SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Diagnóstico de necesidades
de mejora y aprendizaje
Sesión 3
“
○ Sistema de evaluación y mejora de la
calidad
2
Con la última reforma educativa de 2019 en nuestro país
queda como una prioridad la educación de excelencia con un
enfoque humanista, de derechos humanos e inclusión,
cuando se habla de capital humano pudiera pensarse en una
cosificación de las personas y al reforzar una visión
humanista se fortalece el desarrollo integral de estas, pues
son quienes pueden generar el cambio en una sociedad u
organización, son las personas las que realizan los procesos
que conforman un sistema.
La gestión del
conocimiento
La gestión del
conocimiento
procura comprender
que hace el
conocimiento, de
dónde viene y cómo
se crea, por lo que se
le define como el
conjunto de procesos
y sistemas que
aplican al capital
intelectual
Ha cobrado relevancia
para las organizaciones
educativas porque
permite discernir,
establecer principios,
prácticas y herramientas
que disponen de los
elementos para crear
principios que le den
sentido al rumbo que
determina una escuela de
calidad. El conocimiento
se usa para crear valor.
Es la activación de una
organización
sustentada en el
conocimiento de las
personas que
gestionan su trabajo y
la innovación del
mismo, convirtiéndose
en trabajadores del
conocimiento (Agudelo,
2011, p. 58)
3
Para que una organización educativa se convierta en una
organización del conocimiento debe desarrollar temas
estratégicos para el logro de objetivos y para el
funcionamiento, considerando a las personas lo más
valioso e importante para gestionar su trabajo e innovar,
el liderazgo del director debe fluir con él y con sus
colaboradores para desarrollar trabajadores del
conocimiento.
4
La gestión del
conocimiento….
….conlleva a la innovación, ésta última
es importante porque crea nuevos
conceptos, nuevos valores que
permiten a las organizaciones
escolares convertirse en productoras
del conocimiento y ofrecer mejores
servicios de atención y calidad.
5
6
Las áreas de mejora en instituciones
educativa
• Les permite saber hacia dónde van, cuentan con un plan en un
modelo de calidad, establecido donde están fundamentados los
principios que orientan su quehacer.
• Tienen como referente los lineamientos legales y de reformas
educativas que marca el país, la SEP es la instancia que determina la
planeación y áreas de mejora de las instituciones educativas a nivel
básico y media superior.
• Utilizan la información producto de sus planes de mejoramiento,
acorde a sus modelos de gestión, para tomar decisiones, es decir,
cuentan con registros actualizados para tener los resultados
académicos y hacer uso efectivo del tiempo escolar.
7
Las áreas de mejora en instituciones
educativa
• Tienen un modelo organizativo basado en el liderazgo del director y del trabajo en equipo.
• Aprovechan el talento de sus docentes para que brinden espacios para el diseño de las
clases, las actividades y las evaluaciones.
• Ofrecen tutorías que permiten dar soluciones a los problemas y a las prácticas de los
estudiantes.
• Tienen expectativas tomando en cuenta las condiciones sociales, culturales y
económicas del medio en el que está la institución escolar y disponen de contextos más
amplios para actuar en el entorno inmediato, es decir para apoyar a la comunidad.
8
Programa de
Escuelas de
Calidad
Este programa de carácter nacional tenía como objetivos:
○ • “Instituir en las escuelas públicas de educación básica
beneficiadas, la gestión educativa estratégica para fortalecer su
cultura organizacional y funcionamiento.
• Producir en cada escuela beneficiada un mecanismo de
transformación de la gestión educativa, a través de proveer
herramientas para su planeación, seguimiento y evaluación, con la
concurrencia de las estructuras de educación básica.
• Orientar la gestión educativa en función de las necesidades de los
alumnos, con el fin de contribuir en la mejora del logro educativo.
• Impulsar la participación social para fomentar la colaboración de la
comunidad en la vida escolar, el cofinanciamiento, la transparencia y
la rendición de cuentas.
○ • Generar mecanismos de coordinación y articulación institucional a
nivel federal, estatal, y municipal que promuevan y financien
proyectos de innovación, con el objeto de favorecer la capacidad de
gestión de las escuelas beneficiadas” (SEP, 2015)
9
Programa de
Escuelas de
Calidad
○ En nuestro país hay un camino recorrido en las escuelas de
calidad con el programa PEC (Programa de Escuelas de
Calidad) que surge en el ciclo 2001-2002 para fortalecer la
gestión escolar y las condiciones físicas de las escuelas
para alcanzar el logro educativo.
10
Sistema de
Gestión de
Calidad
○ La gestión de calidad que propone este autor se genera a
partir de 8 puntos que llevan al seguimiento de pasos
estratégicos
○ “Estos ocho pasos sugieren un ciclo constante que
podríamos pensar en lapsos semestrales y demuestran la
preocupación constante por mejorar el desempeño, los
objetivos, los programas educativos, la comunicación, el
involucramiento de diversos actores y la modificación de
los elementos para la mejora continua” (Arcaro, 1995,
citado por Rechy, s.f.).
11
12
1. Planeación
estratégica.
2.Comunicación 3.Medidas de
desempeño
4.Manejo de
conflictos
5.Selección del
programa
educativo
6.Implementación
del programa
educativo
7.Validación
del programa
educativo
8.Filiación de
estándares.
13
Los pilares
que sostienen
el modelo de
gestión
educativa de
Arcaro son
cinco:
a) Enfoque al cliente
b) Involucramiento total;
c) Medidas de
desempeño
d) Compromiso;
e) Mejora continua
Gestión de
calidad
educativa
(Arcaro)
14
“
○ Diagnóstico de necesidades de mejora y aprendizaje
15
La evaluación externa está relacionada con la
rendición de cuentas y acciones globales, la
llevan a cabo instancias especializadas usando
indicadores que permitan visualizar el estado
real de un fenómeno o situación de carácter
educativo.
“
○ Diagnóstico de necesidades de mejora y
aprendizaje
16
La evaluación interna
Tiene fines de mejora, la aplican los docentes y
directivos.
En la evaluación interna, para realizar un
proceso consistente, es importante seleccionar
el instrumento adecuado, dependiendo del
dominio o de los contenidos conceptuales,
procedimentales o actitudinales que se
requieren valorar con el fin de recolectar
evidencias, emitir un juicio y tomar decisiones.
Otro aspecto medular es generar evaluaciones
auténticas que estén relacionadas con la
realidad, en donde los estudiantes participen
activamente y movilicen sus competencias.
“
○ La gestión de la calidad hace que las instituciones educativas puedan
atender las necesidades reales de los usuarios por lo que es medular
realizar un plan, tener canales de comunicación abiertos, instrumentos que
midan el desempeño y diseñar programas de estudio actuales y con un
enfoque global.
17
“
○ Gestión de la mejora educativa vs. mejora de la calidad de vida
18
Para una gestión excelente de debe cuidar:
“Gestionar con datos, si se cree que algo es posible, lo es,
promover la participación, la mejora continua o el ciclo
PDCA, disminuir los despilfarros, no perder de vista las
necesidades de familias y alumnos, aprender de los mejores,
delegar de verdad, querer aprender y tener una visión
prospectiva” (Cerro,2014).
El ciclo PDCA
Deming
DR.
WILLIAMS
DEMING
○ El Dr. Williams E. Deming,
físico y matemático
americano, trabajó en la
década de 1950 en Japón
○ como consejero del censo de
este país. Sus conceptos de
calidad fueron rápidamente
aplicádose en Japón en el
área industrial y en la alta
gerencia.
21
En un Sistema de Gestión de la Calidad, todos los que
conforman la organización deben estar comprometidos con la
calidad y se deben basar en el Círculo de la Mejora Continua
o Círculo de Deming :
• .
22
• Este proceso es la base de la Norma
ISO establecida por la Organización
Internacional de Normalización (ISO),
norma que se puede aplicar a
cualquier tipo de organización o
actividad orientada a la producción de
bienes y/o servicios.
• En esta norma se especifica la
manera en que una organización
opera sus estándares de calidad,
tiempos de entrega y niveles de
servicio
EL CICLO
DEMING
○ El ciclo, ruta o rueda de
Deming, también conocido
con la denominación de
ciclo de Shewart, ciclo
PDCA («plan-do-check-
act») o ciclo PHVA
(planificar-hacer-verificar-
actuar), es uno de los
pilares fundamentales para
la planificación y la mejora
de la calidad que se aplica
en la familia delas normas
UNIT-ISO 9000 y en las
demás normas sobre
sistemas de gestión.
23
1.
PLANIFICAR
 se trabaja en la identificación
del problema o actividades
susceptibles de mejora
 Se establecen los objetivos a
alcanzar.
 Se fijan los indicadores de
control
 Se definen los métodos o
herramientas para conseguir
los objetivos establecidos.
○ Una forma de identificar estas
mejoras puede ser realizando
grupos de trabajo o bien
buscar nuevas tecnologías o
herramientas que puedan
aplicarse a los procesos
actuales.
24
2.
DO
 Se realizan la aplicación
controlada del plan y la
verificación y obtención
del feedback necesario
para el posterior análisis.
 En numerosas ocasiones
conviene realizar una
prueba piloto para
probar el funcionamiento
antes de realizar los
cambios a gran escala.
25
3.
CHECK
 Una vez implantada la mejora se
en relación a comprueban los
logros obtenidos las metas u
objetivos que se marcaron en la
primera fase del ciclo mediante
herramientas de control
(Diagrama de Pareto, Check
lists, KPIs, etc.)
 Es conveniente definir
previamente cuáles van a ser
las herramientas de control y los
criterios para decidir si la prueba
ha funcionado o no.
26
4.
ACTO
27
 Tras comparar el resultado obtenido
con el objetivo marcado inicialmente,
es el momento de realizar acciones
correctivas y preventivas que permitan
mejorar los puntos o áreas de mejora,
así como extender y aprovechar los
aprendizajes y experiencias adquiridas
a otros casos, y estandarizar y
consolidar metodologías efectivas.
 En el caso de que se haya realizado
una prueba piloto, si los resultados son
satisfactorios, se implantará la mejora
de forma definitiva, y si no lo son habrá
que decidir si realizar cambios para
ajustar los resultados sin desecharla.
 Una vez finalizado el paso 4, se debe
volver al primer paso periódicamente
para estudiar nuevas mejoras a
implantar.
“
○ LOS BENEFICIOS DE APLICAR EL CICLO DEMINIG
 TIMMING: se disminuyen tiempos, aumentando la productividad.
 QUALITY: se disminuyen errores, ayudando a prevenirlos.
 COST: se disminuyen recursos (materiales, personas, dinero, mano
de obra, etc.), aumentando la eficiencia.
28
29
EL CICLO DE DEMING, PERMITE:
 Organización.
 Desarrollar políticas.
 Establecer objetivos y procesos.
 Tomar las acciones necesarias para mejorar su
rendimiento.
Planificación de
los planes de
mejora
○ PLANIFIQUE: para mejorar
las operaciones,
identificando las cosas que
se están haciendo
incorrectamente y
determinando ideas para
encontrar la posible
solución.
Planifique, para cambiar y/o
mejorar procesos, utilizando las
siguientes técnicas:
 Mapa de clientes y
 Diagramas de flujos.
 Análisis de Pareto.
 Tormenta de
 Matriz de evaluación.
 Diagrama.
○
30
Evaluación
diagnóstica
como
herramienta de
evaluación
continua
○ .
○ La evaluacióndiagnóstica es la oportunidadpara detectarlas necesidades,
características e interesesde los alumnos, para hacer de las escuelas
lugaresen dondeverdaderamentequieranestar,es la valoraciónque
aporta a losdocentes una visiónglobal y a la vez personalizada de los
retos que se debenenfrentarparaque cadaestudianteconstruya la mejor
versiónde sí mismoy aprenda a colaborar,cuandose trata de escolaresde
nuevoingreso es muyimportantedarlesconfianza,porquesoloen la
medidaque se sientanen un ambientepropiciopodránintegrarsey
participar gradualmenteen las actividades.
31
Planificación de
los planes de
mejora
○ HAGA: cambios
diseñados para
resolver
○ VERIFIQUE: que los
pequeños cambios
están consiguiendo los
resultados desead
○ ACTUE: para
incrementar el cambio
a gran escala.
○
Haga cambios en pequeña escala:
 Herramientas de Diseño de Resolución
de conflictos.
 Entrenamiento en el Verifique, que los
cambios que se hacen, están
funcionando:
 Hojas de Análisis gráficos.
 Lista de verificación.
 Indicadores.
 Actúe, para obtener los mayores
beneficios del cambio, realizando:
○ Mapas de Estandarización de
Entrenamiento formal para proceso
estándar
32
Planificación de
los planes de
mejora
Protocolo de
seguimiento del
plan de mejora
Parte de la especificación de un
objetivo que vaya destinado a la
mejora, que permita establecer
qué tipo de mediciones se van a
realizar a través de diversas
técnicas, posteriormente es
presentado a la comunidad que
conlleve al consenso de las
personas que laboran en la
institución.
Las técnicas para desarrollar esta
tarea son las llamadas
“Herramientas de Calidad”, la
mayoría se basa en técnicas
estadísticas sencillas. Algunas
son:
•Diagrama casusa-efecto.
•Lista de verificación.
•Diagramas de flujo.
33
Planificación de
los planes de
mejora
Protocolo de
seguimiento del
plan de mejora
Parte de la especificación de un
objetivo que vaya destinado a la
mejora, que permita establecer
qué tipo de mediciones se van a
realizar a través de diversas
técnicas, posteriormente es
presentado a la comunidad que
conlleve al consenso de las
personas que laboran en la
institución.
Las técnicas para desarrollar esta
tarea son las llamadas
“Herramientas de Calidad”, la
mayoría se basa en técnicas
estadísticas sencillas. Algunas
son:
○ Diagrama causa-efecto.
○ Lista de verificación.
○ Diagramas de flujo.
○ Distribuciones de frecuencia.
○ Diagramas de Pareto.
○ Gráficas.
34
Transformación y mejora
de la Institución
Educativa a través de la
gestión del conocimiento
En la dinámica de la emergente
llamada sociedad del conocimiento,
la economía del conocimiento
adquiere un papel determinante en
los sistemas sociales y culturales de
todas las naciones
35
Los sistemas
educativos a
partir del siglo
pasado:
Se convierten en una
de las piezas
angulares del
desarrollo económico y
social de los estados
nacionales,
Se encuentran inmersos
en las transformaciones
de la sociedad del
conocimiento y de la
economía del
conocimiento
Estas
transformaciones
están trastocando la
índole de una escuela
que se organizó y
desarrolló a fines del
siglo XIX y primera
mitad del siglo XX
36
“
.
37
A la escuela se le exige hoy formar:
En y para la
Vida Trabajo colaborativo
En un contexto
de transformaciones
tecnológicas y económicas
Con valores de colaboración, La gestión del conocimiento
solidaridad, tolerancia, aceptación
y convivencia
.
El aprendizaje para la
vida
¿Qué es un
programa
escolar de
mejora
continua?
○ Es una propuesta concreta y realista
que, a partir de un diagnóstico amplio
de las condiciones actuales de la
escuela, plantea objetivos de mejora,
metas y acciones dirigidas a fortalecer
los puntos fuertes y resolver las
problemáticas escolares de manera
priorizada y en tiempos establecidos.
38
Diagnóstico
Basarse en un
diagnóstico escolar
compartido por toda la
comunidad educativa.
Política
Enmarcarse en una
política de participación
y colaboración
Visión
Tener una visión de
futuro.
Características
Contexto
Ajustarse al contexto.
Multianual
Ser multianual.
Flexible
Tener un carácter
flexible. Contar con
una adecuada
estrategia de
comunicación
39
Dimensiones de mejora de las
instituciones educativas
40
41
Ámbitos de la mejora continua
a) Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos
b) Prácticas docentes y directiva
c) Formación docente.
d) Avance de los planes y programas educativos.
e) Participación de la comunidad.
f) Desempeño de las autoridades escolares
g) Infraestructura y equipamiento.
h) Carga administrativa
Aprovechamiento
académico y
asistencia de los
alumnos
○ ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los
alumnos de la escuela en general?
○ ¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela
por temas de cuotas o procesos administrativos o el orillar al
abandono a estudiantes "problemáticos" o focalizados, etcétera?
○ ✦Acerca de los alumnos con rezago en aprendizajes, ¿existe algún
patrón en los conocimientos y las habilidades que necesitan reforzar?
○ ✦Para el caso de educación inicial: ¿Qué modificaciones se deben
realizar en las estrategias de crianza compartida implementadas para
favorecer la transición Hogar-Centro de Atención Infantil?
42
Prácticas
docentes y
directivas
¿Cómo han puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos?
✦¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada
uno de sus alumnos y del propio equipo docente?
✦¿El trabajo en el colectivo docente se distribuye tomando en cuenta los talentos y los
conocimientos de cada uno de sus integrantes?
✦¿Qué mecanismos tienen establecidos, como escuela, para solicitar apoyo en su práctica
docente?
En el caso de educación inicial:
✦ ¿En qué medida su planeación ha considerado, en las actividades, la contención y el
acompañamiento de la vida emocional de niñas y niños?
✦ ¿Has identificado qué acciones son las que apoyan el proceso de adaptación al Centro
de Atención Infantil de niñas y niños acorde a sus necesidades y las de sus familias?
43
.Formación
docente
○ ¿Han orientado las actividades del Consejo Técnico Escolar para convertirlo en
el espacio propicio para generar procesos de desarrollo profesional? ¿De qué
manera?
○ ¿Qué mecanismos tienen establecidos para contar con evidencias de su
práctica pedagógica para analizarla reflexivamente con sus compañeros?
○ ¿La reflexión en torno a la mejora del logro educativo ha contribuido al
desarrollo profesional del equipo docente?
○ ¿Cómo aseguran su actualización como equipo en temas de didáctica y
recursos para la enseñanza?
○ En el caso de educación inicial: ¿Qué acciones han impulsado como equipo del
CAI para conocer los materiales dirigidos a madres y padres de familia y a los
Agentes Educativos?
44
Desempeño de
las autoridades
escolar
○ ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las
diversas solicitudes de tipo administrativo de las autoridades
escolares?
○ ✦¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las
autoridades escolares, apoyo en su práctica docente?
○ ✦Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y asesoría a las
autoridades educativas, ¿cuál ha sido la respuesta?
○ ✦ ¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades
escolares no solo transmitan información a la escuela sino que
además participen de las decisiones y acciones para mejorarla?
45
Avance de los
planes y
programas
educativos
○ ¿Sistematizan y documentan sus avances en el trabajo
con los programas de estudio y comparten esta
información con sus pares?
○ ¿En qué medida conversan con sus compañeros
acerca de los problemas en el abordaje de los
programas de estudio o prevalece el enfoque de
cumplir con el programa de cada grado?
○ ¿En qué medida existen prácticas de coordinación
entre docentes para la enseñanza de contenidos de los
programas de estudio relacionados a lo largo de varios
años?
46
Participación
de la
comunidad
○ ¿Invitan, periódicamente, a miembros de la comunidad a participar en
la vida de la escuela y a compartir sus conocimientos?
○ ¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los
diferentes agentes comunitarios que permiten mantener y mejorar las
relaciones, comunicar mensajes y aprovechar los recursos de la
comunidad para fortalecer el programa escolar? ¿Cómo lo hacen?
○ ¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de
distribución, coordinación y modos de participación social?
○ ¿Cuentan con conocimientos acerca de diferentes aspectos de la vida
de la comunidad en términos de servicios, formas de celebrar, con-
vivir, de producir?
○ ¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la
toma de decisiones para la mejora del programa escolar?
47
Infraestructura y
equipamiento
✦¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la
diversidad presente en el aula, por ejemplo, textos en
lenguas indígenas o referentes a la migración, la atención a
la discapacidad o al rezago educativo, etcétera?
✦ ¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la
realización de su tarea pedagógica y administrativa?
✦¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los re-cursos
materiales disponibles para contribuir al aprendizaje de las
NNA?
✦¿Realizan gestiones para la adquisición y me-jora del
inmueble escolar?
48
Carga
administrativa
○ ¿Han implementado algún
mecanismo para eliminar
procesos burocráticos al interior
de la escuela? ¿Cuáles?
49
50
Además es importante incluir
¿Qué les interesa a los alumnos de la escuela?
¿Qué les preocupa?
¿Qué expectativas de vida tienen?.
¿Cuentan con apoyo en las tareas?,
¿Qué estilos de crianza prevalecen en las familias (autoritarios, permisivos, negligentes,
etc.)?
¿Cómo se vinculan entre compañeros?
¿Y con los docentes?
¿Cómo es la vida de la comunidad en términos de servicios, formas de celebrar, de
convivir, de producir, etcétera?
¿qué destaca de su sentido de identidad y pertenencia con su comunidad?
“
○ a) Analizar y sistematizar la información recuperada
○ b) Elaborar una lista de problemáticas más relevantes y
recurrentes que afectan los aprendizajes de los alumnos y su
desarrollo integral.
○ c) Jerarquizar las problemáticas destacando las que demandan
atención prioritaria, de acuerdo con algún criterio determinado
(interés, urgencia, viabilidad, oportunidad, demanda..
○ d) Seleccionar los retos o situaciones problemáticas para formular
alternativas de mejora y elaborar una lista. Estos son los referentes
para establecer los objetivos del PE
Estructura
 Diagnóstico
 Objetivos y metas
 Acciones
 Seguimiento y evaluación
52
¿Cómo se redacta
el diagnóstico?
○ No solo describe datos
que ya se tienen en
cuadros, tablas o gráficas,
refiere al contexto de la
escuela, puntualiza las
condiciones y
características de las
niñas, niños y
adolescentes, de sus
familias y comunidad,
comenta sus resultados,
sus logros y sus desafíos.
○ La información está basada en
datos y evidencias de varias
fuentes, de manera articulada.
○ ●Distingue problemáticas
entre alumnos con rezago en
aprendizajes y alumnos que
llevan un avance adecuado
○ Identifica fortalezas y
necesidades específicas en
los aprendizajes de los
alumnos de la escuela.
○ ● Identifica los recursos,
las posibilidades y los
posibles obstáculos.
53
54
OBJETIVOS
55
56
Objetivos y Metas. ¿Qué queremos lograr? ¿Cuándo?
¿Cuánto?
A partir de la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas, se
plantean los objetivos del Programa.
Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué
lograrlo.
Deben ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos, dado
que son la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el
periodo establecido para el PEMC
57
Para orientar la elaboración de los
objetivos, es pertinente preguntarse:
●¿Qué queremos lograr?
●¿Hacia dónde queremos avanzar?
●¿Qué nos dice el diagnóstico?
Que ? Cómo Para que?
En tanto que el PEMC es multianual y reconociendo que los
cambios orientados hacia la mejora llevan tiempo y no suceden
en un ciclo escolar, es el colectivo quien decide en cuántos
ciclos alcanzará los objetivos: dos, tres o cuatro años.
58
Redacción de los objetivos
Señalan una situación deseada y sobre todo, realizable; es decir, los resultados que se
esperan lograr después de un proceso de aplicación de estrategias y acciones que
procuran mejorar las prácticas organizativas de la dirección, en tanto se aportan
beneficios a la enseñanza y los aprendizajes de los docentes y de los propios alumnos.
Los objetivos se constituyen a partir de dos fuentes; una es la autoevaluación inicial o
diagnóstico y otra es la visión.
La redacción inicia con verbo en infinitivo que implica una acción ¿Qué?, continúa con la
intención ¿Para qué? Y finaliza con algún tipo de condicionante explicativo ¿Cómo?
59
60
METAS
61
es
62
Para elaborar la metas:
 Es necesario definir lo más específicamente posible el punto de
llegada.
 Deben pensarse en términos de tiempo y resultados
concretos.
 %
 Implican establecer un indicador que permita evaluar los
niveles de logro alcanzados al final el ciclo para cada objetivo.
 Así, cada objetivo tiene su respectiva meta que lo irá
transformando en una realidad visible para la comunidad
escolar.
63
Las metas deben tener las siguientes
características:
Concretas: Debe establecer un sólo resultado y debe evitar ambigüedades.
Alcanzables: Deben ser realistas para ser logradas en corto y mediano plazo. Una meta
irreal o inalcanzable deja de serlo, y pasa a ser más bien un sueño, una fantasía o una
imaginación
Medibles: Deben especificar el parámetro con el que se evidenciará su cumplimiento
por medio de una unidad de medida (cuantitativas).
Demostrables: El cumplimiento parcial o total de las metas obliga a presentar
resultados concretos que permitan demostrar el avance o cumplimiento de las mismas;
de otro modo no se podría saber cuándo están cumplidas
Debe darse en un tiempo finito Deben poder cumplirse en un margen de tiempo
determinado, no pueden ser eternas.
64
65
Identificación de
indicadores o métricas a
evaluar
Indicadores
Muestran en cifras tangibles en que punto se encuentra el país en materia
educativa y lo que falta recorrer, además permite observar por medio de la
aplicación de una metodología los avances y retos en los índices de absorción,
analfabetismo, aprobación, abandono escolar entre otros fenómenos que se
pueden evaluar y por tanto mejorar.
○ “Los indicadores educativos se generaron en México, de manera
sistemática, desde el ciclo escolar 1976 – 1977 y desde entonces se han
convertido en insumos indispensables para la planificación educativa. Los
indicadores educativos pueden definirse como instrumentos que nos
permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones
educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o
establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los
fenómenos educativos. Durante el proceso de planeación es posible
recurrir a los indicadores en tres diferentes momentos: durante el
diagnóstico, al momento de definir acciones que se llevarán a cabo para
alcanzar los objetivos y metas planteados, y al evaluar los programas o
proyectos” (SEP, 2019).
67
1.
En qué aspectos
enfocar la atención? es
decir, “¿Qué vamos a
mejorar de todo lo que
tenemos que mejorar?
Identificación de
herramientas e
instrumentos de
evaluación
* 69
Evaluar para mejorar el aprendizaje implica concentrarse en los
procesos no solo en los resultados, encontrar las causas que evitan
la adquisición de los aprendizajes esperados y tomar decisiones a
tiempo.
“Por lo anterior, la evaluación no puede depender de una sola
técnica o instrumento, porque de esta forma se estarían evaluando
únicamente conocimientos, habilidades, actitudes o valores de
manera desintegrada. Si en la planificación de aula el docente
selecciona diferentes aprendizajes esperados, debe evaluar los
aprendizajes logrados por medio de la técnica o el instrumento
adecuado. De esta manera, permitirá valorar el proceso de
aprendizaje y traducirlo en nivel de desempeño y/o referencia
numérica cuando se requiera. La evaluación con enfoque formativo
debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión,
observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para
resolver problemas; para lograrlo, es necesario implementar
estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación” (SEP,2013)
Las estrategias de
evaluación, por el tipo
de instrumentos que
utilizan, pueden tener
las siguientes
finalidades
1.Estimularla autonomía
2.Monitorear el avancey las
interferencias.
3. Comprobarel nivel de
comprensión.
4. Identificarlas necesidades”(SEP,
2013).
70
Técnicas y
herramientas de
la evaluación
1
71
Diagnóstico de
necesidades de
mejora y
aprendizaje
○ La investigación cualitativa y cuantitativa está relacionada
con la educación y evaluación a nivel global y particular, para
realizarla es necesario partir de una problemática, lo
interesante del entorno educativo es que cuando hay algún
problema en los procesos, estos no están aislados, se
relacionan con otros y forman parte de un sistema. La
evaluación diagnóstica es el inicio de un plan para la mejora
continua en donde se establecen objetivos y metas,
acciones, seguimiento y la evaluación continua. Recordando
que sólo lo que se puede medir se mejora.
72
Aplicación de
prueba,
parametrización
y resultados
Parametrizar es derivar el análisis del objeto y/o campo de estudio en la
investigación con elementos medibles u observables que permitan la valoración o
emisión de juicios de valor acerca del estado, nivel o desarrollo del fenómeno o
proceso investigado.
La finalidad de la parametrización es adentrarnos en el fenómeno u objeto que se
investiga y puede servir para:
1. Diagnóstico
2. Caracterización
3. Validación.
4. Comprobación
5. Demostración
6. Constatación” (Añorga, Valcárcel y Che, 2008).
73
Detección y
categorización
de las brechas
de desempeño
○ Analizar las brechas de desempeño conlleva hacer un
balance del lugar en donde se encuentra la educación de
país actualmente y el lugar a donde se dese llegar, esa
distancia entre ambos puntos es una brecha y se presentan
el los aprendizajes, la gestión escolar, las condiciones de
equidad, la calidad de vida o en cualquier organización.
74
Detección y
categorización
de las brechas
de desempeño
“El enfoque de brechas estructurales está orientado a identificar,
cuantificar y priorizar los principales obstáculosde carácter
estructural que se interponen al desarrollo productivo, sostenible
e inclusivo de los países de rentamedia.
Este enfoque surgió en respuesta a la demanda de los países de
que la CEPAL elaboró un conjuntoamplio de indicadoresque, por
un lado,reflejaran la realidadpropia y, por otro, permitieran
detectar las principales necesidadesde cadapaís, a fin de evitar
que el criterio de renta media fuera un impedimento a priori para
participar en la asistencia oficial para el desarrollo” (Cfr. CEPAL,
2016).
75
En resumen..
La evaluación cualitativa y cuantitativa se complementan e implican
procesos de indagación, la evaluación cuantitativa materializa con cifras
tangibles en donde se encuentra en el momentos actual y a dónde se desea
llegar, al abordar el tema de la calidad para la mejora educativa se observan
retos preliminares, la educación está considerada la cuarta prioridad a nivel
internacional, es un derecho humano por este motivo debe estar al alcance
de todos, sin embargo, antes de que un estudiante se concentre en
actividades académicas debe tener una calidad de vida digna, una
alimentación adecuada así como acceso a la salud
76
77
ACCIONES
78
Acciones. ¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo
lo haremos? ¿Quiénes?
 Las acciones son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos
y las metas.
 Una vez que han sido planteados los objetivos y las metas hay que
decidir los caminos para lograrlo definiendo las acciones que se llevarán
a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico.
 Es recomendable plantear al menos dos acciones por ámbito
79
En su formulación las acciones deben incorporar:
 Descripción de la acción: es la especificación de sus aspectos centrales,
detalla en qué consiste, cómo se desarrollará y a quiénes está dirigida.
 Fechas/Calendario: periodo en que se desarrollará la acción, fecha de inicio y
término. Una acción puede ser repetida en el transcurso del tiempo o bien ser
esporádica, y las diferentes acciones pueden iniciarse en momentos distintos. En
el programa habrá que especificar el inicio y duración de cada acción
 Responsables: es el encargado o encargados de asegurar que la acción se
implemente de acuerdo con lo planificado, además, deberá estimar y comunicar
si dicha acción está aportando a la fase de desarrollo para la cual fue diseñada.
Asignar responsables del desarrollo de una acción contribuye a garantizar su
realización y a identificar quién debe informar del resultado de la acción en el
momento del seguimiento del Programa
 .Recursos: es la descripción de los recursos humanos, peda-gógicos y técnicos
que se necesitan para ejecutar la acción
80
81
AMBITO ACCIONES RESPONSAB
LES
FECHAS Y
PERIODO
RECURSOS
Aprovechamiento
académico y asistencia
de los alumnos
Prácticas docentes y
directivas
Formación docente
Avance de los planes y
programas educativos
Participación de la
comunidad
Desempeño de la
autoridad escolar
Infraestructura y
equipamiento
Carga
administrativa
82
Ámbitos del PEMC Objetivos Metas
Acciones Fechas/Periodo Responsables
Aprovecha-
miento escolar
y asistencia de
los alumnos.
Que en las
planeaciones se
priorice los
niños “al
centro” para
alcanzar los
aprendizajes
esperados.
Que 95 %los
aprendizajes
esperados
planificados
logren
manifestarse
mediante la
ejecución de
actividades
retadoras y
significativa
s en la
rendición de
cuentas,
contando
con el apoyo
continuo de
la
comunidad.
Reflexiones en
colegiado
Elaborar un
instrumento de
evaluación para
los aprendizajes
esperados
Diseñar
situaciones de
aprendizaje
retadoras y
significativas
Una vez al
mes
En cada corte
Durante todo
el ciclo
escolar
Directivo y
docentes
Docentes
Docentes
83
Práctica
docente y
directivos
Fortalecer el
diseño de las
planeaciones
enriqueciéndola
con diversas
modalidades
dándole
seguimiento en
los procesos,
acompañados
del directivo para
que sean
funcionales e
impacten en los
aprendizajes
esperados.
Que 100% de
las prácticas
docentes
reflejen las
fortalezas y
áreas de
oportunidad
a través de
las
planificacion
es en cada
Consejo
Técnico
Escolar.
Organización de
las diversas
modalidades de
trabajo
Planificaciones
semanales o
quincenales según
el caso
Revisión de las
planificaciones por
parte del directivo
Inicio del ciclo
escolar
Durante todo
el ciclo
escolar
Durante todo
el ciclo
escolar
Directivo/
docentes
Docentes
Directivo
Seguimiento
85
Seguimiento y evaluación. ¿Cómo sabemos que
avanzamos?
 El seguimiento es pieza clave en el desarrollo del PEMC, ya que la información
que ofrece permite establecer si mediante la implementación del conjunto de
acciones se favorece la incorporación de prácticas educativas y de gestión
para el logro de los aprendizajes y reconocer la brecha entre lo planeado y lo
que realmente se implementa.
 El proceso de seguimiento se alimenta con la información obtenida durante
su implementación.
 Si no se realiza el seguimiento, el PEMC pierde validez.
86
Por lo que es necesario….
 Contar con una estrategia para dar seguimiento al
PEMC y evaluar sus resultados.
 Establecer un mecanismo que permita saber, ¿qué
avances se identifican y qué evidencias se tiene de ellos?
¿Cómo estos avances contribuyen en la mejora de los
aprendizajes de los alumnos?
 Esta estrategia debe ser eficaz y sencilla, debe considerar
un reporte oportuno del avance de las acciones y presentar
evidencias concretas.
87
El equipo docente deberá…
● Definir y acordar la forma en que se dará seguimiento al resultado de
las acciones planteadas y establecer un mecanismo para revisar si lo
que se está haciendo está funcionando conforme a lo que se esperaba
lograr.
●Valorar las acciones para analizar si lo realizado dio los resultados
esperados y contribuyó a los objetivos del PEMC.
88
Para dar seguimiento a las acciones
se pueden plantear las siguientes
preguntas:
●¿Los resultados fueron los esperados?
●¿Qué aspectos favorecieron el logro de buenos resultados?
●¿Los resultados obtenidos contribuyen a alcanzar los
objetivos propuestos?
● ¿Tenemos información suficiente o es necesario recabar
alguna otra para tomar decisiones?}
●¿Qué ajustes haremos al PEMC?
89
Elementos de las acciones
 Tendrán un responsable de implementación, que será también el encargado de
proporcionar la información para el seguimiento.
 Para cada una de las acciones deberá comprobarse el cumplimiento de los plazos,
la correcta utilización de los recursos asignados y el logro de los avances.
 El responsable del seguimiento recogerá la información para el seguimiento y
elaborará el correspondiente informe.
 El seguimiento deberá concluir con una valoración global del grado de
implantación del Programa
 .El seguimiento puede formalizarse a través de informes tipo o de fichas de
seguimiento, con formatos preestablecidos, que faciliten la recogida de
información y la extracción de conclusiones para la toma de decisiones.
EVALUACIÓN
90
“
○ La evaluación implica realizar una revisión crítica, al final
del ciclo escolar, sobre el impacto de las acciones
implementadas por ámbito.
○ La información y conclusiones que surgen del
seguimiento posibilitan la toma de decisiones en torno a
las adecuaciones y reformulaciones necesarias para el año
escolar siguiente.
“
○ La evaluación :
○ Ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o periodos para la
recuperación de información;.
○ Es recomendable que la evaluación se realice dos veces durante el
ciclo escolar, o al menos una evaluación al final de este.
○ E,l colectivo docente decide la periodicidad de acuerdo con sus
circunstancias específicas y la organización del plantel.
○ Dado que el grado final de ejecución de una acción puede estar
relacionado con muchos factores, es necesario reflexionar sobre las
causas que facilitaron o dificultaron la implementación de lo
programado.
92
“
Al finalizar el periodo de vigencia del PEMC hay que efectuar una valoración global y
de cierre del mismo, para que la escuela analice los efectos del Programa, las causas
de sus logros y aciertos de las acciones imple-mentadas.
Esta reflexión final ayuda a la escuela para que pueda seguir adelante con su política
de mejora continua e inicie un nuevo ciclo de evaluación y diagnóstico que derive en un
nuevo programa de mejora
Es importante que la información y conclusiones que surgen de la evaluación anual
se comuniquen a la comunidad escolar para revisar los logros y desafíos que deben
abordar y fortalecer el siguiente ciclo escolar; todo ello enmarcado en una política de
colaboración y participación.
93
“
Actividad 3
Realiza el capítulo 2 llamando Diagnóstico del centro Educativo.
Realiza en análisis FODA
Escribe a que dimensión corresponden las fortalezas y debilidades
Realiza el segundo plano del FODA
Elige tres cruces sobre los que vayas a trabajar.
Capítulo 3
Realiza en plan de mejora continua de tu centro educativo de acuerdo con las necesidades
detectadas. Las tres que elegiste deberán llevar:
Diagnóstico
Objetivo
Meta
Acciones
Indicadores para el seguimiento
94
95
Referencias bibliográficas
-. Agudelo, A. (2011). Rol estratégico de la universidad en construcción de conocimiento para el entorno global. En A. Martínez
y M. Corrales (Eds). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento, 52- México: Cencage Learning.
Documento disponible en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xvi/docs/9E.pdf
Aguirre (2012). Calidad de la Atención Médica, Bases para su Evaluación y Mejoramiento Continuo. México: Coedición:
Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Editorial Limusa.
Bon, V. (2011) Calidad educativa y procesos de mejora. Documento disponible
en:virtualeduca.info/ponencias2011/141/Calidad_Educativa_y_procesos_ de_mejora_continua.pdf
Calderón, H. G. (2003). La investigación en administración en Colombia. Condiciones
para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización y producción científica. Documento
disponible
en: http://www.academia.edu/624065/LA_INVESTIGACION_EN_ADMINISTRA CIÓN_EN_COLOMBIA_Condiciones_para_la_g
eneración_de_conocimient o_investigadores_institucionalización_y_producción_cient%C3%ADfica
Gobierno de Chile (2013). Plan de mejoramiento educativo. Documento disponible
en: http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/anioescolar2013/Preguntas
%20frecuentes/Plan%20de%20Mejoramiento%20Educativo.pdf
96
Referencias bibliográficas
-. Perú (s/f). Programa de mejora de sistemas de gestión de empresas de servicios turísticos. Documento disponible
en: http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Otros/caltur/pdfs_documentos_Caltur/g uia_facilitador.pdf
- Rodríguez, C. C. (1999). El nuevo escenario: La cultura de la calidad y productividad en las empresas. México, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
-SEP (2007). Guía para la elaboración del plan de mejora. Documento disponible
en: http://www.dgep.sep.gob.mx:8080/autoevaluacion/Autoevaluacion/De
-SEP (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Documento disponible
en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_ Sectorial/Programas_Sectoriales_Alinea
cion/PDF/PDF_Educacion.pdf
-The Deming Institute (s/f). The teories and teaching of Dr. Edwards Deming are nothing short of transformational in spirite
and in practice. Documento disponible en: https://deming.org/theman/theories

Más contenido relacionado

Similar a SESION no se para que _3_SEVALUACION_MAES._2023.pptx

Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolardeliamendez
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestiónEdi
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaana agustin
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoEsperanza Sosa Meza
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebramuto33
 
Presentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptxPresentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptxJavierLeon418237
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestiónEdi
 
1 Tutrabajo
1 Tutrabajo1 Tutrabajo
1 TutrabajoEugher
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraElba Ek
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEAndrés Cisterna
 
Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónKarla Medina
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadFernanda
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALLaura Dumes
 
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraAcademic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraSandra Guevara
 
0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideresIetisd Marinilla
 

Similar a SESION no se para que _3_SEVALUACION_MAES._2023.pptx (20)

Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolar
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
 
Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Presentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptxPresentacion caso 55 (1).pptx
Presentacion caso 55 (1).pptx
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 
Iii estandares
Iii   estandaresIii   estandares
Iii estandares
 
1 Tutrabajo
1 Tutrabajo1 Tutrabajo
1 Tutrabajo
 
Curso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación InstitucionalCurso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación Institucional
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
 
Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educación
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De Calidad
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
 
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraAcademic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and Sandra
 
Actividad Santo Domingo
Actividad Santo DomingoActividad Santo Domingo
Actividad Santo Domingo
 
0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres0. presentación del proyecto lideres
0. presentación del proyecto lideres
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

SESION no se para que _3_SEVALUACION_MAES._2023.pptx

  • 1. Diagnóstico de necesidades de mejora y aprendizaje Sesión 3
  • 2. “ ○ Sistema de evaluación y mejora de la calidad 2 Con la última reforma educativa de 2019 en nuestro país queda como una prioridad la educación de excelencia con un enfoque humanista, de derechos humanos e inclusión, cuando se habla de capital humano pudiera pensarse en una cosificación de las personas y al reforzar una visión humanista se fortalece el desarrollo integral de estas, pues son quienes pueden generar el cambio en una sociedad u organización, son las personas las que realizan los procesos que conforman un sistema.
  • 3. La gestión del conocimiento La gestión del conocimiento procura comprender que hace el conocimiento, de dónde viene y cómo se crea, por lo que se le define como el conjunto de procesos y sistemas que aplican al capital intelectual Ha cobrado relevancia para las organizaciones educativas porque permite discernir, establecer principios, prácticas y herramientas que disponen de los elementos para crear principios que le den sentido al rumbo que determina una escuela de calidad. El conocimiento se usa para crear valor. Es la activación de una organización sustentada en el conocimiento de las personas que gestionan su trabajo y la innovación del mismo, convirtiéndose en trabajadores del conocimiento (Agudelo, 2011, p. 58) 3
  • 4. Para que una organización educativa se convierta en una organización del conocimiento debe desarrollar temas estratégicos para el logro de objetivos y para el funcionamiento, considerando a las personas lo más valioso e importante para gestionar su trabajo e innovar, el liderazgo del director debe fluir con él y con sus colaboradores para desarrollar trabajadores del conocimiento. 4
  • 5. La gestión del conocimiento…. ….conlleva a la innovación, ésta última es importante porque crea nuevos conceptos, nuevos valores que permiten a las organizaciones escolares convertirse en productoras del conocimiento y ofrecer mejores servicios de atención y calidad. 5
  • 6. 6 Las áreas de mejora en instituciones educativa • Les permite saber hacia dónde van, cuentan con un plan en un modelo de calidad, establecido donde están fundamentados los principios que orientan su quehacer. • Tienen como referente los lineamientos legales y de reformas educativas que marca el país, la SEP es la instancia que determina la planeación y áreas de mejora de las instituciones educativas a nivel básico y media superior. • Utilizan la información producto de sus planes de mejoramiento, acorde a sus modelos de gestión, para tomar decisiones, es decir, cuentan con registros actualizados para tener los resultados académicos y hacer uso efectivo del tiempo escolar.
  • 7. 7 Las áreas de mejora en instituciones educativa • Tienen un modelo organizativo basado en el liderazgo del director y del trabajo en equipo. • Aprovechan el talento de sus docentes para que brinden espacios para el diseño de las clases, las actividades y las evaluaciones. • Ofrecen tutorías que permiten dar soluciones a los problemas y a las prácticas de los estudiantes. • Tienen expectativas tomando en cuenta las condiciones sociales, culturales y económicas del medio en el que está la institución escolar y disponen de contextos más amplios para actuar en el entorno inmediato, es decir para apoyar a la comunidad.
  • 8. 8
  • 9. Programa de Escuelas de Calidad Este programa de carácter nacional tenía como objetivos: ○ • “Instituir en las escuelas públicas de educación básica beneficiadas, la gestión educativa estratégica para fortalecer su cultura organizacional y funcionamiento. • Producir en cada escuela beneficiada un mecanismo de transformación de la gestión educativa, a través de proveer herramientas para su planeación, seguimiento y evaluación, con la concurrencia de las estructuras de educación básica. • Orientar la gestión educativa en función de las necesidades de los alumnos, con el fin de contribuir en la mejora del logro educativo. • Impulsar la participación social para fomentar la colaboración de la comunidad en la vida escolar, el cofinanciamiento, la transparencia y la rendición de cuentas. ○ • Generar mecanismos de coordinación y articulación institucional a nivel federal, estatal, y municipal que promuevan y financien proyectos de innovación, con el objeto de favorecer la capacidad de gestión de las escuelas beneficiadas” (SEP, 2015) 9
  • 10. Programa de Escuelas de Calidad ○ En nuestro país hay un camino recorrido en las escuelas de calidad con el programa PEC (Programa de Escuelas de Calidad) que surge en el ciclo 2001-2002 para fortalecer la gestión escolar y las condiciones físicas de las escuelas para alcanzar el logro educativo. 10
  • 11. Sistema de Gestión de Calidad ○ La gestión de calidad que propone este autor se genera a partir de 8 puntos que llevan al seguimiento de pasos estratégicos ○ “Estos ocho pasos sugieren un ciclo constante que podríamos pensar en lapsos semestrales y demuestran la preocupación constante por mejorar el desempeño, los objetivos, los programas educativos, la comunicación, el involucramiento de diversos actores y la modificación de los elementos para la mejora continua” (Arcaro, 1995, citado por Rechy, s.f.). 11
  • 12. 12 1. Planeación estratégica. 2.Comunicación 3.Medidas de desempeño 4.Manejo de conflictos 5.Selección del programa educativo 6.Implementación del programa educativo 7.Validación del programa educativo 8.Filiación de estándares.
  • 13. 13 Los pilares que sostienen el modelo de gestión educativa de Arcaro son cinco: a) Enfoque al cliente b) Involucramiento total; c) Medidas de desempeño d) Compromiso; e) Mejora continua
  • 15. “ ○ Diagnóstico de necesidades de mejora y aprendizaje 15 La evaluación externa está relacionada con la rendición de cuentas y acciones globales, la llevan a cabo instancias especializadas usando indicadores que permitan visualizar el estado real de un fenómeno o situación de carácter educativo.
  • 16. “ ○ Diagnóstico de necesidades de mejora y aprendizaje 16 La evaluación interna Tiene fines de mejora, la aplican los docentes y directivos. En la evaluación interna, para realizar un proceso consistente, es importante seleccionar el instrumento adecuado, dependiendo del dominio o de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales que se requieren valorar con el fin de recolectar evidencias, emitir un juicio y tomar decisiones. Otro aspecto medular es generar evaluaciones auténticas que estén relacionadas con la realidad, en donde los estudiantes participen activamente y movilicen sus competencias.
  • 17. “ ○ La gestión de la calidad hace que las instituciones educativas puedan atender las necesidades reales de los usuarios por lo que es medular realizar un plan, tener canales de comunicación abiertos, instrumentos que midan el desempeño y diseñar programas de estudio actuales y con un enfoque global. 17
  • 18. “ ○ Gestión de la mejora educativa vs. mejora de la calidad de vida 18 Para una gestión excelente de debe cuidar: “Gestionar con datos, si se cree que algo es posible, lo es, promover la participación, la mejora continua o el ciclo PDCA, disminuir los despilfarros, no perder de vista las necesidades de familias y alumnos, aprender de los mejores, delegar de verdad, querer aprender y tener una visión prospectiva” (Cerro,2014).
  • 20. DR. WILLIAMS DEMING ○ El Dr. Williams E. Deming, físico y matemático americano, trabajó en la década de 1950 en Japón ○ como consejero del censo de este país. Sus conceptos de calidad fueron rápidamente aplicádose en Japón en el área industrial y en la alta gerencia.
  • 21. 21 En un Sistema de Gestión de la Calidad, todos los que conforman la organización deben estar comprometidos con la calidad y se deben basar en el Círculo de la Mejora Continua o Círculo de Deming : • .
  • 22. 22 • Este proceso es la base de la Norma ISO establecida por la Organización Internacional de Normalización (ISO), norma que se puede aplicar a cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes y/o servicios. • En esta norma se especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio
  • 23. EL CICLO DEMING ○ El ciclo, ruta o rueda de Deming, también conocido con la denominación de ciclo de Shewart, ciclo PDCA («plan-do-check- act») o ciclo PHVA (planificar-hacer-verificar- actuar), es uno de los pilares fundamentales para la planificación y la mejora de la calidad que se aplica en la familia delas normas UNIT-ISO 9000 y en las demás normas sobre sistemas de gestión. 23
  • 24. 1. PLANIFICAR  se trabaja en la identificación del problema o actividades susceptibles de mejora  Se establecen los objetivos a alcanzar.  Se fijan los indicadores de control  Se definen los métodos o herramientas para conseguir los objetivos establecidos. ○ Una forma de identificar estas mejoras puede ser realizando grupos de trabajo o bien buscar nuevas tecnologías o herramientas que puedan aplicarse a los procesos actuales. 24
  • 25. 2. DO  Se realizan la aplicación controlada del plan y la verificación y obtención del feedback necesario para el posterior análisis.  En numerosas ocasiones conviene realizar una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala. 25
  • 26. 3. CHECK  Una vez implantada la mejora se en relación a comprueban los logros obtenidos las metas u objetivos que se marcaron en la primera fase del ciclo mediante herramientas de control (Diagrama de Pareto, Check lists, KPIs, etc.)  Es conveniente definir previamente cuáles van a ser las herramientas de control y los criterios para decidir si la prueba ha funcionado o no. 26
  • 27. 4. ACTO 27  Tras comparar el resultado obtenido con el objetivo marcado inicialmente, es el momento de realizar acciones correctivas y preventivas que permitan mejorar los puntos o áreas de mejora, así como extender y aprovechar los aprendizajes y experiencias adquiridas a otros casos, y estandarizar y consolidar metodologías efectivas.  En el caso de que se haya realizado una prueba piloto, si los resultados son satisfactorios, se implantará la mejora de forma definitiva, y si no lo son habrá que decidir si realizar cambios para ajustar los resultados sin desecharla.  Una vez finalizado el paso 4, se debe volver al primer paso periódicamente para estudiar nuevas mejoras a implantar.
  • 28. “ ○ LOS BENEFICIOS DE APLICAR EL CICLO DEMINIG  TIMMING: se disminuyen tiempos, aumentando la productividad.  QUALITY: se disminuyen errores, ayudando a prevenirlos.  COST: se disminuyen recursos (materiales, personas, dinero, mano de obra, etc.), aumentando la eficiencia. 28
  • 29. 29 EL CICLO DE DEMING, PERMITE:  Organización.  Desarrollar políticas.  Establecer objetivos y procesos.  Tomar las acciones necesarias para mejorar su rendimiento.
  • 30. Planificación de los planes de mejora ○ PLANIFIQUE: para mejorar las operaciones, identificando las cosas que se están haciendo incorrectamente y determinando ideas para encontrar la posible solución. Planifique, para cambiar y/o mejorar procesos, utilizando las siguientes técnicas:  Mapa de clientes y  Diagramas de flujos.  Análisis de Pareto.  Tormenta de  Matriz de evaluación.  Diagrama. ○ 30
  • 31. Evaluación diagnóstica como herramienta de evaluación continua ○ . ○ La evaluacióndiagnóstica es la oportunidadpara detectarlas necesidades, características e interesesde los alumnos, para hacer de las escuelas lugaresen dondeverdaderamentequieranestar,es la valoraciónque aporta a losdocentes una visiónglobal y a la vez personalizada de los retos que se debenenfrentarparaque cadaestudianteconstruya la mejor versiónde sí mismoy aprenda a colaborar,cuandose trata de escolaresde nuevoingreso es muyimportantedarlesconfianza,porquesoloen la medidaque se sientanen un ambientepropiciopodránintegrarsey participar gradualmenteen las actividades. 31
  • 32. Planificación de los planes de mejora ○ HAGA: cambios diseñados para resolver ○ VERIFIQUE: que los pequeños cambios están consiguiendo los resultados desead ○ ACTUE: para incrementar el cambio a gran escala. ○ Haga cambios en pequeña escala:  Herramientas de Diseño de Resolución de conflictos.  Entrenamiento en el Verifique, que los cambios que se hacen, están funcionando:  Hojas de Análisis gráficos.  Lista de verificación.  Indicadores.  Actúe, para obtener los mayores beneficios del cambio, realizando: ○ Mapas de Estandarización de Entrenamiento formal para proceso estándar 32
  • 33. Planificación de los planes de mejora Protocolo de seguimiento del plan de mejora Parte de la especificación de un objetivo que vaya destinado a la mejora, que permita establecer qué tipo de mediciones se van a realizar a través de diversas técnicas, posteriormente es presentado a la comunidad que conlleve al consenso de las personas que laboran en la institución. Las técnicas para desarrollar esta tarea son las llamadas “Herramientas de Calidad”, la mayoría se basa en técnicas estadísticas sencillas. Algunas son: •Diagrama casusa-efecto. •Lista de verificación. •Diagramas de flujo. 33
  • 34. Planificación de los planes de mejora Protocolo de seguimiento del plan de mejora Parte de la especificación de un objetivo que vaya destinado a la mejora, que permita establecer qué tipo de mediciones se van a realizar a través de diversas técnicas, posteriormente es presentado a la comunidad que conlleve al consenso de las personas que laboran en la institución. Las técnicas para desarrollar esta tarea son las llamadas “Herramientas de Calidad”, la mayoría se basa en técnicas estadísticas sencillas. Algunas son: ○ Diagrama causa-efecto. ○ Lista de verificación. ○ Diagramas de flujo. ○ Distribuciones de frecuencia. ○ Diagramas de Pareto. ○ Gráficas. 34
  • 35. Transformación y mejora de la Institución Educativa a través de la gestión del conocimiento En la dinámica de la emergente llamada sociedad del conocimiento, la economía del conocimiento adquiere un papel determinante en los sistemas sociales y culturales de todas las naciones 35
  • 36. Los sistemas educativos a partir del siglo pasado: Se convierten en una de las piezas angulares del desarrollo económico y social de los estados nacionales, Se encuentran inmersos en las transformaciones de la sociedad del conocimiento y de la economía del conocimiento Estas transformaciones están trastocando la índole de una escuela que se organizó y desarrolló a fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX 36
  • 37. “ . 37 A la escuela se le exige hoy formar: En y para la Vida Trabajo colaborativo En un contexto de transformaciones tecnológicas y económicas Con valores de colaboración, La gestión del conocimiento solidaridad, tolerancia, aceptación y convivencia . El aprendizaje para la vida
  • 38. ¿Qué es un programa escolar de mejora continua? ○ Es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos. 38
  • 39. Diagnóstico Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa. Política Enmarcarse en una política de participación y colaboración Visión Tener una visión de futuro. Características Contexto Ajustarse al contexto. Multianual Ser multianual. Flexible Tener un carácter flexible. Contar con una adecuada estrategia de comunicación 39
  • 40. Dimensiones de mejora de las instituciones educativas 40
  • 41. 41 Ámbitos de la mejora continua a) Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos b) Prácticas docentes y directiva c) Formación docente. d) Avance de los planes y programas educativos. e) Participación de la comunidad. f) Desempeño de las autoridades escolares g) Infraestructura y equipamiento. h) Carga administrativa
  • 42. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos ○ ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela en general? ○ ¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela por temas de cuotas o procesos administrativos o el orillar al abandono a estudiantes "problemáticos" o focalizados, etcétera? ○ ✦Acerca de los alumnos con rezago en aprendizajes, ¿existe algún patrón en los conocimientos y las habilidades que necesitan reforzar? ○ ✦Para el caso de educación inicial: ¿Qué modificaciones se deben realizar en las estrategias de crianza compartida implementadas para favorecer la transición Hogar-Centro de Atención Infantil? 42
  • 43. Prácticas docentes y directivas ¿Cómo han puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos? ✦¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y del propio equipo docente? ✦¿El trabajo en el colectivo docente se distribuye tomando en cuenta los talentos y los conocimientos de cada uno de sus integrantes? ✦¿Qué mecanismos tienen establecidos, como escuela, para solicitar apoyo en su práctica docente? En el caso de educación inicial: ✦ ¿En qué medida su planeación ha considerado, en las actividades, la contención y el acompañamiento de la vida emocional de niñas y niños? ✦ ¿Has identificado qué acciones son las que apoyan el proceso de adaptación al Centro de Atención Infantil de niñas y niños acorde a sus necesidades y las de sus familias? 43
  • 44. .Formación docente ○ ¿Han orientado las actividades del Consejo Técnico Escolar para convertirlo en el espacio propicio para generar procesos de desarrollo profesional? ¿De qué manera? ○ ¿Qué mecanismos tienen establecidos para contar con evidencias de su práctica pedagógica para analizarla reflexivamente con sus compañeros? ○ ¿La reflexión en torno a la mejora del logro educativo ha contribuido al desarrollo profesional del equipo docente? ○ ¿Cómo aseguran su actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza? ○ En el caso de educación inicial: ¿Qué acciones han impulsado como equipo del CAI para conocer los materiales dirigidos a madres y padres de familia y a los Agentes Educativos? 44
  • 45. Desempeño de las autoridades escolar ○ ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de tipo administrativo de las autoridades escolares? ○ ✦¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las autoridades escolares, apoyo en su práctica docente? ○ ✦Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades educativas, ¿cuál ha sido la respuesta? ○ ✦ ¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades escolares no solo transmitan información a la escuela sino que además participen de las decisiones y acciones para mejorarla? 45
  • 46. Avance de los planes y programas educativos ○ ¿Sistematizan y documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten esta información con sus pares? ○ ¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de los problemas en el abordaje de los programas de estudio o prevalece el enfoque de cumplir con el programa de cada grado? ○ ¿En qué medida existen prácticas de coordinación entre docentes para la enseñanza de contenidos de los programas de estudio relacionados a lo largo de varios años? 46
  • 47. Participación de la comunidad ○ ¿Invitan, periódicamente, a miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela y a compartir sus conocimientos? ○ ¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentes comunitarios que permiten mantener y mejorar las relaciones, comunicar mensajes y aprovechar los recursos de la comunidad para fortalecer el programa escolar? ¿Cómo lo hacen? ○ ¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de distribución, coordinación y modos de participación social? ○ ¿Cuentan con conocimientos acerca de diferentes aspectos de la vida de la comunidad en términos de servicios, formas de celebrar, con- vivir, de producir? ○ ¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la toma de decisiones para la mejora del programa escolar? 47
  • 48. Infraestructura y equipamiento ✦¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en el aula, por ejemplo, textos en lenguas indígenas o referentes a la migración, la atención a la discapacidad o al rezago educativo, etcétera? ✦ ¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tarea pedagógica y administrativa? ✦¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los re-cursos materiales disponibles para contribuir al aprendizaje de las NNA? ✦¿Realizan gestiones para la adquisición y me-jora del inmueble escolar? 48
  • 49. Carga administrativa ○ ¿Han implementado algún mecanismo para eliminar procesos burocráticos al interior de la escuela? ¿Cuáles? 49
  • 50. 50 Además es importante incluir ¿Qué les interesa a los alumnos de la escuela? ¿Qué les preocupa? ¿Qué expectativas de vida tienen?. ¿Cuentan con apoyo en las tareas?, ¿Qué estilos de crianza prevalecen en las familias (autoritarios, permisivos, negligentes, etc.)? ¿Cómo se vinculan entre compañeros? ¿Y con los docentes? ¿Cómo es la vida de la comunidad en términos de servicios, formas de celebrar, de convivir, de producir, etcétera? ¿qué destaca de su sentido de identidad y pertenencia con su comunidad?
  • 51. “ ○ a) Analizar y sistematizar la información recuperada ○ b) Elaborar una lista de problemáticas más relevantes y recurrentes que afectan los aprendizajes de los alumnos y su desarrollo integral. ○ c) Jerarquizar las problemáticas destacando las que demandan atención prioritaria, de acuerdo con algún criterio determinado (interés, urgencia, viabilidad, oportunidad, demanda.. ○ d) Seleccionar los retos o situaciones problemáticas para formular alternativas de mejora y elaborar una lista. Estos son los referentes para establecer los objetivos del PE
  • 52. Estructura  Diagnóstico  Objetivos y metas  Acciones  Seguimiento y evaluación 52
  • 53. ¿Cómo se redacta el diagnóstico? ○ No solo describe datos que ya se tienen en cuadros, tablas o gráficas, refiere al contexto de la escuela, puntualiza las condiciones y características de las niñas, niños y adolescentes, de sus familias y comunidad, comenta sus resultados, sus logros y sus desafíos. ○ La información está basada en datos y evidencias de varias fuentes, de manera articulada. ○ ●Distingue problemáticas entre alumnos con rezago en aprendizajes y alumnos que llevan un avance adecuado ○ Identifica fortalezas y necesidades específicas en los aprendizajes de los alumnos de la escuela. ○ ● Identifica los recursos, las posibilidades y los posibles obstáculos. 53
  • 54. 54
  • 56. 56 Objetivos y Metas. ¿Qué queremos lograr? ¿Cuándo? ¿Cuánto? A partir de la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas, se plantean los objetivos del Programa. Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos, dado que son la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el periodo establecido para el PEMC
  • 57. 57 Para orientar la elaboración de los objetivos, es pertinente preguntarse: ●¿Qué queremos lograr? ●¿Hacia dónde queremos avanzar? ●¿Qué nos dice el diagnóstico? Que ? Cómo Para que? En tanto que el PEMC es multianual y reconociendo que los cambios orientados hacia la mejora llevan tiempo y no suceden en un ciclo escolar, es el colectivo quien decide en cuántos ciclos alcanzará los objetivos: dos, tres o cuatro años.
  • 58. 58 Redacción de los objetivos Señalan una situación deseada y sobre todo, realizable; es decir, los resultados que se esperan lograr después de un proceso de aplicación de estrategias y acciones que procuran mejorar las prácticas organizativas de la dirección, en tanto se aportan beneficios a la enseñanza y los aprendizajes de los docentes y de los propios alumnos. Los objetivos se constituyen a partir de dos fuentes; una es la autoevaluación inicial o diagnóstico y otra es la visión. La redacción inicia con verbo en infinitivo que implica una acción ¿Qué?, continúa con la intención ¿Para qué? Y finaliza con algún tipo de condicionante explicativo ¿Cómo?
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 62. 62 Para elaborar la metas:  Es necesario definir lo más específicamente posible el punto de llegada.  Deben pensarse en términos de tiempo y resultados concretos.  %  Implican establecer un indicador que permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final el ciclo para cada objetivo.  Así, cada objetivo tiene su respectiva meta que lo irá transformando en una realidad visible para la comunidad escolar.
  • 63. 63 Las metas deben tener las siguientes características: Concretas: Debe establecer un sólo resultado y debe evitar ambigüedades. Alcanzables: Deben ser realistas para ser logradas en corto y mediano plazo. Una meta irreal o inalcanzable deja de serlo, y pasa a ser más bien un sueño, una fantasía o una imaginación Medibles: Deben especificar el parámetro con el que se evidenciará su cumplimiento por medio de una unidad de medida (cuantitativas). Demostrables: El cumplimiento parcial o total de las metas obliga a presentar resultados concretos que permitan demostrar el avance o cumplimiento de las mismas; de otro modo no se podría saber cuándo están cumplidas Debe darse en un tiempo finito Deben poder cumplirse en un margen de tiempo determinado, no pueden ser eternas.
  • 64. 64
  • 65. 65
  • 66. Identificación de indicadores o métricas a evaluar
  • 67. Indicadores Muestran en cifras tangibles en que punto se encuentra el país en materia educativa y lo que falta recorrer, además permite observar por medio de la aplicación de una metodología los avances y retos en los índices de absorción, analfabetismo, aprobación, abandono escolar entre otros fenómenos que se pueden evaluar y por tanto mejorar. ○ “Los indicadores educativos se generaron en México, de manera sistemática, desde el ciclo escolar 1976 – 1977 y desde entonces se han convertido en insumos indispensables para la planificación educativa. Los indicadores educativos pueden definirse como instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos. Durante el proceso de planeación es posible recurrir a los indicadores en tres diferentes momentos: durante el diagnóstico, al momento de definir acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos y metas planteados, y al evaluar los programas o proyectos” (SEP, 2019). 67
  • 68. 1. En qué aspectos enfocar la atención? es decir, “¿Qué vamos a mejorar de todo lo que tenemos que mejorar?
  • 69. Identificación de herramientas e instrumentos de evaluación * 69 Evaluar para mejorar el aprendizaje implica concentrarse en los procesos no solo en los resultados, encontrar las causas que evitan la adquisición de los aprendizajes esperados y tomar decisiones a tiempo. “Por lo anterior, la evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento, porque de esta forma se estarían evaluando únicamente conocimientos, habilidades, actitudes o valores de manera desintegrada. Si en la planificación de aula el docente selecciona diferentes aprendizajes esperados, debe evaluar los aprendizajes logrados por medio de la técnica o el instrumento adecuado. De esta manera, permitirá valorar el proceso de aprendizaje y traducirlo en nivel de desempeño y/o referencia numérica cuando se requiera. La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas; para lograrlo, es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación” (SEP,2013)
  • 70. Las estrategias de evaluación, por el tipo de instrumentos que utilizan, pueden tener las siguientes finalidades 1.Estimularla autonomía 2.Monitorear el avancey las interferencias. 3. Comprobarel nivel de comprensión. 4. Identificarlas necesidades”(SEP, 2013). 70
  • 71. Técnicas y herramientas de la evaluación 1 71
  • 72. Diagnóstico de necesidades de mejora y aprendizaje ○ La investigación cualitativa y cuantitativa está relacionada con la educación y evaluación a nivel global y particular, para realizarla es necesario partir de una problemática, lo interesante del entorno educativo es que cuando hay algún problema en los procesos, estos no están aislados, se relacionan con otros y forman parte de un sistema. La evaluación diagnóstica es el inicio de un plan para la mejora continua en donde se establecen objetivos y metas, acciones, seguimiento y la evaluación continua. Recordando que sólo lo que se puede medir se mejora. 72
  • 73. Aplicación de prueba, parametrización y resultados Parametrizar es derivar el análisis del objeto y/o campo de estudio en la investigación con elementos medibles u observables que permitan la valoración o emisión de juicios de valor acerca del estado, nivel o desarrollo del fenómeno o proceso investigado. La finalidad de la parametrización es adentrarnos en el fenómeno u objeto que se investiga y puede servir para: 1. Diagnóstico 2. Caracterización 3. Validación. 4. Comprobación 5. Demostración 6. Constatación” (Añorga, Valcárcel y Che, 2008). 73
  • 74. Detección y categorización de las brechas de desempeño ○ Analizar las brechas de desempeño conlleva hacer un balance del lugar en donde se encuentra la educación de país actualmente y el lugar a donde se dese llegar, esa distancia entre ambos puntos es una brecha y se presentan el los aprendizajes, la gestión escolar, las condiciones de equidad, la calidad de vida o en cualquier organización. 74
  • 75. Detección y categorización de las brechas de desempeño “El enfoque de brechas estructurales está orientado a identificar, cuantificar y priorizar los principales obstáculosde carácter estructural que se interponen al desarrollo productivo, sostenible e inclusivo de los países de rentamedia. Este enfoque surgió en respuesta a la demanda de los países de que la CEPAL elaboró un conjuntoamplio de indicadoresque, por un lado,reflejaran la realidadpropia y, por otro, permitieran detectar las principales necesidadesde cadapaís, a fin de evitar que el criterio de renta media fuera un impedimento a priori para participar en la asistencia oficial para el desarrollo” (Cfr. CEPAL, 2016). 75
  • 76. En resumen.. La evaluación cualitativa y cuantitativa se complementan e implican procesos de indagación, la evaluación cuantitativa materializa con cifras tangibles en donde se encuentra en el momentos actual y a dónde se desea llegar, al abordar el tema de la calidad para la mejora educativa se observan retos preliminares, la educación está considerada la cuarta prioridad a nivel internacional, es un derecho humano por este motivo debe estar al alcance de todos, sin embargo, antes de que un estudiante se concentre en actividades académicas debe tener una calidad de vida digna, una alimentación adecuada así como acceso a la salud 76
  • 78. 78 Acciones. ¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes?  Las acciones son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas.  Una vez que han sido planteados los objetivos y las metas hay que decidir los caminos para lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico.  Es recomendable plantear al menos dos acciones por ámbito
  • 79. 79 En su formulación las acciones deben incorporar:  Descripción de la acción: es la especificación de sus aspectos centrales, detalla en qué consiste, cómo se desarrollará y a quiénes está dirigida.  Fechas/Calendario: periodo en que se desarrollará la acción, fecha de inicio y término. Una acción puede ser repetida en el transcurso del tiempo o bien ser esporádica, y las diferentes acciones pueden iniciarse en momentos distintos. En el programa habrá que especificar el inicio y duración de cada acción  Responsables: es el encargado o encargados de asegurar que la acción se implemente de acuerdo con lo planificado, además, deberá estimar y comunicar si dicha acción está aportando a la fase de desarrollo para la cual fue diseñada. Asignar responsables del desarrollo de una acción contribuye a garantizar su realización y a identificar quién debe informar del resultado de la acción en el momento del seguimiento del Programa  .Recursos: es la descripción de los recursos humanos, peda-gógicos y técnicos que se necesitan para ejecutar la acción
  • 80. 80
  • 81. 81 AMBITO ACCIONES RESPONSAB LES FECHAS Y PERIODO RECURSOS Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos Prácticas docentes y directivas Formación docente Avance de los planes y programas educativos Participación de la comunidad Desempeño de la autoridad escolar Infraestructura y equipamiento Carga administrativa
  • 82. 82 Ámbitos del PEMC Objetivos Metas Acciones Fechas/Periodo Responsables Aprovecha- miento escolar y asistencia de los alumnos. Que en las planeaciones se priorice los niños “al centro” para alcanzar los aprendizajes esperados. Que 95 %los aprendizajes esperados planificados logren manifestarse mediante la ejecución de actividades retadoras y significativa s en la rendición de cuentas, contando con el apoyo continuo de la comunidad. Reflexiones en colegiado Elaborar un instrumento de evaluación para los aprendizajes esperados Diseñar situaciones de aprendizaje retadoras y significativas Una vez al mes En cada corte Durante todo el ciclo escolar Directivo y docentes Docentes Docentes
  • 83. 83 Práctica docente y directivos Fortalecer el diseño de las planeaciones enriqueciéndola con diversas modalidades dándole seguimiento en los procesos, acompañados del directivo para que sean funcionales e impacten en los aprendizajes esperados. Que 100% de las prácticas docentes reflejen las fortalezas y áreas de oportunidad a través de las planificacion es en cada Consejo Técnico Escolar. Organización de las diversas modalidades de trabajo Planificaciones semanales o quincenales según el caso Revisión de las planificaciones por parte del directivo Inicio del ciclo escolar Durante todo el ciclo escolar Durante todo el ciclo escolar Directivo/ docentes Docentes Directivo
  • 85. 85 Seguimiento y evaluación. ¿Cómo sabemos que avanzamos?  El seguimiento es pieza clave en el desarrollo del PEMC, ya que la información que ofrece permite establecer si mediante la implementación del conjunto de acciones se favorece la incorporación de prácticas educativas y de gestión para el logro de los aprendizajes y reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa.  El proceso de seguimiento se alimenta con la información obtenida durante su implementación.  Si no se realiza el seguimiento, el PEMC pierde validez.
  • 86. 86 Por lo que es necesario….  Contar con una estrategia para dar seguimiento al PEMC y evaluar sus resultados.  Establecer un mecanismo que permita saber, ¿qué avances se identifican y qué evidencias se tiene de ellos? ¿Cómo estos avances contribuyen en la mejora de los aprendizajes de los alumnos?  Esta estrategia debe ser eficaz y sencilla, debe considerar un reporte oportuno del avance de las acciones y presentar evidencias concretas.
  • 87. 87 El equipo docente deberá… ● Definir y acordar la forma en que se dará seguimiento al resultado de las acciones planteadas y establecer un mecanismo para revisar si lo que se está haciendo está funcionando conforme a lo que se esperaba lograr. ●Valorar las acciones para analizar si lo realizado dio los resultados esperados y contribuyó a los objetivos del PEMC.
  • 88. 88 Para dar seguimiento a las acciones se pueden plantear las siguientes preguntas: ●¿Los resultados fueron los esperados? ●¿Qué aspectos favorecieron el logro de buenos resultados? ●¿Los resultados obtenidos contribuyen a alcanzar los objetivos propuestos? ● ¿Tenemos información suficiente o es necesario recabar alguna otra para tomar decisiones?} ●¿Qué ajustes haremos al PEMC?
  • 89. 89 Elementos de las acciones  Tendrán un responsable de implementación, que será también el encargado de proporcionar la información para el seguimiento.  Para cada una de las acciones deberá comprobarse el cumplimiento de los plazos, la correcta utilización de los recursos asignados y el logro de los avances.  El responsable del seguimiento recogerá la información para el seguimiento y elaborará el correspondiente informe.  El seguimiento deberá concluir con una valoración global del grado de implantación del Programa  .El seguimiento puede formalizarse a través de informes tipo o de fichas de seguimiento, con formatos preestablecidos, que faciliten la recogida de información y la extracción de conclusiones para la toma de decisiones.
  • 91. “ ○ La evaluación implica realizar una revisión crítica, al final del ciclo escolar, sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito. ○ La información y conclusiones que surgen del seguimiento posibilitan la toma de decisiones en torno a las adecuaciones y reformulaciones necesarias para el año escolar siguiente.
  • 92. “ ○ La evaluación : ○ Ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o periodos para la recuperación de información;. ○ Es recomendable que la evaluación se realice dos veces durante el ciclo escolar, o al menos una evaluación al final de este. ○ E,l colectivo docente decide la periodicidad de acuerdo con sus circunstancias específicas y la organización del plantel. ○ Dado que el grado final de ejecución de una acción puede estar relacionado con muchos factores, es necesario reflexionar sobre las causas que facilitaron o dificultaron la implementación de lo programado. 92
  • 93. “ Al finalizar el periodo de vigencia del PEMC hay que efectuar una valoración global y de cierre del mismo, para que la escuela analice los efectos del Programa, las causas de sus logros y aciertos de las acciones imple-mentadas. Esta reflexión final ayuda a la escuela para que pueda seguir adelante con su política de mejora continua e inicie un nuevo ciclo de evaluación y diagnóstico que derive en un nuevo programa de mejora Es importante que la información y conclusiones que surgen de la evaluación anual se comuniquen a la comunidad escolar para revisar los logros y desafíos que deben abordar y fortalecer el siguiente ciclo escolar; todo ello enmarcado en una política de colaboración y participación. 93
  • 94. “ Actividad 3 Realiza el capítulo 2 llamando Diagnóstico del centro Educativo. Realiza en análisis FODA Escribe a que dimensión corresponden las fortalezas y debilidades Realiza el segundo plano del FODA Elige tres cruces sobre los que vayas a trabajar. Capítulo 3 Realiza en plan de mejora continua de tu centro educativo de acuerdo con las necesidades detectadas. Las tres que elegiste deberán llevar: Diagnóstico Objetivo Meta Acciones Indicadores para el seguimiento 94
  • 95. 95 Referencias bibliográficas -. Agudelo, A. (2011). Rol estratégico de la universidad en construcción de conocimiento para el entorno global. En A. Martínez y M. Corrales (Eds). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento, 52- México: Cencage Learning. Documento disponible en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xvi/docs/9E.pdf Aguirre (2012). Calidad de la Atención Médica, Bases para su Evaluación y Mejoramiento Continuo. México: Coedición: Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Editorial Limusa. Bon, V. (2011) Calidad educativa y procesos de mejora. Documento disponible en:virtualeduca.info/ponencias2011/141/Calidad_Educativa_y_procesos_ de_mejora_continua.pdf Calderón, H. G. (2003). La investigación en administración en Colombia. Condiciones para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización y producción científica. Documento disponible en: http://www.academia.edu/624065/LA_INVESTIGACION_EN_ADMINISTRA CIÓN_EN_COLOMBIA_Condiciones_para_la_g eneración_de_conocimient o_investigadores_institucionalización_y_producción_cient%C3%ADfica Gobierno de Chile (2013). Plan de mejoramiento educativo. Documento disponible en: http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/anioescolar2013/Preguntas %20frecuentes/Plan%20de%20Mejoramiento%20Educativo.pdf
  • 96. 96 Referencias bibliográficas -. Perú (s/f). Programa de mejora de sistemas de gestión de empresas de servicios turísticos. Documento disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Otros/caltur/pdfs_documentos_Caltur/g uia_facilitador.pdf - Rodríguez, C. C. (1999). El nuevo escenario: La cultura de la calidad y productividad en las empresas. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. -SEP (2007). Guía para la elaboración del plan de mejora. Documento disponible en: http://www.dgep.sep.gob.mx:8080/autoevaluacion/Autoevaluacion/De -SEP (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Documento disponible en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_ Sectorial/Programas_Sectoriales_Alinea cion/PDF/PDF_Educacion.pdf -The Deming Institute (s/f). The teories and teaching of Dr. Edwards Deming are nothing short of transformational in spirite and in practice. Documento disponible en: https://deming.org/theman/theories