SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1. EPIDEMIOLOGÍA: DEFINICIÓN Y
CAMPOS DE APLICACIÓN:
EPIDEMIOLOGÍA.- DEFINICIONES. BASES
HISTÓRICAS.
Dra. Soraya Reyes Mena, 23-10-2019
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OPTOMETRÍA
Definición-Epidemiología
• La Epidemiología es el estudio de la
distribución y los determinantes de
estados o eventos (en particular de
enfermedades) relacionados con la
salud y la aplicación de esos estudios
al control de enfermedades y otros
problemas de salud.
Otra definición….
• La epidemiología es la ciencia que
estudia la frecuencia de aparición de
la enfermedad y de sus
determinantes en la población.
• La Epidemiología es la rama de la Salud
Pública que tiene como propósito
describir y explicar la dinámica de la salud
poblacional, identificar los elementos que
la componen y comprender las fuerzas
que la gobiernan, a fin de intervenir en el
curso de su desarrollo natural.
• CLASIFICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA:
• La epidemiologia se ha clasificado como:
Descriptiva y analítica.
Epidemiología
• Hay diversos métodos para llevar a cabo
investigaciones epidemiológicas:
• La vigilancia y los estudios descriptivos
se pueden utilizar para analizar la
distribución, y los estudios analíticos
permiten analizar los factores
determinantes.
• Actualmente, se acepta que para cumplir
con su cometido la epidemiología
investiga la distribución, frecuencia y
determinantes de las condiciones de
salud en las poblaciones humanas así
como las modalidades y el impacto de las
respuestas sociales instauradas para
atenderlas.
• Para la epidemiología, el término
condiciones de salud no se limita a la
ocurrencia de enfermedades y, por esta
razón, su estudio incluye todos aquellos
eventos relacionados directa o
indirectamente con la salud,
comprendiendo este concepto en forma
amplia.
• En consecuencia, la epidemiología
investiga, bajo una perspectiva
poblacional:
• a) la distribución, frecuencia y
determinantes de la enfermedad y sus
consecuencias biológicas, psicológicas y
sociales; b) la distribución y frecuencia de
los marcadores de enfermedad;
• c) la distribución, frecuencia y
determinantes de los riesgos para la
salud; d) las formas de control de las
enfermedades, de sus consecuencias y de
sus riesgos, y e) las modalidades e
impacto de las respuestas adoptadas para
atender todos estos eventos.
• Para su operación, la epidemiología
combina principios y conocimientos
generados por las ciencias biológicas y
sociales y aplica metodologías de
naturaleza cuantitativa y cualitativa.
• BASES HISTÓRICAS
• La transformación de la epidemiología en
una ciencia ha tomado varios siglos y
puede decirse que es una ciencia joven.
• Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés
Clifford Allchin Gill1 señalaba que la
disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se
encontraba en la infancia.
• Como muestra, afirmaba que los escasos
logros obtenidos por la disciplina en los
últimos 50 años no le permitían reclamar
un lugar entre las ciencias exactas; que
apenas si tenía alguna literatura
especializada, y que en vano podían
buscarse sus libros de texto;
• dudaba incluso que los problemas
abordados por ella estuviesen
claramente comprendidos por los propios
epidemiólogos.
• Siete décadas después, el panorama
descrito por Gill parece diferente, y
actualmente ningún avance médico sería
completo sin la participación de la
epidemiología.
Plagas, pestes, contagios y epidemias
• El estudio de las enfermedades como
fenómenos poblacionales es casi tan
antiguo como la escritura, y las primeras
descripciones de padecimientos que
afectan a poblaciones enteras se refieren
a enfermedades de naturaleza infecciosa.
• El papiro de Ebers, que menciona unas
fiebres pestilentes –probablemente
malaria– que asolaron a la población de
las márgenes del Nilo alrededor del año
2000 a.C., es probablemente el texto en
el que se hace la más antigua referencia a
un padecimiento colectivo.2 La aparición
periódica de plagas y pestilencias en la
prehistoria es indiscutible.
• En Egipto, hace 3 000 años, se veneraba a
una diosa de la peste llamada Sekmeth, y
existen momias de entre dos mil y tres
mil años de antigüedad que muestran
afecciones dérmicas sugerentes de
viruela y lepra.3,4,5
• Dado que la momificación estaba
reservada a los personajes más
importantes del antiguo Egipto –quienes
se mantenían relativamente apartados
del pueblo–, no sería extraño que este
tipo de afecciones fuera mucho más
frecuente entre la población general.
• La aparición de plagas a lo largo de la
historia también fue registrada en la
mayor parte de los libros sagrados,
en especial en la Biblia,
• La palabra epidemiología, que
proviene de los términos griegos
“epi” (encima), “demos” (pueblo) y
“logos” (estudio), etimológicamente
significa el estudio de “lo que está
sobre las poblaciones”.
• La primera referencia propiamente
médica de un término análogo se
encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.),
quien usó las expresiones epidémico y
endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios
de determinado lugar.10
• Hipócrates no secundó las creencias
populares sobre el contagio, y atribuyó la
aparición de las enfermedades al
ambiente malsano (miasmas) y a la falta
de moderación en la dieta y las
actividades físicas. Notablemente,
tampoco hace referencia a ninguna
epidemia.
• * Como se señaló antes, la palabra
miasma fue utilizada con propósitos
médicos por primera vez por
Hipócrates (aunque con otro
significado), deriva del griego miáino,
y significa mancha.
• A pesar de ello, su postura
profundamente racionalista sobre el
desarrollo de las enfermedades (ninguno
de sus trabajos menciona curas
sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre
la influencia del modo de vida y el
ambiente en la salud de la población
hacen de este médico el principal
representante de la epidemiología
antigua.
• El texto hipocrático Aires, aguas, y
lugares –que sigue la teoría de los
elementos propuesta medio siglo antes
por el filósofo y médico Empédocles de
Agrigento– señala que la dieta, el clima y
la calidad de la tierra,
• los vientos y el agua son los factores
involucrados en el desarrollo de las
enfermedades en la población, al influir
sobre el equilibrio del hombre con su
ambiente.
• Siguiendo estos criterios, elabora el
concepto de constitución epidémica de
las poblaciones.
• Los esfuerzos por comprender la
naturaleza de las enfermedades y su
desarrollo entre la población condujeron
a la elaboración de diversas obras
médicas durante los siglos
inmediatamente posteriores al
Renacimiento.
• En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en
Venecia, el libro De contagione et
contagiosis morbis et eorum curatione,
en donde por primera vez describe todas
las enfermedades que en ese momento
podían calificarse como contagiosas
(peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela,
viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como
entidades nuevas, el tifus exantemático y
la sífilis.
PARADIGMAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
• A través de la historia y desarrollo de la
Epidemiología se hizo mención o
empezaron a surgir paradigmas, que
fueron las maneras de explicar de cómo
las personas se enfermaban.
• Básicamente para efectos de estudio
consideramos los siguientes:
• Teoría Miasmática,
• Teoría del Germen,
• Teoría de la Caja negra.
• La Teoría Miasmática de la enfermedad o
solamente teoría miasmática fue una
teoría formulada por Thomas Sydenham
(1624-1689) y Giovanni María Lancisi
(1654-1720).
• Según esta teoría los miasmas, que
eran el conjunto de emanaciones
fétidas de suelos y aguas impuras,
eran la causa de enfermedad.
• Teoría del Germen de la enfermedad.
• La demostración de la teoría del germen
de la enfermedad fue el máximo logro
del científico francés Louis Pasteur. ...
• En este estudio Pasteur descubrió
que el entorno afectaba
directamente al contagio y que la
propagación de la enfermedad se
podía controlar mediante la
esterilización.
• Unos optaron por reelaborar el modelo a
partir de una epidemiología que
considera la enfermedad como resultado
de la suma de factores de riesgo
individuales, universales y desconectados
del entorno social y las condiciones de
vida (se agruparían alrededor de la
llamada “Teoría de la Caja Negra”).
GLOSARIO
• Un unicismo o formación unicista es una lexía
creada en una ocasión dada para suplir a una
necesidad comunicativa dada.
BIBLIOWEDGRAFÍA
• http://www.who.int/topics/epidemiology/es/
• http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/20
07/04/08/63013
• ttps://es.slideshare.net/bcynthiaibeth/evoluci
on-
histricadelaepidemiologia?from_action=save
• Evolución histórica-de-la-epidemiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Marcel Martinez
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
FiguraySalud Bucaramanga
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Liz Hernandez
 
F). proceso salud-enfermedad
F).  proceso salud-enfermedadF).  proceso salud-enfermedad
F). proceso salud-enfermedad
Javier Hernández
 
Aplicaciones de epidemiologia
Aplicaciones de epidemiologiaAplicaciones de epidemiologia
Aplicaciones de epidemiologia
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologiaEPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
Fania Escamilla
 
Epidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidadesEpidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidades
Maria Alvarez Cuevas
 
Sarampion ppt
Sarampion pptSarampion ppt
Sarampion ppt
NINFA SOLÓRZANO
 
Situacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicasSituacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicas
Jose Puelles Chicana
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
Allison Domecht
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
Percy Vásquez Tapia
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
Tania Acevedo-Villar
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2
Marcio Meneses
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
carolinaserranoc
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Citlaly Pezina Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
F). proceso salud-enfermedad
F).  proceso salud-enfermedadF).  proceso salud-enfermedad
F). proceso salud-enfermedad
 
Aplicaciones de epidemiologia
Aplicaciones de epidemiologiaAplicaciones de epidemiologia
Aplicaciones de epidemiologia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologiaEPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
 
Epidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidadesEpidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidades
 
Sarampion ppt
Sarampion pptSarampion ppt
Sarampion ppt
 
Situacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicasSituacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicas
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 

Similar a DEFI EPID BASES HISTRICAS.

2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología
Mary Morales
 
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdfBlue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Belkis958094
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi
Angel Montoya
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
MERLYEDITHLEONPARDO
 
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
AlvaradoRobertoEduar
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
zzzpantonzzz1
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
moussacarinai
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
LASTRESMENESESJAIRAL
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
JESUS HARO ENCINAS
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdfACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
AlvaroRosas16
 
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaEnsayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Zerimar Zp
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Wilson Apellidos
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Vianey Ruiz
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
Jesús Vidal
 
1.primer dia
1.primer dia1.primer dia
1.primer dia
00lilith
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Mario Ariel Aranda
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Daniela Silva
 
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdfSesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
EdwarPozo
 

Similar a DEFI EPID BASES HISTRICAS. (20)

2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología
 
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdfBlue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
 
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
1 Concepto de epidemiología en el contexto actual.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdfACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
 
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaEnsayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
1.primer dia
1.primer dia1.primer dia
1.primer dia
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdfSesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
Sesion_1._Introduccion_a_la_epidemiologia.pdf
 

Más de JoseBriones27

2. Proteinas.pdf
2. Proteinas.pdf2. Proteinas.pdf
2. Proteinas.pdf
JoseBriones27
 
BAJA VISION EXPO.pptx
BAJA VISION EXPO.pptxBAJA VISION EXPO.pptx
BAJA VISION EXPO.pptx
JoseBriones27
 
gestion proteger la comunidad.pptx
gestion proteger la comunidad.pptxgestion proteger la comunidad.pptx
gestion proteger la comunidad.pptx
JoseBriones27
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
JoseBriones27
 
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docxFUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
JoseBriones27
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27
 

Más de JoseBriones27 (6)

2. Proteinas.pdf
2. Proteinas.pdf2. Proteinas.pdf
2. Proteinas.pdf
 
BAJA VISION EXPO.pptx
BAJA VISION EXPO.pptxBAJA VISION EXPO.pptx
BAJA VISION EXPO.pptx
 
gestion proteger la comunidad.pptx
gestion proteger la comunidad.pptxgestion proteger la comunidad.pptx
gestion proteger la comunidad.pptx
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docxFUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
FUENTES DE VARIABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

DEFI EPID BASES HISTRICAS.

  • 1. UNIDAD 1. EPIDEMIOLOGÍA: DEFINICIÓN Y CAMPOS DE APLICACIÓN: EPIDEMIOLOGÍA.- DEFINICIONES. BASES HISTÓRICAS. Dra. Soraya Reyes Mena, 23-10-2019 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE OPTOMETRÍA
  • 2. Definición-Epidemiología • La Epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
  • 3. Otra definición…. • La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y de sus determinantes en la población.
  • 4. • La Epidemiología es la rama de la Salud Pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
  • 5. • CLASIFICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA: • La epidemiologia se ha clasificado como: Descriptiva y analítica.
  • 6. Epidemiología • Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: • La vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.
  • 7. • Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.
  • 8. • Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia.
  • 9. • En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional: • a) la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales; b) la distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad;
  • 10. • c) la distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud; d) las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos, y e) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos eventos.
  • 11. • Para su operación, la epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
  • 13. • La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos y puede decirse que es una ciencia joven. • Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.
  • 14. • Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de texto;
  • 15. • dudaba incluso que los problemas abordados por ella estuviesen claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. • Siete décadas después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología.
  • 16. Plagas, pestes, contagios y epidemias • El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa.
  • 17. • El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.2 La aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible.
  • 18. • En Egipto, hace 3 000 años, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.3,4,5
  • 19. • Dado que la momificación estaba reservada a los personajes más importantes del antiguo Egipto –quienes se mantenían relativamente apartados del pueblo–, no sería extraño que este tipo de afecciones fuera mucho más frecuente entre la población general.
  • 20. • La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia,
  • 21. • La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”.
  • 22. • La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.10
  • 23. • Hipócrates no secundó las creencias populares sobre el contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. Notablemente, tampoco hace referencia a ninguna epidemia.
  • 24. • * Como se señaló antes, la palabra miasma fue utilizada con propósitos médicos por primera vez por Hipócrates (aunque con otro significado), deriva del griego miáino, y significa mancha.
  • 25. • A pesar de ello, su postura profundamente racionalista sobre el desarrollo de las enfermedades (ninguno de sus trabajos menciona curas sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre la influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de la población hacen de este médico el principal representante de la epidemiología antigua.
  • 26. • El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares –que sigue la teoría de los elementos propuesta medio siglo antes por el filósofo y médico Empédocles de Agrigento– señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra,
  • 27. • los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente. • Siguiendo estos criterios, elabora el concepto de constitución epidémica de las poblaciones.
  • 28. • Los esfuerzos por comprender la naturaleza de las enfermedades y su desarrollo entre la población condujeron a la elaboración de diversas obras médicas durante los siglos inmediatamente posteriores al Renacimiento.
  • 29. • En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
  • 30. PARADIGMAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA • A través de la historia y desarrollo de la Epidemiología se hizo mención o empezaron a surgir paradigmas, que fueron las maneras de explicar de cómo las personas se enfermaban.
  • 31.
  • 32. • Básicamente para efectos de estudio consideramos los siguientes: • Teoría Miasmática, • Teoría del Germen, • Teoría de la Caja negra.
  • 33. • La Teoría Miasmática de la enfermedad o solamente teoría miasmática fue una teoría formulada por Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni María Lancisi (1654-1720).
  • 34. • Según esta teoría los miasmas, que eran el conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras, eran la causa de enfermedad.
  • 35.
  • 36. • Teoría del Germen de la enfermedad. • La demostración de la teoría del germen de la enfermedad fue el máximo logro del científico francés Louis Pasteur. ...
  • 37. • En este estudio Pasteur descubrió que el entorno afectaba directamente al contagio y que la propagación de la enfermedad se podía controlar mediante la esterilización.
  • 38.
  • 39. • Unos optaron por reelaborar el modelo a partir de una epidemiología que considera la enfermedad como resultado de la suma de factores de riesgo individuales, universales y desconectados del entorno social y las condiciones de vida (se agruparían alrededor de la llamada “Teoría de la Caja Negra”).
  • 40.
  • 41.
  • 42. GLOSARIO • Un unicismo o formación unicista es una lexía creada en una ocasión dada para suplir a una necesidad comunicativa dada.
  • 43. BIBLIOWEDGRAFÍA • http://www.who.int/topics/epidemiology/es/ • http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/20 07/04/08/63013 • ttps://es.slideshare.net/bcynthiaibeth/evoluci on- histricadelaepidemiologia?from_action=save • Evolución histórica-de-la-epidemiologia