SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrolloycrecimiento
económico
Sistemas de Gestión de la Calidad y
ambientales y Premio Nacional de Calidad
Ponentes: Minerva Berenice Camacho Uriza y
Emanuel Alejandro Cortes Laguna.
Desarrolloycrecimiento
económico
Temas a tratar
1. ISO 9000
2. ISO 9001
3. ISO 19001
4. ISO 14001
5. Premio Nacional de Calidad
6. Opciones.
7. Conclusiones de fondo.
Que es ISO 9000?
Un conjunto de normas que según su definición
construyen un modelo para el aseguramiento de la
calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la
instalación y el servicio.
Describe: Los fundamentos de los sistemas de
gestión de la calidad y especifica la terminología
para los sistemas de gestión de la calidad.
La norma especifica que : 1- Representa el consejo
universal sobre la metodología aplicada a la gestión
de calidad de las empresas. 2-Resume y condensa la
filosofía y herramientas sobre el tema de calidad. 3-
Proporciona un lenguaje y da lineamientos a la
dirección de la empresa .
Desarrolloycrecimiento
económico Objetivo:
Es importante por que la empresa requiere
de una gestión supervisada. Enfocado en
el análisis FODA para así dar un mejor
rendimiento, y obtener mejores resultados
tanto para el cliente como para la empresa.
Y así promover una competencia entre
empresas y proyectos para la obtención de
estímulos del PNC. Haciendo mas
rentables las mercancías para poder
exportar y dar auge al PIB.
Desarrolloycrecimiento
económico
1. ISO 9000:2005
Esta formada por cuatro documentos principales:
⎯ La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de
los sistemas de gestión de la calidad y especifica
la terminología para los sistemas de gestión de la
calidad.
⎯ La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para
los sistemas de gestión de la calidad aplicables a
toda organización que necesite demostrar su
capacidad para proporcionar productos que
cumplan los requisitos de sus clientes y los
reglamentarios que le sean de aplicación,
⎯ La Norma ISO 9004 proporciona directrices que
consideran tanto la eficacia como la eficiencia del
sistema de gestión de la calidad.
⎯ La Norma ISO 19011 proporciona orientación
relativa a las auditorías de sistemas de gestión de
la calidad y de gestión ambiental.
Desarrolloycrecimiento
económico
1. ISO 9000:2005
Principios de gestión de la calidad
a) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían
comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de
los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
b) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización.
Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a
involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
c) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una
organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el
beneficio de la organización.
d) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando
las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
e) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización
en el logro de sus objetivos.
h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus
proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la
capacidad de ambos para crear valor.
Desarrolloycrecimiento
económico
1. ISO 9000:2005
Fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad
a) Las organizaciones que buscan ventajas por medio de la
implementación de un sistema de gestión de la calidad.
b) Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en
que sus requisitos para productos satisfechos.
c) Los usuarios de los productos.
d) Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología
utilizada en la gestión de la calidad (por ejemplo: proveedores,
clientes. etc.
e) Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, evalúan o
auditan el sistema de gestión de la calidad.
f) Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, asesoran o
dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad.
g) Quienes desarrollan normas relacionadas.
Desarrolloycrecimiento
económico
1. ISO 9000:2005
Vocabulario:
Cliente: Aquella persona natural o jurídica que realiza la transacción
comercial denominada compra.
Proveedor:Que provee o abastece a otra persona de lo necesario o
conveniente para un fin determinado.
Gestión: Es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un
proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades).
Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que
interactúan.
Sistema de gestión de calidad:Para dirigir y controlar una
organización con respecto a la calidad.
Desarrolloycrecimiento
económico 2. ISO 9001:2008
Objeto
a) El entorno de la organización, los cambios en ese
entorno y los riesgos asociados con ese entorno.
b) Sus necesidades cambiantes.
c) Sus objetivos particulares.
d) Los productos que proporciona.
e) Los procesos que emplea.
f) Su tamaño y la estructura de la organización. campo de
aplicación
Desarrolloycrecimiento
económico
2. ISO 9001:2008
Requisitos.
Requisitos generales
a) determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su
aplicación a través de la organización,
b) determinar la secuencia e interacción de estos procesos,
c) determinar los criterios y los métodos necesarios para asegurarse de que tanto la
operación como el control de estos procesos sean eficaces,
d) asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la
operación y el seguimiento de estos procesos,
e) realizar el seguimiento, la medición cuando sea aplicable y el análisis de estos
procesos,
f) implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la
mejora continua de estos procesos.
NOTA 3. Asegurar el control sobre los procesos contratados externamente no exime a la organización de
la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos del cliente, legales y reglamentarios. El tipo
y el grado de control a aplicar al proceso contratado externamente puede estar influenciado por
factores tales como:
a) el impacto potencial del proceso contratado externamente sobre la capacidad de la organización para
proporcionar productos conformes con los requisitos,
b) el grado en el que se comparte el control sobre el proceso,
c) la capacidad para conseguir el control necesario a través de la aplicación del apartado 7.4.
Desarrolloycrecimiento
económico 2. ISO 9001:2008
Requisitos.
Generalidades.
 
a) declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la
calidad,
b) un manual de la calidad,
c) los procedimientos documentados y los registros requeridos por esta Norma
Internacional, y
d) los documentos, incluidos los registros que la organización determina que son
necesarios para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de
sus procesos.
NOTA 1 Cuando aparece el término “procedimiento documentado” dentro de esta
Norma Internacional, significa que el procedimiento sea establecido,
documentado, implementado y mantenido. Un solo documento puede incluir
los requisitos para uno o más procedimientos. Un requisito relativo a un
procedimiento documentado puede cubrirse con más de un documento.
NOTA 2 La extensión de la documentación del sistema de gestión de la calidad
puede diferir de una organización a otra debido a:
a) el tamaño de la organización y el tipo de actividades,
b) la complejidad de los procesos y sus interacciones, y
c) la competencia del personal.
NOTA 3 La documentación puede estar en cualquier formato o tipo de medio.
Desarrolloycrecimiento
económico
2. ISO 9001:2008
Requisitos.
Manual de la calidad.
La organización debe establecer y mantener un manual
de la calidad que incluya:
a) el alcance del sistema de gestión de la calidad,
incluyendo los detalles y la justificación de
cualquier exclusión (véase1.2),
b) los procedimientos documentados establecidos para
el sistema de gestión de la calidad, o referencia a
los mismos, y
c) una descripción de la interacción entre los procesos
del sistema de gestión de la calidad.
Desarrolloycrecimiento
económico 2. ISO 9001:2008
Requisitos.
Control de los documentos.
a) aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su
emisión,
b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y
aprobarlos nuevamente,
c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión
vigente de los documentos,
d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos
aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso,
e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente
identificables,
f) asegurarse de que los documentos de origen externo, que la
organización determina que son necesarios para la planificación y
la operación del sistema de gestión de la calidad, se identifican y
que se controla su distribución, y
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y
aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se
mantengan por cualquier razón.
Desarrolloycrecimiento
económico
2. ISO 9001:2008
Requisitos.
Control de los registros.
Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la
conformidad con los requisitos así como de la operación
eficaz del sistema de gestión de la calidad deben
controlarse.
La organización debe establecer un procedimiento documentado
para definir los controles necesarios para la identificación, el
almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención
y la disposición de los registros.
Los registros deben permanecer legibles, fácilmente
identificables y recuperables.
Desarrolloycrecimiento
económico 3. ISO 19011:2011
Alcance y términos y definiciones.
Para el propósito de este documento, son aplicables los términos y definiciones
dados en la Norma ISO 9000. A lo largo del texto de esta Norma
Internacional, cuando se utilice el término "producto", éste puede significar
también "servicio".
 Equipo auditor: uno o más auditores que llevan a cabo una
auditoría, con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos.
 Experto técnico: persona que aporta conocimientos o experiencia
específicos al equipo auditor.
 Programa de auditoría: conjunto de una o más auditorías (3.1)
planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas
hacia un propósito específico.
 Competencia: atributos personales y aptitud demostrada para
aplicar conocimientos y habilidades.
Desarrolloycrecimiento
económico
3. ISO 19011:2011
Términos y definiciones.
 Auditoría: proceso sistemático, independiente y
documentado para obtener evidencias de la auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la
extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
 Evidencia de la auditoría: registros, declaraciones de
hechos o cualquier otra información que son pertinentes
para los criterios de auditoría.
 Conclusiones: de la auditoría
resultado de una auditoría, que proporciona el equipo auditor
(3.9) tras considerar los objetivos de la
auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.
 Auditor: persona con la competencia para llevar a cabo una
auditoría.
Desarrolloycrecimiento
económico
3. ISO 19011:2011
Flujo de proceso para la gestión de un programa de
auditoría.
Autoridad para el
programa de auditoria.
Establecimiento del programa de
auditoria.
Objetivos y amplitud
Responsabilidades
Recursos
Procedimientos
Implementación del programa de auditoria.
Evaluación del calendario de las auditorias
Evaluación de los auditores
Selección de los equipos auditores
Conducción de las actividades de auditoria
Conservación de los registros
Surgimiento y revisión del programa
de auditoria.
Seguimiento y revisión
Identificación de la necesidad de
acciones correctivas y preventivas
Identificación de oportunidades de
mejora
Mejora del
programa de
auditoria.
Actividades
de auditoria
Competencia y
evaluación de
los auditores.
Actuar
.
Hacer.
Verificar
.
Planificar
Desarrolloycrecimiento
económico
4. ISO 14001:2004
Objeto y campo de aplicación.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un
sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que
una organización desarrolle e implemente una política y unos
objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y
otros requisitos que la organización suscriba, y la información
relativa a los aspectos ambientales significativos. Se
aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización
identifica que puede controlar y aquellos sobre los que la
organización puede tener influencia. No establece por sí misma
criterios de desempeño ambiental específicos.
Desarrolloycrecimiento
económico
4. ISO 14001:2004
Términos y definiciones.
 Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión ambiental para lograr mejoras en el
desempeño ambiental global de forma coherente con la política ambiental de la organización .
 Medio ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la
flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
 Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial
de los aspectos ambientales de una organización.
 Desempeño ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales. En
el contexto de los sistemas de gestión ambiental, los resultados se pueden medir respecto a la política ambiental, los
objetivos ambientales y las metas ambientales de la organización y otros requisitos de desempeño ambiental.
 Política ambiental: Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental,
como las ha expresado formalmente la alta dirección. La política ambiental proporciona una estructura para la acción y
para el establecimiento de los objetivos ambientales y las metas ambientales.
 Meta ambiental: Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que tiene su origen en
los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.
 Auditoría interna: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del
sistema de gestión ambiental fijado por la organización. En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas,
la independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de responsabilidades en la actividad que se audita.
 Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía
para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación la generación, emisión o descarga de cualquier tipo
de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos. La prevención de la contaminación
puede incluir reducción o eliminación en la fuente, cambios en el proceso, producto o servicio, uso eficiente de recursos,
sustitución de materiales o energía, reutilización, recuperación, reciclaje, aprovechamiento y tratamiento.
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Premio Nacional de Calidad
Inicio.
El Premio Nacional de Calidad es administrado por el Instituto para el
Fomento a la Calidad Total (IFC), una asociación civil, que gracias a
la colaboración voluntaria de líderes empresariales y
gubernamentales, agentes de cambio, evaluadores, investigadores y
especialistas; desarrolla herramientas directivas para guiar la
definición estratégica y el rumbo de las empresas.
El Premio Nacional de Calidad nació en 1989 administrado por un fideicomiso
privado, en 2006 se creó el IFC como la figura responsable de administrar
al PNC, no obstante esta entidad es conocida por sus grupos de interés
como oficina del PNC.
La función de la Oficina del PNC, es el de señalar el rumbo de la competitividad
y sustentabilidad, guiando a las organizaciones privadas y públicas para
que contribuyan con su ejemplo a la conformación de un México
competitivo.
http://www.pnc.org.mx/
Desarrolloycrecimiento
económico
Clientes
Resultados
Modelo
Nacional de
Competitividad
MEDIANAS Y GRANDES ORGANIZACIONES
Da un marco de referencia que permite guiar los esfuerzos,
herramientas, recursos, capacidades y cultura en un modelo de
excelencia de administración e innovación organizacional
Conjunto de
estrategias que se
despliegan en toda
la organización a
través de objetivos
estratégicos y
planes de acción
así como los
ajustes que se
hacen a estos
como resultado de
las evaluaciones
Liderazgo
Ejecución
Personal
Contempla la
definición de
indicadores para
evaluar la capacidad
de la organización
con base a los logros
y mejoras.
Personal
Procesos
Información
Y Conocimiento
Reflexión
Estratégica
Esta herramienta se compone a su vez
de otros elementos como lo son
5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad
(versión para medianas y grandes organizaciones)
Desarrolloycrecimiento
económico
• El liderazgo en una organización es clave
en la determinación del camino de la
empresa
Liderazgo
• Ellos son la fuente de crecimiento de la empresa por
lo que es fundamental definir el mercado y los
clientes a los que la organización se enfoca.
Clientes
• El alto desempeño de la empresa está fundado en su
personal; esto se logra a través de la eficiencia
operativa, la productividad, y la mejora continua e
innovación.
Personal
• Los procesos clave de la organización son el medio
por el cual se logran los objetivos estratégicos y se
asegura la generación de valor para el cliente.
Procesos
• La información y el conocimiento se enfocan al
análisis de cómo la organización recopila, selecciona,
administra y utiliza los datos para la toma de
decisiones.
Información y
conocimiento
• El enfoque al desarrollo sustentable crea en la empresa un
compromiso, es decir: asegura su crecimiento en el presente
sin generar impactos ambientales o sociales que pongan en
riesgo su permanencia en el futuro
Desarrollo
sustentable
5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad
(versión para medianas y grandes organizaciones)
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad
(versión para medianas y grandes organizaciones)
Indicadores para resultados.
CLIENTES
El desempeño de
la relación con
clientes como:
a) La satisfacción
del cliente con
sus servicios y
productos,
b) La
identificación de
su marca,
c) La lealtad del
cliente,
d) Las quejas y
reclamaciones,
e) Las ventas
anuales por
cliente
FINANCIEROS
Se refiere a:
A)El
rendimiento
sobre la
inversión,
b) Utilización de
activos,
c) Margen de
operación,
d) Utilidad por
segmento de
cliente/mercado,
e) Liquidez,
f) Costo de mano
de obra
g) Productividad
de la operación,
PROCESOS
Son los resultados
como: a) Diseño
de productos,
b) Productividad,
c) Desempeño de
proveedores,
d) Reducción de
costos generados
por alianzas con
proveedores,
e) Mejora
continua de
procesos,
f) Infraestructura
de sistemas
PERSONAL
Son los
resultados de:
a) Niveles de
participación
del personal,
b) Aprendizaje
y desarrollo del
personal,
c) Satisfacción
del personal,
d) Seguridad y
bienestar,
e)Rotación
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Se refiere a:
A) Indicadores
utilizados para
evaluar el
impacto
ambiental de la
organización
b) Indicadores
utilizados para
medir el impacto
en la sociedad
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Premio Nacional de Calidad.
(versión para micro y pequeñas organizaciones).
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad
(versión para micro y pequeñas organizaciones)
Conocimiento
de Entorno Y
desarrollo de
la estrategia
El conocimiento
del entorno, el
comportamiento
y las tendencias
del mercado son
las bases para
fijar el rumbo
del negocio y
diseñar las
estrategias
Por su parte El
desarrollo de la
estrategia es un
proceso que
parte del
entendimiento
de los recursos y
capacidades de
la empresa
Propuesta
de Valor
La propuesta
de valor es
la promesa
de la
experiencia
que vivirá el
cliente y el
conjunto de
beneficios
que recibirá
por elegir los
productos y
servicios
Diseño de
Productos/Ser
vicios y
Relación con
los Clientes
La relación con
los clientes
busca un lazo de
intercambio
constante para
retener a los
clientes
actuales, atraer
a nuevos y
recibir
información que
permita centrar
la innovación en
el diseño de
nuevos o
mejorados
producto
Fuentes de
Ingresos
Los ingresos
representan el
flujo de
efectivo que el
negocio genera
de la venta de
productos y
servicios. El
fortalecimiento
del modelo de
negocio
requiere la
búsqueda
continua de
nuevas fuentes
de ingresos
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad
(versión para micro y pequeñas organizaciones)
Recursos y
Capacidades
Los recursos y
capacidades
de la
organización
son los activos
tangibles e
intangibles
más
importantes
para llevar a
cabo la
ejecución de
la estrategia
Alianzas
Las alianzas
son las
relaciones de
mutuo
beneficio con
clientes,
proveedores,
socios
estratégicos,
etc., que
enriquecen la
propuesta de
valor de
ambos,
haciéndola
más
competitiva
Estructura
de Costos
Es lo que
cuesta, desde
el punto de
vista
económico,
ejecutar la
propuesta de
valor,
impulsar la
lealtad de los
clientes y
fortalecer los
recursos y
capacidades
Resultados
Los resultados
permiten
mantener una
visión integral
de los
indicadores
del negocio
para
comprobar la
ejecución de
la estrategia,
evaluar el
desempeño y
capitalizar el
aprendizaje
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad
(versión para micro y pequeñas organizaciones)
Desarrolloycrecimiento
económico
Propuesta teórica del tema.Propuesta teórica del tema.
Contribución al PIB.Contribución al PIB.
Desarrolloycrecimiento
económico
Propuesta teórica del tema.Propuesta teórica del tema.
ISO: Busca fomentar a la calidad de las empresas y
generar que tengan una mayor confianza de los
inversionistas extranjeros.
PNC: Contribuir al desarrollo de capacidades
organizacionales que fortalezcan la competitividad y la
sustentabilidad para lograr un México competitivo y
mejorar la calidad de vida en los habitantes.
Desarrolloycrecimiento
económico
Contribución al PIB.Contribución al PIB.
PNC: Estimulo que da el poder ejecutivo a las empresas
que compiten con éxito en el mercado nacional e
internacional. Por que al ser empresas que están
ganando en mercados extranjeros están aportando
directamente al país.
ISO: Brinda el apoyo para que se lleve cabo
correctamente el proyecto del PNC.
Desarrolloycrecimiento
económico
Conclusiones.Conclusiones.
Se llega a la conclusión con forme
al tema expuesto que el PNC tiene
como visión ser un referente mundial
en el desarrollo de la cultura para la
competitividad y sustentabilidad
organizacional.
Desarrolloycrecimiento
económico
ConclusionesConclusiones.
Concluimos que su gestión que
maneja es sutil ya que maneja un
método casi infalible para que todas
las empresas tengan calidad.
eficiencia, satisfacción, etc. para
obtener los resultados esperados
de cada emprendedor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación iso 14001
Presentación iso 14001Presentación iso 14001
Presentación iso 14001diplomados2
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
Güille Gmez
 
Presentacion normas iso
Presentacion normas isoPresentacion normas iso
Presentacion normas iso
erick valera
 
Grupo 3 normas de calidad ISO
Grupo 3   normas de calidad ISOGrupo 3   normas de calidad ISO
Grupo 3 normas de calidad ISO
Fátima Ochoa
 
Iso norma iso 14001 analisis v 2020
Iso  norma iso 14001 analisis v 2020Iso  norma iso 14001 analisis v 2020
Iso norma iso 14001 analisis v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Iso 14001 certification
Iso 14001 certificationIso 14001 certification
Iso 14001 certification
Naim Khalid
 
Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidadSistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
Michell Carrillo
 
Cuestionario auditoria iso_14001 acd
Cuestionario auditoria iso_14001 acdCuestionario auditoria iso_14001 acd
Cuestionario auditoria iso_14001 acd
Overallhealth En Salud
 
NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO  9001:2015 NORMA ISO  9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
JorgeMartinez1061
 
modelo ficha ambiental en blanco
modelo ficha ambiental en blancomodelo ficha ambiental en blanco
modelo ficha ambiental en blanco
Federico Saavedra Quiroga
 
Manual de Gestion de Calidad
Manual de Gestion de CalidadManual de Gestion de Calidad
Manual de Gestion de Calidad
Franklin Eustaquio Briceño
 
Iso 9001:2015
Iso 9001:2015Iso 9001:2015
Buenas prácticas de calificación de equipos y áreas
Buenas prácticas de  calificación de equipos y áreasBuenas prácticas de  calificación de equipos y áreas
Buenas prácticas de calificación de equipos y áreas
Nombre Apellidos
 
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Martin Alberto Mena Cuesta
 

La actualidad más candente (20)

Presentación iso 14001
Presentación iso 14001Presentación iso 14001
Presentación iso 14001
 
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
 
Presentacion normas iso
Presentacion normas isoPresentacion normas iso
Presentacion normas iso
 
Iso 14001 2015
Iso 14001  2015Iso 14001  2015
Iso 14001 2015
 
Grupo 3 normas de calidad ISO
Grupo 3   normas de calidad ISOGrupo 3   normas de calidad ISO
Grupo 3 normas de calidad ISO
 
Iso norma iso 14001 analisis v 2020
Iso  norma iso 14001 analisis v 2020Iso  norma iso 14001 analisis v 2020
Iso norma iso 14001 analisis v 2020
 
Pamec
PamecPamec
Pamec
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 2008
 
Iso 14001 certification
Iso 14001 certificationIso 14001 certification
Iso 14001 certification
 
Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidadSistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
 
Cuestionario auditoria iso_14001 acd
Cuestionario auditoria iso_14001 acdCuestionario auditoria iso_14001 acd
Cuestionario auditoria iso_14001 acd
 
NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO  9001:2015 NORMA ISO  9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
 
modelo ficha ambiental en blanco
modelo ficha ambiental en blancomodelo ficha ambiental en blanco
modelo ficha ambiental en blanco
 
Presentación eia
Presentación  eiaPresentación  eia
Presentación eia
 
Manual de Gestion de Calidad
Manual de Gestion de CalidadManual de Gestion de Calidad
Manual de Gestion de Calidad
 
Iso 9001:2015
Iso 9001:2015Iso 9001:2015
Iso 9001:2015
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
 
Buenas prácticas de calificación de equipos y áreas
Buenas prácticas de  calificación de equipos y áreasBuenas prácticas de  calificación de equipos y áreas
Buenas prácticas de calificación de equipos y áreas
 
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
 

Destacado

Modelos de Calidad Total 1
Modelos de Calidad Total 1Modelos de Calidad Total 1
Modelos de Calidad Total 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Modulo 2 calidad ceec
Modulo 2 calidad ceecModulo 2 calidad ceec
Modulo 2 calidad ceec
narciso gomez
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
Domenica Barreno
 
Modelos de Calidad Total 2
Modelos de Calidad Total 2Modelos de Calidad Total 2
Modelos de Calidad Total 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Pensamiento estructuralista, Comisión Económica para América Latina
Pensamiento estructuralista, Comisión Económica para América LatinaPensamiento estructuralista, Comisión Económica para América Latina
Pensamiento estructuralista, Comisión Económica para América Latina
Leif Erikson
 
Visita a Japon - La Cultura de la Gestion de Calidad
Visita a Japon - La Cultura de la Gestion de CalidadVisita a Japon - La Cultura de la Gestion de Calidad
Visita a Japon - La Cultura de la Gestion de Calidad
Nelson B
 
Sesion general 09 mario ureña iso22301
Sesion general 09   mario ureña iso22301Sesion general 09   mario ureña iso22301
Sesion general 09 mario ureña iso22301
Mario Ureña
 
Virus informáticos
Virus informáticosVirus informáticos
Virus informáticos
Fanny Quesada
 
Webinar que puedes esperar de la nueva ISO 27001:2013
Webinar que puedes esperar de la nueva ISO 27001:2013Webinar que puedes esperar de la nueva ISO 27001:2013
Webinar que puedes esperar de la nueva ISO 27001:2013Maricarmen García de Ureña
 
Continuidad de negocio usando Software libre
Continuidad de negocio usando Software libreContinuidad de negocio usando Software libre
Continuidad de negocio usando Software libre
EOI Escuela de Organización Industrial
 
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del NegocioISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
Melvin Jáquez
 
2. enfoques de la_calidad
2. enfoques de la_calidad2. enfoques de la_calidad
2. enfoques de la_calidadguestdcdffb
 
Assessing the impact of a disruption: Building an effective business impact a...
Assessing the impact of a disruption: Building an effective business impact a...Assessing the impact of a disruption: Building an effective business impact a...
Assessing the impact of a disruption: Building an effective business impact a...
Bryghtpath LLC
 
Premio nacional de calidad
Premio nacional de calidadPremio nacional de calidad
Premio nacional de calidadRaúl Haghenbeck
 
Mario ureña gestión de continuidad de las tic con iso 27031 bs 25777
Mario ureña   gestión de continuidad de las tic con iso 27031 bs 25777Mario ureña   gestión de continuidad de las tic con iso 27031 bs 25777
Mario ureña gestión de continuidad de las tic con iso 27031 bs 25777
Mario Ureña
 
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocioGuia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Cesar Espinoza
 
Norma iso 27001
Norma iso 27001Norma iso 27001
Norma iso 27001
Manuel Garcia Ramos
 
Latin CACS 133 Mario Ureña - Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio ...
Latin CACS 133   Mario Ureña - Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio ...Latin CACS 133   Mario Ureña - Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio ...
Latin CACS 133 Mario Ureña - Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio ...
Mario Ureña
 

Destacado (20)

Modelos de Calidad Total 1
Modelos de Calidad Total 1Modelos de Calidad Total 1
Modelos de Calidad Total 1
 
Modulo 2 calidad ceec
Modulo 2 calidad ceecModulo 2 calidad ceec
Modulo 2 calidad ceec
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
Modelos de Calidad Total 2
Modelos de Calidad Total 2Modelos de Calidad Total 2
Modelos de Calidad Total 2
 
Pensamiento estructuralista, Comisión Económica para América Latina
Pensamiento estructuralista, Comisión Económica para América LatinaPensamiento estructuralista, Comisión Económica para América Latina
Pensamiento estructuralista, Comisión Económica para América Latina
 
Visita a Japon - La Cultura de la Gestion de Calidad
Visita a Japon - La Cultura de la Gestion de CalidadVisita a Japon - La Cultura de la Gestion de Calidad
Visita a Japon - La Cultura de la Gestion de Calidad
 
Sesion general 09 mario ureña iso22301
Sesion general 09   mario ureña iso22301Sesion general 09   mario ureña iso22301
Sesion general 09 mario ureña iso22301
 
Virus informáticos
Virus informáticosVirus informáticos
Virus informáticos
 
La experiencia de certificación según iso 30301
La experiencia de certificación según iso 30301La experiencia de certificación según iso 30301
La experiencia de certificación según iso 30301
 
Webinar que puedes esperar de la nueva ISO 27001:2013
Webinar que puedes esperar de la nueva ISO 27001:2013Webinar que puedes esperar de la nueva ISO 27001:2013
Webinar que puedes esperar de la nueva ISO 27001:2013
 
Continuidad de negocio usando Software libre
Continuidad de negocio usando Software libreContinuidad de negocio usando Software libre
Continuidad de negocio usando Software libre
 
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del NegocioISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
ISO 22301, SGCN, BCMS, Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio
 
2. enfoques de la_calidad
2. enfoques de la_calidad2. enfoques de la_calidad
2. enfoques de la_calidad
 
Assessing the impact of a disruption: Building an effective business impact a...
Assessing the impact of a disruption: Building an effective business impact a...Assessing the impact of a disruption: Building an effective business impact a...
Assessing the impact of a disruption: Building an effective business impact a...
 
Premio nacional de calidad
Premio nacional de calidadPremio nacional de calidad
Premio nacional de calidad
 
Mario ureña gestión de continuidad de las tic con iso 27031 bs 25777
Mario ureña   gestión de continuidad de las tic con iso 27031 bs 25777Mario ureña   gestión de continuidad de las tic con iso 27031 bs 25777
Mario ureña gestión de continuidad de las tic con iso 27031 bs 25777
 
Iso 27k abril 2013
Iso 27k   abril 2013Iso 27k   abril 2013
Iso 27k abril 2013
 
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocioGuia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
 
Norma iso 27001
Norma iso 27001Norma iso 27001
Norma iso 27001
 
Latin CACS 133 Mario Ureña - Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio ...
Latin CACS 133   Mario Ureña - Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio ...Latin CACS 133   Mario Ureña - Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio ...
Latin CACS 133 Mario Ureña - Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio ...
 

Similar a SGC y PNC. presentacion1.1

Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Soledad Pico
 
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Soledad Pico
 
Norma internacionaliso9001 gestion documental
Norma internacionaliso9001 gestion documentalNorma internacionaliso9001 gestion documental
Norma internacionaliso9001 gestion documentalJesus Hernandez
 
Norma iso 9001 2000
Norma iso 9001 2000Norma iso 9001 2000
Norma iso 9001 2000iikukp
 
Iso 9001 del 2000
Iso 9001 del 2000Iso 9001 del 2000
Iso 9001 del 2000julietayeya
 
Presentacion 1 inicio de iso 9001 2000
Presentacion 1 inicio de iso 9001 2000Presentacion 1 inicio de iso 9001 2000
Presentacion 1 inicio de iso 9001 2000
Universidad del golfo de México Norte
 
Inicio de ISO 9001:2000 para una calidad total
 Inicio de ISO 9001:2000 para una calidad total Inicio de ISO 9001:2000 para una calidad total
Inicio de ISO 9001:2000 para una calidad total
Universidad del golfo de México Norte
 
ISO 9001:2008
ISO 9001:2008ISO 9001:2008
ISO 9001:2008
Omar BM
 
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Gonzalo Guerrero
 
Iso9001 2008
Iso9001 2008Iso9001 2008
Iso9001 2008
Antonio Solé Cabanes
 
Ultimo trabajo sgc transportes
Ultimo trabajo sgc   transportesUltimo trabajo sgc   transportes
Ultimo trabajo sgc transportes
Jeys Stefanny Albino Chavez
 
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIACALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
GERARDO DOMINGUEZ
 
Punto 4 de la norma iso
Punto 4 de la norma isoPunto 4 de la norma iso
Punto 4 de la norma isoJorge Pacheco
 
Clase 1 publica.pdf
Clase 1 publica.pdfClase 1 publica.pdf
Clase 1 publica.pdf
CarlosCastro942745
 
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
geraldinehm
 

Similar a SGC y PNC. presentacion1.1 (20)

Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001
 
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001
 
Norma internacionaliso9001 gestion documental
Norma internacionaliso9001 gestion documentalNorma internacionaliso9001 gestion documental
Norma internacionaliso9001 gestion documental
 
Norma iso 9001 2000
Norma iso 9001 2000Norma iso 9001 2000
Norma iso 9001 2000
 
Iso 9001 del 2000
Iso 9001 del 2000Iso 9001 del 2000
Iso 9001 del 2000
 
Presentacion 1 inicio de iso 9001 2000
Presentacion 1 inicio de iso 9001 2000Presentacion 1 inicio de iso 9001 2000
Presentacion 1 inicio de iso 9001 2000
 
Inicio de ISO 9001:2000 para una calidad total
 Inicio de ISO 9001:2000 para una calidad total Inicio de ISO 9001:2000 para una calidad total
Inicio de ISO 9001:2000 para una calidad total
 
ISO 9001:2008
ISO 9001:2008ISO 9001:2008
ISO 9001:2008
 
Norma ISO 9001:2008 | Requisitos
Norma ISO 9001:2008 | RequisitosNorma ISO 9001:2008 | Requisitos
Norma ISO 9001:2008 | Requisitos
 
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
 
Cuaderno calidad
Cuaderno calidadCuaderno calidad
Cuaderno calidad
 
Iso9001 2008
Iso9001 2008Iso9001 2008
Iso9001 2008
 
Iso9001 2008
Iso9001 2008Iso9001 2008
Iso9001 2008
 
Ultimo trabajo sgc transportes
Ultimo trabajo sgc   transportesUltimo trabajo sgc   transportes
Ultimo trabajo sgc transportes
 
Sgc
SgcSgc
Sgc
 
E 3 Las Normas Técnicas.
E 3 Las Normas Técnicas.E 3 Las Normas Técnicas.
E 3 Las Normas Técnicas.
 
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIACALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
CALIDAD PUBLICA EN COLOMBIA
 
Punto 4 de la norma iso
Punto 4 de la norma isoPunto 4 de la norma iso
Punto 4 de la norma iso
 
Clase 1 publica.pdf
Clase 1 publica.pdfClase 1 publica.pdf
Clase 1 publica.pdf
 
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 

SGC y PNC. presentacion1.1

  • 1. Desarrolloycrecimiento económico Sistemas de Gestión de la Calidad y ambientales y Premio Nacional de Calidad Ponentes: Minerva Berenice Camacho Uriza y Emanuel Alejandro Cortes Laguna.
  • 2. Desarrolloycrecimiento económico Temas a tratar 1. ISO 9000 2. ISO 9001 3. ISO 19001 4. ISO 14001 5. Premio Nacional de Calidad 6. Opciones. 7. Conclusiones de fondo.
  • 3. Que es ISO 9000? Un conjunto de normas que según su definición construyen un modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio. Describe: Los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad. La norma especifica que : 1- Representa el consejo universal sobre la metodología aplicada a la gestión de calidad de las empresas. 2-Resume y condensa la filosofía y herramientas sobre el tema de calidad. 3- Proporciona un lenguaje y da lineamientos a la dirección de la empresa .
  • 4. Desarrolloycrecimiento económico Objetivo: Es importante por que la empresa requiere de una gestión supervisada. Enfocado en el análisis FODA para así dar un mejor rendimiento, y obtener mejores resultados tanto para el cliente como para la empresa. Y así promover una competencia entre empresas y proyectos para la obtención de estímulos del PNC. Haciendo mas rentables las mercancías para poder exportar y dar auge al PIB.
  • 5. Desarrolloycrecimiento económico 1. ISO 9000:2005 Esta formada por cuatro documentos principales: ⎯ La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad. ⎯ La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, ⎯ La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. ⎯ La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.
  • 6. Desarrolloycrecimiento económico 1. ISO 9000:2005 Principios de gestión de la calidad a) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. b) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización. c) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. d) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. e) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos. h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
  • 7. Desarrolloycrecimiento económico 1. ISO 9000:2005 Fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad a) Las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementación de un sistema de gestión de la calidad. b) Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos para productos satisfechos. c) Los usuarios de los productos. d) Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en la gestión de la calidad (por ejemplo: proveedores, clientes. etc. e) Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, evalúan o auditan el sistema de gestión de la calidad. f) Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, asesoran o dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad. g) Quienes desarrollan normas relacionadas.
  • 8. Desarrolloycrecimiento económico 1. ISO 9000:2005 Vocabulario: Cliente: Aquella persona natural o jurídica que realiza la transacción comercial denominada compra. Proveedor:Que provee o abastece a otra persona de lo necesario o conveniente para un fin determinado. Gestión: Es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades). Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan. Sistema de gestión de calidad:Para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.
  • 9. Desarrolloycrecimiento económico 2. ISO 9001:2008 Objeto a) El entorno de la organización, los cambios en ese entorno y los riesgos asociados con ese entorno. b) Sus necesidades cambiantes. c) Sus objetivos particulares. d) Los productos que proporciona. e) Los procesos que emplea. f) Su tamaño y la estructura de la organización. campo de aplicación
  • 10. Desarrolloycrecimiento económico 2. ISO 9001:2008 Requisitos. Requisitos generales a) determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización, b) determinar la secuencia e interacción de estos procesos, c) determinar los criterios y los métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de estos procesos sean eficaces, d) asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos, e) realizar el seguimiento, la medición cuando sea aplicable y el análisis de estos procesos, f) implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos. NOTA 3. Asegurar el control sobre los procesos contratados externamente no exime a la organización de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos del cliente, legales y reglamentarios. El tipo y el grado de control a aplicar al proceso contratado externamente puede estar influenciado por factores tales como: a) el impacto potencial del proceso contratado externamente sobre la capacidad de la organización para proporcionar productos conformes con los requisitos, b) el grado en el que se comparte el control sobre el proceso, c) la capacidad para conseguir el control necesario a través de la aplicación del apartado 7.4.
  • 11. Desarrolloycrecimiento económico 2. ISO 9001:2008 Requisitos. Generalidades.   a) declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad, b) un manual de la calidad, c) los procedimientos documentados y los registros requeridos por esta Norma Internacional, y d) los documentos, incluidos los registros que la organización determina que son necesarios para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos. NOTA 1 Cuando aparece el término “procedimiento documentado” dentro de esta Norma Internacional, significa que el procedimiento sea establecido, documentado, implementado y mantenido. Un solo documento puede incluir los requisitos para uno o más procedimientos. Un requisito relativo a un procedimiento documentado puede cubrirse con más de un documento. NOTA 2 La extensión de la documentación del sistema de gestión de la calidad puede diferir de una organización a otra debido a: a) el tamaño de la organización y el tipo de actividades, b) la complejidad de los procesos y sus interacciones, y c) la competencia del personal. NOTA 3 La documentación puede estar en cualquier formato o tipo de medio.
  • 12. Desarrolloycrecimiento económico 2. ISO 9001:2008 Requisitos. Manual de la calidad. La organización debe establecer y mantener un manual de la calidad que incluya: a) el alcance del sistema de gestión de la calidad, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión (véase1.2), b) los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión de la calidad, o referencia a los mismos, y c) una descripción de la interacción entre los procesos del sistema de gestión de la calidad.
  • 13. Desarrolloycrecimiento económico 2. ISO 9001:2008 Requisitos. Control de los documentos. a) aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión, b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente, c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los documentos, d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso, e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables, f) asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organización determina que son necesarios para la planificación y la operación del sistema de gestión de la calidad, se identifican y que se controla su distribución, y g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.
  • 14. Desarrolloycrecimiento económico 2. ISO 9001:2008 Requisitos. Control de los registros. Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad deben controlarse. La organización debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables.
  • 15. Desarrolloycrecimiento económico 3. ISO 19011:2011 Alcance y términos y definiciones. Para el propósito de este documento, son aplicables los términos y definiciones dados en la Norma ISO 9000. A lo largo del texto de esta Norma Internacional, cuando se utilice el término "producto", éste puede significar también "servicio".  Equipo auditor: uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría, con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos.  Experto técnico: persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al equipo auditor.  Programa de auditoría: conjunto de una o más auditorías (3.1) planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.  Competencia: atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.
  • 16. Desarrolloycrecimiento económico 3. ISO 19011:2011 Términos y definiciones.  Auditoría: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.  Evidencia de la auditoría: registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría.  Conclusiones: de la auditoría resultado de una auditoría, que proporciona el equipo auditor (3.9) tras considerar los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.  Auditor: persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría.
  • 17. Desarrolloycrecimiento económico 3. ISO 19011:2011 Flujo de proceso para la gestión de un programa de auditoría. Autoridad para el programa de auditoria. Establecimiento del programa de auditoria. Objetivos y amplitud Responsabilidades Recursos Procedimientos Implementación del programa de auditoria. Evaluación del calendario de las auditorias Evaluación de los auditores Selección de los equipos auditores Conducción de las actividades de auditoria Conservación de los registros Surgimiento y revisión del programa de auditoria. Seguimiento y revisión Identificación de la necesidad de acciones correctivas y preventivas Identificación de oportunidades de mejora Mejora del programa de auditoria. Actividades de auditoria Competencia y evaluación de los auditores. Actuar . Hacer. Verificar . Planificar
  • 18. Desarrolloycrecimiento económico 4. ISO 14001:2004 Objeto y campo de aplicación. Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar y aquellos sobre los que la organización puede tener influencia. No establece por sí misma criterios de desempeño ambiental específicos.
  • 19. Desarrolloycrecimiento económico 4. ISO 14001:2004 Términos y definiciones.  Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión ambiental para lograr mejoras en el desempeño ambiental global de forma coherente con la política ambiental de la organización .  Medio ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.  Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.  Desempeño ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales. En el contexto de los sistemas de gestión ambiental, los resultados se pueden medir respecto a la política ambiental, los objetivos ambientales y las metas ambientales de la organización y otros requisitos de desempeño ambiental.  Política ambiental: Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección. La política ambiental proporciona una estructura para la acción y para el establecimiento de los objetivos ambientales y las metas ambientales.  Meta ambiental: Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.  Auditoría interna: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del sistema de gestión ambiental fijado por la organización. En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, la independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de responsabilidades en la actividad que se audita.  Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos. La prevención de la contaminación puede incluir reducción o eliminación en la fuente, cambios en el proceso, producto o servicio, uso eficiente de recursos, sustitución de materiales o energía, reutilización, recuperación, reciclaje, aprovechamiento y tratamiento.
  • 20. Desarrolloycrecimiento económico 5. Premio Nacional de Calidad Inicio. El Premio Nacional de Calidad es administrado por el Instituto para el Fomento a la Calidad Total (IFC), una asociación civil, que gracias a la colaboración voluntaria de líderes empresariales y gubernamentales, agentes de cambio, evaluadores, investigadores y especialistas; desarrolla herramientas directivas para guiar la definición estratégica y el rumbo de las empresas. El Premio Nacional de Calidad nació en 1989 administrado por un fideicomiso privado, en 2006 se creó el IFC como la figura responsable de administrar al PNC, no obstante esta entidad es conocida por sus grupos de interés como oficina del PNC. La función de la Oficina del PNC, es el de señalar el rumbo de la competitividad y sustentabilidad, guiando a las organizaciones privadas y públicas para que contribuyan con su ejemplo a la conformación de un México competitivo. http://www.pnc.org.mx/
  • 21. Desarrolloycrecimiento económico Clientes Resultados Modelo Nacional de Competitividad MEDIANAS Y GRANDES ORGANIZACIONES Da un marco de referencia que permite guiar los esfuerzos, herramientas, recursos, capacidades y cultura en un modelo de excelencia de administración e innovación organizacional Conjunto de estrategias que se despliegan en toda la organización a través de objetivos estratégicos y planes de acción así como los ajustes que se hacen a estos como resultado de las evaluaciones Liderazgo Ejecución Personal Contempla la definición de indicadores para evaluar la capacidad de la organización con base a los logros y mejoras. Personal Procesos Información Y Conocimiento Reflexión Estratégica Esta herramienta se compone a su vez de otros elementos como lo son 5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad (versión para medianas y grandes organizaciones)
  • 22. Desarrolloycrecimiento económico • El liderazgo en una organización es clave en la determinación del camino de la empresa Liderazgo • Ellos son la fuente de crecimiento de la empresa por lo que es fundamental definir el mercado y los clientes a los que la organización se enfoca. Clientes • El alto desempeño de la empresa está fundado en su personal; esto se logra a través de la eficiencia operativa, la productividad, y la mejora continua e innovación. Personal • Los procesos clave de la organización son el medio por el cual se logran los objetivos estratégicos y se asegura la generación de valor para el cliente. Procesos • La información y el conocimiento se enfocan al análisis de cómo la organización recopila, selecciona, administra y utiliza los datos para la toma de decisiones. Información y conocimiento • El enfoque al desarrollo sustentable crea en la empresa un compromiso, es decir: asegura su crecimiento en el presente sin generar impactos ambientales o sociales que pongan en riesgo su permanencia en el futuro Desarrollo sustentable 5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad (versión para medianas y grandes organizaciones)
  • 23. Desarrolloycrecimiento económico 5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad (versión para medianas y grandes organizaciones) Indicadores para resultados. CLIENTES El desempeño de la relación con clientes como: a) La satisfacción del cliente con sus servicios y productos, b) La identificación de su marca, c) La lealtad del cliente, d) Las quejas y reclamaciones, e) Las ventas anuales por cliente FINANCIEROS Se refiere a: A)El rendimiento sobre la inversión, b) Utilización de activos, c) Margen de operación, d) Utilidad por segmento de cliente/mercado, e) Liquidez, f) Costo de mano de obra g) Productividad de la operación, PROCESOS Son los resultados como: a) Diseño de productos, b) Productividad, c) Desempeño de proveedores, d) Reducción de costos generados por alianzas con proveedores, e) Mejora continua de procesos, f) Infraestructura de sistemas PERSONAL Son los resultados de: a) Niveles de participación del personal, b) Aprendizaje y desarrollo del personal, c) Satisfacción del personal, d) Seguridad y bienestar, e)Rotación DESARROLLO SUSTENTABLE Se refiere a: A) Indicadores utilizados para evaluar el impacto ambiental de la organización b) Indicadores utilizados para medir el impacto en la sociedad
  • 24. Desarrolloycrecimiento económico 5. Premio Nacional de Calidad. (versión para micro y pequeñas organizaciones).
  • 25. Desarrolloycrecimiento económico 5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad (versión para micro y pequeñas organizaciones) Conocimiento de Entorno Y desarrollo de la estrategia El conocimiento del entorno, el comportamiento y las tendencias del mercado son las bases para fijar el rumbo del negocio y diseñar las estrategias Por su parte El desarrollo de la estrategia es un proceso que parte del entendimiento de los recursos y capacidades de la empresa Propuesta de Valor La propuesta de valor es la promesa de la experiencia que vivirá el cliente y el conjunto de beneficios que recibirá por elegir los productos y servicios Diseño de Productos/Ser vicios y Relación con los Clientes La relación con los clientes busca un lazo de intercambio constante para retener a los clientes actuales, atraer a nuevos y recibir información que permita centrar la innovación en el diseño de nuevos o mejorados producto Fuentes de Ingresos Los ingresos representan el flujo de efectivo que el negocio genera de la venta de productos y servicios. El fortalecimiento del modelo de negocio requiere la búsqueda continua de nuevas fuentes de ingresos
  • 26. Desarrolloycrecimiento económico 5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad (versión para micro y pequeñas organizaciones) Recursos y Capacidades Los recursos y capacidades de la organización son los activos tangibles e intangibles más importantes para llevar a cabo la ejecución de la estrategia Alianzas Las alianzas son las relaciones de mutuo beneficio con clientes, proveedores, socios estratégicos, etc., que enriquecen la propuesta de valor de ambos, haciéndola más competitiva Estructura de Costos Es lo que cuesta, desde el punto de vista económico, ejecutar la propuesta de valor, impulsar la lealtad de los clientes y fortalecer los recursos y capacidades Resultados Los resultados permiten mantener una visión integral de los indicadores del negocio para comprobar la ejecución de la estrategia, evaluar el desempeño y capitalizar el aprendizaje
  • 27. Desarrolloycrecimiento económico 5. Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Competitividad (versión para micro y pequeñas organizaciones)
  • 28. Desarrolloycrecimiento económico Propuesta teórica del tema.Propuesta teórica del tema. Contribución al PIB.Contribución al PIB.
  • 29. Desarrolloycrecimiento económico Propuesta teórica del tema.Propuesta teórica del tema. ISO: Busca fomentar a la calidad de las empresas y generar que tengan una mayor confianza de los inversionistas extranjeros. PNC: Contribuir al desarrollo de capacidades organizacionales que fortalezcan la competitividad y la sustentabilidad para lograr un México competitivo y mejorar la calidad de vida en los habitantes.
  • 30. Desarrolloycrecimiento económico Contribución al PIB.Contribución al PIB. PNC: Estimulo que da el poder ejecutivo a las empresas que compiten con éxito en el mercado nacional e internacional. Por que al ser empresas que están ganando en mercados extranjeros están aportando directamente al país. ISO: Brinda el apoyo para que se lleve cabo correctamente el proyecto del PNC.
  • 31. Desarrolloycrecimiento económico Conclusiones.Conclusiones. Se llega a la conclusión con forme al tema expuesto que el PNC tiene como visión ser un referente mundial en el desarrollo de la cultura para la competitividad y sustentabilidad organizacional.
  • 32. Desarrolloycrecimiento económico ConclusionesConclusiones. Concluimos que su gestión que maneja es sutil ya que maneja un método casi infalible para que todas las empresas tengan calidad. eficiencia, satisfacción, etc. para obtener los resultados esperados de cada emprendedor.