SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCION A LA
EPIDEMIOLOGIA
EDWAR J. POZO, BLGO
MCEIT, MEPD
2
Etimología:
EPI: Sobre
DEMOS: Población
LOGOS: Tratado
Definición de Epidemiología
Epidemus (Epidemias) Enfermedades Visitantes.
Endemus (Endemias) Enfermedades Permanentes.
Hypocrates 400 a.c.
3
Definición de Epidemiología
“Estudio de la distribución y de los
determinantes de los estados o eventos
relacionados con la salud en poblaciones
especifícas y la aplicación de este estudio al
control de los problemas de salud”.
Last, 1988
Los determinantes: físicos, biológicos, sociales,
culturales, de comportamientos y otros que influyen en el estado de salud.
4
Definición de Epidemiología
“Estudio de la distribución y de los
determinantes de los estados o eventos
relacionados con la salud en poblaciones
especifícas y la aplicación de este estudio al
control de los problemas de salud”.
Last, 1988
Los determinantes: físicos, biológicos, sociales,
culturales, de comportamientos y otros que influyen en el estado de salud.
PERIODOS EN LA HISTORIA
ERA PRE-TECNICA
PREHISTORIA
PRECOLOMBINA
E
R
A
T
E
C
N
I
C
A
ANTIGUA
CLASICA
EDAD
MEDIA
MEDIA
MODERNA
ACTUAL
GRECIA
ROMA
(Siglo V a.c.)
Siglo V al XV (476 - 1453)
BIZANCIO, ISLAM, MEDIA CRISTIANA (OOC)
ALTA. V - V (EDAD OSCURA)
BAJA X - XV (INICIO DEL RENACIMIENTO)
RENACIMIENTO Y BARROCO
(1453 - 1740)
ILUSTRACION Y ROMANTICISMO (1710 - 1848)
POSITIVISMO Y NATURALISMO (1848 - 1914)
DESDE 1914
( I GUERRA MUNDIAL)
SUPERTECNOLOGIA
PERIODOS EN LA HISTORIA
ERA PRE-TECNICA
PREHISTORIA
PRECOLOMBINA
Concepción Mágico-Religiosa
Origen Subjetivo de la Enfermedad,
trasgresiones a “leyes”, intención de
daño, brujería, hechizo; Respuesta
Medicina Mágica-Espiritual
Daño, Susto, Mal de Ojo, Pago a los
Apus.
Origen Objetivo de la Enfermedad
Respuesta Medicina Objetiva
(Pociones, emplastos a base de
hierbas y animales)
Accidentes, Heridas, infecciones
7
AIRE
TIERRA
FUEGO
AGUA
BILIS NEGRA
SANGRE
SANGUINEO
Cosmología Griega
8
Epoca Griega
La Enfermedad es el desequilibrio de un o de los humores
tratamiento individual, Enfermedad depende de cada persona
Plétora -------------aumento de sangre -------------sangría
ictérico ------------aumento de bilis amarilla ------emesis
Si el humor estaba en déficit se restaura el humor perdido
Medioevo (Medicina Monacal-escolástica)
Se buscaba la purificación del alma y no la salud corporal
“El sufrimiento purifica”
Periodo oscuro para la medicina somática
Lo dicho es la verdad, el experimento podría contradecir lo dicho
Siglo XIII “La Peste Negra” (Muere el 30% de los Europeos)
Fracaso de la medicina monacal
El dolor social ante lo evidente
Efecto de la medicina física fue legitimandose
Siglo XV caida del esquema griego.
Renacimiento(Francis Bacon, Descartes, Copernico, Paracelso, galeno, Paré, Vesalio)
Conocimientos de Anatomía (Antes solo se conocía el exterior)
Los primeros epidemiólogos
 Hipócrates (460-377 AC) reconoció la asociación
entre enfermedad con sitio (geografía),
condiciones del agua, clima, hábitos alimenticios
y vivienda. Usa los términos “epidemia” y
“endemia”. Cree que la enfermedad es resultado
del desequilibrio entre los humores del cuerpo.
 Galeno (129-199 DC) factores del estilo de vida y
la personalidad pueden influenciar a la salud y
enfermedad. “Teoría del miasma” - el aire malo
puede causar enfermedad.
Los primeros epidemiólogos
 T. Sydenham (1624-1689) la observación debe
tomar preferencia sobre la teoría en el estudio de
la historia natural de la enfermedad.
 N. Webster (1758-1843) las epidemias estuvieron
relacionadas a ciertos factores ambientales
Compiló el primer diccionario Americano.
El concepto de contagio y la Teoría
de los Gérmenes en la Enfermedad
 H. Francastorius (1478-1553) teoría de los
gérmenes de la infección. La enfermedad puede
ser transmitida de una persona a otra por
partículas muy pequeñas para ser vistas.
 R. Koch cuatro postulados para probar que un
agente infeccioso causa una enfermedad en
particular.
El concepto de contagio y la Teoría
de los Gérmenes en la Enfermedad
 I. Semmelweis (1818-1865) demostró que la fiebre
puerperal podría reducirse cuando los médicos
lavaban sus manos antes de antender un parto.
 E. Jenner previno la infección de viruela
inoculando personas sanas con el material de la
varicela.
 L. Pasteur mostró que la inmunización prevenía la
rabia. Desechó la teoría del miasma.
Nacimiento de la estadísticas
vitales
 J. Graunt primero en cuantificar los patrones de
nacimientos, muerte y ocurrencia de enfermedad,
notando disparidades entre hombres-mujeres, alta
mortalidad infantil, diferencias urbanas-rurales, y
variaciones estacionales.
 W. Farr observó los efectos del estado civil,
ocupación y altitud. Desarrolló el concepto de
vigilancia de mortalidad.
Estudios Epidemiológicos
Tempranos Clásicos
 J. Lindd (1753) estudio experimental
epidemiológico de la etiología y tratamiento del
escorbuto, Concluyó que la ingesta de cítricos
trataba al escorbuto, y podría prevenir su
ocurrencia. Dio lugar a que la Marina Británica
solicitara limas o jugo de limas en la dieta de los
marinos. Debido a esto a los marinos británicos se
les conocía como “Limeños”.
Estudios Epidemiológicos
Tempranos Clásicos (cont...)
 P.L.Panum estudió el sarampión en las Islas
Faroes. Concluyó que el sarampión se trasmite
por contacto directo entre infectado y persona
susceptible. Sugirió que el ataque de sarampión
confería inmunidad por toda la vida.
Estudios Epidemiológicos
Tempranos Clásicos (cont...)
 J. Snow (1813-1858) “Padre de la epidemiología
de campo”- 20 años antes de la invención del
microscopio, condujo estudios de brotes de
cólera. Usó mapas de puntos para mostrar la
distribución de casos. Creía que el agua era
fuente de la infección. Removió la bomba manual
de Broad street para controlar el brote.
Estudios Epidemiológicos
Tempranos Clásicos (cont...)
 W. Budd (1753) infirió que la fiebre tifoidea era
una enfermedad infecciosa, notando la ocurrencia
de 3-4 casos en la misma casa.
 J. Goldberger demostró que la pelagra no era una
enfermedad infecciosa, pero que estaba
relacionada a la dieta (deficiencia de ácido
nicotínico, una vitamina del complejo B).
Epidemiología Moderna
 A.B. Hill desarrolló los estudios clínicos
aleatorizados para evaluar la eficacia de los
nuevos tratamientos de las enfermedades
 R. Doll trabajó con Hill para unir el tabaquismo
con el cáncer pulmonar.
 Estudio Framingham (1948) estudio cohorte
clásico de enfermedad cardiovascular.
Epidemiología Moderna (cont...)
 A. Oschner tabaquismo con cáncer de pulmón
 Sir Gregg asoció la rubeóla con cataratas.
Observó que mujeres embarazadas que
padecieron rubeóla daban productos con
cataratas.
20
algunos de los aspectos donde la
epidemiología contribuye
– Vigilar las tendencias de mortalidad, morbilidad y riesgo y
monitorear la efectividad de los servicios de salud.
– Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo en la
población.
– Priorizar problemas de salud en la población.
– Proporcionar evidencia para la selección racional de políticas,
intervenciones y servicios de salud, así como para la asignación
eficiente de recursos.
– Evaluar medidas de control e intervención sanitarias y respaldar la
planificación de los servicios de salud.
21
desafíos para la vigencia y relevancia de la
epidemiología
 Reconocer más estratégicamente el contexto
dinámico en el que operan los procesos de
reforma.
 Replantear el paradigma epidemiológico y, con
ello, redefinir lo que se califica como práctica
racional de la salud pública.
 Mejorar la capacidad cuantitativa.
 Fortalecer la capacidad analítica.
 Desarrollar la capacidad propositiva.
 Renovar el compromiso con la población y su
salud.
Breve Historia de las
Enfermedades Infecciosas
 Históricamente, las epidemias han sido
vistas como un castigo por dioses enojados
 Principales causas de muerte antes de
1800:
– Sarampión
– Viruela
– Plaga (Peste Yesinia).
Breve Historia de las
Enfermedades Infecciosas
 Las epidemias han sido mencionadas,
porque influenciaron:
– La caída del Imperio Romano
– Pérdida de Esparta por Atenas (429 A.C.)
– Aceptación de lenguajes comúnes para los
negociantes (Inglés suplió al Latín)
– El crecimiento de la xenofobia en Europa.
Malaria
 Mató a la mitad de hombres, mujeres y
niños que murieron en el planeta.
 Para sobrevivir a la malaria, los Africanos
desarrollaron la células falciformes y la
deficiencia de G6PD
Lepra
 Las antiguas enfermeras en Francia, Italia e Inglaterra,
iniciaron las casas de leprosos.
 La invención del hospital como un sitio para separar y
alojar a los enfermos, creció a partir de las casas de
leprosos.
 En los 1300’s el saqueo de las casas de leprosos y las
golpizas a los leprosos ocurrieron por la frustración de las
personas por la peste y otros eventos adversos.
Lepra (cont...)
 Causada por una bacteria de la misma
familia de bacterias que causan la TB.
 Provoca respuesta inmune similar.
 Menos del 10% de los expuestos
desarrollan lepra y sólo la mitad de ellos
desarrollan la desfiguración asociada a la
lepra.
Muerte Negra (Peste)
 Dos tipos de plaga:
– Bubónica (de pulgas infectadas) mata a más de
la mitad de sus víctimas en una semana.
– Neumónica se disemina por tos y saliva de los
infectados. Las víctimas mueren dentro de las
primeras 24 horas.
Muerte Negra (Peste) (cont...)
 Entre 1348-1351 más de 23 millones de
personas murieron.
 En París, el suelo era tan putrefacto que le
tomaba descomponer un cuerpo 9 días.
 En un periodo de 100 años, la peste mató al
10-15% de cada generación.
 Le tomó a Europa 300 años recomponer su
población.
Muerte Negra (Peste) (cont...)
 Trajo el fin del feudalismo
 La muerte de muchos clérigos que hablaban
Latín (elite educada), fueron reemplazados
por personas que hablaban y escribían en
lenguas comunes (como Inglés).
 La autoridad de la Iglesia fue minada al no
dominar el Latín, las cortes, universidades y
altares.
Viruela (El curso del Viejo Mundo)
 Más grande de todos los virus
 Se convirtió en parásito del humano a partir de la
domesticación de animales
 El “Gran Fuego” (“Muerte fácil”) matpo a 2/3 de la
población Maya
 Para reemplzar a esos indios, millones de
esclavos Africanos fueron traídos a las Américas
Sífilis
 Llevada del Nuevo mundo a Europa por Colón y sus
marinos
 En el siglo XVI, el temor a su diseminación dio lugar a la
desaparición de balnearios públicos.
 El tratamiento con mercurio dio lugar a la muerte por
intoxicación mercurial
 El saludo por besos se reemplazó por el de manos
Tuberculosis (TB)
 TB - durante los 1800’s, más del 70% de
todos los Europeos estban infectados por
TB, pero sólo 1/7 murieron por la
enfermedad.
33
Influenza (Gripe)
 Gripe - la más grande mortandad en la
historia del mundo: 1918 - 50 millones
murieron en 18 meses.
– El virus de la influenza muta y cambia cada 10 -
14 años, haciéndolo casi invencible.
SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida)
 Causado por un retrovirus conocido por
paralizar al sistema inmune.
 1981 - primer caso reportado en los EUA
 El virus fue descubierto por los Barre -
Sinoussi y Montagnier en 1983
 “Paciente cero”- Gaetan Dugas, un
sobrecargo de una aerolínea canadiense.
 Permanece como un reto a la salud pública.
35
epozo@dge.gob.pe

Más contenido relacionado

Similar a Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf

El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evolución
Beluu G.
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
Lorena Meza
 
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 DEFI EPID BASES HISTRICAS. DEFI EPID BASES HISTRICAS.
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
JoseBriones27
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
LASTRESMENESESJAIRAL
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Jimmy Esteves Picón
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaUNFV
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Sport Medicine Clinic
 
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upelantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
antonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologiaantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
antonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipbantonellaquerales
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
ClaudioRMontero
 

Similar a Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf (20)

El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evolución
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 DEFI EPID BASES HISTRICAS. DEFI EPID BASES HISTRICAS.
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
 
12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf

  • 1. 1 INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA EDWAR J. POZO, BLGO MCEIT, MEPD
  • 2. 2 Etimología: EPI: Sobre DEMOS: Población LOGOS: Tratado Definición de Epidemiología Epidemus (Epidemias) Enfermedades Visitantes. Endemus (Endemias) Enfermedades Permanentes. Hypocrates 400 a.c.
  • 3. 3 Definición de Epidemiología “Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones especifícas y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud”. Last, 1988 Los determinantes: físicos, biológicos, sociales, culturales, de comportamientos y otros que influyen en el estado de salud.
  • 4. 4 Definición de Epidemiología “Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones especifícas y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud”. Last, 1988 Los determinantes: físicos, biológicos, sociales, culturales, de comportamientos y otros que influyen en el estado de salud.
  • 5. PERIODOS EN LA HISTORIA ERA PRE-TECNICA PREHISTORIA PRECOLOMBINA E R A T E C N I C A ANTIGUA CLASICA EDAD MEDIA MEDIA MODERNA ACTUAL GRECIA ROMA (Siglo V a.c.) Siglo V al XV (476 - 1453) BIZANCIO, ISLAM, MEDIA CRISTIANA (OOC) ALTA. V - V (EDAD OSCURA) BAJA X - XV (INICIO DEL RENACIMIENTO) RENACIMIENTO Y BARROCO (1453 - 1740) ILUSTRACION Y ROMANTICISMO (1710 - 1848) POSITIVISMO Y NATURALISMO (1848 - 1914) DESDE 1914 ( I GUERRA MUNDIAL) SUPERTECNOLOGIA
  • 6. PERIODOS EN LA HISTORIA ERA PRE-TECNICA PREHISTORIA PRECOLOMBINA Concepción Mágico-Religiosa Origen Subjetivo de la Enfermedad, trasgresiones a “leyes”, intención de daño, brujería, hechizo; Respuesta Medicina Mágica-Espiritual Daño, Susto, Mal de Ojo, Pago a los Apus. Origen Objetivo de la Enfermedad Respuesta Medicina Objetiva (Pociones, emplastos a base de hierbas y animales) Accidentes, Heridas, infecciones
  • 8. 8 Epoca Griega La Enfermedad es el desequilibrio de un o de los humores tratamiento individual, Enfermedad depende de cada persona Plétora -------------aumento de sangre -------------sangría ictérico ------------aumento de bilis amarilla ------emesis Si el humor estaba en déficit se restaura el humor perdido Medioevo (Medicina Monacal-escolástica) Se buscaba la purificación del alma y no la salud corporal “El sufrimiento purifica” Periodo oscuro para la medicina somática Lo dicho es la verdad, el experimento podría contradecir lo dicho Siglo XIII “La Peste Negra” (Muere el 30% de los Europeos) Fracaso de la medicina monacal El dolor social ante lo evidente Efecto de la medicina física fue legitimandose Siglo XV caida del esquema griego. Renacimiento(Francis Bacon, Descartes, Copernico, Paracelso, galeno, Paré, Vesalio) Conocimientos de Anatomía (Antes solo se conocía el exterior)
  • 9. Los primeros epidemiólogos  Hipócrates (460-377 AC) reconoció la asociación entre enfermedad con sitio (geografía), condiciones del agua, clima, hábitos alimenticios y vivienda. Usa los términos “epidemia” y “endemia”. Cree que la enfermedad es resultado del desequilibrio entre los humores del cuerpo.  Galeno (129-199 DC) factores del estilo de vida y la personalidad pueden influenciar a la salud y enfermedad. “Teoría del miasma” - el aire malo puede causar enfermedad.
  • 10. Los primeros epidemiólogos  T. Sydenham (1624-1689) la observación debe tomar preferencia sobre la teoría en el estudio de la historia natural de la enfermedad.  N. Webster (1758-1843) las epidemias estuvieron relacionadas a ciertos factores ambientales Compiló el primer diccionario Americano.
  • 11. El concepto de contagio y la Teoría de los Gérmenes en la Enfermedad  H. Francastorius (1478-1553) teoría de los gérmenes de la infección. La enfermedad puede ser transmitida de una persona a otra por partículas muy pequeñas para ser vistas.  R. Koch cuatro postulados para probar que un agente infeccioso causa una enfermedad en particular.
  • 12. El concepto de contagio y la Teoría de los Gérmenes en la Enfermedad  I. Semmelweis (1818-1865) demostró que la fiebre puerperal podría reducirse cuando los médicos lavaban sus manos antes de antender un parto.  E. Jenner previno la infección de viruela inoculando personas sanas con el material de la varicela.  L. Pasteur mostró que la inmunización prevenía la rabia. Desechó la teoría del miasma.
  • 13. Nacimiento de la estadísticas vitales  J. Graunt primero en cuantificar los patrones de nacimientos, muerte y ocurrencia de enfermedad, notando disparidades entre hombres-mujeres, alta mortalidad infantil, diferencias urbanas-rurales, y variaciones estacionales.  W. Farr observó los efectos del estado civil, ocupación y altitud. Desarrolló el concepto de vigilancia de mortalidad.
  • 14. Estudios Epidemiológicos Tempranos Clásicos  J. Lindd (1753) estudio experimental epidemiológico de la etiología y tratamiento del escorbuto, Concluyó que la ingesta de cítricos trataba al escorbuto, y podría prevenir su ocurrencia. Dio lugar a que la Marina Británica solicitara limas o jugo de limas en la dieta de los marinos. Debido a esto a los marinos británicos se les conocía como “Limeños”.
  • 15. Estudios Epidemiológicos Tempranos Clásicos (cont...)  P.L.Panum estudió el sarampión en las Islas Faroes. Concluyó que el sarampión se trasmite por contacto directo entre infectado y persona susceptible. Sugirió que el ataque de sarampión confería inmunidad por toda la vida.
  • 16. Estudios Epidemiológicos Tempranos Clásicos (cont...)  J. Snow (1813-1858) “Padre de la epidemiología de campo”- 20 años antes de la invención del microscopio, condujo estudios de brotes de cólera. Usó mapas de puntos para mostrar la distribución de casos. Creía que el agua era fuente de la infección. Removió la bomba manual de Broad street para controlar el brote.
  • 17. Estudios Epidemiológicos Tempranos Clásicos (cont...)  W. Budd (1753) infirió que la fiebre tifoidea era una enfermedad infecciosa, notando la ocurrencia de 3-4 casos en la misma casa.  J. Goldberger demostró que la pelagra no era una enfermedad infecciosa, pero que estaba relacionada a la dieta (deficiencia de ácido nicotínico, una vitamina del complejo B).
  • 18. Epidemiología Moderna  A.B. Hill desarrolló los estudios clínicos aleatorizados para evaluar la eficacia de los nuevos tratamientos de las enfermedades  R. Doll trabajó con Hill para unir el tabaquismo con el cáncer pulmonar.  Estudio Framingham (1948) estudio cohorte clásico de enfermedad cardiovascular.
  • 19. Epidemiología Moderna (cont...)  A. Oschner tabaquismo con cáncer de pulmón  Sir Gregg asoció la rubeóla con cataratas. Observó que mujeres embarazadas que padecieron rubeóla daban productos con cataratas.
  • 20. 20 algunos de los aspectos donde la epidemiología contribuye – Vigilar las tendencias de mortalidad, morbilidad y riesgo y monitorear la efectividad de los servicios de salud. – Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo en la población. – Priorizar problemas de salud en la población. – Proporcionar evidencia para la selección racional de políticas, intervenciones y servicios de salud, así como para la asignación eficiente de recursos. – Evaluar medidas de control e intervención sanitarias y respaldar la planificación de los servicios de salud.
  • 21. 21 desafíos para la vigencia y relevancia de la epidemiología  Reconocer más estratégicamente el contexto dinámico en el que operan los procesos de reforma.  Replantear el paradigma epidemiológico y, con ello, redefinir lo que se califica como práctica racional de la salud pública.  Mejorar la capacidad cuantitativa.  Fortalecer la capacidad analítica.  Desarrollar la capacidad propositiva.  Renovar el compromiso con la población y su salud.
  • 22. Breve Historia de las Enfermedades Infecciosas  Históricamente, las epidemias han sido vistas como un castigo por dioses enojados  Principales causas de muerte antes de 1800: – Sarampión – Viruela – Plaga (Peste Yesinia).
  • 23. Breve Historia de las Enfermedades Infecciosas  Las epidemias han sido mencionadas, porque influenciaron: – La caída del Imperio Romano – Pérdida de Esparta por Atenas (429 A.C.) – Aceptación de lenguajes comúnes para los negociantes (Inglés suplió al Latín) – El crecimiento de la xenofobia en Europa.
  • 24. Malaria  Mató a la mitad de hombres, mujeres y niños que murieron en el planeta.  Para sobrevivir a la malaria, los Africanos desarrollaron la células falciformes y la deficiencia de G6PD
  • 25. Lepra  Las antiguas enfermeras en Francia, Italia e Inglaterra, iniciaron las casas de leprosos.  La invención del hospital como un sitio para separar y alojar a los enfermos, creció a partir de las casas de leprosos.  En los 1300’s el saqueo de las casas de leprosos y las golpizas a los leprosos ocurrieron por la frustración de las personas por la peste y otros eventos adversos.
  • 26. Lepra (cont...)  Causada por una bacteria de la misma familia de bacterias que causan la TB.  Provoca respuesta inmune similar.  Menos del 10% de los expuestos desarrollan lepra y sólo la mitad de ellos desarrollan la desfiguración asociada a la lepra.
  • 27. Muerte Negra (Peste)  Dos tipos de plaga: – Bubónica (de pulgas infectadas) mata a más de la mitad de sus víctimas en una semana. – Neumónica se disemina por tos y saliva de los infectados. Las víctimas mueren dentro de las primeras 24 horas.
  • 28. Muerte Negra (Peste) (cont...)  Entre 1348-1351 más de 23 millones de personas murieron.  En París, el suelo era tan putrefacto que le tomaba descomponer un cuerpo 9 días.  En un periodo de 100 años, la peste mató al 10-15% de cada generación.  Le tomó a Europa 300 años recomponer su población.
  • 29. Muerte Negra (Peste) (cont...)  Trajo el fin del feudalismo  La muerte de muchos clérigos que hablaban Latín (elite educada), fueron reemplazados por personas que hablaban y escribían en lenguas comunes (como Inglés).  La autoridad de la Iglesia fue minada al no dominar el Latín, las cortes, universidades y altares.
  • 30. Viruela (El curso del Viejo Mundo)  Más grande de todos los virus  Se convirtió en parásito del humano a partir de la domesticación de animales  El “Gran Fuego” (“Muerte fácil”) matpo a 2/3 de la población Maya  Para reemplzar a esos indios, millones de esclavos Africanos fueron traídos a las Américas
  • 31. Sífilis  Llevada del Nuevo mundo a Europa por Colón y sus marinos  En el siglo XVI, el temor a su diseminación dio lugar a la desaparición de balnearios públicos.  El tratamiento con mercurio dio lugar a la muerte por intoxicación mercurial  El saludo por besos se reemplazó por el de manos
  • 32. Tuberculosis (TB)  TB - durante los 1800’s, más del 70% de todos los Europeos estban infectados por TB, pero sólo 1/7 murieron por la enfermedad.
  • 33. 33 Influenza (Gripe)  Gripe - la más grande mortandad en la historia del mundo: 1918 - 50 millones murieron en 18 meses. – El virus de la influenza muta y cambia cada 10 - 14 años, haciéndolo casi invencible.
  • 34. SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)  Causado por un retrovirus conocido por paralizar al sistema inmune.  1981 - primer caso reportado en los EUA  El virus fue descubierto por los Barre - Sinoussi y Montagnier en 1983  “Paciente cero”- Gaetan Dugas, un sobrecargo de una aerolínea canadiense.  Permanece como un reto a la salud pública.