo que se considera como imprescindible en la definición de cualquier curriculum. La narrativa había sido relegada de la investigación educativa por no considerarla como elemento que dota de cientificidad al conocimiento. Al excluir la narrativa se niega la naturaleza misma de la historia. A la narrativa se le concedía como una forma literaria para embellecer los informes científicos, como el medio para contar las anécdotas de los grandes descubrimientos. La narrativa no va a ser solo una metodología si no una forma de construir a la realidad.
La narrativa es una modalidad del pensamiento diferente al pensamiento causal o paradigmático, no pretende una lógica lineal, si no que puede tener un abordaje analógico o metafórico. Lo narrativo nos permite conocer y usar la amplia gama de sentidos de cada cultura. La historia mas estructural se construye de manera narrativa, en la historia convive lo narrativo y lo paradigmático, los personajes y sus acciones, con las categorías y los conceptos, el tiempo histórico, con los limites que impone una trama. Para lograr que el alumno utiliza lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que lo rodea es necesario trabajar las practicas del razonamiento histórico. Una narrativa que tiende a realizar descripciones imaginativas pero incorrectas no expresa las competencias del razonamiento histórico
-Para que la explicación histórica nos permita comprender la realidad, tiene que tener una perspectiva de globalidad y un mínimo criterio de veracidad. -La explicación narrativa tiene que ser un discurso coherente enraizado en los hechos y muy bien contextualizado. -A la narrativa se le asocia fácilmente con las construcciones imaginarias y no científicas. Sin embargo habría que enfatizar que es ante todo interpretación, es una forma de construir, de aprender la realidad social. -La narrativa en el conocimiento histórico permite dar sentido a las experiencias vividas por el hombre, desde la vida de un molinero hasta los documentos diplomáticos entre países que se encuentran en una disputa comercial.
-Gardner afirma que entre más nos adentramos a un problema, más enigmático se vuelve. -La narrativa es un entorno conveniente al pensamiento del alumno de educación básica, ya que cualquier problema histórico que se pretenda enseñar, se puede ´presentar desde diversos ángulos y proporcionar material abundante para exponer narraciones interesantes. -Es importante señalar que una narración tiene sus propios límites, determinados por la especificad del problema histórico a desarrollar. -La narración constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio contexto. -En la narrativa se fijan los significados del hecho particular. En ella se van configurando como parte de una trama, de una explicación de la realidad.
-Los hechos se encuentran situados de tal forma que nos permiten captar de mejor manera su sentido, lo que da significado y cohesión a los hechos históricos. -Esta característica de la narrativa ofrece un ambiente favorable de aprendizaje, ya que puede inducir al alumno a penetrar en la forma del razonamiento histórico, en la medida en que la narrativa establece un sentido de coherencia y causalidad entre los hechos y presenta cierta flexibilidad en la comprensión de la realidad. -La narrativa no es un simple registro de datos o experiencias. En ella hay la intención de comprender, de hacer inteligible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes. -Narrar la historia a los alumnos logra suscitar en ellos más interés y disposición al conocimiento, que hacerlo mediante una historia académica, ya que la narración ofrece una trama que tiene personajes.
-El hecho de que un alumno pueda reconstruir esa narración implica que se ha familiarizado con los elementos que la conforman. -El valor de la narrativa en la escuela está asociado a los objetivos educativos que plantee el currículo y el educador . -La narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad. -Para que el alumno ejerza el juicio crítico y reflexivo frente a la información, la narrativa abre un horizonte amplio para el logro de objetivos educativos. -Bruner, al imponer una coherencia al pasado lo convertimos en historia. La narrativa es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presenta la cotidianidad social.
KieranEgan, comprendemos de manera más vívida a otros personajes mediante las conductas provocadas por estas emociones comunes. (Podemos ver el mundo a través de la experiencia de otros). Dice que la enseñanza de la                                                                                                                                                                   historia que se centra en hechos, más que en actos, garantiza                                                                                                                                                                   la ausencia de significados. Humaniza lo árido de una interpretación conceptual y permite ubicar en un contexto las emociones humanas y demás pasiones, no como emociones universales, sino determinadas por realidades muy concretas. Paul Ricoeur, sostiene que la narrativa se basa en la preocupación por la condición humana: los relatos tienen desenlaces tristes, o cómicos, o absurdos. Mientras que los argumentos teóricos son convincentes o no convincentes. LA EXPLICACION NARRATIVA DE LA HISTORIA Delval plantea que la narrativa la hace accesible ya que las acciones Humanas se identifican con el bien y el mal, poder y sumisión, que                                                                                                                                                                     Pueden atrapar al oyente. También existe un espacio y un tiempo.                                                            Paley dice que hay que contar historias a los alumnos y despertar la curiosidad y el interés cognitivo de un problema que suene abstracto y/o complejo.
CONCLUSIONES: La explicación histórica debe permitir humanizar los efectos, cusas o situaciones, para hacer de este conocimiento la vía cuasi natural para que se logren aprendizajes significativos, ya que la capacidad de comprender una narración es básica para la inteligencia humana y el ser social. La narración tiene una importancia fundamental como base para dar sentido a las cosas. Por tanto, los niños y también los adultos, necesitan enfrentarse a narrativas interesantes bien escritas y que proporcionen claves importantes sobre el problema histórico. Así que el currículo en historia para los alumnos de primaria y secundaria debería tener, como principio organizativo, narrativas –que giren alrededor del problema histórico.
Es necesario apuntar que la narrativa también puede ser considerada como una forma de comprensión más liviana que nos permite penetrar más fácilmente en el significado-o múltiples significados-, que tiene un discurso, ya que en ella encontramos acciones realizadas por agentes humanos y no sólo teorías explicativas. La narración es una estrategia que posibilita adentrarse a una historia –story- en la que hay acontecimientos fácticos-necesarios e indispensables en la historia misma. Enseñar es generar mas interrogantes de lo que se está conociendo y la narrativa al ser una forma inteligible de la realidad, también genera constantes interrogantes sobre esa realidad.  
NARRACION: COATZACOALCOS
La tarde lánguida y las luces de la gran ciudad me hacen recordar a Ramón Figuerola cronista de la ciudad. Aquel hombre entrado en años con paciencia y humildad muy atento relatando el pasado del rio, mar, calles y gentes que a Coatzacoalcos vieron crecer, era la isla Juliana propietario George Ting. Chino que vino a poner la vía del ferrocarril. Guazaqualco zona pantanosa donde se esconde la serpiente, hace su nido pasando por el rio a la playa va, árboles y flores como el xolozuchil, mojarras azules, camarones, y langostinos se fueron perdiendo al paso del tiempo, el hombre adelante destructor del camino.
Figuerola señala:- unas cuantas casas fueron suficientes para trazar calles por el ingeniero Alcides Droumont  de la empresa Pearson and, es encargado de obras de ampliación. Taciturno, Figuerola relata el pasado que se enjuga al presente, su rostro brillante sonríe feliz por los que llegaron, por los que vendrán a poblar gustosos esta gran ciudad que a pasos gigantes se transformará. Figuerola expresó:- todo se sacrifica por un mundo mejor. La gente que llegó vino a trabajar y se enamoró del susurro del viento, del calor sin igual, de las grandes suradas, de los arenales que formaban dunas, de la hermosa playa y el rio vacío quedó.
La voz, quebrada de Figuerola denuncia una fuerte emoción sacudido por sus recuerdos, lo leído e investigado lo deshace en su interior. Pero a la voz de su amada esposa Luciana la taza de té se debe tomar. Él vive en mi recuerdo hasta la eternidad. Y la tarde fue cayendo poco a poco el manto de la noche cubrió el lugar y dos lagrimas escurrían por mis mejillas, el viento frio de la mar me hizo reaccionar que ¡estoy viva y amo este lugar! golondrina
METACOGNICION Los maestros pueden favorecer el desarrollo de las habilidades metacognoscitivas de sus alumnos. El maestro trabaja con sus alumnos  la comprensión oral podría incluir situaciones como escuchar un cuento placentero, un conjunto de instrucciones específicas y un texto de ciencias sociales. En cada caso, podría explicarles que van a oír por ejemplo diversión y tema general (cuentos), elementos específicos (instrucciones) y hechos y conceptos (historia). Después trabajaría con ellos para que adquirieran las habilidades de referir con sus propias palabras, visualizar y tomar. Notas para fortalecer el conocimiento condicional, podría discutir con los estudiantes las técnicas de audición que parezcan más apropiadas para cada situación. El maestro que ayuda a sus estudiantes con sus habilidades de memorización, podría darles a aprender una lista larga y trabajar en la rememoración enseñándoles varias maneras de reconstruir la lista basados en claves parciales.
También los alentaría a explorar varios métodos mnemotécnicos eficaces: ponerlos miembros de la lista en categorías, visualizar una imagen de ellos, asociarlos con una tarea o ambiente familiar usar acrónimos, aprovecharlos para inventar un sonsonete, una canción o un poema, repetir la lista varias veces. Luego, determinarían juntos que técnica funciona mejor para cada quien y con qué tarea de memorización.
PUBLICACION METACOGNITIVA EL TRABAJO DOCENTE ES SUMAMENTE IMPORTANTE EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, POR ELLO ES INDISPENSABLE QUE EL MAESTRO  ACTUALICE LA METODOLOGÍA  COMO UNA ESTRATEGIA EXTRAORDINARIA, PARA QUE MEJORE SU QUEHACER DOCENTE.  INCORPORAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA LOGRAN EL GUSTO POR APRENDERLA DE MANERA MÁS SIGNIFICATIVA.  Y NO SOLAMENTE REPRODUCIENDO PARADIGMAS OBSOLETOS  QUE SÓLO TRAEN BAJO O NULO RENDIMIENTO EN LOS ALUMNOS. EL ESTUDIO DE LA HISTORIA ES UN INSTRUMENTO ESENCIAL PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS, POR ELLO, DEBEMOS PROVOCAR EL INTERÉS EN NUESTROS ALUMNOS PARA QUE LA ASIMILEN. ¿QUÉ HACER PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?, ES LA PREGUNTA PROVOCADORA QUE TODO DOCENTE COMPROMETIDO Y RESPONSABLE DE SU QUEHACER EDUCATIVO DEBE RESPONDER  MEDIANTE SU ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA. SÓLO ASÍ, RENDIRÁ BUENAS CUENTAS SOBRE SU DESEMPEÑO PERSONAL Y SOCIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA HAY QUE IMPULSAR A LOS ALUMNOS LA COMPETENCIA DE ABSTRACCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA COMPRENDER LOS MOMENTOS HISTÓRICOS.   LAS METODOLOGÍAS ACTUALES  PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA TALES CÓMO LA SITUACIÓN PROBLEMA, LA HISTORIA ORAL, LA ENTREVISTA, USO DE LAS TIC, USO DE LA NARRATIVA DRAMATIZACIONES, USO DE MEDIOS AUDIOVISUALES, CLASES VIVAS, DEBATES, JUEGOS DE ROLES, MINICONFERENCIAS Y SEMINARIOS  ENTRE OTRAS. PROPORCIONAN PAUTAS PARA ESTIMULAR EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DEL DOCENTE DESDE LA PLANEACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN EL AULA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion narrativa de la educ
Funcion narrativa de la educFuncion narrativa de la educ
Funcion narrativa de la educlucerodeguerrero
 
La función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónLa función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónluis JIMENEZ
 
Esq narrativoycomprension
Esq narrativoycomprensionEsq narrativoycomprension
Esq narrativoycomprensiondanytavenegas23
 
La narrativa
La  narrativaLa  narrativa
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
Cuarta sesión, prod. 6  hist.Cuarta sesión, prod. 6  hist.
Cuarta sesión, prod. 6 hist.ELFEGOLANDA365
 
Principales habilidades narrativas
Principales habilidades narrativasPrincipales habilidades narrativas
Principales habilidades narrativas
Guido Romo
 
Cómo educa la narrativa
Cómo educa la narrativaCómo educa la narrativa
Cómo educa la narrativakandreaquintal
 
Graduación de lecturas según las etapas psicológicas del
Graduación de lecturas según las etapas psicológicas delGraduación de lecturas según las etapas psicológicas del
Graduación de lecturas según las etapas psicológicas delMarialauraissapalacios
 

La actualidad más candente (11)

Funcion narrativa de la educ
Funcion narrativa de la educFuncion narrativa de la educ
Funcion narrativa de la educ
 
La función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educaciónLa función de la narrativa en la educación
La función de la narrativa en la educación
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Esq narrativoycomprension
Esq narrativoycomprensionEsq narrativoycomprension
Esq narrativoycomprension
 
La narrativa
La  narrativaLa  narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La  narrativaLa  narrativa
La narrativa
 
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
Cuarta sesión, prod. 6  hist.Cuarta sesión, prod. 6  hist.
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
 
Principales habilidades narrativas
Principales habilidades narrativasPrincipales habilidades narrativas
Principales habilidades narrativas
 
Cómo educa la narrativa
Cómo educa la narrativaCómo educa la narrativa
Cómo educa la narrativa
 
Graduación de lecturas según las etapas psicológicas del
Graduación de lecturas según las etapas psicológicas delGraduación de lecturas según las etapas psicológicas del
Graduación de lecturas según las etapas psicológicas del
 

Destacado

Procesos ejecutables parte II
Procesos ejecutables parte IIProcesos ejecutables parte II
Procesos ejecutables parte II
Wilfredo Rangel
 
Macro dado
Macro dadoMacro dado
Macro dado
Carlos Avila
 
Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)
Lagranpartida
 
Metodologia de trabajo
Metodologia de trabajoMetodologia de trabajo
Metodologia de trabajoUAC
 
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camexIV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
Hernani Larrea
 

Destacado (8)

Procesos ejecutables parte II
Procesos ejecutables parte IIProcesos ejecutables parte II
Procesos ejecutables parte II
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Libro no 12 la guerra de la trasnacionales la guerra final
Libro  no 12 la guerra de la trasnacionales la guerra final Libro  no 12 la guerra de la trasnacionales la guerra final
Libro no 12 la guerra de la trasnacionales la guerra final
 
Macro dado
Macro dadoMacro dado
Macro dado
 
Solemne 1 tics
Solemne 1 ticsSolemne 1 tics
Solemne 1 tics
 
Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)
 
Metodologia de trabajo
Metodologia de trabajoMetodologia de trabajo
Metodologia de trabajo
 
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camexIV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
 

Similar a Sesion 4

Publicación 5
Publicación 5Publicación 5
Publicación 5elsa-vela
 
Sesion 4 la funsion de la narrativa
Sesion 4 la funsion de la narrativaSesion 4 la funsion de la narrativa
Sesion 4 la funsion de la narrativaletty248
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
artemiomartinezcastro
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
lulugutierrez
 
Narrativa, Modo de razonar la historia.
Narrativa, Modo de razonar la historia.Narrativa, Modo de razonar la historia.
Narrativa, Modo de razonar la historia.
xartre
 
Sesion 4.producto 12
Sesion 4.producto 12Sesion 4.producto 12
Sesion 4.producto 12leoromero11
 
Mi mundoblog
Mi mundoblogMi mundoblog
Mi mundoblogtrinidad
 
Equipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expoEquipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expoauroramatutina
 
Equipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expoEquipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expoirenepires
 

Similar a Sesion 4 (20)

Publicación 5
Publicación 5Publicación 5
Publicación 5
 
Publicación 5
Publicación 5Publicación 5
Publicación 5
 
Publicación 5
Publicación 5Publicación 5
Publicación 5
 
Sesion 4 la funsion de la narrativa
Sesion 4 la funsion de la narrativaSesion 4 la funsion de la narrativa
Sesion 4 la funsion de la narrativa
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La  narrativaLa  narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La  narrativaLa  narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La  narrativaLa  narrativa
La narrativa
 
La narrativa
La  narrativaLa  narrativa
La narrativa
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Narrativa, Modo de razonar la historia.
Narrativa, Modo de razonar la historia.Narrativa, Modo de razonar la historia.
Narrativa, Modo de razonar la historia.
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Sesion 4.producto 12
Sesion 4.producto 12Sesion 4.producto 12
Sesion 4.producto 12
 
Mi mundoblog
Mi mundoblogMi mundoblog
Mi mundoblog
 
Equipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expoEquipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expo
 
Equipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expoEquipo 1 sesion. 4expo
Equipo 1 sesion. 4expo
 

Más de esperanzacitaay

Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
esperanzacitaay
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
esperanzacitaay
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
esperanzacitaay
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
esperanzacitaay
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
esperanzacitaay
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
esperanzacitaay
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
esperanzacitaay
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
esperanzacitaay
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
esperanzacitaay
 

Más de esperanzacitaay (9)

Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 

Último

Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 

Último (7)

Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 

Sesion 4

  • 1. SESION 4: PRODUCTOS LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA
  • 2. LA FUNCION DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACION
  • 3. La narrativa es lo que da inteligilibilidad a la realidad, es la forma que asume la explicación histórica, por lo que se considera como imprescindible en la definición de cualquier curriculum. La narrativa había sido relegada de la investigación educativa por no considerarla como elemento que dota de cientificidad al conocimiento. Al excluir la narrativa se niega la naturaleza misma de la historia. A la narrativa se le concedía como una forma literaria para embellecer los informes científicos, como el medio para contar las anécdotas de los grandes descubrimientos. La narrativa no va a ser solo una metodología si no una forma de construir a la realidad.
  • 4. La narrativa es una modalidad del pensamiento diferente al pensamiento causal o paradigmático, no pretende una lógica lineal, si no que puede tener un abordaje analógico o metafórico. Lo narrativo nos permite conocer y usar la amplia gama de sentidos de cada cultura. La historia mas estructural se construye de manera narrativa, en la historia convive lo narrativo y lo paradigmático, los personajes y sus acciones, con las categorías y los conceptos, el tiempo histórico, con los limites que impone una trama. Para lograr que el alumno utiliza lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que lo rodea es necesario trabajar las practicas del razonamiento histórico. Una narrativa que tiende a realizar descripciones imaginativas pero incorrectas no expresa las competencias del razonamiento histórico
  • 5. -Para que la explicación histórica nos permita comprender la realidad, tiene que tener una perspectiva de globalidad y un mínimo criterio de veracidad. -La explicación narrativa tiene que ser un discurso coherente enraizado en los hechos y muy bien contextualizado. -A la narrativa se le asocia fácilmente con las construcciones imaginarias y no científicas. Sin embargo habría que enfatizar que es ante todo interpretación, es una forma de construir, de aprender la realidad social. -La narrativa en el conocimiento histórico permite dar sentido a las experiencias vividas por el hombre, desde la vida de un molinero hasta los documentos diplomáticos entre países que se encuentran en una disputa comercial.
  • 6. -Gardner afirma que entre más nos adentramos a un problema, más enigmático se vuelve. -La narrativa es un entorno conveniente al pensamiento del alumno de educación básica, ya que cualquier problema histórico que se pretenda enseñar, se puede ´presentar desde diversos ángulos y proporcionar material abundante para exponer narraciones interesantes. -Es importante señalar que una narración tiene sus propios límites, determinados por la especificad del problema histórico a desarrollar. -La narración constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio contexto. -En la narrativa se fijan los significados del hecho particular. En ella se van configurando como parte de una trama, de una explicación de la realidad.
  • 7. -Los hechos se encuentran situados de tal forma que nos permiten captar de mejor manera su sentido, lo que da significado y cohesión a los hechos históricos. -Esta característica de la narrativa ofrece un ambiente favorable de aprendizaje, ya que puede inducir al alumno a penetrar en la forma del razonamiento histórico, en la medida en que la narrativa establece un sentido de coherencia y causalidad entre los hechos y presenta cierta flexibilidad en la comprensión de la realidad. -La narrativa no es un simple registro de datos o experiencias. En ella hay la intención de comprender, de hacer inteligible la realidad, de verla desde diferentes experiencias y horizontes. -Narrar la historia a los alumnos logra suscitar en ellos más interés y disposición al conocimiento, que hacerlo mediante una historia académica, ya que la narración ofrece una trama que tiene personajes.
  • 8. -El hecho de que un alumno pueda reconstruir esa narración implica que se ha familiarizado con los elementos que la conforman. -El valor de la narrativa en la escuela está asociado a los objetivos educativos que plantee el currículo y el educador . -La narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad. -Para que el alumno ejerza el juicio crítico y reflexivo frente a la información, la narrativa abre un horizonte amplio para el logro de objetivos educativos. -Bruner, al imponer una coherencia al pasado lo convertimos en historia. La narrativa es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con coherencia lógica frente a los problemas que presenta la cotidianidad social.
  • 9. KieranEgan, comprendemos de manera más vívida a otros personajes mediante las conductas provocadas por estas emociones comunes. (Podemos ver el mundo a través de la experiencia de otros). Dice que la enseñanza de la historia que se centra en hechos, más que en actos, garantiza la ausencia de significados. Humaniza lo árido de una interpretación conceptual y permite ubicar en un contexto las emociones humanas y demás pasiones, no como emociones universales, sino determinadas por realidades muy concretas. Paul Ricoeur, sostiene que la narrativa se basa en la preocupación por la condición humana: los relatos tienen desenlaces tristes, o cómicos, o absurdos. Mientras que los argumentos teóricos son convincentes o no convincentes. LA EXPLICACION NARRATIVA DE LA HISTORIA Delval plantea que la narrativa la hace accesible ya que las acciones Humanas se identifican con el bien y el mal, poder y sumisión, que Pueden atrapar al oyente. También existe un espacio y un tiempo. Paley dice que hay que contar historias a los alumnos y despertar la curiosidad y el interés cognitivo de un problema que suene abstracto y/o complejo.
  • 10. CONCLUSIONES: La explicación histórica debe permitir humanizar los efectos, cusas o situaciones, para hacer de este conocimiento la vía cuasi natural para que se logren aprendizajes significativos, ya que la capacidad de comprender una narración es básica para la inteligencia humana y el ser social. La narración tiene una importancia fundamental como base para dar sentido a las cosas. Por tanto, los niños y también los adultos, necesitan enfrentarse a narrativas interesantes bien escritas y que proporcionen claves importantes sobre el problema histórico. Así que el currículo en historia para los alumnos de primaria y secundaria debería tener, como principio organizativo, narrativas –que giren alrededor del problema histórico.
  • 11. Es necesario apuntar que la narrativa también puede ser considerada como una forma de comprensión más liviana que nos permite penetrar más fácilmente en el significado-o múltiples significados-, que tiene un discurso, ya que en ella encontramos acciones realizadas por agentes humanos y no sólo teorías explicativas. La narración es una estrategia que posibilita adentrarse a una historia –story- en la que hay acontecimientos fácticos-necesarios e indispensables en la historia misma. Enseñar es generar mas interrogantes de lo que se está conociendo y la narrativa al ser una forma inteligible de la realidad, también genera constantes interrogantes sobre esa realidad.  
  • 13. La tarde lánguida y las luces de la gran ciudad me hacen recordar a Ramón Figuerola cronista de la ciudad. Aquel hombre entrado en años con paciencia y humildad muy atento relatando el pasado del rio, mar, calles y gentes que a Coatzacoalcos vieron crecer, era la isla Juliana propietario George Ting. Chino que vino a poner la vía del ferrocarril. Guazaqualco zona pantanosa donde se esconde la serpiente, hace su nido pasando por el rio a la playa va, árboles y flores como el xolozuchil, mojarras azules, camarones, y langostinos se fueron perdiendo al paso del tiempo, el hombre adelante destructor del camino.
  • 14. Figuerola señala:- unas cuantas casas fueron suficientes para trazar calles por el ingeniero Alcides Droumont de la empresa Pearson and, es encargado de obras de ampliación. Taciturno, Figuerola relata el pasado que se enjuga al presente, su rostro brillante sonríe feliz por los que llegaron, por los que vendrán a poblar gustosos esta gran ciudad que a pasos gigantes se transformará. Figuerola expresó:- todo se sacrifica por un mundo mejor. La gente que llegó vino a trabajar y se enamoró del susurro del viento, del calor sin igual, de las grandes suradas, de los arenales que formaban dunas, de la hermosa playa y el rio vacío quedó.
  • 15. La voz, quebrada de Figuerola denuncia una fuerte emoción sacudido por sus recuerdos, lo leído e investigado lo deshace en su interior. Pero a la voz de su amada esposa Luciana la taza de té se debe tomar. Él vive en mi recuerdo hasta la eternidad. Y la tarde fue cayendo poco a poco el manto de la noche cubrió el lugar y dos lagrimas escurrían por mis mejillas, el viento frio de la mar me hizo reaccionar que ¡estoy viva y amo este lugar! golondrina
  • 16.
  • 17. METACOGNICION Los maestros pueden favorecer el desarrollo de las habilidades metacognoscitivas de sus alumnos. El maestro trabaja con sus alumnos la comprensión oral podría incluir situaciones como escuchar un cuento placentero, un conjunto de instrucciones específicas y un texto de ciencias sociales. En cada caso, podría explicarles que van a oír por ejemplo diversión y tema general (cuentos), elementos específicos (instrucciones) y hechos y conceptos (historia). Después trabajaría con ellos para que adquirieran las habilidades de referir con sus propias palabras, visualizar y tomar. Notas para fortalecer el conocimiento condicional, podría discutir con los estudiantes las técnicas de audición que parezcan más apropiadas para cada situación. El maestro que ayuda a sus estudiantes con sus habilidades de memorización, podría darles a aprender una lista larga y trabajar en la rememoración enseñándoles varias maneras de reconstruir la lista basados en claves parciales.
  • 18. También los alentaría a explorar varios métodos mnemotécnicos eficaces: ponerlos miembros de la lista en categorías, visualizar una imagen de ellos, asociarlos con una tarea o ambiente familiar usar acrónimos, aprovecharlos para inventar un sonsonete, una canción o un poema, repetir la lista varias veces. Luego, determinarían juntos que técnica funciona mejor para cada quien y con qué tarea de memorización.
  • 19. PUBLICACION METACOGNITIVA EL TRABAJO DOCENTE ES SUMAMENTE IMPORTANTE EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, POR ELLO ES INDISPENSABLE QUE EL MAESTRO ACTUALICE LA METODOLOGÍA COMO UNA ESTRATEGIA EXTRAORDINARIA, PARA QUE MEJORE SU QUEHACER DOCENTE. INCORPORAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA LOGRAN EL GUSTO POR APRENDERLA DE MANERA MÁS SIGNIFICATIVA. Y NO SOLAMENTE REPRODUCIENDO PARADIGMAS OBSOLETOS QUE SÓLO TRAEN BAJO O NULO RENDIMIENTO EN LOS ALUMNOS. EL ESTUDIO DE LA HISTORIA ES UN INSTRUMENTO ESENCIAL PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS, POR ELLO, DEBEMOS PROVOCAR EL INTERÉS EN NUESTROS ALUMNOS PARA QUE LA ASIMILEN. ¿QUÉ HACER PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?, ES LA PREGUNTA PROVOCADORA QUE TODO DOCENTE COMPROMETIDO Y RESPONSABLE DE SU QUEHACER EDUCATIVO DEBE RESPONDER MEDIANTE SU ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA. SÓLO ASÍ, RENDIRÁ BUENAS CUENTAS SOBRE SU DESEMPEÑO PERSONAL Y SOCIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA HAY QUE IMPULSAR A LOS ALUMNOS LA COMPETENCIA DE ABSTRACCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA COMPRENDER LOS MOMENTOS HISTÓRICOS. LAS METODOLOGÍAS ACTUALES PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA TALES CÓMO LA SITUACIÓN PROBLEMA, LA HISTORIA ORAL, LA ENTREVISTA, USO DE LAS TIC, USO DE LA NARRATIVA DRAMATIZACIONES, USO DE MEDIOS AUDIOVISUALES, CLASES VIVAS, DEBATES, JUEGOS DE ROLES, MINICONFERENCIAS Y SEMINARIOS ENTRE OTRAS. PROPORCIONAN PAUTAS PARA ESTIMULAR EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DEL DOCENTE DESDE LA PLANEACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN EL AULA.