SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejoramiento de Suelos
Expansivos y Cimentaciones
Ing. Rafael Ortiz Hernández
Geotecnia
División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Querétaro
Contenido:
1. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento
1. Clasificación de potencial de suelos expansivos
2. Problemas asociados con suelos expansivos
2. Métodos generales de cimentaciones en suelos expansivos
1. Eliminación o reducción del hinchamiento
1. Reemplazo de suelo expansivo
2. Cambiar la naturaleza del suelo
3. Controlar el contenido de agua del suelo debajo de la cimentación
2. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento
1. Controlar la dirección de la expansión
2. Carga del suelo a una presión suficiente para equilibrar la presión de hinchamiento
3. Aislar la estructura del suelo propenso a hincharse
Causas de daños a las
estructuras por hinchamiento
Clasificación de potencial de suelos expansivos
Problemas asociados con suelos expansivos
Causas de daños a las estructuras por hinchamiento –
Clasificación de potencial de suelos expansivos
• Se considera que el potencial del cambio de volumen depende
de las propiedades de sus límites de Atterberg:
Potencial de cambios en el volumen del suelo relacionados con el índice de
plasticidad (IP) y el límite líquido (LL)
Potencial para el
cambio de
volumen
Índice de
Plasticidad
(PI %)
Índice de
contracción
(IC %)
Límite líquido
(LL %)
Bajo <18 >15 20-35
Medio 15-28 10-15 35-50
Alto 25-41 7-12 50-70
Muy alto >35 <11 >70
(Bowles, 1988 citando a Holtz, 1959 y a Daskshanamurthy et al, 1973)
Causas de daños a las estructuras por hinchamiento –
Problemas asociados con suelos expansivos
• Debido al cambio de volumen en suelos expansivos, ya sea
abajo o adyacente a cualquier tipo de cimentación las
estructuras pueden estar sujetas a varios tipos de daños:
• Alabeo de pavimentos
• Agrietamientos de losas
• Movimiento diferencial y agrietamientos de paredes
• Movimiento diferencial y agrietamientos de tuberías
• Agrietamientos de muros
Causas de daños a las estructuras por hinchamiento –
Problemas asociados con suelos expansivos – Alabeo de
pavimentos
• El problema ocurre en capas superiores de caminos o
carreteras. Ocurre por el potencial de expansión del sistema de
subsuelo (subrasante, sub-base y base)
Hinchamiento en el medio
Hinchamiento en los lados
(Kalantari, 2012)
Causas de daños a las estructuras por hinchamiento –
Problemas asociados con suelos expansivos – Agrietamientos
de losas
• Este tipo de daños son secuenciales y resultan en un tipo de
deformación progresivo.
Suelo expansivo
Losa en rasante
(Kalantari, 2012)
Causas de daños a las estructuras por hinchamiento –
Problemas asociados con suelos expansivos – Movimiento
diferencial y agrietamientos de paredes
• El agrietamiento ocurre en muros de sótanos y paredes del
edificio de forma lateral y vertical.
(Kalantari, 2012)
Causas de daños a las estructuras por hinchamiento –
Problemas asociados con suelos expansivos – Movimiento
diferencial y agrietamientos de tuberías
• El hinchamiento del suelo provoca que tuberías subterráneas
se rompan, especialmente si hay una fuente de agua cercana
al suelo expansivo cercano a las tuberías.
(Getty Images)
Causas de daños a las estructuras por hinchamiento –
Problemas asociados con suelos expansivos – Agrietamientos
de muros
• El muro se rompe debido al suelo expansivo en hinchamiento y
a la infiltración de agua.
(Kalantari, 2012)
Métodos generales de
cimentaciones en suelos
expansivos
Eliminación o reducción del hinchamiento
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento
Eliminación o reducción del
hinchamiento
1. Reemplazo de suelo expansivo
2. Cambiar la naturaleza del suelo
3. Controlar el contenido de agua del suelo debajo de la cimentación
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Reemplazo de suelo expansivo
• Cuando se tienen suelos medianamente expansivos con poco
espesor y cercanos al nivel de desplate de cimentaciones, se
pueden reemplazar con suelos no expansivos y compactados
apropiadamente.
• Se podría en vez de hacer un reemplazo completo por uno
parcial, mezclando el suelo problemático con uno que no lo sea
(suelos granulares).
• El reemplazo del suelo puede ser únicamente en la zona activa
o en donde haya problemas significativos a la cimentación.
• Colocar una cama granular y cubierta alrededor de la
cimentación puede ayudar a combatir los efectos del
hinchamiento del suelo circundante a la cimentación.
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Reemplazo de suelo expansivo
(Roma Sol Ingeniería, 2021)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo
• Se puede cambiar la naturaleza o comportamiento del suelo
por medio de las siguientes técnicas:
• Control de compactación
• Estabilización química
• Prehumedecimiento
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Control de compactación
• Un método práctico y económico de controlar la expansión.
• Cuando un suelo se compacta a un peso volumétrico a un peso
volumétrico menor del lado derecho de la curva de
compactación, 3-4% del contenido de agua óptimo, se
decrementa su contenido de humedad.
• No se recomienda en losas de cimentación donde el
hinchamiento pueda alcanzar los 35 mm.
• Se puede utilizar en cimentaciones superficiales en conjunto
con subrasantes de agregados y la losa de piso es
independiente de las trabes de liga, columnas, muros y la
presión admisible esta cerca de la resistencia admisible del
suelo de cimentación.
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Control de compactación
(Gromko, 1974)
(Leonard, 1989)
Drenaje de control subterráneo
Suelo hinchado
Subrasante de materiales
de granulometría abierta y
con drenaje libre
Losa libre de trabes de liga,
columnas y muros
Drenaje fuera de
la estructura
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química
• Se estabiliza el suelo mediante sustancias como la cal, la
ceniza volante o cemento, que se conoce que reducen el
hinchamiento.
• La estabilización por cal es la más usada que las otras, aunque
tiene sus limitaciones.
• Mezclar del 4 al 8% de cal con la arcilla hace que su índice
plástico se reduzca e incremente su capacidad de carga.
• Se realizan mezclas de la arcilla con porcentajes de 1% a 10%
y se determina el pH de cada mezcla hasta alcanzar un valor
establecido como estabilizado (pH = 12).
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
• La sílice y la alúmina del suelo son solubles y reaccionan con
los cationes del calcio, formando compuestos conglomerantes
(reacciones puzolánicas), que aumentan considerablemente la
resistencia del suelo y mejoran algunas propiedades
geotécnicas del suelo.
• Esta reacción continua a largo plazo, incrementando
permanentemente la resistencia y la estabilidad del suelo.
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
(Calidra, 2022)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
(Calidra, 2022)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
(Calidra, 2022)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
(Calidra, 2022)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
(Calidra, 2022)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
(Calidra, 2022)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
(Calidra, 2022)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal
(Calidra, 2020)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Prehumedecimiento
• Se incrementa el contenido de humedad del suelo al sumergirlo
en agua.
• La sumersión logra hacer que el suelo alcance el hinchamiento
esperado antes de la construcción (estructuras ligeras 1 nivel).
• Sin embargo, este proceso requiere de mucho tiempo, en
especial en suelos altamente plásticos.
• Se recomienda colocar una plataforma de 10 a 15 cm de
espesor de grava durante y después del humedecimiento para
reducir la evaporación, una sobrecarga de consolidación y una
plataforma de trabajo.
Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la
naturaleza del suelo – Prehumedecimiento
(Gonzalez, 2017)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Controlar el
contenido de agua del suelo debajo de la cimentación
• Es el método más efectivo para controlar el potencial de
hinchamiento del suelo.
• La mayoría de los controles de humedad se aplican en el
perímetro de las estructuras para evitar el humedecimiento de
bordes.
• La instalación de barreras impermeables, muros de retención o
geotextiles y sistemas de drenaje y control de cobertura de
vegetación.
Eliminación o reducción del hinchamiento – Controlar el
contenido de agua del suelo debajo de la cimentación
Material granular
Sello impermeable
Barrera de humedad
impermeable
Tubería perforada
Zanja de drenaje con
material granular
Barrera de humedad
impermeable con pendiente
Tierra protectora con
pendiente
Zapata corrida
(Dhowian, 1990)
Eliminación o reducción del hinchamiento – Controlar el
contenido de agua del suelo debajo de la cimentación
(D S Brody & Associate)
Uso de estructuras fuertes
que resistirán el hinchamiento
1. Controlar la dirección de la expansión
2. Carga del suelo a una presión suficiente para equilibrar la presión de hinchamiento
3. Aislar la estructura del suelo propenso a hincharse
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento –
Controlar la dirección de la expansión
• Permite que el suelo se expanda en cavidades colocadas en la
cimentaciones para que el movimiento del suelo se reduzca a
una cantidad tolerable.
• Las losas reticuladas son un ejemplo, los nervios de concreto
reforzado sostienen la carga estructural del edificio y los
huecos permiten la expansión del suelo.
• Se recomienda en suelos con expansividad baja, y media.
• El refuerzo se puede sustituir con cables postensionados para
presiones de expansión mayores.
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento –
Controlar la dirección de la expansión
(Cornell Engineers, 2014)
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento –
Carga del suelo a una presión suficiente para equilibrar la
presión de hinchamiento
• Se usa en sitios con rellenos donde el peso del relleno se
equilibra con la presión de hinchamiento.
• Se puede usar debajo de edificios ya sea al usar zapatas de
alta presión o excavar varios metros de suelos expansivos y
rellenar con material granular.
• Una combinación de relleno y la presión de la cimentación
puede contener el hinchamiento.
• El método no es práctico para edificios de un solo nivel
(residenciales o comerciales) debido a su baja presión.
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento –
Carga del suelo a una presión suficiente para equilibrar la
presión de hinchamiento
Presión de hinchamiento:
Presión de relleno:
𝛾𝑚 ∙ ℎ = 1.7
𝑡
𝑚3 ∙ 0.3 𝑚 = 0.51 𝑡/𝑚2
0.50
𝑡
𝑚2
Estructura
Mexicali: Plataformas de Tucuruguay (arena limo-arcillosa)
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento - Aislar
la estructura del suelo propenso a hincharse
• Uso de cimentaciones profundas con una losa de suelo
suspendida donde la estructura estará separada del
movimiento.
• El uso de cimentaciones de profundas en suelos de
cimentación es una técnica muy común.
• Los suelos hinchados tienen una estructura rígida y no
contienen agua libre, por lo que son suelos son buenos para
hacer perforaciones a una profundidad mayor que la zona
activa.
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento - Aislar
la estructura del suelo propenso a hincharse
• Las pilas pueden colocarse a una profundidad suficiente y dejar
una zona de expansión entre la superficie y el edificio.
• Este procedimiento puede usar pilas con puntas campana con
profundidad suficiente para que las fuerzas de hinchamiento no
empujen a la pila y el cambio de volumen en la zona activa
levanten todo el sistema.
• Se recomienda que las pilas tengan un diámetro pequeño para
evitar esfuerzos de tensión grandes debido a la presión de
expansión.
• A veces se pueden colocar materiales flexibles entre la pared
del suelo expansible y la pila como un material “búfer”.
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento - Aislar
la estructura del suelo propenso a hincharse
Trabe de liga
Carga muerta
Carga muerta
Refuerzo por tensión
Espacio de aire debajo trabe de liga
Zona inestable
Zona estable
Fricción de fuste
Fuerza resistente
Presión de levantamiento
Punta de campana
Presión de
levantamiento
Longitud
de
pila (Chen, 1988)
Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento - Aislar
la estructura del suelo propenso a hincharse
Profundidad del
suelo
expandido
Agujero con holgura
con paja, aserrín o
materiales
granulares sueltos
Punta de campana
en la pila para
resistir tensiones
Superficie de
terreno
Estrato
resistente (Bowles, 1988)
Referencias:
• Kalantari, B. (2012). Foundations on expansive soils: a
review. Research journal of applied sciences, engineering and
technology, 4(18), 3231-3237.
• Bowles, J.E., 1988. Foundation analysis and design. McGraw-
Hills Inc., U.S.A., pp: 312-316.
• Gromko, G.J., 1974. Review of expansive soils. J. Geotechnical
Eng. Division. June ASCE, pp: 667-689.
• Leonard, R.J., 1989. Expansive Soils. Shallow Foundation.
Regent Centre. University of Kansas.
• Calidra (2021). Guía de Aplicación Estabilical.
Referencias:
• Calidra (2020). Supervisión y control de calidad de suelos
estabilizados con cal.
• Luis, G. R. J., & Omar, C. A. (2021). Evaluación de la expansión
en suelos presaturados Expansion evaluation of presaturated
soils. IngenIería InvestIgacIón y tecnología, 22(4), 1-14.
• Dhowian, A. W. (1990). Heave prediction techniques and design
consideration on expansive soils. Journal of King Saud
University-Engineering Sciences, 2(2), 355-376.
• https://cornellengineers.com.au/beware-waffle-slabs/
• Chen, Y.L., 1988. Foundations on Expansive Soils. Elsevier
Science Publishing Company Inc., New York, pp:714-728.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
Suelos Expansivos y Colapsables.pdf
Suelos Expansivos y Colapsables.pdfSuelos Expansivos y Colapsables.pdf
Suelos Expansivos y Colapsables.pdf
Edwin Suxo
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
kairope
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasgabriela duarte
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
Guillermo Arellano Castillo
 
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Universidad Privada Antenor Orrego
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Metodos de clasificacion
Metodos de clasificacionMetodos de clasificacion
Metodos de clasificacion
Angel Castañeda
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
wandaly estevez garcia
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
Miguel Angel Reymundo Sotelo
 

La actualidad más candente (20)

Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Suelos Expansivos y Colapsables.pdf
Suelos Expansivos y Colapsables.pdfSuelos Expansivos y Colapsables.pdf
Suelos Expansivos y Colapsables.pdf
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
 
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Metodos de clasificacion
Metodos de clasificacionMetodos de clasificacion
Metodos de clasificacion
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 

Similar a Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf

Wequips - CeTeau Mejoramiento Suelo Profundo Puertos
Wequips - CeTeau Mejoramiento Suelo Profundo Puertos Wequips - CeTeau Mejoramiento Suelo Profundo Puertos
Wequips - CeTeau Mejoramiento Suelo Profundo Puertos
Wequips
 
Solucion a suelos_expansivos_colapsables
Solucion a suelos_expansivos_colapsablesSolucion a suelos_expansivos_colapsables
Solucion a suelos_expansivos_colapsables
GeraldoGaraySoto1
 
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Ma Angèlica Rincòn
 
Sustitución de-terreno
Sustitución de-terrenoSustitución de-terreno
Sustitución de-terreno
Chris Enriquez
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Mayumy Casas Sotomayor
 
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marceloParcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Mayumy Casas Sotomayor
 
LICUEFACCIÓN.pptx
LICUEFACCIÓN.pptxLICUEFACCIÓN.pptx
LICUEFACCIÓN.pptx
AlisonPanchi
 
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
JOSEALBERTORONDON1
 
Cimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillososCimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillosos
JHOSEPGHILMER
 
GEOTECNIA PRESENTACION.pptx.............
GEOTECNIA PRESENTACION.pptx.............GEOTECNIA PRESENTACION.pptx.............
GEOTECNIA PRESENTACION.pptx.............
aldonietotrejo
 
Informe licuacion del suelo
Informe licuacion del sueloInforme licuacion del suelo
Informe licuacion del suelo
ANDRES FELIPE ZAPATA GONZALEZ
 
Guía para la estabilización de suelos
Guía para la estabilización de suelosGuía para la estabilización de suelos
Guía para la estabilización de suelos
Alfredo Ganaim
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
Fiorela Salgado
 
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizarEstabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
ClashClans35
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdfFUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
david pelaez
 
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Percy Pacheco
 
Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
ReyxD
 
Trabajo de unidad
Trabajo de unidadTrabajo de unidad
Trabajo de unidad
JosephRomani2
 
Patologia mecanica de suelo
Patologia  mecanica de sueloPatologia  mecanica de suelo
Patologia mecanica de suelopialycoste
 

Similar a Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf (20)

Wequips - CeTeau Mejoramiento Suelo Profundo Puertos
Wequips - CeTeau Mejoramiento Suelo Profundo Puertos Wequips - CeTeau Mejoramiento Suelo Profundo Puertos
Wequips - CeTeau Mejoramiento Suelo Profundo Puertos
 
Solucion a suelos_expansivos_colapsables
Solucion a suelos_expansivos_colapsablesSolucion a suelos_expansivos_colapsables
Solucion a suelos_expansivos_colapsables
 
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
 
Sustitución de-terreno
Sustitución de-terrenoSustitución de-terreno
Sustitución de-terreno
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
 
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marceloParcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
 
LICUEFACCIÓN.pptx
LICUEFACCIÓN.pptxLICUEFACCIÓN.pptx
LICUEFACCIÓN.pptx
 
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
 
Cimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillososCimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillosos
 
GEOTECNIA PRESENTACION.pptx.............
GEOTECNIA PRESENTACION.pptx.............GEOTECNIA PRESENTACION.pptx.............
GEOTECNIA PRESENTACION.pptx.............
 
Informe licuacion del suelo
Informe licuacion del sueloInforme licuacion del suelo
Informe licuacion del suelo
 
Guía para la estabilización de suelos
Guía para la estabilización de suelosGuía para la estabilización de suelos
Guía para la estabilización de suelos
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Mant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexibleMant y rehab pavimento flexible
Mant y rehab pavimento flexible
 
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizarEstabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdfFUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
 
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
Pc 2 11 Cimentaciones Especiales
 
Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
 
Trabajo de unidad
Trabajo de unidadTrabajo de unidad
Trabajo de unidad
 
Patologia mecanica de suelo
Patologia  mecanica de sueloPatologia  mecanica de suelo
Patologia mecanica de suelo
 

Más de Rafael Ortiz

Volcán Parícutin
Volcán ParícutinVolcán Parícutin
Volcán Parícutin
Rafael Ortiz
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
Rafael Ortiz
 
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del ChiuihuiteDesgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Rafael Ortiz
 
¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?
Rafael Ortiz
 
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Rafael Ortiz
 
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la ConstrucciónEstudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Rafael Ortiz
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
Rafael Ortiz
 
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
Rafael Ortiz
 
Coeficiente Sísmico
Coeficiente SísmicoCoeficiente Sísmico
Coeficiente Sísmico
Rafael Ortiz
 
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Rafael Ortiz
 
Ejercicio Juarez Badillo.pdf
Ejercicio Juarez Badillo.pdfEjercicio Juarez Badillo.pdf
Ejercicio Juarez Badillo.pdf
Rafael Ortiz
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdfEcuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Ejercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdfEjercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdf
Rafael Ortiz
 
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdfProblema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Tierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdfTierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdf
Rafael Ortiz
 
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdfTierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Rafael Ortiz
 
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdfEstabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Rafael Ortiz
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdfEstabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdf
Rafael Ortiz
 

Más de Rafael Ortiz (20)

Volcán Parícutin
Volcán ParícutinVolcán Parícutin
Volcán Parícutin
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del ChiuihuiteDesgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
 
¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?
 
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
 
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la ConstrucciónEstudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
 
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
 
Coeficiente Sísmico
Coeficiente SísmicoCoeficiente Sísmico
Coeficiente Sísmico
 
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
 
Ejercicio Juarez Badillo.pdf
Ejercicio Juarez Badillo.pdfEjercicio Juarez Badillo.pdf
Ejercicio Juarez Badillo.pdf
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
 
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdfEcuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
 
Ejercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdfEjercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdf
 
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdfProblema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdf
 
Tierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdfTierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdf
 
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdfTierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
 
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdfEstabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdfEstabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdf
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf

  • 1. Mejoramiento de Suelos Expansivos y Cimentaciones Ing. Rafael Ortiz Hernández Geotecnia División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro
  • 2. Contenido: 1. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento 1. Clasificación de potencial de suelos expansivos 2. Problemas asociados con suelos expansivos 2. Métodos generales de cimentaciones en suelos expansivos 1. Eliminación o reducción del hinchamiento 1. Reemplazo de suelo expansivo 2. Cambiar la naturaleza del suelo 3. Controlar el contenido de agua del suelo debajo de la cimentación 2. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento 1. Controlar la dirección de la expansión 2. Carga del suelo a una presión suficiente para equilibrar la presión de hinchamiento 3. Aislar la estructura del suelo propenso a hincharse
  • 3. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento Clasificación de potencial de suelos expansivos Problemas asociados con suelos expansivos
  • 4. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento – Clasificación de potencial de suelos expansivos • Se considera que el potencial del cambio de volumen depende de las propiedades de sus límites de Atterberg: Potencial de cambios en el volumen del suelo relacionados con el índice de plasticidad (IP) y el límite líquido (LL) Potencial para el cambio de volumen Índice de Plasticidad (PI %) Índice de contracción (IC %) Límite líquido (LL %) Bajo <18 >15 20-35 Medio 15-28 10-15 35-50 Alto 25-41 7-12 50-70 Muy alto >35 <11 >70 (Bowles, 1988 citando a Holtz, 1959 y a Daskshanamurthy et al, 1973)
  • 5. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento – Problemas asociados con suelos expansivos • Debido al cambio de volumen en suelos expansivos, ya sea abajo o adyacente a cualquier tipo de cimentación las estructuras pueden estar sujetas a varios tipos de daños: • Alabeo de pavimentos • Agrietamientos de losas • Movimiento diferencial y agrietamientos de paredes • Movimiento diferencial y agrietamientos de tuberías • Agrietamientos de muros
  • 6. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento – Problemas asociados con suelos expansivos – Alabeo de pavimentos • El problema ocurre en capas superiores de caminos o carreteras. Ocurre por el potencial de expansión del sistema de subsuelo (subrasante, sub-base y base) Hinchamiento en el medio Hinchamiento en los lados (Kalantari, 2012)
  • 7. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento – Problemas asociados con suelos expansivos – Agrietamientos de losas • Este tipo de daños son secuenciales y resultan en un tipo de deformación progresivo. Suelo expansivo Losa en rasante (Kalantari, 2012)
  • 8. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento – Problemas asociados con suelos expansivos – Movimiento diferencial y agrietamientos de paredes • El agrietamiento ocurre en muros de sótanos y paredes del edificio de forma lateral y vertical. (Kalantari, 2012)
  • 9. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento – Problemas asociados con suelos expansivos – Movimiento diferencial y agrietamientos de tuberías • El hinchamiento del suelo provoca que tuberías subterráneas se rompan, especialmente si hay una fuente de agua cercana al suelo expansivo cercano a las tuberías. (Getty Images)
  • 10. Causas de daños a las estructuras por hinchamiento – Problemas asociados con suelos expansivos – Agrietamientos de muros • El muro se rompe debido al suelo expansivo en hinchamiento y a la infiltración de agua. (Kalantari, 2012)
  • 11. Métodos generales de cimentaciones en suelos expansivos Eliminación o reducción del hinchamiento Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento
  • 12. Eliminación o reducción del hinchamiento 1. Reemplazo de suelo expansivo 2. Cambiar la naturaleza del suelo 3. Controlar el contenido de agua del suelo debajo de la cimentación
  • 13. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Reemplazo de suelo expansivo • Cuando se tienen suelos medianamente expansivos con poco espesor y cercanos al nivel de desplate de cimentaciones, se pueden reemplazar con suelos no expansivos y compactados apropiadamente. • Se podría en vez de hacer un reemplazo completo por uno parcial, mezclando el suelo problemático con uno que no lo sea (suelos granulares). • El reemplazo del suelo puede ser únicamente en la zona activa o en donde haya problemas significativos a la cimentación. • Colocar una cama granular y cubierta alrededor de la cimentación puede ayudar a combatir los efectos del hinchamiento del suelo circundante a la cimentación.
  • 14. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Reemplazo de suelo expansivo (Roma Sol Ingeniería, 2021)
  • 15. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo • Se puede cambiar la naturaleza o comportamiento del suelo por medio de las siguientes técnicas: • Control de compactación • Estabilización química • Prehumedecimiento
  • 16. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Control de compactación • Un método práctico y económico de controlar la expansión. • Cuando un suelo se compacta a un peso volumétrico a un peso volumétrico menor del lado derecho de la curva de compactación, 3-4% del contenido de agua óptimo, se decrementa su contenido de humedad. • No se recomienda en losas de cimentación donde el hinchamiento pueda alcanzar los 35 mm. • Se puede utilizar en cimentaciones superficiales en conjunto con subrasantes de agregados y la losa de piso es independiente de las trabes de liga, columnas, muros y la presión admisible esta cerca de la resistencia admisible del suelo de cimentación.
  • 17. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Control de compactación (Gromko, 1974) (Leonard, 1989) Drenaje de control subterráneo Suelo hinchado Subrasante de materiales de granulometría abierta y con drenaje libre Losa libre de trabes de liga, columnas y muros Drenaje fuera de la estructura
  • 18. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química • Se estabiliza el suelo mediante sustancias como la cal, la ceniza volante o cemento, que se conoce que reducen el hinchamiento. • La estabilización por cal es la más usada que las otras, aunque tiene sus limitaciones. • Mezclar del 4 al 8% de cal con la arcilla hace que su índice plástico se reduzca e incremente su capacidad de carga. • Se realizan mezclas de la arcilla con porcentajes de 1% a 10% y se determina el pH de cada mezcla hasta alcanzar un valor establecido como estabilizado (pH = 12).
  • 19. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal • La sílice y la alúmina del suelo son solubles y reaccionan con los cationes del calcio, formando compuestos conglomerantes (reacciones puzolánicas), que aumentan considerablemente la resistencia del suelo y mejoran algunas propiedades geotécnicas del suelo. • Esta reacción continua a largo plazo, incrementando permanentemente la resistencia y la estabilidad del suelo.
  • 20. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal (Calidra, 2022)
  • 21. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal (Calidra, 2022)
  • 22. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal (Calidra, 2022)
  • 23. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal (Calidra, 2022)
  • 24. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal (Calidra, 2022)
  • 25. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal (Calidra, 2022)
  • 26. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal (Calidra, 2022)
  • 27. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Estabilización química - Cal (Calidra, 2020)
  • 28. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Prehumedecimiento • Se incrementa el contenido de humedad del suelo al sumergirlo en agua. • La sumersión logra hacer que el suelo alcance el hinchamiento esperado antes de la construcción (estructuras ligeras 1 nivel). • Sin embargo, este proceso requiere de mucho tiempo, en especial en suelos altamente plásticos. • Se recomienda colocar una plataforma de 10 a 15 cm de espesor de grava durante y después del humedecimiento para reducir la evaporación, una sobrecarga de consolidación y una plataforma de trabajo.
  • 29. Eliminación o reducción del hinchamiento – Cambiar la naturaleza del suelo – Prehumedecimiento (Gonzalez, 2017)
  • 30. Eliminación o reducción del hinchamiento – Controlar el contenido de agua del suelo debajo de la cimentación • Es el método más efectivo para controlar el potencial de hinchamiento del suelo. • La mayoría de los controles de humedad se aplican en el perímetro de las estructuras para evitar el humedecimiento de bordes. • La instalación de barreras impermeables, muros de retención o geotextiles y sistemas de drenaje y control de cobertura de vegetación.
  • 31. Eliminación o reducción del hinchamiento – Controlar el contenido de agua del suelo debajo de la cimentación Material granular Sello impermeable Barrera de humedad impermeable Tubería perforada Zanja de drenaje con material granular Barrera de humedad impermeable con pendiente Tierra protectora con pendiente Zapata corrida (Dhowian, 1990)
  • 32. Eliminación o reducción del hinchamiento – Controlar el contenido de agua del suelo debajo de la cimentación (D S Brody & Associate)
  • 33. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento 1. Controlar la dirección de la expansión 2. Carga del suelo a una presión suficiente para equilibrar la presión de hinchamiento 3. Aislar la estructura del suelo propenso a hincharse
  • 34. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento – Controlar la dirección de la expansión • Permite que el suelo se expanda en cavidades colocadas en la cimentaciones para que el movimiento del suelo se reduzca a una cantidad tolerable. • Las losas reticuladas son un ejemplo, los nervios de concreto reforzado sostienen la carga estructural del edificio y los huecos permiten la expansión del suelo. • Se recomienda en suelos con expansividad baja, y media. • El refuerzo se puede sustituir con cables postensionados para presiones de expansión mayores.
  • 35. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento – Controlar la dirección de la expansión (Cornell Engineers, 2014)
  • 36. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento – Carga del suelo a una presión suficiente para equilibrar la presión de hinchamiento • Se usa en sitios con rellenos donde el peso del relleno se equilibra con la presión de hinchamiento. • Se puede usar debajo de edificios ya sea al usar zapatas de alta presión o excavar varios metros de suelos expansivos y rellenar con material granular. • Una combinación de relleno y la presión de la cimentación puede contener el hinchamiento. • El método no es práctico para edificios de un solo nivel (residenciales o comerciales) debido a su baja presión.
  • 37. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento – Carga del suelo a una presión suficiente para equilibrar la presión de hinchamiento Presión de hinchamiento: Presión de relleno: 𝛾𝑚 ∙ ℎ = 1.7 𝑡 𝑚3 ∙ 0.3 𝑚 = 0.51 𝑡/𝑚2 0.50 𝑡 𝑚2 Estructura Mexicali: Plataformas de Tucuruguay (arena limo-arcillosa)
  • 38. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento - Aislar la estructura del suelo propenso a hincharse • Uso de cimentaciones profundas con una losa de suelo suspendida donde la estructura estará separada del movimiento. • El uso de cimentaciones de profundas en suelos de cimentación es una técnica muy común. • Los suelos hinchados tienen una estructura rígida y no contienen agua libre, por lo que son suelos son buenos para hacer perforaciones a una profundidad mayor que la zona activa.
  • 39. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento - Aislar la estructura del suelo propenso a hincharse • Las pilas pueden colocarse a una profundidad suficiente y dejar una zona de expansión entre la superficie y el edificio. • Este procedimiento puede usar pilas con puntas campana con profundidad suficiente para que las fuerzas de hinchamiento no empujen a la pila y el cambio de volumen en la zona activa levanten todo el sistema. • Se recomienda que las pilas tengan un diámetro pequeño para evitar esfuerzos de tensión grandes debido a la presión de expansión. • A veces se pueden colocar materiales flexibles entre la pared del suelo expansible y la pila como un material “búfer”.
  • 40. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento - Aislar la estructura del suelo propenso a hincharse Trabe de liga Carga muerta Carga muerta Refuerzo por tensión Espacio de aire debajo trabe de liga Zona inestable Zona estable Fricción de fuste Fuerza resistente Presión de levantamiento Punta de campana Presión de levantamiento Longitud de pila (Chen, 1988)
  • 41. Uso de estructuras fuertes que resistirán el hinchamiento - Aislar la estructura del suelo propenso a hincharse Profundidad del suelo expandido Agujero con holgura con paja, aserrín o materiales granulares sueltos Punta de campana en la pila para resistir tensiones Superficie de terreno Estrato resistente (Bowles, 1988)
  • 42. Referencias: • Kalantari, B. (2012). Foundations on expansive soils: a review. Research journal of applied sciences, engineering and technology, 4(18), 3231-3237. • Bowles, J.E., 1988. Foundation analysis and design. McGraw- Hills Inc., U.S.A., pp: 312-316. • Gromko, G.J., 1974. Review of expansive soils. J. Geotechnical Eng. Division. June ASCE, pp: 667-689. • Leonard, R.J., 1989. Expansive Soils. Shallow Foundation. Regent Centre. University of Kansas. • Calidra (2021). Guía de Aplicación Estabilical.
  • 43. Referencias: • Calidra (2020). Supervisión y control de calidad de suelos estabilizados con cal. • Luis, G. R. J., & Omar, C. A. (2021). Evaluación de la expansión en suelos presaturados Expansion evaluation of presaturated soils. IngenIería InvestIgacIón y tecnología, 22(4), 1-14. • Dhowian, A. W. (1990). Heave prediction techniques and design consideration on expansive soils. Journal of King Saud University-Engineering Sciences, 2(2), 355-376. • https://cornellengineers.com.au/beware-waffle-slabs/ • Chen, Y.L., 1988. Foundations on Expansive Soils. Elsevier Science Publishing Company Inc., New York, pp:714-728.