SlideShare una empresa de Scribd logo
Si tenemos 200gramos de hielo a -10°c ¿Cuál sería la cantidad de vapor de agua que se
requiere a 110°c para que al ponerla en contacto conel hielofinalmente se tenga agua
líquida a 0° c?
Nota: el hielose encuentra térmicamenteaislado en un recipiente
Desarrollo
Para llevar a fin la realización de este ejercicio debo entender el fenómenoque se va a dar
cuando se pone en contactoel trozo de hielo (200gramos de hielo),con el vapor de agua,
hay que identificar,primero cuáles son los procesos termodinámicos que se dan en nuestro
sistema,como nuestro sistema está conformado por 2partes; es decir,2subsistemas ,el
trozo de hielo y el vapor de agua,en otras palabras tenemos que identificar los procesos
que se dan en el hielo y que se dan en el vapor de agua,es decir,saber cuántos son y cuáles
son,solamente así podremos utilizar los cálculos siguientes y de esta manera también
averiguar en qué orden se dan los procesos termodinámicos.
En el enunciado de este sistematenemos como sistema termodinámicoel agua en diferentes
estados posiblemente se va a producir un cambio de fase (que es un fenómeno físico
que ocurre en una misma sustancia, es decir, que pase de un estado físico a
otro), en el momento que el hielo ganecalor y luegoel vapor de agua cederá energía en
forma de calor al hielo para poder licuarse.
Como aspecto muy importante tenemos queal estar el sistema térmicamenteaislado(las
paredes del recipiente quecontieneal hielo no permitenel intercambio de materia ni de
energía conel medioambiente o con otrosistematermodinámico.
Luego de haber conocido la situación inicial de este sistema puedo notar que dicho sistema
es encuentra en equilibrio y ahora se procede a romper ese equilibrio (aunquesea instante)
añadiendo 200 gramos de vapor de agua a una temperatura iguala 110°c,lo cual nos
producirá un cambioen el sistema termodinámico quepasara a estar en situaciónde no
equilibrioya que se agregó la misma cantidadde vapor de agua (200 gramos)pero a una
temperatura mayor que la del hielo.
Por el primer principiode la termodinámica (quees la ley de la conservación de la energía
adoptada al sistema termodinámicola cual establece queaunquela energía se puede
convertir de una forma a otra no se puede crear ni destruir),y conocimientos previos
adquiridos en clase sabemos queeste sistema termodinámicobuscara el equilibrio térmico
de tal manera que al final de la situación se encontrara agua en alguna de sus fases y a
una temperatura específica y para que esto ocurra se debe producir un intercambio de
energía en forma de calor entre el hielo y el vapor de agua que le arrojara como situación
final un equilibrioentreel hielo y el vapor de agua,dichos cambios se producirán a través
de diversos procesos termodinámicos queconoceremos a continuación:
Como inicialmentese tieneel hieloen un recipientese le agrega el vapor de agua e
inmediatamenteiniciara el intercambio de energía de calor lo que produciría un
calentamiento hasta 0° c en el agua en fase sólida (hielo),luegoen 0°c el hielo
cambiará de fase si recibiera la cantidadde energía suficiente de vapor de agua,
inmediatamenteeste hieloha experimentado cambio de fase,es decir pasará a ser
agua en fase solida a fase liquida,la cual se calentara hasta que suceda el
equilibriotérmico. En la anterior situación debemos considerarque el vapor de
agua también experimentará cambios debido a que éste está transfiriendo energía
en forma de calor al hielo,donde su temperatura se disminuirá hasta que el vapor
de agua lleguea 100°C y se convierta en agua en fase liquida a 100°C,si la energía
intercambiada es suficiente para que esto ocurra ,el proceso de intercambiode
energía sigue,entonces el vapor de agua que ahora será agua en fase líquida seguirá
enfriándose hasta que el intercambio de calor finalice,es decir, hasta que ocurra el
equilibriotermodinámico.
Como el análisis hecho hasta el momento no me permite identificar a simple vista
cual es el comportamiento específico de cada uno de las sustancias al momento de
presentarse el cambio de fase,donde desconocemos cuál de las dos sustancia (hieloo
vapor de agua)cambiara de fase primero, o si da un proceso simultaneoentreellos,
lo cual será nuestro objetivo identificary para llegar a concluir esto debo realizar
en diferentes pasos el análisis de esta situación.
i. Primero calcularemos la energíarequerida para que el hielopase de -10° C
hasta 0°C,para lo cual utilizaremos la ecuación fisicomatemática donde
solo se encuentra depositado el
hielo en el recipiente
1) 𝑄1 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑇
Donde;
Q h= calor requeridopara variar la temperatura del agua en fase sólida,que es lo que se
desea conocer.
mh = masa sólida,la cual se conoce queiguala 2kg
Donde la cantidadde calor que se
utilizaparacalentaruna cantidadde
masa que tiene uncalorespecifico
Ceh= es el calorespecificodel agua en estado sólido el cual también se conoce y su valor es
igual a 2.090
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
∆T = es la variación de la temperatura,es decir, Tf - T0 la cualtambién se conocey su
valores son Tf = 0°C y To = -10 ° C. por lo que
∆T = (0 °C – ( -10° C))
∆T = ( 0 °C + 10 °C)
∆T = 10 ° C
Conociendo estos valores remplazamos en la ecuación (1)
𝑄1 = 𝑚ℎ 𝐶𝑒ℎ∆𝑇
Q1 = (0.2kg) ( 2090
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
) (10 ° C ) -10 °C 0° C
Q1 = 4180 J
Como se puede ver el calor requerido para que 2kg de hielo pase de -10 °C a 0°C es una
cantidadpositiva que por la regla de los signos (Q> 0 = si al sistema se le suministra calor
ese calor será positivo y Q< 0 = si el sistema le suministra caloral medio este calor será
negativo)significa que el hielo recibe energía en forma de calor del vapor de agua.
Ahora se va producir el procesode fundición del hielo (que es el procesointermedio que
sufre una sustancia al pasar de fase solida a fase liquida)que es el paso que están
sufriendo los 200 gr de hielo.Pero, en este punto no habrá variación de temperatura ya
que aquí apenas el vapor de agua empieza actuar sobre el hielo,por tanto en este momento
debo utilizar calor latente(es la energía requerida por una cantidadde sustancia para
cambiar de fase) donde su valor es de L=334 * 103
𝐽
𝑘𝑔
que es necesario para hallar la
cantidadde energía en forma de calor producida en el proceso de fundicióny utilizaremos
la siguiente expresión:
(2) Q2 =Lm
Remplazo valores
Q2 = (334 * 103
𝐽
𝑘𝑔
)(0,2 kg) 10° C
Q2 =66800 J
Ahora procedo a hallar el valor de la energía en forma de calor que está aplicando vapor de
agua sobre el hielo,es decir,el procesode fusión donde el agua en fase solida va a pasar de
-10 °C a 0°C y para ello utilizare la expresión (1)
Donde
m = la masa del hielo (0,2 kg)
Ceh= calor especifico del hielo(4186
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
)
∆T = a la variación temperatura final Tf = 0°c y temperatura inicial T0= -10°C
Remplazo los valores
Q3 = (0,2 kg) 4186
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
) (0°C-( -10°C))
Q3 = (0,2 kg)(4186
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
) (0°C+10°C) -10° C 0° C
Q3 = (0,2 kg) (4186
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
)(10°C)
Q3 = 8372J
Hasta este punto del análisis de este sistema termodinámico puedo identificar 1de los 2
subsistemas mencionados anteriormenteque son los procesos queha sufrido el agua en
fase solida (hielo)para llegar hasta 0°C.
Por tanto,podré utilizar la siguiente expresión:
QT = Q1 + Q2 + Q3
Donde
Q1 = 4.18 J
Q2 =66800 J
Q3 = 8372J
QT = 4.18 J+66800J+8372J
QT = 79352 J
Ahora voy analizar el 2subsistema,en el cual estudiaremos los estados intermedios que
experimenta el vapor de agua hasta llegar a ser agua en fase liquida a una temperatura de
0°C.
Entonces calcularemos el valor requerido para que el vapor de agua pase de 110 °C a 100
°C (máximo punto de ebullición del agua),es decir,se está produciendo un enfriamiento del
vapor de agua .
Para este caso usaremos la ecuación (1) donde
mv= ?
Cev= 2020
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
∆T = (100 ° c – 110 ° c) 100°C 110°C
110°C
∆T = - 10 ° c
Sustituyendo los valores en la ecuación (1) se tiene que:
Q4 = mvCev∆T
Q4 = (mv )(2020 𝐽
𝐾𝑔°𝐶
)( - 10 ° c )
Q4 = -20200 J (mv)
Siguiendo el orden que debe llevar el proceso del vapor de agua hallaremos el cambio de
vapor de agua en agua líquida a 100°C, donde utilizare el valor de calor latente de fusión
elcualse utilizapara romperlasfuerzas de interacciónintermolecularesentrelasdiferentes
moléculaspresenteenellas.Peroenesteinstanteenqueelvapor de agua a una temperatura
de 100°C pasa a estar a una temperatura de 0° C, se está presentado un proceso inverso al
calorlatentedefusiónya queesteaplicacalorpararomperlosenlaces pero,enestecasoestá
perdiendo calor (-Q) por tanto le daré el siguiente manejo a la expresión (2):
-Q5 = mv Lv
Donde; 0° C 100° C
-Q5 = energía en forma de calor que ganara o perderá el vapor de agua
mv = masa del vapor (?)
Lv = el valor de calor latente de fusión (2257 * 103
𝐽
𝐾𝑔
)
Entonces:
-Q5 = (mv ) (2257 * 103
𝐽
𝐾𝑔
)
Q5 = -2257 * 103
𝐽
𝐾𝑔
( mv )
Y por último, buscáremos el comportamiento que tiene el agua en fase liquida que
anteriormente se encontraba siendo vapor de agua,es decir,se condenso al pasar de estar en
una temperatura de 100°C a 0°C, para lo cual utilizare la expresión (1):
Donde
Q6=la cantidadde energía en formade calor queganara o perderá el agua en fase liquida
(anteriormente vapor de agua).
ma= la masa del agua en fase liquida (anteriormente vapor de agua),la cual es desconocida.
∆T = es la variación de la temperatura,es decir, Tf - T0 lacual también se conoce y su
valores son Tf = 0°C y To = 100° C.
Cea = calor especifico del agua en fase liquida (2020
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
)
Q6=(ma)(2020
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
) (0°C - 100° C) 0° C 100° C
Q6 = (ma) (2020
𝐽
𝐾𝑔°𝐶
) (-100° C)
Q6 = (ma)(-202000
𝐽
𝐾𝑔
)
Ahora debemos hallar la energía necesaria para que 200gr de vapor de agua a 100° C pase
a agua en fase liquida a esta igual temperatura que el vapor de agua.
Para esto usaremos la expresión fisicomatemática
(2) Qc = Cm
Donde
Qc = calor de condensación de 200 gr de vapor de agua
C =calor latente del vapor de agua (2257 * 103
𝐽
𝐾𝑔
)
m = masa del vapor de agua (200 gr)
Debemostenerencuentaqueenrealidad Qc eselcalordeevaporizacióndelaguaperocomo
es el proceso inverso llamaremos -Qc al calor de condensación.
Remplazando valores en la ecuación (2)
-Qc = Cm
-[(2257 *103
𝐽
𝐾𝑔
) (200 * 103 kg )] = Qc
-451,400 J = Qc
Como resultado obtuvimos una cantidadnegativa podemos quees el vapor quien transfiere
energía enforma de calor a hielo por lo que aplicando la regla de los signos podemos deducir
que primero cambiara de fase el vapor de agua.
Ahora debemos hallar la energía necesaria para que 200gr de vapor de agua a 100° C pase
a agua en fase liquida a esta igual temperatura que el vapor de agua.
Para esto usaremos la expresión fisicomatemática
(2) Qc = Cm
Donde
Qc = calor de condensación de 200 gr de vapor de agua
C =calor latente del vapor de agua (2257 * 103
𝐽
𝐾𝑔
)
m = masa del vapor de agua (200 gr)
Debemostenerencuentaqueenrealidad Qc eselcalordeevaporizacióndelaguaperocomo
es el proceso inverso llamaremos -Qc al calor de condensación.
Remplazando valores en la ecuación (2)
-Qc = Cm
-[(2257 *103
𝐽
𝐾𝑔
) (200 * 103 kg )] = Qc
-451,400 J = Qc
Si tenemos 200 gramos de hielo a

Más contenido relacionado

Similar a Si tenemos 200 gramos de hielo a

Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
Calor latente   wikipedia, la enciclopedia libreCalor latente   wikipedia, la enciclopedia libre
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
Leandro Pasqualin
 
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
Calor latente   wikipedia, la enciclopedia libreCalor latente   wikipedia, la enciclopedia libre
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libreLeandro Pasqualin
 
Determinacion del calor especifico
Determinacion del calor especificoDeterminacion del calor especifico
Determinacion del calor especifico
Oscar Paredes
 
Temperatura-calor6363527272526262727ywhwh.pdf
Temperatura-calor6363527272526262727ywhwh.pdfTemperatura-calor6363527272526262727ywhwh.pdf
Temperatura-calor6363527272526262727ywhwh.pdf
JosLuisBolaosBasulto
 
Calorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de faseCalorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de fase
Durvel de la Cruz
 
Tema - El Calor y la Temperatura
Tema - El Calor y la TemperaturaTema - El Calor y la Temperatura
Tema - El Calor y la Temperatura
Juan Sanmartin
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
Nestor Ricardo Juarez
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
bryan sotomollo puclla
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Curvas de calentamiento
Curvas de calentamientoCurvas de calentamiento
Curvas de calentamientolucia2793
 
Cambio de fase complemento evaluacion-i
Cambio de fase complemento evaluacion-iCambio de fase complemento evaluacion-i
Cambio de fase complemento evaluacion-i
Jorge Contreras
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
lhuescac
 
Calorimetría - Guía de estudio y ejercicios abreviado.pdf
Calorimetría - Guía de estudio y ejercicios abreviado.pdfCalorimetría - Guía de estudio y ejercicios abreviado.pdf
Calorimetría - Guía de estudio y ejercicios abreviado.pdf
Ivan Perez
 
Temp calorterm
Temp calortermTemp calorterm
Temp calorterm
OSCARENRIQUE7
 
149273618 punto-triple-del-agua
149273618 punto-triple-del-agua149273618 punto-triple-del-agua
149273618 punto-triple-del-agua
YENNIFER NICOLE ALAVE FLORES
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionDayiMart
 
Calor y cambios de estado
Calor y cambios de estadoCalor y cambios de estado
Calor y cambios de estado
GUSTAVO L SERNA P
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
hjgeo
 

Similar a Si tenemos 200 gramos de hielo a (20)

Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
Calor latente   wikipedia, la enciclopedia libreCalor latente   wikipedia, la enciclopedia libre
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
 
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
Calor latente   wikipedia, la enciclopedia libreCalor latente   wikipedia, la enciclopedia libre
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
 
Determinacion del calor especifico
Determinacion del calor especificoDeterminacion del calor especifico
Determinacion del calor especifico
 
Temperatura-calor6363527272526262727ywhwh.pdf
Temperatura-calor6363527272526262727ywhwh.pdfTemperatura-calor6363527272526262727ywhwh.pdf
Temperatura-calor6363527272526262727ywhwh.pdf
 
Calorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de faseCalorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de fase
 
Tema - El Calor y la Temperatura
Tema - El Calor y la TemperaturaTema - El Calor y la Temperatura
Tema - El Calor y la Temperatura
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Curvas de calentamiento
Curvas de calentamientoCurvas de calentamiento
Curvas de calentamiento
 
Cambio de fase complemento evaluacion-i
Cambio de fase complemento evaluacion-iCambio de fase complemento evaluacion-i
Cambio de fase complemento evaluacion-i
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
 
Calorimetría - Guía de estudio y ejercicios abreviado.pdf
Calorimetría - Guía de estudio y ejercicios abreviado.pdfCalorimetría - Guía de estudio y ejercicios abreviado.pdf
Calorimetría - Guía de estudio y ejercicios abreviado.pdf
 
Temp calorterm
Temp calortermTemp calorterm
Temp calorterm
 
149273618 punto-triple-del-agua
149273618 punto-triple-del-agua149273618 punto-triple-del-agua
149273618 punto-triple-del-agua
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacion
 
Calor y cambios de estado
Calor y cambios de estadoCalor y cambios de estado
Calor y cambios de estado
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Termodinam y termoquímica
Termodinam y termoquímicaTermodinam y termoquímica
Termodinam y termoquímica
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Si tenemos 200 gramos de hielo a

  • 1. Si tenemos 200gramos de hielo a -10°c ¿Cuál sería la cantidad de vapor de agua que se requiere a 110°c para que al ponerla en contacto conel hielofinalmente se tenga agua líquida a 0° c? Nota: el hielose encuentra térmicamenteaislado en un recipiente Desarrollo Para llevar a fin la realización de este ejercicio debo entender el fenómenoque se va a dar cuando se pone en contactoel trozo de hielo (200gramos de hielo),con el vapor de agua, hay que identificar,primero cuáles son los procesos termodinámicos que se dan en nuestro sistema,como nuestro sistema está conformado por 2partes; es decir,2subsistemas ,el trozo de hielo y el vapor de agua,en otras palabras tenemos que identificar los procesos que se dan en el hielo y que se dan en el vapor de agua,es decir,saber cuántos son y cuáles son,solamente así podremos utilizar los cálculos siguientes y de esta manera también averiguar en qué orden se dan los procesos termodinámicos. En el enunciado de este sistematenemos como sistema termodinámicoel agua en diferentes estados posiblemente se va a producir un cambio de fase (que es un fenómeno físico que ocurre en una misma sustancia, es decir, que pase de un estado físico a otro), en el momento que el hielo ganecalor y luegoel vapor de agua cederá energía en forma de calor al hielo para poder licuarse. Como aspecto muy importante tenemos queal estar el sistema térmicamenteaislado(las paredes del recipiente quecontieneal hielo no permitenel intercambio de materia ni de energía conel medioambiente o con otrosistematermodinámico. Luego de haber conocido la situación inicial de este sistema puedo notar que dicho sistema es encuentra en equilibrio y ahora se procede a romper ese equilibrio (aunquesea instante) añadiendo 200 gramos de vapor de agua a una temperatura iguala 110°c,lo cual nos producirá un cambioen el sistema termodinámico quepasara a estar en situaciónde no equilibrioya que se agregó la misma cantidadde vapor de agua (200 gramos)pero a una temperatura mayor que la del hielo. Por el primer principiode la termodinámica (quees la ley de la conservación de la energía adoptada al sistema termodinámicola cual establece queaunquela energía se puede convertir de una forma a otra no se puede crear ni destruir),y conocimientos previos adquiridos en clase sabemos queeste sistema termodinámicobuscara el equilibrio térmico de tal manera que al final de la situación se encontrara agua en alguna de sus fases y a una temperatura específica y para que esto ocurra se debe producir un intercambio de energía en forma de calor entre el hielo y el vapor de agua que le arrojara como situación
  • 2. final un equilibrioentreel hielo y el vapor de agua,dichos cambios se producirán a través de diversos procesos termodinámicos queconoceremos a continuación: Como inicialmentese tieneel hieloen un recipientese le agrega el vapor de agua e inmediatamenteiniciara el intercambio de energía de calor lo que produciría un calentamiento hasta 0° c en el agua en fase sólida (hielo),luegoen 0°c el hielo cambiará de fase si recibiera la cantidadde energía suficiente de vapor de agua, inmediatamenteeste hieloha experimentado cambio de fase,es decir pasará a ser agua en fase solida a fase liquida,la cual se calentara hasta que suceda el equilibriotérmico. En la anterior situación debemos considerarque el vapor de agua también experimentará cambios debido a que éste está transfiriendo energía en forma de calor al hielo,donde su temperatura se disminuirá hasta que el vapor de agua lleguea 100°C y se convierta en agua en fase liquida a 100°C,si la energía intercambiada es suficiente para que esto ocurra ,el proceso de intercambiode energía sigue,entonces el vapor de agua que ahora será agua en fase líquida seguirá enfriándose hasta que el intercambio de calor finalice,es decir, hasta que ocurra el equilibriotermodinámico. Como el análisis hecho hasta el momento no me permite identificar a simple vista cual es el comportamiento específico de cada uno de las sustancias al momento de presentarse el cambio de fase,donde desconocemos cuál de las dos sustancia (hieloo vapor de agua)cambiara de fase primero, o si da un proceso simultaneoentreellos, lo cual será nuestro objetivo identificary para llegar a concluir esto debo realizar en diferentes pasos el análisis de esta situación. i. Primero calcularemos la energíarequerida para que el hielopase de -10° C hasta 0°C,para lo cual utilizaremos la ecuación fisicomatemática donde solo se encuentra depositado el hielo en el recipiente 1) 𝑄1 = 𝑚𝐶𝑒∆𝑇 Donde; Q h= calor requeridopara variar la temperatura del agua en fase sólida,que es lo que se desea conocer. mh = masa sólida,la cual se conoce queiguala 2kg Donde la cantidadde calor que se utilizaparacalentaruna cantidadde masa que tiene uncalorespecifico
  • 3. Ceh= es el calorespecificodel agua en estado sólido el cual también se conoce y su valor es igual a 2.090 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ∆T = es la variación de la temperatura,es decir, Tf - T0 la cualtambién se conocey su valores son Tf = 0°C y To = -10 ° C. por lo que ∆T = (0 °C – ( -10° C)) ∆T = ( 0 °C + 10 °C) ∆T = 10 ° C Conociendo estos valores remplazamos en la ecuación (1) 𝑄1 = 𝑚ℎ 𝐶𝑒ℎ∆𝑇 Q1 = (0.2kg) ( 2090 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ) (10 ° C ) -10 °C 0° C Q1 = 4180 J Como se puede ver el calor requerido para que 2kg de hielo pase de -10 °C a 0°C es una cantidadpositiva que por la regla de los signos (Q> 0 = si al sistema se le suministra calor ese calor será positivo y Q< 0 = si el sistema le suministra caloral medio este calor será negativo)significa que el hielo recibe energía en forma de calor del vapor de agua. Ahora se va producir el procesode fundición del hielo (que es el procesointermedio que sufre una sustancia al pasar de fase solida a fase liquida)que es el paso que están sufriendo los 200 gr de hielo.Pero, en este punto no habrá variación de temperatura ya que aquí apenas el vapor de agua empieza actuar sobre el hielo,por tanto en este momento debo utilizar calor latente(es la energía requerida por una cantidadde sustancia para cambiar de fase) donde su valor es de L=334 * 103 𝐽 𝑘𝑔 que es necesario para hallar la cantidadde energía en forma de calor producida en el proceso de fundicióny utilizaremos la siguiente expresión: (2) Q2 =Lm Remplazo valores Q2 = (334 * 103 𝐽 𝑘𝑔 )(0,2 kg) 10° C
  • 4. Q2 =66800 J Ahora procedo a hallar el valor de la energía en forma de calor que está aplicando vapor de agua sobre el hielo,es decir,el procesode fusión donde el agua en fase solida va a pasar de -10 °C a 0°C y para ello utilizare la expresión (1) Donde m = la masa del hielo (0,2 kg) Ceh= calor especifico del hielo(4186 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ) ∆T = a la variación temperatura final Tf = 0°c y temperatura inicial T0= -10°C Remplazo los valores Q3 = (0,2 kg) 4186 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ) (0°C-( -10°C)) Q3 = (0,2 kg)(4186 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ) (0°C+10°C) -10° C 0° C Q3 = (0,2 kg) (4186 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 )(10°C) Q3 = 8372J Hasta este punto del análisis de este sistema termodinámico puedo identificar 1de los 2 subsistemas mencionados anteriormenteque son los procesos queha sufrido el agua en fase solida (hielo)para llegar hasta 0°C. Por tanto,podré utilizar la siguiente expresión: QT = Q1 + Q2 + Q3 Donde Q1 = 4.18 J Q2 =66800 J
  • 5. Q3 = 8372J QT = 4.18 J+66800J+8372J QT = 79352 J Ahora voy analizar el 2subsistema,en el cual estudiaremos los estados intermedios que experimenta el vapor de agua hasta llegar a ser agua en fase liquida a una temperatura de 0°C. Entonces calcularemos el valor requerido para que el vapor de agua pase de 110 °C a 100 °C (máximo punto de ebullición del agua),es decir,se está produciendo un enfriamiento del vapor de agua . Para este caso usaremos la ecuación (1) donde mv= ? Cev= 2020 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ∆T = (100 ° c – 110 ° c) 100°C 110°C 110°C ∆T = - 10 ° c Sustituyendo los valores en la ecuación (1) se tiene que: Q4 = mvCev∆T Q4 = (mv )(2020 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 )( - 10 ° c ) Q4 = -20200 J (mv) Siguiendo el orden que debe llevar el proceso del vapor de agua hallaremos el cambio de vapor de agua en agua líquida a 100°C, donde utilizare el valor de calor latente de fusión elcualse utilizapara romperlasfuerzas de interacciónintermolecularesentrelasdiferentes moléculaspresenteenellas.Peroenesteinstanteenqueelvapor de agua a una temperatura de 100°C pasa a estar a una temperatura de 0° C, se está presentado un proceso inverso al calorlatentedefusiónya queesteaplicacalorpararomperlosenlaces pero,enestecasoestá perdiendo calor (-Q) por tanto le daré el siguiente manejo a la expresión (2):
  • 6. -Q5 = mv Lv Donde; 0° C 100° C -Q5 = energía en forma de calor que ganara o perderá el vapor de agua mv = masa del vapor (?) Lv = el valor de calor latente de fusión (2257 * 103 𝐽 𝐾𝑔 ) Entonces: -Q5 = (mv ) (2257 * 103 𝐽 𝐾𝑔 ) Q5 = -2257 * 103 𝐽 𝐾𝑔 ( mv ) Y por último, buscáremos el comportamiento que tiene el agua en fase liquida que anteriormente se encontraba siendo vapor de agua,es decir,se condenso al pasar de estar en una temperatura de 100°C a 0°C, para lo cual utilizare la expresión (1): Donde Q6=la cantidadde energía en formade calor queganara o perderá el agua en fase liquida (anteriormente vapor de agua). ma= la masa del agua en fase liquida (anteriormente vapor de agua),la cual es desconocida. ∆T = es la variación de la temperatura,es decir, Tf - T0 lacual también se conoce y su valores son Tf = 0°C y To = 100° C. Cea = calor especifico del agua en fase liquida (2020 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ) Q6=(ma)(2020 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ) (0°C - 100° C) 0° C 100° C
  • 7. Q6 = (ma) (2020 𝐽 𝐾𝑔°𝐶 ) (-100° C) Q6 = (ma)(-202000 𝐽 𝐾𝑔 ) Ahora debemos hallar la energía necesaria para que 200gr de vapor de agua a 100° C pase a agua en fase liquida a esta igual temperatura que el vapor de agua. Para esto usaremos la expresión fisicomatemática (2) Qc = Cm Donde
  • 8. Qc = calor de condensación de 200 gr de vapor de agua C =calor latente del vapor de agua (2257 * 103 𝐽 𝐾𝑔 ) m = masa del vapor de agua (200 gr) Debemostenerencuentaqueenrealidad Qc eselcalordeevaporizacióndelaguaperocomo es el proceso inverso llamaremos -Qc al calor de condensación. Remplazando valores en la ecuación (2) -Qc = Cm -[(2257 *103 𝐽 𝐾𝑔 ) (200 * 103 kg )] = Qc -451,400 J = Qc Como resultado obtuvimos una cantidadnegativa podemos quees el vapor quien transfiere energía enforma de calor a hielo por lo que aplicando la regla de los signos podemos deducir que primero cambiara de fase el vapor de agua. Ahora debemos hallar la energía necesaria para que 200gr de vapor de agua a 100° C pase a agua en fase liquida a esta igual temperatura que el vapor de agua.
  • 9. Para esto usaremos la expresión fisicomatemática (2) Qc = Cm Donde Qc = calor de condensación de 200 gr de vapor de agua C =calor latente del vapor de agua (2257 * 103 𝐽 𝐾𝑔 ) m = masa del vapor de agua (200 gr) Debemostenerencuentaqueenrealidad Qc eselcalordeevaporizacióndelaguaperocomo es el proceso inverso llamaremos -Qc al calor de condensación. Remplazando valores en la ecuación (2) -Qc = Cm -[(2257 *103 𝐽 𝐾𝑔 ) (200 * 103 kg )] = Qc -451,400 J = Qc