SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
INTRODUCCION
GEOTECNIA II
ING. JUAN FREDY CALLA FERNANDEZ
CONCEPTUALIZACION DEL ESTUDIO
GEOTECNICO EN OBRAS CIVILES Y MINERIA
La Ingeniería Geotécnica o simplemente Geotecnia es la rama
de la Ingeniería Geológica e Ingeniería Civil que se encarga
del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e
ingenieriles de los materiales provenientes del medio
geológico, aplicadas a las obras de Ingeniería Civil y Mineria.
Los ingenieros geotecnistas investigan el suelo y las rocas por
debajo de la superficie para determinar sus propiedades
ingenieriles y diseñar las cimentaciones para estructuras tales
como edificios, puentes, presas y centrales hidroeléctricas.
Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes,
diseño y construcción de túneles y carreteras, diseño y
construcción de cualquier tipo de estructura
de contención para la prevención de riesgos geológicos, etc.
CIENCIAS APLICADAS AL ESTUDIO
GEOTECNICO
Mecánica de rocas
Mecánica de suelos
Ingeniería geológica
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO
El Estudio Geotécnico es el conjunto de trabajos de
exploración, muestreo, análisis, modelización, cálculo e
interpretación necesario para conocer con la precisión
suficiente las características geológico-geotécnicas de un
terreno en el que va a ejecutarse una obra.
Estudio de Calidad del Suelo
Geotecnia y supervisión técnica
geotecnia
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO
Se debe realizar previamente al Proyecto para que éste pueda definir
las acciones al terreno. Se redactan Estudios Geotécnicos para
diferentes intervenciones constructivas (puentes, carreteras, redes
de saneamiento, túneles, etc.), pero el Estudio Geotécnico para la
Edificación, tiene un carácter singular por ser obligatorio y porque
que su alcance y contenido está regulado en el Código Técnico de la
Edificación.
Tomando muestras
para el laboratorio
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO
Se debe conocer el tipo de obra o proyecto a realizar y sus
dimensiones para poder determinar las cargas a las que
se encontraría el suelo, poder determinar que tipo de
suelo es el ideal para soportar esas cargas y evitar
problemas de asentamientos, derrumbes, etc.
Problemas de
asentamientos
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO
DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS
• Determinar el volumen que se va a mover o necesitar para
determinado proyecto.
• Utilizar las maquinarias adecuadas para poder realizar dicho
proyecto.
• Localización del material de préstamo para determinar la
distancia de acarreo.
• Problemas de agua: localización del nivel freatico, problemas
por filtraciones, socavación, asentamiento, etc
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO
PLANIFICACION Y FASES DE RECONOCIMIENTO
oReconocimiento geotécnico depende del proyecto a realizar
además del terreno donde se va a construir In-situ, además
del nivel de conocimiento que se tenga para poder tener una
idea demasiado aproximada para saber que es lo que se va a
encontrar.
oLo primero que se va hacer es un estudio preliminar y la
recopilación de información : de aquí se define la cantidad y
tipo de reconocimientos; por ultimo se realiza el informe,
donde viene las conclusiones y recomendaciones del estudio.
PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO GEOTÉCNICO
Se utiliza técnicas visuales hasta técnicas en campo y laboratorio
SONDEOS MANUALES O MECANICOS
• Calicatas (sondeos a poca profundidad)
• Sondeos manuales o mecánicos
ENSAYOS DE LABORATORIO
• Ensayos en situ
• Prueba de penetración
• Métodos de prospección geofísica
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO
GEOTECNICO
DEFINIR EL PROGRAMA DE INVESTIGACION
• Reconocimiento del lugar (Exploración)
• Topografía
• Observaciones de los perfiles del subsuelo en trincheras naturales o
excavaciones (Calicatas, sondeos, etc.)
• Evaluación de los procesos geodinámicas externos en el sector (Riesgos
Geológicos)
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO EOTECNICO
TRABAJO DE CAMPO Y TOMA DE MUESTRAS
• Calicatas y/o trincheras a cielo abierto
• Ensayos en situ en sondeos (SPT, DPL, PDC, y otros)
• Exploración con barra posteadora
• Perforación profunda con recuperación de muestras
• Estaciones geomecánicas ( en macizo rocoso)
• Ensayos Prospeccion geofísicas (sísmica, geoelectrico, etc.)
ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE
SUELOS
ENSAYO DE SPT
Método de ensayo dinámico común en el Perú y
Sudamérica. Consiste en introducir un toma muestras en el
interior de un sondeo realizado previamente determinando
la resistencia del suelo a la penetración, al tiempo que
permite obtener una muestra para su identificación.
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO
Resistencia al corte del macizo rocoso
• Indice RMR de Bieniawski (1979)
• Resistencia de la roca intacta.
• Designación de la calidad de la Roca (RQD)
• Espaciamiento de Discontinuidades.
• Estado de las Discontinuidades.
• Condiciones del Agua Subterránea.
• Orientación de las Discontinuidades.
• Indice Q de Barton (1974)
• Indice RSR de Wickmac (1972)
• Criterio Empírico de Hoek y Brown
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO
Carga Puntual
Caracterización Roca Intacta
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO
INTERPRETACION DE
LOS RESULTADOS
Este proceso se
realiza después de
obtener los resultados
de campo y
laboratorio.
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
• Evaluar e interpretar los resultados de los ensayos de
laboratorio
• Evaluar e interpretar los resultados de los ensayos de
campo
• Evaluar las condiciones geodinámicas del entorno al
sitio del proyecto
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO
ELECCIÓN Y DISEÑO DE TIPOS DE CIMENTACIÓN
Cimentaciones superficiales Df/B
• ZAPATAS AISLADAS
• ZAPATAS CORRIDAS
• LOSAS DE CIMENTACIÓN
Cimentaciones profundas
• PILOTES
• PILAS
• CAISSON
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO
ELABORACIÓN DEL INFORME (MEMORIA DESCRIPTIVA)
• Definir el alcance y limitaciones del estudio
• Identificar las condiciones geodinámicas del sector .
• Detallar las exploraciones de campo y ensayos de laboratorio
efectuados. (presentar hojas, registros, resultados).
• Describir las condiciones del subsuelo (planos, ubicación de
las exploraciones geotécnicas) .
• Definición de la capacidad de carga admisible del terreno y
los asentamientos permitidos (diferenciales y/o totales).
Memorias de cálculo.
• Conclusiones y recomendaciones de la investigación.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion de suelo DPL
Exploracion de suelo DPLExploracion de suelo DPL
Exploracion de suelo DPL
Oscar Jalanoca Queque
 
Diseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip pptDiseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip ppt
DENNIS TARCO COSIO
 
Transporte y sedimentación
Transporte y sedimentaciónTransporte y sedimentación
Transporte y sedimentaciónAndres Atuesta
 
Estabilidad taludes 2010 color
Estabilidad taludes 2010 color Estabilidad taludes 2010 color
Estabilidad taludes 2010 color
joelio222
 
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdfMejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Rafael Ortiz
 
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
Ismael Laura Santos
 
Taludes capitulo ii
Taludes capitulo iiTaludes capitulo ii
Taludes capitulo iivieri9413
 
Introduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasIntroduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasRoxana Zenteno Tapia
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)  Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010) mosesic
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
jorge diaz
 
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-FasesCapitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Deslizamiento y estabilidad de taludes
Deslizamiento y estabilidad de taludesDeslizamiento y estabilidad de taludes
Deslizamiento y estabilidad de taludes
Wilber Pilco
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion de suelo DPL
Exploracion de suelo DPLExploracion de suelo DPL
Exploracion de suelo DPL
 
Diseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip pptDiseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip ppt
 
Transporte y sedimentación
Transporte y sedimentaciónTransporte y sedimentación
Transporte y sedimentación
 
Estabilidad taludes 2010 color
Estabilidad taludes 2010 color Estabilidad taludes 2010 color
Estabilidad taludes 2010 color
 
Teoria de portico
Teoria de porticoTeoria de portico
Teoria de portico
 
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdfMejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
 
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
EXPLORACIÓN DE SUELOS + ENSAYO DPL (campo)
 
Taludes capitulo ii
Taludes capitulo iiTaludes capitulo ii
Taludes capitulo ii
 
Introduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreterasIntroduccion al diseño de carreteras
Introduccion al diseño de carreteras
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
ENSAYO DPL
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)  Mecánica de Suelos I (2010)
Mecánica de Suelos I (2010)
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Suelosexpansivos..nmero4
Suelosexpansivos..nmero4Suelosexpansivos..nmero4
Suelosexpansivos..nmero4
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-FasesCapitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
 
Deslizamiento y estabilidad de taludes
Deslizamiento y estabilidad de taludesDeslizamiento y estabilidad de taludes
Deslizamiento y estabilidad de taludes
 
7. analisis de estabilidad el
7. analisis de estabilidad el7. analisis de estabilidad el
7. analisis de estabilidad el
 

Similar a SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf

Exploración de suelos.pdf
Exploración de suelos.pdfExploración de suelos.pdf
Exploración de suelos.pdf
RonnysMedina
 
Semana 01_Introducción, universidad de hco
Semana 01_Introducción, universidad de hcoSemana 01_Introducción, universidad de hco
Semana 01_Introducción, universidad de hco
KINERGABRIELPALOMINO
 
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptxPRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
yensibatista1
 
CIMENTACIONES TEORIA.pdf
CIMENTACIONES TEORIA.pdfCIMENTACIONES TEORIA.pdf
CIMENTACIONES TEORIA.pdf
JuanCarlosChuraCoaqu
 
Capitulo 1 Geotecnia.pptx
Capitulo 1 Geotecnia.pptxCapitulo 1 Geotecnia.pptx
Capitulo 1 Geotecnia.pptx
AngeloMoreira13
 
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacionSESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
apariciochara1
 
Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4
Niña Arcia
 
Exploracion indirecta
Exploracion indirectaExploracion indirecta
Exploracion indirecta
SandyPvm
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Guido Figueroa Ancari
 
Introduccion a la Geotecnia.pdf
Introduccion a la Geotecnia.pdfIntroduccion a la Geotecnia.pdf
Introduccion a la Geotecnia.pdf
GuimerOlguera
 
CLASE XVI PRESA.pptx
CLASE XVI PRESA.pptxCLASE XVI PRESA.pptx
CLASE XVI PRESA.pptx
MarciaMA3
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
BRANDONRAFAELATENCIO
 
Ingeniería Geotécnica
Ingeniería GeotécnicaIngeniería Geotécnica
Ingeniería Geotécnica
Howard Flores Cortez
 
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante  un proyectoImportancia del estudio de suelo ante  un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
Yordy Sutera
 
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
Sergio Navarro Hudiel
 
Curso geologia aplicada
Curso geologia aplicadaCurso geologia aplicada
Curso geologia aplicada
virago_400
 
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPLMecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
CristhianObregonPari
 
Caracterizacion geotecnica de suelos.whrh
Caracterizacion geotecnica de suelos.whrhCaracterizacion geotecnica de suelos.whrh
Caracterizacion geotecnica de suelos.whrh
Walter Hugo ROMAN HERRERA
 

Similar a SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf (20)

Exploración de suelos.pdf
Exploración de suelos.pdfExploración de suelos.pdf
Exploración de suelos.pdf
 
Semana 01_Introducción, universidad de hco
Semana 01_Introducción, universidad de hcoSemana 01_Introducción, universidad de hco
Semana 01_Introducción, universidad de hco
 
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptxPRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
 
3.0 investig de subsuelo
3.0 investig de subsuelo3.0 investig de subsuelo
3.0 investig de subsuelo
 
CIMENTACIONES TEORIA.pdf
CIMENTACIONES TEORIA.pdfCIMENTACIONES TEORIA.pdf
CIMENTACIONES TEORIA.pdf
 
Capitulo 1 Geotecnia.pptx
Capitulo 1 Geotecnia.pptxCapitulo 1 Geotecnia.pptx
Capitulo 1 Geotecnia.pptx
 
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacionSESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
 
Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4
 
Exploracion indirecta
Exploracion indirectaExploracion indirecta
Exploracion indirecta
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
Introduccion a la Geotecnia.pdf
Introduccion a la Geotecnia.pdfIntroduccion a la Geotecnia.pdf
Introduccion a la Geotecnia.pdf
 
CLASE XVI PRESA.pptx
CLASE XVI PRESA.pptxCLASE XVI PRESA.pptx
CLASE XVI PRESA.pptx
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
 
Ingeniería Geotécnica
Ingeniería GeotécnicaIngeniería Geotécnica
Ingeniería Geotécnica
 
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante  un proyectoImportancia del estudio de suelo ante  un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
 
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
 
Curso geologia aplicada
Curso geologia aplicadaCurso geologia aplicada
Curso geologia aplicada
 
Areas de estudio
Areas de estudioAreas de estudio
Areas de estudio
 
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPLMecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
 
Caracterizacion geotecnica de suelos.whrh
Caracterizacion geotecnica de suelos.whrhCaracterizacion geotecnica de suelos.whrh
Caracterizacion geotecnica de suelos.whrh
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA INTRODUCCION GEOTECNIA II ING. JUAN FREDY CALLA FERNANDEZ
  • 2. CONCEPTUALIZACION DEL ESTUDIO GEOTECNICO EN OBRAS CIVILES Y MINERIA La Ingeniería Geotécnica o simplemente Geotecnia es la rama de la Ingeniería Geológica e Ingeniería Civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico, aplicadas a las obras de Ingeniería Civil y Mineria. Los ingenieros geotecnistas investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades ingenieriles y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, presas y centrales hidroeléctricas. Acciones en la rama vial como la estabilización de taludes, diseño y construcción de túneles y carreteras, diseño y construcción de cualquier tipo de estructura de contención para la prevención de riesgos geológicos, etc.
  • 3. CIENCIAS APLICADAS AL ESTUDIO GEOTECNICO Mecánica de rocas Mecánica de suelos Ingeniería geológica
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO El Estudio Geotécnico es el conjunto de trabajos de exploración, muestreo, análisis, modelización, cálculo e interpretación necesario para conocer con la precisión suficiente las características geológico-geotécnicas de un terreno en el que va a ejecutarse una obra. Estudio de Calidad del Suelo Geotecnia y supervisión técnica geotecnia
  • 8. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO Se debe realizar previamente al Proyecto para que éste pueda definir las acciones al terreno. Se redactan Estudios Geotécnicos para diferentes intervenciones constructivas (puentes, carreteras, redes de saneamiento, túneles, etc.), pero el Estudio Geotécnico para la Edificación, tiene un carácter singular por ser obligatorio y porque que su alcance y contenido está regulado en el Código Técnico de la Edificación. Tomando muestras para el laboratorio
  • 9. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO Se debe conocer el tipo de obra o proyecto a realizar y sus dimensiones para poder determinar las cargas a las que se encontraría el suelo, poder determinar que tipo de suelo es el ideal para soportar esas cargas y evitar problemas de asentamientos, derrumbes, etc. Problemas de asentamientos
  • 10. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS • Determinar el volumen que se va a mover o necesitar para determinado proyecto. • Utilizar las maquinarias adecuadas para poder realizar dicho proyecto. • Localización del material de préstamo para determinar la distancia de acarreo. • Problemas de agua: localización del nivel freatico, problemas por filtraciones, socavación, asentamiento, etc
  • 11. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GEOTECNICO PLANIFICACION Y FASES DE RECONOCIMIENTO oReconocimiento geotécnico depende del proyecto a realizar además del terreno donde se va a construir In-situ, además del nivel de conocimiento que se tenga para poder tener una idea demasiado aproximada para saber que es lo que se va a encontrar. oLo primero que se va hacer es un estudio preliminar y la recopilación de información : de aquí se define la cantidad y tipo de reconocimientos; por ultimo se realiza el informe, donde viene las conclusiones y recomendaciones del estudio.
  • 12. PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO GEOTÉCNICO Se utiliza técnicas visuales hasta técnicas en campo y laboratorio SONDEOS MANUALES O MECANICOS • Calicatas (sondeos a poca profundidad) • Sondeos manuales o mecánicos ENSAYOS DE LABORATORIO • Ensayos en situ • Prueba de penetración • Métodos de prospección geofísica
  • 13. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO DEFINIR EL PROGRAMA DE INVESTIGACION • Reconocimiento del lugar (Exploración) • Topografía • Observaciones de los perfiles del subsuelo en trincheras naturales o excavaciones (Calicatas, sondeos, etc.) • Evaluación de los procesos geodinámicas externos en el sector (Riesgos Geológicos)
  • 14. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO EOTECNICO TRABAJO DE CAMPO Y TOMA DE MUESTRAS • Calicatas y/o trincheras a cielo abierto • Ensayos en situ en sondeos (SPT, DPL, PDC, y otros) • Exploración con barra posteadora • Perforación profunda con recuperación de muestras • Estaciones geomecánicas ( en macizo rocoso) • Ensayos Prospeccion geofísicas (sísmica, geoelectrico, etc.)
  • 15. ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS ENSAYO DE SPT Método de ensayo dinámico común en el Perú y Sudamérica. Consiste en introducir un toma muestras en el interior de un sondeo realizado previamente determinando la resistencia del suelo a la penetración, al tiempo que permite obtener una muestra para su identificación.
  • 16. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO Resistencia al corte del macizo rocoso • Indice RMR de Bieniawski (1979) • Resistencia de la roca intacta. • Designación de la calidad de la Roca (RQD) • Espaciamiento de Discontinuidades. • Estado de las Discontinuidades. • Condiciones del Agua Subterránea. • Orientación de las Discontinuidades. • Indice Q de Barton (1974) • Indice RSR de Wickmac (1972) • Criterio Empírico de Hoek y Brown
  • 17. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO Carga Puntual Caracterización Roca Intacta
  • 18. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Este proceso se realiza después de obtener los resultados de campo y laboratorio.
  • 19. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • Evaluar e interpretar los resultados de los ensayos de laboratorio • Evaluar e interpretar los resultados de los ensayos de campo • Evaluar las condiciones geodinámicas del entorno al sitio del proyecto
  • 20. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO ELECCIÓN Y DISEÑO DE TIPOS DE CIMENTACIÓN Cimentaciones superficiales Df/B • ZAPATAS AISLADAS • ZAPATAS CORRIDAS • LOSAS DE CIMENTACIÓN Cimentaciones profundas • PILOTES • PILAS • CAISSON
  • 21. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO GEOTECNICO ELABORACIÓN DEL INFORME (MEMORIA DESCRIPTIVA) • Definir el alcance y limitaciones del estudio • Identificar las condiciones geodinámicas del sector . • Detallar las exploraciones de campo y ensayos de laboratorio efectuados. (presentar hojas, registros, resultados). • Describir las condiciones del subsuelo (planos, ubicación de las exploraciones geotécnicas) . • Definición de la capacidad de carga admisible del terreno y los asentamientos permitidos (diferenciales y/o totales). Memorias de cálculo. • Conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • 22. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION