SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: SIERRA
CARHUAMACA, Adbel
HIDROLOGIA GENERAL
ING. ABEL MUÑIZ
PAUCARMAYTA
I
N
G
E
N
I
E
R
I
A
C
I
V
I
L
Félix Francés, Rafael García Bartual, Gianbattista Bussi, José Luis
Salinas y Estefanía Fernández
Instituto de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (IIAMA).
Universitat Politècnica de
València. Camino de Vera s/n 46022 Valencia.
ffrances@hma.upv.es
QUISPEALAYA CAMPOS WILMER
El concepto de “Avenida de Proyecto” se basa a su vez en una “Tormenta de Diseño” con
una asignación de probabilidad a partir del total de precipitación acumulada. Como se
analiza en otra comunicación de este congreso, el principal problema del concepto de
“Tormenta de Diseño” es la pobre representación de la estructura espacio-temporal de
las tormentas reales, que da lugar a una incertidumbre adicional en la estimación de
cuantiles de crecidas, inasumible el caso de cuantiles de alto período de retorno.
En lo que respecta a la modelización hidrológica, el modelo TETIS se ha empleado
para simular la transformación lluvia – escorrentía de los 368 eventos sintéticos
disponibles, utilizando como estado inicial de humedad cada uno de los tres estados
determinados anteriormente, obteniendo así 1104 hidrogramas por cada uno de los
más de 150 puntos de simulación hidrológica (entradas de los modelos hidráulicos,
puntos problemáticos, infraestructuras hidráulicas, embalses, etc.).
Este análisis es utilizado en el diseño de obras hidráulicas (aliviaderos de presas,
túneles de desvío, encauzamientos, etc.), sistemas de drenaje transversal de
infraestructuras lineales
(puentes y alcantarillas), zonificación de riesgos de inundación, etc. El análisis de la
frecuencia de las avenidas consiste básicamente en obtener la relación entre los
caudales de avenida (o cuantiles) y su probabilidad de no excedencia (o período de
retorno), aunque en la mayor parte de los casos basta con obtener los caudales
correspondientes a uno pocos períodos de retorno.
Dentro del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de las comarcas de la Marina
Alta y de la Marina Baja (en la provincia de Alicante), nuestra propuesta
metodológica para resolver los problemas anteriores debe considerarse como
innovadora y se basa en los siguientes puntos fundamentales:
Una cuidadosa estimación de la frecuencia de las precipitaciones diarias máximas
anuales, mediante un
• Análisis regional que cubrió las dos comarcas alicantinas.
• Dada la escasa existencia de tormentas históricas registradas con suficiente grado
de precisión temporal,se recurrió a la construcción de un modelo estocástico de
tormentas y a la generación sintética de un número elevado de eventos.
• Se implementó un modelo hidrológico distribuido, con una calibración y
validación a escala de evento excelentes. Para poder tener en cuenta la influencia
del estado de humedad inicial del suelo en los eventos sintéticos, se implementó
este modelo también a escala diaria.
• Para la asignación de la probabilidad de ocurrencia de la variable de interés (en
este trabajo, el nivelmáximo de crecida en un embalse), se utilizó un modelo
estadístico multivariado
1. Asignación de periodo de retorno: Como se señaló anteriormente, en
estadística no tiene sentido la asignación de probabilidad de no excedencia a
un proceso multivariado. De modo que la asignación de periodo de retorno a
una tormenta multidimensional
definida en el espacio-tiempo tropieza de entrada con un problema
puramente conceptual.
Dado que el objetivo de la modelación hidrológica es la simulación de tormentas
sintéticas independientes, no queda definido el estado de humedad inicial. Por esta
razón, el modelo TETIS ha sido calibrado y validado también a escala de simulación
histórica (Δt = 1 día). En el caso de las cuencas de la Marina Alta, se utilizó para
la calibración y validación del modelo diario la estación de aforos de Gallinera, por
disponer de mejores datos a escala diaria que el embalse de Isbert.
1. MODELO
ESTOCASTICO DE
GENERACION
2. ESTIMACION DE PARAMETROS
FIGURA: Autocorrelación temporal empírica –
evento SAIH 11-12 nov 1999. Estación: Isbert
3. ASIGNACION DEL PERIODO DE RETORNO
A falta de Estudios específicos en la
zona, pueden tomarse los datos
propuestos por J.R.Termez
Resultados de la investigación
condujeron a la siguiente propuesta
DETERMINACION DE Ix (Intensidad promedio
maxima para un periodo de duracion "x")
FIGURA: Hietograma promedio areal (evento sintético #
106), subcuenca GIR03
• Uno de los objetivos más habituales de los estudios hidrológicos es la
realización del análisis de la frecuencia de las avenidas en un punto de
un río.
• Este análisis es utilizado en el diseño de obras hidráulicas (aliviaderos
de presas, túneles de desvío, encauzamientos, etc.), sistemas de
drenaje transversal de infraestructuras lineales (puentes y
alcantarillas).
• Este análisis es utilizado en la zonificación de riesgos de inundación.
• El análisis de la frecuencia de las avenidas consiste básicamente en
obtener la relación entre los caudales de avenida (o cuantiles) y su
probabilidad de no excedencia (o período de retorno), aunque en la
mayor parte de los casos basta con obtener los caudales
correspondientes a uno pocos períodos de retorno.
• En muchas de las situaciones descritas, las implicaciones
socioeconómicas son enormes, por lo que es exigible la mayor
precisión posible: un error por defecto da lugar a un aumento del
riesgo realmente asumido, mientras que si el error es por exceso, lo
que se está provocando es un incremento innecesario del coste del
proyecto.
• La metodología tradicional basada en el concepto de Avenida de
Proyecto tiene suficientes errores conceptuales como para que se
tienda a su abandono, en la medida que sea deseable una máxima
precisión en los cálculos.
• En el presente artículo hemos demostrado que es posible desarrollar
metodologías que resuelvan dichos errores conceptuales.
• El principal problema del concepto de “Tormenta de Diseño” es la
pobre representación de la estructura espacio-temporal de las
tormentas reales, que da lugar a una incertidumbre adicional en la
estimación de cuantiles de crecidas, es por tal motivo que se
recomienda buscar nuevos métodos mas exactos que eliminen la
incertidumbre por los métodos tradicionales de modelación.
• Dada la escasa existencia de tormentas históricas registradas con
suficiente grado de precisión temporal, Se recomienda la
construcción de un modelo estocástico de tormentas y a la
generación sintética de un número elevado de eventos.
• Se recomienda hacer un tratamiento estadístico final para la
obtención adecuada de probabilidad de no excedencia a cualquiera
de las variables de interés: caudal pico de entrada a la zona de
inundación o a una presa, caudal pico de salida de la zona de
inundación, nivel máximo alcanzado en la zona de inundación o en la
presa.
• Se recomienda para la modelación hidrológica el programa TETIS v8.2.4
Esta nueva versión, TETIS 8.2.4, incluye las siguientes novedades:
- una interfaz más completa y de fácil uso
- un nuevo modelo del ciclo de sedimentos
- una mejora de la conceptualización del proceso de transpiración de las
plantas
- una mejora del módulo de calibración automática

Más contenido relacionado

Similar a SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptx

12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
RobbyRaulAstoraymeAl
 
Hid sup 3
Hid sup 3Hid sup 3
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docxINFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
ssuserd445b41
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
PedroAlfonsoCanalesE
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
idinescarrillo20
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
JOSEGABRIELLIZAMAHUA
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 
Nueva norma Drenaje Superficial.pdf
Nueva norma Drenaje Superficial.pdfNueva norma Drenaje Superficial.pdf
Nueva norma Drenaje Superficial.pdf
IngenieriaRural2
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
Fátima Lds
 
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. ModelizaciónHerramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulicaAportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Academia de Ingeniería de México
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
ssuser3c7709
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
Diseño Hidrológico en un Ambiente No Estacionario
Diseño Hidrológico en un Ambiente No EstacionarioDiseño Hidrológico en un Ambiente No Estacionario
Diseño Hidrológico en un Ambiente No Estacionario
InhChile
 

Similar a SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptx (20)

12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
 
Hid sup 3
Hid sup 3Hid sup 3
Hid sup 3
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docxINFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
INFORME_CAUDALES_MAXIMOS.docx
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Nueva norma Drenaje Superficial.pdf
Nueva norma Drenaje Superficial.pdfNueva norma Drenaje Superficial.pdf
Nueva norma Drenaje Superficial.pdf
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
 
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. ModelizaciónHerramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
Herramientas para la gestión de inundaciones. Modelización
 
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulicaAportaciones a la ingeniería hidráulica
Aportaciones a la ingeniería hidráulica
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
Diseño Hidrológico en un Ambiente No Estacionario
Diseño Hidrológico en un Ambiente No EstacionarioDiseño Hidrológico en un Ambiente No Estacionario
Diseño Hidrológico en un Ambiente No Estacionario
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

SIERRA CARHUAMACA, Articulo Cientifico.pptx

  • 1. ALUMNO: SIERRA CARHUAMACA, Adbel HIDROLOGIA GENERAL ING. ABEL MUÑIZ PAUCARMAYTA I N G E N I E R I A C I V I L
  • 2. Félix Francés, Rafael García Bartual, Gianbattista Bussi, José Luis Salinas y Estefanía Fernández Instituto de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (IIAMA). Universitat Politècnica de València. Camino de Vera s/n 46022 Valencia. ffrances@hma.upv.es QUISPEALAYA CAMPOS WILMER
  • 3. El concepto de “Avenida de Proyecto” se basa a su vez en una “Tormenta de Diseño” con una asignación de probabilidad a partir del total de precipitación acumulada. Como se analiza en otra comunicación de este congreso, el principal problema del concepto de “Tormenta de Diseño” es la pobre representación de la estructura espacio-temporal de las tormentas reales, que da lugar a una incertidumbre adicional en la estimación de cuantiles de crecidas, inasumible el caso de cuantiles de alto período de retorno. En lo que respecta a la modelización hidrológica, el modelo TETIS se ha empleado para simular la transformación lluvia – escorrentía de los 368 eventos sintéticos disponibles, utilizando como estado inicial de humedad cada uno de los tres estados determinados anteriormente, obteniendo así 1104 hidrogramas por cada uno de los más de 150 puntos de simulación hidrológica (entradas de los modelos hidráulicos, puntos problemáticos, infraestructuras hidráulicas, embalses, etc.). Este análisis es utilizado en el diseño de obras hidráulicas (aliviaderos de presas, túneles de desvío, encauzamientos, etc.), sistemas de drenaje transversal de infraestructuras lineales (puentes y alcantarillas), zonificación de riesgos de inundación, etc. El análisis de la frecuencia de las avenidas consiste básicamente en obtener la relación entre los caudales de avenida (o cuantiles) y su probabilidad de no excedencia (o período de retorno), aunque en la mayor parte de los casos basta con obtener los caudales correspondientes a uno pocos períodos de retorno.
  • 4. Dentro del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de las comarcas de la Marina Alta y de la Marina Baja (en la provincia de Alicante), nuestra propuesta metodológica para resolver los problemas anteriores debe considerarse como innovadora y se basa en los siguientes puntos fundamentales: Una cuidadosa estimación de la frecuencia de las precipitaciones diarias máximas anuales, mediante un • Análisis regional que cubrió las dos comarcas alicantinas. • Dada la escasa existencia de tormentas históricas registradas con suficiente grado de precisión temporal,se recurrió a la construcción de un modelo estocástico de tormentas y a la generación sintética de un número elevado de eventos. • Se implementó un modelo hidrológico distribuido, con una calibración y validación a escala de evento excelentes. Para poder tener en cuenta la influencia del estado de humedad inicial del suelo en los eventos sintéticos, se implementó este modelo también a escala diaria. • Para la asignación de la probabilidad de ocurrencia de la variable de interés (en este trabajo, el nivelmáximo de crecida en un embalse), se utilizó un modelo estadístico multivariado
  • 5. 1. Asignación de periodo de retorno: Como se señaló anteriormente, en estadística no tiene sentido la asignación de probabilidad de no excedencia a un proceso multivariado. De modo que la asignación de periodo de retorno a una tormenta multidimensional definida en el espacio-tiempo tropieza de entrada con un problema puramente conceptual.
  • 6. Dado que el objetivo de la modelación hidrológica es la simulación de tormentas sintéticas independientes, no queda definido el estado de humedad inicial. Por esta razón, el modelo TETIS ha sido calibrado y validado también a escala de simulación histórica (Δt = 1 día). En el caso de las cuencas de la Marina Alta, se utilizó para la calibración y validación del modelo diario la estación de aforos de Gallinera, por disponer de mejores datos a escala diaria que el embalse de Isbert.
  • 7.
  • 9. 2. ESTIMACION DE PARAMETROS FIGURA: Autocorrelación temporal empírica – evento SAIH 11-12 nov 1999. Estación: Isbert
  • 10. 3. ASIGNACION DEL PERIODO DE RETORNO A falta de Estudios específicos en la zona, pueden tomarse los datos propuestos por J.R.Termez Resultados de la investigación condujeron a la siguiente propuesta
  • 11. DETERMINACION DE Ix (Intensidad promedio maxima para un periodo de duracion "x") FIGURA: Hietograma promedio areal (evento sintético # 106), subcuenca GIR03
  • 12.
  • 13. • Uno de los objetivos más habituales de los estudios hidrológicos es la realización del análisis de la frecuencia de las avenidas en un punto de un río. • Este análisis es utilizado en el diseño de obras hidráulicas (aliviaderos de presas, túneles de desvío, encauzamientos, etc.), sistemas de drenaje transversal de infraestructuras lineales (puentes y alcantarillas). • Este análisis es utilizado en la zonificación de riesgos de inundación. • El análisis de la frecuencia de las avenidas consiste básicamente en obtener la relación entre los caudales de avenida (o cuantiles) y su probabilidad de no excedencia (o período de retorno), aunque en la mayor parte de los casos basta con obtener los caudales correspondientes a uno pocos períodos de retorno.
  • 14. • En muchas de las situaciones descritas, las implicaciones socioeconómicas son enormes, por lo que es exigible la mayor precisión posible: un error por defecto da lugar a un aumento del riesgo realmente asumido, mientras que si el error es por exceso, lo que se está provocando es un incremento innecesario del coste del proyecto. • La metodología tradicional basada en el concepto de Avenida de Proyecto tiene suficientes errores conceptuales como para que se tienda a su abandono, en la medida que sea deseable una máxima precisión en los cálculos. • En el presente artículo hemos demostrado que es posible desarrollar metodologías que resuelvan dichos errores conceptuales.
  • 15. • El principal problema del concepto de “Tormenta de Diseño” es la pobre representación de la estructura espacio-temporal de las tormentas reales, que da lugar a una incertidumbre adicional en la estimación de cuantiles de crecidas, es por tal motivo que se recomienda buscar nuevos métodos mas exactos que eliminen la incertidumbre por los métodos tradicionales de modelación. • Dada la escasa existencia de tormentas históricas registradas con suficiente grado de precisión temporal, Se recomienda la construcción de un modelo estocástico de tormentas y a la generación sintética de un número elevado de eventos. • Se recomienda hacer un tratamiento estadístico final para la obtención adecuada de probabilidad de no excedencia a cualquiera de las variables de interés: caudal pico de entrada a la zona de inundación o a una presa, caudal pico de salida de la zona de inundación, nivel máximo alcanzado en la zona de inundación o en la presa.
  • 16. • Se recomienda para la modelación hidrológica el programa TETIS v8.2.4 Esta nueva versión, TETIS 8.2.4, incluye las siguientes novedades: - una interfaz más completa y de fácil uso - un nuevo modelo del ciclo de sedimentos - una mejora de la conceptualización del proceso de transpiración de las plantas - una mejora del módulo de calibración automática