SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas y Ejercicios Resueltos.
Tema 2: Espacios vectoriales.
Ejercicios
1.- Determinar el valor de x para que el vector (1, x, 5) ∈ R3
pertenezca al subespacio < (1, 2, 3), (1, 1, 1) >.
Soluci´on. (1, x, 5) pertenece al subespacio < (1, 2, 3), (1, 1, 1) > si y s´olo si (1, x, 5) es combinaci´on
lineal de (1, 2, 3) y (1, 1, 1), o sea, si existen α, β ∈ R tales que
(1, x, 5) = α(1, 2, 3) + β(1, 1, 1),
Pero entonces,
1 = α + β
x = 2α + β
5 = 3α + β
y resolviendo el sistema anterior, tenemos α = 2, β = −1 y x = 3.
2.- Calcular bases de los subespacios de R4
S, T, S + T y S ∩ T, siendo S = {(x1, x2, x3, x4)|x1 − x2 = 0}
y T =< (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1) >.
Soluci´on. Tenemos
S = {(x1, x2, x3, x4)|x1 − x2 = 0} = {(x1, x1, x3, x4)|x1, x2, x3 ∈ R} =< (1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1) >,
luego un sistema generador de S es {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1)}. Ahora,
(0, 0, 0, 0) = α(1, 1, 0, 0) + β(0, 0, 1, 0) + γ(0, 0, 0, 1) ⇒ α = β = γ = 0,
o sea que es libre, resulta que BS = {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1)} es una base de S.
Un sistema generador de T es (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1). Pero es tambi´en libre, ya que
(0, 0, 0, 0) = λ(1, 1, 2, 1) + β(2, 3, −1, 1) →
0 = λ + 2β
0 = λ + 3β
0 = 2λ − β
0 = λ + β
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
2 Espacios vectoriales
y la ´unica soluci´on al sistema anterior es λ = β = 0. Por tanto, BT = {(1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1)} es una base
de T.
Por definici´on,
S + T = {s + t|s ∈ S y t ∈ T}
= {(x1, x1, x2, x3) + (α + 2β, α + 3β, 2α − β, α + β)|x1, x2, x3, α, β ∈ R}
=< (1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1) >
.
Por tanto, un sistema generador de S + T es {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1)}. Pero
(1, 1, 2, 1) = (1, 1, 0, 0)+(0, 0, 1, 0)+(0, 0, 0, 1), luego {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (2, 3, −1, 1)} es sistema
generador de S + T. Adem´as, este sistema es libre luego es una base de S + T.
Por ´ultimo, sabemos que S ∩ T es un subespacio vectorial de dimensi´on 1 porque
dim(S ∩ T) = dim(S + T) − dim(S) − dim(T)
Ahora, (1, 1, 2, 1) ∈ S ∪ T, luego como dim(S ∩ T) es 1, se tiene que < (1, 1, 2, 1) >= S ∩ T y una base de
S ∩ T es BS∩T = {(1, 1, 2, 1)}.
3.- Encontrar una base y la dimensi´on del subespacio vectorial
S =< (1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1), (3, 4, 1, 2) > .
Soluci´on. Un sistema genereador de S es A = {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1), (3, 4, 1, 2)}. Pero A
no es libre ya que
(0, 0, 0, 0) = α1(1, 2, −1, 3) + α2(2, 1, 0, −2) + α3(0, 1, 2, 1) + α4(3, 4, 1, 2) ⇒



0 = α1 + 2α2 + 3α3 + 3α4
0 = 2α1 + α2 + α3 + 4α4
0 = −α1 + 2α3 + α4
0 = 3α2 − 2α2 + α3 + 2α4
y el sistema anterior tiene por soluci´on
α1 = α2 = α3 = −α4
Observamos que (3, 4, 1, 2) es combinaci´on lineal de los anteriores, luego A − {(3, 4, 1, 2)} =
{(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} es tambi´en sistema generador de S. Pero
(0, 0, 0, 0) = β1(1, 2, −1, 3) + β2(2, 1, 0, −2) + β3(0, 1, 2, 1) ⇒



0 = β1 + 2β2 + 3β3
0 = 2β1 + β2 + β3
0 = −β1 + 2β3
0 = 3β2 − 2β2 + β3
y el sistema anterior s´olo tiene por soluci´on a β1 = β2 = β3 = 0, es decir, {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)}
es libre. Por consiguiente una base de S es {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} y la dimensi´on de S es 3.
4.- Sea V un Q-espacio vectorial de dimensi´on 4 con base B = {u1, u2, u3, u4}. Se definen los vectores
v1 = 2u1 + u2 − u3 v2 = 2u1 + u3 + 2u4 v3 = u1 + u2 − u3 v4 = −u1 + 2u3 + 3u4
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
Espacios vectoriales 3
Probar que B′
= {v1, v2, v3, v4} es una base de V y calcular las coordenadas en la base B′
de un vector
v que tiene por coordenadas en B a (1 2 0 1).
Soluci´on. Como B′
es de cardinal 4 y V es de dimensi´on 4, para demostrar que B′
es base de V , basta
con probar que B′
es libre. Ahora,
0V =
4∑
i=1
αivi = (2α1 + 2α2 + α3 − α4)u1 + (α1 + α3)u2 + (−α1 + α2 − α3 + 2α4)u3 + (2α2 + 3α4)u4,
y al ser {u1, u2, u3, u4} un conjunto libre, se tiene que
0 = 2α1 + 2α2 + α3 − α4
0 = α1 + α3
0 = −α1 + α2 − α3 + 2α4
0 = 2α2 + 3α4
y la ´unica soluci´on del sistema anterior es
α1 = α2 = α3 = α4 = 0,
luego B′
es libre.
Por otro lado, si v tiene por coordenadas a (1 2 0 1) (esto es utilizamos la notaci´on por filas) en la base
B, significa que v = u1 + 2u2 + u4, asi que las coordenadas de v (β1 β2 β3 β4) en la base B′
deben cumplir
v = u1 +2u2 +u4 =
4∑
i=1
βivi = (2β1 +2β2 +β3 −β4)u1 +(β1 +β3)u2 +(−β1 +β2 −β3 +2β4)u3 +(2β2 +3β4)u4,
o sea,
1 = 2β1 + 2β2 + β3 − β4
2 = β1 + β3
0 = −β1 + β2 − β3 + 2β4
1 = 2β2 + 3β4
y su soluci´on es
β1 = 10, β2 = −4, β3 = −8, β4 = 3.
Por consiguiente las coordenadas del vector v en la base B′
son (10 − 4 − 8 3).
Otra manera de calcular las coordenadas es mediante la matriz de cambio de base:
(β1 β2 β3 β4) = (1 2 0 1)MB,B′ ,
donde MB,B′ lleva las coordenadas de los vectores de la base B en la base B′
. Por tanto,
MB,B′ = M−1
B′
,B
=



2 1 −1 0
2 0 1 2
1 1 −1 0
−1 0 2 3



−1
=



1 0 −1 0
7 −3 −6 2
8 −3 −8 2
−5 2 5 −1



.
5.- Sea v un vector de un K-espacio vectorial V de dimensi´on finita n ≥ 3 cuyas coordenadas en una base
de V son (x1 . . . xn), siendo x2 ̸= x3. ¿Existe alguna base de V en la cual las coordenadas de v sean
(1 0 . . . 0)? ¿Por qu´e?
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
4 Espacios vectoriales
Soluci´on. Como x2 ̸= x3, el vector v no es el vector nulo. Entonces, en cualquier base que se obtenga
al completar {v}, esto es, B = {v, u2, · · · , un}, las coordenadas de v ser´an (1 0 . . . 0).
6.- Si V es un espacio vectorial de dimensi´on 1, ¿c´omo son sus bases?
Soluci´on. Las bases de V constan de un ´unico vector no nulo.
7.- Si U, W ≤ V dos subespacios distintos de V y dim(V ) = n, dim(U) = dim(W) = n − 1, ¿cu´anto vale la
dimensi´on de U ∩ W?
Soluci´on. Sabemos que
n − 1 = max{dim(U), dim(W)} ≤ dim(U + W) ≤ dim(V ) = n.
Por tanto, dim(U + W) = n, n − 1. Pero si dim(U + W) = n − 1, al ser U, W ⊆ U + W, y coincidir
las dimensiones, se deduce que U = U + W = W, lo cual es falso, por ser U ̸= W. Consecuentemente,
dim(U + W) = n y llevandolo a
dim(U + W) = dim(U) + dim(W) − dim(U ∩ W),
deducimos que
dim(U ∩ W) = n − 1 + n − 1 − n = n − 2.
Problemas
1.- Determinar los valores de a y b, si es que existen, para que
< (a, 1, −1, 2), (1, b, 0, 3) >=< (1, −1, 1, −2), (−2, 0, 0, −6) > .
Soluci´on. Para que los dos subespacios coincidan, debemos pedir que (a, 1, −1, 2) y (1, b, 0, 3) se
escriban como combinaci´on lineal de (1, −1, 1, −2) y (−2, 0, 0, −6) y que ambos vectores sean linealmente
independientes. Por tanto,
(a, 1, −1, 2) = α1(1, −1, 1, −2) + α2(−2, 0, 0, −6)
(1, b, 0, 3) = β1(1, −1, 1, −2) + β2(−2, 0, 0, −6)
}
⇒
a = α1 − 2α2
1 = −α1
−1 = α1
2 = −2α1 − 6α2
1 = β1 − 2β2
b = −β1
0 = β1
3 = −2β1 − 6β2
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
Espacios vectoriales 5
y la soluci´on al sistema anterior es: α1 = −1, α2 = 0, a = −1, β1 = 0, β2 = −1
2 y b = 0. Por tanto,
(a, 1, −1, 2) = (−1, 1, −1, 2) y (1, b, 0, 3) = (1, 0, 0, 3) y ambos vectores son linelamente independientes.
2.- Sean U = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x1 = x2 = x4, x3 = 0}, V = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x1 = x2 = x3, x4 = 0}
y W = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x2 = x1 + x3, 3x1 = x2 + x4}.
1. Demostrar que R4
= U ⊕ V ⊕ W.
2. Descomponer el vector (1, 2, 3, 4) en la forma u + v + w ∈ U + V + W.
Soluci´on. 1. Para ver que R4
= U ⊕ V ⊕ W, debemos comprobar que R4
= U + V + W y que
U ∩ (V + W) = V ∩ (U + W) = W ∩ (U + V ) = {(0, 0, 0, 0)}. Esto equivale a demostrar que BU ∪ BV ∪ BW
es una base de R4
. Ahora,BU = {(1, 1, 0, 1)}, BV = {(1, 1, 1, 0)} y BW = {(1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1)} ya que
U = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x1 = x2 = x4, x3 = 0} = {(x1, x1, 0, x1)|x1 ∈ R} =< (1, 1, 0, 1) >
V = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x1 = x2 = x3, x4 = 0} = {(x1, x1, x1, 0)|x1 ∈ R} =< (1, 1, 1, 0) >
W = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x2 = x1 + x3, 3x1 = x2 + x4} = {(x1, x2, x1 − x2, 3x1 − x2)|x1, x2 ∈ R}
=< (1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1) > .
Entonces,
BU ∪ BV ∪ BW = {(1, 1, 0, 1), (1, 1, 1, 0), (1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1)}
y como el cardinal de BU ∪ BV ∪ BW es 4 y coincide con la dimensi´on de R4
, para ver que BU ∪ BV ∪ BW
es base de R4
es suficiente con demostrar que BU ∪ BV ∪ BW es libre. Ahora,
(0, 0, 0, 0) = α1(1, 1, 0, 1) + α2(1, 1, 1, 0) + α3(1, 0, 1, 3) + α4(0, 1, −1, −1)
implica
0 = α1 + α2 + α3
0 = α1 + α2 + α4
0 = α2 + α3 − α4
0 = α1 + 3α3 − α4
y la ´unica soluci´on al sistema anterior es αi = 0, para i = 1, 2, 3, 4, luego BU ∪ BV ∪ BW es libre.
2. El vector (1, 2, 3, 4) = β1(1, 1, 0, 1) + β2(1, 1, 1, 0) + β3(1, 0, 1, 3) + β4(0, 1, −1, −1) siendo β1 = −11,
β2 = 4, β3 = 8 y β4 = 9, luego u = β1(1, 1, 0, 1) = (−11, −11, 0, −11), v = β2(1, 1, 1, 0) = (4, 4, 4, 0) y
w = β3(1, 0, 1, 3) + β4(0, 1, −1, −1) = (8, 9, −1, 15).
3.- Sea U = {f : R → R|f(x) = f(−x), ∀x ∈ R} y W = {f : R → R|f(x) = −f(−x), ∀x ∈ R}. Probar que
F(R, R) = {f : R → R|f es aplicaci´on} es suma directa de U y W.
Soluci´on. Por definici´on, F(R, R) = U ⊕ W si y s´olo si F(R, R) = U + W y U ∩ W = {0F(R,R)}, donde
0F(R,R) denota la aplicaci´on nula.
Comprobemos que F(R, R) = U + W:
⊆ Sea f ∈ F(R, R) y definimos g : R → R tal que g(x) = f(x)+f(−x)
2 y h : R → R tal que h(x) = f(x)−f(−x)
2 .
Es claro que f = g + h. Adem´as, g ∈ U ya que g(−x) = f(−x)+f(x)
2 = f(x)+f(−x)
2 = g(x), para todo
x ∈ R y h ∈ W porque h(−x) = f(−x)−f(x)
2 = −f(x)−f(−x)
2 = −h(x),para todo x ∈ R.
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
6 Espacios vectoriales
⊇ Es inmediato porque U, W ⊆ F(R, R).
Por otro lado, si f ∈ U ∩ W, se tiene que f ∈ U y f ∈ W, luego para todo x ∈ R, f(x) = f(−x), por
ser f ∈ U y f(x) = −f(−x) por ser f ∈ W. Entonces,
f(x) = f(−x) = −f(x) ⇒ 2f(x) = 0 ⇒ f(x) = 0,
esto es f es la aplicaci´on nula.
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.

Más contenido relacionado

Similar a Sev resueltos

Ejercicios de espacios vectoriales
Ejercicios de espacios vectorialesEjercicios de espacios vectoriales
Ejercicios de espacios vectorialesluiszamudiobalan
 
Calculo 3 ejer 1
Calculo 3 ejer 1Calculo 3 ejer 1
Calculo 3 ejer 1
izarra1530
 
primer parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de algebra del cbc exactas e ingenieriaprimer parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de algebra del cbc exactas e ingenieriaapuntescbc
 
Algebra lineal parte 2 Ing. M.Sc Victor Garcia Pinargote
Algebra lineal parte 2 Ing. M.Sc Victor Garcia PinargoteAlgebra lineal parte 2 Ing. M.Sc Victor Garcia Pinargote
Algebra lineal parte 2 Ing. M.Sc Victor Garcia Pinargote
Victor Garcia
 
Espacio vector
Espacio vectorEspacio vector
Espacio vector
Johan Rodriguez
 
Folleto 1° parcial nestor montaño
Folleto 1° parcial   nestor montañoFolleto 1° parcial   nestor montaño
Folleto 1° parcial nestor montañojulio sanchez
 
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectorialesArchivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Alexandra RodrÍguez
Alexandra RodrÍguez Alexandra RodrÍguez
Alexandra RodrÍguez
Alexandra Rodríguez López
 
Problemasalgebralineal20191p
Problemasalgebralineal20191pProblemasalgebralineal20191p
Problemasalgebralineal20191p
Angel Guale
 
Ejercicios resueltos y explicados (conjuntos ortogonales)
Ejercicios resueltos y explicados (conjuntos ortogonales)Ejercicios resueltos y explicados (conjuntos ortogonales)
Ejercicios resueltos y explicados (conjuntos ortogonales)algebra
 
Guía6vectores
Guía6vectoresGuía6vectores
Guía6vectores
Fredrick Pottstock
 
Espacios vectoriales ita
Espacios vectoriales itaEspacios vectoriales ita
Espacios vectoriales ita
Rudy Medina
 
Problemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealProblemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra Lineal
Juliho Castillo
 
Transformaciones lineales
Transformaciones lineales Transformaciones lineales
Transformaciones lineales
mirabal21
 
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEALEspacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEALMiguel Vasquez
 
MATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLO
MATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLOMATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLO
MATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLO
PedroPabloAtusparia1
 
Ht 07-rectas en el espacio - solucionario
Ht 07-rectas en el espacio - solucionarioHt 07-rectas en el espacio - solucionario
Ht 07-rectas en el espacio - solucionario
Aléxandér Castillo
 

Similar a Sev resueltos (20)

Ejercicios de espacios vectoriales
Ejercicios de espacios vectorialesEjercicios de espacios vectoriales
Ejercicios de espacios vectoriales
 
Rel2
Rel2Rel2
Rel2
 
Calculo 3 ejer 1
Calculo 3 ejer 1Calculo 3 ejer 1
Calculo 3 ejer 1
 
primer parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de algebra del cbc exactas e ingenieriaprimer parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de algebra del cbc exactas e ingenieria
 
Algebra lineal parte 2 Ing. M.Sc Victor Garcia Pinargote
Algebra lineal parte 2 Ing. M.Sc Victor Garcia PinargoteAlgebra lineal parte 2 Ing. M.Sc Victor Garcia Pinargote
Algebra lineal parte 2 Ing. M.Sc Victor Garcia Pinargote
 
Espacio vector
Espacio vectorEspacio vector
Espacio vector
 
Folleto 1° parcial nestor montaño
Folleto 1° parcial   nestor montañoFolleto 1° parcial   nestor montaño
Folleto 1° parcial nestor montaño
 
Al ap 02
Al ap 02Al ap 02
Al ap 02
 
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectorialesArchivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
 
Alexandra RodrÍguez
Alexandra RodrÍguez Alexandra RodrÍguez
Alexandra RodrÍguez
 
Problemasalgebralineal20191p
Problemasalgebralineal20191pProblemasalgebralineal20191p
Problemasalgebralineal20191p
 
Ejercicios resueltos y explicados (conjuntos ortogonales)
Ejercicios resueltos y explicados (conjuntos ortogonales)Ejercicios resueltos y explicados (conjuntos ortogonales)
Ejercicios resueltos y explicados (conjuntos ortogonales)
 
Guía6vectores
Guía6vectoresGuía6vectores
Guía6vectores
 
Espacios vectoriales ita
Espacios vectoriales itaEspacios vectoriales ita
Espacios vectoriales ita
 
Problemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealProblemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra Lineal
 
Cap3 esp vectoriales
Cap3 esp vectorialesCap3 esp vectoriales
Cap3 esp vectoriales
 
Transformaciones lineales
Transformaciones lineales Transformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEALEspacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
 
MATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLO
MATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLOMATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLO
MATEMATICA BASICA PARA INGENIERIA PRIMER CICLO
 
Ht 07-rectas en el espacio - solucionario
Ht 07-rectas en el espacio - solucionarioHt 07-rectas en el espacio - solucionario
Ht 07-rectas en el espacio - solucionario
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Sev resueltos

  • 1. Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 2: Espacios vectoriales. Ejercicios 1.- Determinar el valor de x para que el vector (1, x, 5) ∈ R3 pertenezca al subespacio < (1, 2, 3), (1, 1, 1) >. Soluci´on. (1, x, 5) pertenece al subespacio < (1, 2, 3), (1, 1, 1) > si y s´olo si (1, x, 5) es combinaci´on lineal de (1, 2, 3) y (1, 1, 1), o sea, si existen α, β ∈ R tales que (1, x, 5) = α(1, 2, 3) + β(1, 1, 1), Pero entonces, 1 = α + β x = 2α + β 5 = 3α + β y resolviendo el sistema anterior, tenemos α = 2, β = −1 y x = 3. 2.- Calcular bases de los subespacios de R4 S, T, S + T y S ∩ T, siendo S = {(x1, x2, x3, x4)|x1 − x2 = 0} y T =< (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1) >. Soluci´on. Tenemos S = {(x1, x2, x3, x4)|x1 − x2 = 0} = {(x1, x1, x3, x4)|x1, x2, x3 ∈ R} =< (1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1) >, luego un sistema generador de S es {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1)}. Ahora, (0, 0, 0, 0) = α(1, 1, 0, 0) + β(0, 0, 1, 0) + γ(0, 0, 0, 1) ⇒ α = β = γ = 0, o sea que es libre, resulta que BS = {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1)} es una base de S. Un sistema generador de T es (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1). Pero es tambi´en libre, ya que (0, 0, 0, 0) = λ(1, 1, 2, 1) + β(2, 3, −1, 1) → 0 = λ + 2β 0 = λ + 3β 0 = 2λ − β 0 = λ + β Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 2. 2 Espacios vectoriales y la ´unica soluci´on al sistema anterior es λ = β = 0. Por tanto, BT = {(1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1)} es una base de T. Por definici´on, S + T = {s + t|s ∈ S y t ∈ T} = {(x1, x1, x2, x3) + (α + 2β, α + 3β, 2α − β, α + β)|x1, x2, x3, α, β ∈ R} =< (1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1) > . Por tanto, un sistema generador de S + T es {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1)}. Pero (1, 1, 2, 1) = (1, 1, 0, 0)+(0, 0, 1, 0)+(0, 0, 0, 1), luego {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (2, 3, −1, 1)} es sistema generador de S + T. Adem´as, este sistema es libre luego es una base de S + T. Por ´ultimo, sabemos que S ∩ T es un subespacio vectorial de dimensi´on 1 porque dim(S ∩ T) = dim(S + T) − dim(S) − dim(T) Ahora, (1, 1, 2, 1) ∈ S ∪ T, luego como dim(S ∩ T) es 1, se tiene que < (1, 1, 2, 1) >= S ∩ T y una base de S ∩ T es BS∩T = {(1, 1, 2, 1)}. 3.- Encontrar una base y la dimensi´on del subespacio vectorial S =< (1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1), (3, 4, 1, 2) > . Soluci´on. Un sistema genereador de S es A = {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1), (3, 4, 1, 2)}. Pero A no es libre ya que (0, 0, 0, 0) = α1(1, 2, −1, 3) + α2(2, 1, 0, −2) + α3(0, 1, 2, 1) + α4(3, 4, 1, 2) ⇒    0 = α1 + 2α2 + 3α3 + 3α4 0 = 2α1 + α2 + α3 + 4α4 0 = −α1 + 2α3 + α4 0 = 3α2 − 2α2 + α3 + 2α4 y el sistema anterior tiene por soluci´on α1 = α2 = α3 = −α4 Observamos que (3, 4, 1, 2) es combinaci´on lineal de los anteriores, luego A − {(3, 4, 1, 2)} = {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} es tambi´en sistema generador de S. Pero (0, 0, 0, 0) = β1(1, 2, −1, 3) + β2(2, 1, 0, −2) + β3(0, 1, 2, 1) ⇒    0 = β1 + 2β2 + 3β3 0 = 2β1 + β2 + β3 0 = −β1 + 2β3 0 = 3β2 − 2β2 + β3 y el sistema anterior s´olo tiene por soluci´on a β1 = β2 = β3 = 0, es decir, {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} es libre. Por consiguiente una base de S es {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} y la dimensi´on de S es 3. 4.- Sea V un Q-espacio vectorial de dimensi´on 4 con base B = {u1, u2, u3, u4}. Se definen los vectores v1 = 2u1 + u2 − u3 v2 = 2u1 + u3 + 2u4 v3 = u1 + u2 − u3 v4 = −u1 + 2u3 + 3u4 Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 3. Espacios vectoriales 3 Probar que B′ = {v1, v2, v3, v4} es una base de V y calcular las coordenadas en la base B′ de un vector v que tiene por coordenadas en B a (1 2 0 1). Soluci´on. Como B′ es de cardinal 4 y V es de dimensi´on 4, para demostrar que B′ es base de V , basta con probar que B′ es libre. Ahora, 0V = 4∑ i=1 αivi = (2α1 + 2α2 + α3 − α4)u1 + (α1 + α3)u2 + (−α1 + α2 − α3 + 2α4)u3 + (2α2 + 3α4)u4, y al ser {u1, u2, u3, u4} un conjunto libre, se tiene que 0 = 2α1 + 2α2 + α3 − α4 0 = α1 + α3 0 = −α1 + α2 − α3 + 2α4 0 = 2α2 + 3α4 y la ´unica soluci´on del sistema anterior es α1 = α2 = α3 = α4 = 0, luego B′ es libre. Por otro lado, si v tiene por coordenadas a (1 2 0 1) (esto es utilizamos la notaci´on por filas) en la base B, significa que v = u1 + 2u2 + u4, asi que las coordenadas de v (β1 β2 β3 β4) en la base B′ deben cumplir v = u1 +2u2 +u4 = 4∑ i=1 βivi = (2β1 +2β2 +β3 −β4)u1 +(β1 +β3)u2 +(−β1 +β2 −β3 +2β4)u3 +(2β2 +3β4)u4, o sea, 1 = 2β1 + 2β2 + β3 − β4 2 = β1 + β3 0 = −β1 + β2 − β3 + 2β4 1 = 2β2 + 3β4 y su soluci´on es β1 = 10, β2 = −4, β3 = −8, β4 = 3. Por consiguiente las coordenadas del vector v en la base B′ son (10 − 4 − 8 3). Otra manera de calcular las coordenadas es mediante la matriz de cambio de base: (β1 β2 β3 β4) = (1 2 0 1)MB,B′ , donde MB,B′ lleva las coordenadas de los vectores de la base B en la base B′ . Por tanto, MB,B′ = M−1 B′ ,B =    2 1 −1 0 2 0 1 2 1 1 −1 0 −1 0 2 3    −1 =    1 0 −1 0 7 −3 −6 2 8 −3 −8 2 −5 2 5 −1    . 5.- Sea v un vector de un K-espacio vectorial V de dimensi´on finita n ≥ 3 cuyas coordenadas en una base de V son (x1 . . . xn), siendo x2 ̸= x3. ¿Existe alguna base de V en la cual las coordenadas de v sean (1 0 . . . 0)? ¿Por qu´e? Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 4. 4 Espacios vectoriales Soluci´on. Como x2 ̸= x3, el vector v no es el vector nulo. Entonces, en cualquier base que se obtenga al completar {v}, esto es, B = {v, u2, · · · , un}, las coordenadas de v ser´an (1 0 . . . 0). 6.- Si V es un espacio vectorial de dimensi´on 1, ¿c´omo son sus bases? Soluci´on. Las bases de V constan de un ´unico vector no nulo. 7.- Si U, W ≤ V dos subespacios distintos de V y dim(V ) = n, dim(U) = dim(W) = n − 1, ¿cu´anto vale la dimensi´on de U ∩ W? Soluci´on. Sabemos que n − 1 = max{dim(U), dim(W)} ≤ dim(U + W) ≤ dim(V ) = n. Por tanto, dim(U + W) = n, n − 1. Pero si dim(U + W) = n − 1, al ser U, W ⊆ U + W, y coincidir las dimensiones, se deduce que U = U + W = W, lo cual es falso, por ser U ̸= W. Consecuentemente, dim(U + W) = n y llevandolo a dim(U + W) = dim(U) + dim(W) − dim(U ∩ W), deducimos que dim(U ∩ W) = n − 1 + n − 1 − n = n − 2. Problemas 1.- Determinar los valores de a y b, si es que existen, para que < (a, 1, −1, 2), (1, b, 0, 3) >=< (1, −1, 1, −2), (−2, 0, 0, −6) > . Soluci´on. Para que los dos subespacios coincidan, debemos pedir que (a, 1, −1, 2) y (1, b, 0, 3) se escriban como combinaci´on lineal de (1, −1, 1, −2) y (−2, 0, 0, −6) y que ambos vectores sean linealmente independientes. Por tanto, (a, 1, −1, 2) = α1(1, −1, 1, −2) + α2(−2, 0, 0, −6) (1, b, 0, 3) = β1(1, −1, 1, −2) + β2(−2, 0, 0, −6) } ⇒ a = α1 − 2α2 1 = −α1 −1 = α1 2 = −2α1 − 6α2 1 = β1 − 2β2 b = −β1 0 = β1 3 = −2β1 − 6β2 Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 5. Espacios vectoriales 5 y la soluci´on al sistema anterior es: α1 = −1, α2 = 0, a = −1, β1 = 0, β2 = −1 2 y b = 0. Por tanto, (a, 1, −1, 2) = (−1, 1, −1, 2) y (1, b, 0, 3) = (1, 0, 0, 3) y ambos vectores son linelamente independientes. 2.- Sean U = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x1 = x2 = x4, x3 = 0}, V = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x1 = x2 = x3, x4 = 0} y W = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x2 = x1 + x3, 3x1 = x2 + x4}. 1. Demostrar que R4 = U ⊕ V ⊕ W. 2. Descomponer el vector (1, 2, 3, 4) en la forma u + v + w ∈ U + V + W. Soluci´on. 1. Para ver que R4 = U ⊕ V ⊕ W, debemos comprobar que R4 = U + V + W y que U ∩ (V + W) = V ∩ (U + W) = W ∩ (U + V ) = {(0, 0, 0, 0)}. Esto equivale a demostrar que BU ∪ BV ∪ BW es una base de R4 . Ahora,BU = {(1, 1, 0, 1)}, BV = {(1, 1, 1, 0)} y BW = {(1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1)} ya que U = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x1 = x2 = x4, x3 = 0} = {(x1, x1, 0, x1)|x1 ∈ R} =< (1, 1, 0, 1) > V = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x1 = x2 = x3, x4 = 0} = {(x1, x1, x1, 0)|x1 ∈ R} =< (1, 1, 1, 0) > W = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x2 = x1 + x3, 3x1 = x2 + x4} = {(x1, x2, x1 − x2, 3x1 − x2)|x1, x2 ∈ R} =< (1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1) > . Entonces, BU ∪ BV ∪ BW = {(1, 1, 0, 1), (1, 1, 1, 0), (1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1)} y como el cardinal de BU ∪ BV ∪ BW es 4 y coincide con la dimensi´on de R4 , para ver que BU ∪ BV ∪ BW es base de R4 es suficiente con demostrar que BU ∪ BV ∪ BW es libre. Ahora, (0, 0, 0, 0) = α1(1, 1, 0, 1) + α2(1, 1, 1, 0) + α3(1, 0, 1, 3) + α4(0, 1, −1, −1) implica 0 = α1 + α2 + α3 0 = α1 + α2 + α4 0 = α2 + α3 − α4 0 = α1 + 3α3 − α4 y la ´unica soluci´on al sistema anterior es αi = 0, para i = 1, 2, 3, 4, luego BU ∪ BV ∪ BW es libre. 2. El vector (1, 2, 3, 4) = β1(1, 1, 0, 1) + β2(1, 1, 1, 0) + β3(1, 0, 1, 3) + β4(0, 1, −1, −1) siendo β1 = −11, β2 = 4, β3 = 8 y β4 = 9, luego u = β1(1, 1, 0, 1) = (−11, −11, 0, −11), v = β2(1, 1, 1, 0) = (4, 4, 4, 0) y w = β3(1, 0, 1, 3) + β4(0, 1, −1, −1) = (8, 9, −1, 15). 3.- Sea U = {f : R → R|f(x) = f(−x), ∀x ∈ R} y W = {f : R → R|f(x) = −f(−x), ∀x ∈ R}. Probar que F(R, R) = {f : R → R|f es aplicaci´on} es suma directa de U y W. Soluci´on. Por definici´on, F(R, R) = U ⊕ W si y s´olo si F(R, R) = U + W y U ∩ W = {0F(R,R)}, donde 0F(R,R) denota la aplicaci´on nula. Comprobemos que F(R, R) = U + W: ⊆ Sea f ∈ F(R, R) y definimos g : R → R tal que g(x) = f(x)+f(−x) 2 y h : R → R tal que h(x) = f(x)−f(−x) 2 . Es claro que f = g + h. Adem´as, g ∈ U ya que g(−x) = f(−x)+f(x) 2 = f(x)+f(−x) 2 = g(x), para todo x ∈ R y h ∈ W porque h(−x) = f(−x)−f(x) 2 = −f(x)−f(−x) 2 = −h(x),para todo x ∈ R. Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 6. 6 Espacios vectoriales ⊇ Es inmediato porque U, W ⊆ F(R, R). Por otro lado, si f ∈ U ∩ W, se tiene que f ∈ U y f ∈ W, luego para todo x ∈ R, f(x) = f(−x), por ser f ∈ U y f(x) = −f(−x) por ser f ∈ W. Entonces, f(x) = f(−x) = −f(x) ⇒ 2f(x) = 0 ⇒ f(x) = 0, esto es f es la aplicaci´on nula. Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.