SlideShare una empresa de Scribd logo
El gran cambio
 Caracterizó a los gobiernos europeos del
siglo XVII y parte del XVIII en especial en
Francia.
 Su poder se basa en el principio del derecho
divino, su poder emana de Dios y solo ante
él son responsables.
 Luis XIV es el máximo exponente.
 Esta forma de pensar se debió a la influencia
de los filósofos políticos de la época.
 A esta filosofía política le correspondió en lo
cultural e intelectual el desarrollo de las
nuevas ideas.
 Renato Descartes (1596-1650) : representante
de esta nueva tendencia. Matemático y físico,
racionalismo filosófico.
 “El que duda piensa y el que piensa existe”
 Llega a conocimientos universales: Dios existe,
el hombre es un animal pensante, el espíritu
es distinto a la materia.
 Se le atribuye el concepto mecanicista del
universo
 Este inglés creía que la geometría era el único
método adecuado para descubrir la verdad
filosófica.
 Niega la doctrina de las ideas innatas y
considera que todo conocimiento se logra a
través de la percepción de los sentidos.
 Nada existe fuera de la materia y el espíritu
es tan solo una forma sutil de materia pero
no una sustancia diferente.
 LEVIATAN: describe al estado como un
monstruo omnímodo de poder
 Originariamente el ser humano vivía en estado
natural: una vida solitaria, sórdida, brutal y breve
 Para librarse de esa guerra se unieron y formaron
una sociedad civil cediendo todos sus derechos a
un soberano lo suficientemente fuerte para que
los proteja de la violencia.
 El soberano recibe el poder absoluto no de Dios
sino del pueblo que le ha dado el poder absoluto.
 Ese pensamiento nuevo racionalista que
apareció en el siglo XVII, en París constituye la
base de lo que luego los enciclopedistas van a
expresar en la Ilustración y van a colaborar
con la caída del antiguo régimen.
 Aparece en la segunda mitad del siglo XVIII :
 Monarquía absoluta
 Mercantilismo en lo económico
 Grupos privilegiados: clero y nobleza en
oposición a la burguesía, campesinos.
 La razón es la única guía infalible para llegar a
la sabiduría. Todo conocimiento tiene sus
raíces en la percepción de los sentidos.
 El universo es una máquina regida por leyes
inflexibles y el orden natural no está sujeto a la
intervención divina.
 Isaac Newton 1642-1727 sintetiza en una sola
metodología el empirismo de Bacon y el
racionalismo de Descartes. Experimentación y
observación. MD y MI
 Rechaza la idea cartesiana de los conocimientos
innatos. Habla de la tabla rasa.
 La función del razonamiento es combinar ,
coordinar y organizar las impresiones de los
sentidos.
 Fundador del empirismo y el liberalismo
(Revolución Gloriosa de 1688)
 El Estado es la suma del poder de todos los
individuos y su autoridad no puede ser mayor
que la de los individuos. ( Monarquía
parlamentaria)
 En Francia tuvo mayor difusión . Se inició
durante el reinado de Luis XIV .
 Los hombres se reunían en cafés a discutir
sobre temas de la época. Luego se impuso el
salón como centro ideológico y literario.
 Barón de Montesquieu (1689/1755)
 Voltaire (1694/1778)
 Juan Jacobo Rousseau ( 1712/1778)
 Carlos Secondant B. de Montesquieu una nueva
clasificación de la organización política
 Monarquía, república y despóticos
 Admirador del régimen inglés se inclinó por la
monarquía parlamentaria es decir una nobleza
controlada por las leyes.
 Enemigo del despotismo enunció la teoría de la
división de poderes.
 Ejecutivo> el Rey
 Legislativo < cámara de los Lores, nobleza
 Judicial < independiente para proteger los
derechos de los individuos.
 Divulgó las ideas de Newton y Locke
 Diccionario filosófico
 La doctrina del mundo es regido por leyes
naturales y la razón y la experiencia son las
únicas guías seguras que debe seguir el
hombre.
 Se mostró partidario de una monarquía
ilustrada o una república dirigida por
burgueses
 No estaba de acuerdo con adorar de manera
absoluta la razón.
 Esta es útil pero es necesario también confiar en
los sentimientos y seguir nuestros instintos.
 Expuso su doctrina en el Contrato Social 1762
 A diferencia de Locke el estado en naturaleza en la
que vivió el hombre era un paraíso.
La única manera de establecer una comunidad feliz
es ceder los derechos individuales a la
colectividad política del estado, mediante el
contrato social. El estado es el representante de la
soberanía popular.
 El régimen perfecto sería la democracia directa.
 María Teresa de Austria 1740 /1748 reorganizó sus reinos, saneó
las finanzas, modernizó el ejército, impulsó las ciencias y las artes,
extendió la educación, uniformizó la legislación, limitó la influencia
política de la Iglesia, racionalizó la administración y sometió los
poderes locales al gobierno central.
 Federico II de Prusia 1740 / 1786
 Impulsó la codificación del Derecho prusiano, reformándolo según
el principio de que la ley debía servir para proteger a los más
débiles: abolición de la tortura,
 Catalina II de Rusia 1762 / 1796
 Carlos III de España 1759/1788
 recortó la jurisdicción de la Inquisición, limitó la adquisición de
bienes raíces por las «manos muertas»; afirmó la soberanía estatal,
expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización
de territorios despoblados
 El régimen absolutista recibe la influencia del liberalismo y de la
enciclopedia . Mejorar la economía, las finanzas y la difusión de la
cultura sin apartarse del absolutismo.
 Guerra de sucesión española 1701-1713 firma
de la Paz de Utrecht , Inglaterra sale victoriosa
 Guerra de sucesión Austríaca: 1740-1748
María Teresa de Austria toma el poder por la ley
llamada Pragmática Sanción.
Aliada de Federico II ( rey de Prusia) y con el
apoyo de Inglaterra, se enfrentarán a España y
Francia. La paz de Aquisgrán, benefició a
Inglaterra y perjudicó a Francia
 Guerra de los 7 años: 1756-1763 : Prusia contra
Austria, e Inglaterra c/ Francia, finaliza con la Paz
de París
 1688 – Revolución Gloriosa- Derechos políticos
 Del parlamento
 Jorge I Walpole 1717-1742
 Jorge II
 Jorge III G. Pitt : 1742 – 1760
 despertar nacional
 Walpole: pacifista, la corrupción ministerial
 Guillermo Pitt: organizó el ejército quería la
formación de una Inglaterra poderosa y lo
consiguió luego de la guerra de los 7 años.
 Cámara de los comunes ( diputados representantes
del pueblo )
 Cámara de los Lores ( príncipes de sangre)
 Dos partidos políticos:
Whigs los dos partidos con camarillas
rivales.
Tories
Los Whigs llegarán al poder por la coalición de
comerciantes, alta aristocracia y fuerzas disidentes
 1701 Carlos II sin sucesión, toma el poder
Felipe V de Anjou, nieto de Luis XIV.
 Unión de las coronas española y francesa
bajo la dinastía de los Borbones.
 Carlos III: 1759 – 1788 impone las llamadas
reformas borbónicas con el objeto de
recuperar las colonias americanas.
 Expulsión de los jesuitas en 1767
 La causa principal es la ruptura con el antiguo
régimen.
 Hay un enfrentamiento entre la nación y el Rey.
 Conflicto con el absolutismo y el despotismo,
contra la opulencia y el despilfarro de la vida
cortesana que se llevaba a cabo en Versalles.
 Privilegiados exentos del pago de impuestos
clero y la nobleza de toga que había obtenido el
título a través de algún servicio.
 No privilegiados: campesinos, obreros, burguesía
 La burguesía :
 constituían los profesionales, en ella militaban
los filósofos , los economistas y los
comerciantes
 Los campesinos llegaban a 15 millones y sobre
ellos recaía el aumento de los impuestos para
pagar los gastos de la corte.
 Los obreros que generalmente son artesanos
 Luis XIV: muere en 1715
 Luis XV : 5 años ( regente Felipe de Orleans
crisis económica.
 Ministros de Hacienda: escocés Juan Law
implementa la circulación del billete o papel
moneda respaldado por las acciones de la Cía. De
Occidente traficar con colonias. Al poco tiempo el
banco quebró
 Luis XV abandona el gobierno en manos de
favoritas: Condesa Du Barry y Marquesa de
Pompadur.
 Motines en París en 1750
 Luis XV muere en 1774 le sucede su nieto Luis XVI
 Joven de 20 años hijo de Luis el Delfín casado
a los 16 años con María Antonieta de Austria.
 Era una persona inepta y con poco talento
político.
 Ministro de Hacienda Roberto Turgot
 Abolió la corvea real ( prestación de servicio
de los campesinos)
 Subvención territorial: debían pagar todos
 Decía que los impuestos debía ser
proporcionales a la riqueza
 Ministro Necker llama a los Estados Generales
 Otorgó doble representación al tercer estado
 (600 diputados)
 Nobleza y clero 300 diputados
 Surgió el problema de cómo debían votar
 17 de junio se unen en Asamblea Nacional
llamaron al bajo clero y a algunos integrantes de
la nobleza.
 Tratarían temas que figuraban en los cuadernos
de peticiones.
 Acto de Soberanía popular juran en el pabellón
destinado al juego de pelota no separase jamás

El rey intenta disuadirlos pero no puede.
 El 9 de julio la Asamblea se nombró Constituyente
 Necker es destituído y el pueblo de París se levanta
 El 14 de julio de 1789 toman la Bastilla (antigua
fortaleza )
 Este es el comienzo de la revolución, en el cual el
pueblo toma conciencia de su fuerza.
 Destrucción del feudalismo
 Municipio electivo encargado de mantener el orden.
 Reclutó ciudadanos armados y organizó la Guardia
Nacional a las órdenes de La Fayette
 Gran Miedo muchos campesinos armados al
conocer los actos de París asaltaron los castillos y
palacios . En todo el país se organizan en milicias.
 El 26 de agosto La Asamblea redactó la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:
 Libertad, prosperidad, seguridad y resistencia a la
opresión
 Contiene un preámbulo y 17 artículos :
 consagraba la libertad religiosa, de opinión y
expresión escrita.
 La soberanía reside en la nación y en consecuencia
el rey es un mandatario del pueblo.
Aún no se pone en tela de juicio la monarquía:
 “Luis rey de los franceses por la gracia de Dios y
por la ley constitucional de estado”
 1791 –
 Si bien no hay partidos las tendencias políticas
se identifican de acuerdo a la distribución en el
recinto>
 Izquierda < reformas profundas (jacobinos)
 Moderados < centro ( girondinos/ burgueses)
 Derecha < conservadores
 1791 la revolución comienza a radicalizarse, los
jacobinos piden la destitución del rey.
 Consejo Ejecutivo dirigido por Dantón
 La Convención se perciben tres tendencias>
 derecha Los girondinos moderados
 Izquierda jacobinos, cordeleros y montañeses
dirigidos por Dantón, Marat y Robespierre
 Centro la llanura o el pantano sin orientación
 Establece el gobierno La REPUBLICA _( con un
nuevo calendario según la naturaleza)
 El rey Luis XVI es juzgado y los girondinos piden
clemencia, pero los extremistas votan por la
ejecución el 21 de enero de 1793
 Robespierre que poco a poco implementara
una dictadura.
 Terror blanco, destinado a perseguir a los
sospechosos y enemigos.
 Los mismos partidarios se rebelan al
Incorruptible, conocida como la reacción
termidoriana
 Se redacta una nueva constitución.
 Compuesto por un ejecutivo, y el poder
legislativo compuesto por una cámara baja o
un consejo de los 500,
 Cámara alta por consejo de ancianos 250
senadores.
 Surge un joven general Napoleón Bonaparte
quien tiene a su cargo la defensa de la
revolución y conquista prácticamente toda
Europa
 Formado por tres cónsules
 Napoléon
 Sieyes
 Roger Ducós

Más contenido relacionado

Similar a Siglo XVIII.pptx

Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
DAVIDCANAVIRIVILLEGA
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneorousbell
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
UNADM
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedenteshermesquezada
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
VivianaJaraVidal
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
GloriaMuozGonzlez1
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
pachoncaballerols
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
marco carlos cuyo
 
Historiamundialcontemporanea 2
Historiamundialcontemporanea 2Historiamundialcontemporanea 2
Historiamundialcontemporanea 2Sandra Villalobos
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
Rubén López
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Miguel Durango
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)guest975e56
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 

Similar a Siglo XVIII.pptx (20)

Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
Historiamundialcontemporanea 2
Historiamundialcontemporanea 2Historiamundialcontemporanea 2
Historiamundialcontemporanea 2
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Siglo XVIII.pptx

  • 2.  Caracterizó a los gobiernos europeos del siglo XVII y parte del XVIII en especial en Francia.  Su poder se basa en el principio del derecho divino, su poder emana de Dios y solo ante él son responsables.  Luis XIV es el máximo exponente.  Esta forma de pensar se debió a la influencia de los filósofos políticos de la época.
  • 3.  A esta filosofía política le correspondió en lo cultural e intelectual el desarrollo de las nuevas ideas.  Renato Descartes (1596-1650) : representante de esta nueva tendencia. Matemático y físico, racionalismo filosófico.  “El que duda piensa y el que piensa existe”  Llega a conocimientos universales: Dios existe, el hombre es un animal pensante, el espíritu es distinto a la materia.  Se le atribuye el concepto mecanicista del universo
  • 4.  Este inglés creía que la geometría era el único método adecuado para descubrir la verdad filosófica.  Niega la doctrina de las ideas innatas y considera que todo conocimiento se logra a través de la percepción de los sentidos.  Nada existe fuera de la materia y el espíritu es tan solo una forma sutil de materia pero no una sustancia diferente.  LEVIATAN: describe al estado como un monstruo omnímodo de poder
  • 5.  Originariamente el ser humano vivía en estado natural: una vida solitaria, sórdida, brutal y breve  Para librarse de esa guerra se unieron y formaron una sociedad civil cediendo todos sus derechos a un soberano lo suficientemente fuerte para que los proteja de la violencia.  El soberano recibe el poder absoluto no de Dios sino del pueblo que le ha dado el poder absoluto.
  • 6.  Ese pensamiento nuevo racionalista que apareció en el siglo XVII, en París constituye la base de lo que luego los enciclopedistas van a expresar en la Ilustración y van a colaborar con la caída del antiguo régimen.  Aparece en la segunda mitad del siglo XVIII :  Monarquía absoluta  Mercantilismo en lo económico  Grupos privilegiados: clero y nobleza en oposición a la burguesía, campesinos.
  • 7.  La razón es la única guía infalible para llegar a la sabiduría. Todo conocimiento tiene sus raíces en la percepción de los sentidos.  El universo es una máquina regida por leyes inflexibles y el orden natural no está sujeto a la intervención divina.  Isaac Newton 1642-1727 sintetiza en una sola metodología el empirismo de Bacon y el racionalismo de Descartes. Experimentación y observación. MD y MI
  • 8.  Rechaza la idea cartesiana de los conocimientos innatos. Habla de la tabla rasa.  La función del razonamiento es combinar , coordinar y organizar las impresiones de los sentidos.  Fundador del empirismo y el liberalismo (Revolución Gloriosa de 1688)  El Estado es la suma del poder de todos los individuos y su autoridad no puede ser mayor que la de los individuos. ( Monarquía parlamentaria)
  • 9.  En Francia tuvo mayor difusión . Se inició durante el reinado de Luis XIV .  Los hombres se reunían en cafés a discutir sobre temas de la época. Luego se impuso el salón como centro ideológico y literario.  Barón de Montesquieu (1689/1755)  Voltaire (1694/1778)  Juan Jacobo Rousseau ( 1712/1778)
  • 10.  Carlos Secondant B. de Montesquieu una nueva clasificación de la organización política  Monarquía, república y despóticos  Admirador del régimen inglés se inclinó por la monarquía parlamentaria es decir una nobleza controlada por las leyes.  Enemigo del despotismo enunció la teoría de la división de poderes.  Ejecutivo> el Rey  Legislativo < cámara de los Lores, nobleza  Judicial < independiente para proteger los derechos de los individuos.
  • 11.  Divulgó las ideas de Newton y Locke  Diccionario filosófico  La doctrina del mundo es regido por leyes naturales y la razón y la experiencia son las únicas guías seguras que debe seguir el hombre.  Se mostró partidario de una monarquía ilustrada o una república dirigida por burgueses
  • 12.  No estaba de acuerdo con adorar de manera absoluta la razón.  Esta es útil pero es necesario también confiar en los sentimientos y seguir nuestros instintos.  Expuso su doctrina en el Contrato Social 1762  A diferencia de Locke el estado en naturaleza en la que vivió el hombre era un paraíso. La única manera de establecer una comunidad feliz es ceder los derechos individuales a la colectividad política del estado, mediante el contrato social. El estado es el representante de la soberanía popular.  El régimen perfecto sería la democracia directa.
  • 13.  María Teresa de Austria 1740 /1748 reorganizó sus reinos, saneó las finanzas, modernizó el ejército, impulsó las ciencias y las artes, extendió la educación, uniformizó la legislación, limitó la influencia política de la Iglesia, racionalizó la administración y sometió los poderes locales al gobierno central.  Federico II de Prusia 1740 / 1786  Impulsó la codificación del Derecho prusiano, reformándolo según el principio de que la ley debía servir para proteger a los más débiles: abolición de la tortura,  Catalina II de Rusia 1762 / 1796  Carlos III de España 1759/1788  recortó la jurisdicción de la Inquisición, limitó la adquisición de bienes raíces por las «manos muertas»; afirmó la soberanía estatal, expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización de territorios despoblados  El régimen absolutista recibe la influencia del liberalismo y de la enciclopedia . Mejorar la economía, las finanzas y la difusión de la cultura sin apartarse del absolutismo.
  • 14.  Guerra de sucesión española 1701-1713 firma de la Paz de Utrecht , Inglaterra sale victoriosa  Guerra de sucesión Austríaca: 1740-1748 María Teresa de Austria toma el poder por la ley llamada Pragmática Sanción. Aliada de Federico II ( rey de Prusia) y con el apoyo de Inglaterra, se enfrentarán a España y Francia. La paz de Aquisgrán, benefició a Inglaterra y perjudicó a Francia  Guerra de los 7 años: 1756-1763 : Prusia contra Austria, e Inglaterra c/ Francia, finaliza con la Paz de París
  • 15.
  • 16.
  • 17.  1688 – Revolución Gloriosa- Derechos políticos  Del parlamento  Jorge I Walpole 1717-1742  Jorge II  Jorge III G. Pitt : 1742 – 1760  despertar nacional  Walpole: pacifista, la corrupción ministerial  Guillermo Pitt: organizó el ejército quería la formación de una Inglaterra poderosa y lo consiguió luego de la guerra de los 7 años.
  • 18.  Cámara de los comunes ( diputados representantes del pueblo )  Cámara de los Lores ( príncipes de sangre)  Dos partidos políticos: Whigs los dos partidos con camarillas rivales. Tories Los Whigs llegarán al poder por la coalición de comerciantes, alta aristocracia y fuerzas disidentes
  • 19.  1701 Carlos II sin sucesión, toma el poder Felipe V de Anjou, nieto de Luis XIV.  Unión de las coronas española y francesa bajo la dinastía de los Borbones.  Carlos III: 1759 – 1788 impone las llamadas reformas borbónicas con el objeto de recuperar las colonias americanas.  Expulsión de los jesuitas en 1767
  • 20.  La causa principal es la ruptura con el antiguo régimen.  Hay un enfrentamiento entre la nación y el Rey.  Conflicto con el absolutismo y el despotismo, contra la opulencia y el despilfarro de la vida cortesana que se llevaba a cabo en Versalles.  Privilegiados exentos del pago de impuestos clero y la nobleza de toga que había obtenido el título a través de algún servicio.  No privilegiados: campesinos, obreros, burguesía
  • 21.  La burguesía :  constituían los profesionales, en ella militaban los filósofos , los economistas y los comerciantes  Los campesinos llegaban a 15 millones y sobre ellos recaía el aumento de los impuestos para pagar los gastos de la corte.  Los obreros que generalmente son artesanos
  • 22.  Luis XIV: muere en 1715  Luis XV : 5 años ( regente Felipe de Orleans crisis económica.  Ministros de Hacienda: escocés Juan Law implementa la circulación del billete o papel moneda respaldado por las acciones de la Cía. De Occidente traficar con colonias. Al poco tiempo el banco quebró  Luis XV abandona el gobierno en manos de favoritas: Condesa Du Barry y Marquesa de Pompadur.  Motines en París en 1750  Luis XV muere en 1774 le sucede su nieto Luis XVI
  • 23.  Joven de 20 años hijo de Luis el Delfín casado a los 16 años con María Antonieta de Austria.  Era una persona inepta y con poco talento político.  Ministro de Hacienda Roberto Turgot  Abolió la corvea real ( prestación de servicio de los campesinos)  Subvención territorial: debían pagar todos  Decía que los impuestos debía ser proporcionales a la riqueza
  • 24.  Ministro Necker llama a los Estados Generales  Otorgó doble representación al tercer estado  (600 diputados)  Nobleza y clero 300 diputados  Surgió el problema de cómo debían votar  17 de junio se unen en Asamblea Nacional llamaron al bajo clero y a algunos integrantes de la nobleza.  Tratarían temas que figuraban en los cuadernos de peticiones.
  • 25.  Acto de Soberanía popular juran en el pabellón destinado al juego de pelota no separase jamás  El rey intenta disuadirlos pero no puede.  El 9 de julio la Asamblea se nombró Constituyente  Necker es destituído y el pueblo de París se levanta  El 14 de julio de 1789 toman la Bastilla (antigua fortaleza )  Este es el comienzo de la revolución, en el cual el pueblo toma conciencia de su fuerza.  Destrucción del feudalismo
  • 26.
  • 27.  Municipio electivo encargado de mantener el orden.  Reclutó ciudadanos armados y organizó la Guardia Nacional a las órdenes de La Fayette  Gran Miedo muchos campesinos armados al conocer los actos de París asaltaron los castillos y palacios . En todo el país se organizan en milicias.  El 26 de agosto La Asamblea redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:  Libertad, prosperidad, seguridad y resistencia a la opresión
  • 28.
  • 29.  Contiene un preámbulo y 17 artículos :  consagraba la libertad religiosa, de opinión y expresión escrita.  La soberanía reside en la nación y en consecuencia el rey es un mandatario del pueblo. Aún no se pone en tela de juicio la monarquía:  “Luis rey de los franceses por la gracia de Dios y por la ley constitucional de estado”
  • 30.  1791 –  Si bien no hay partidos las tendencias políticas se identifican de acuerdo a la distribución en el recinto>  Izquierda < reformas profundas (jacobinos)  Moderados < centro ( girondinos/ burgueses)  Derecha < conservadores  1791 la revolución comienza a radicalizarse, los jacobinos piden la destitución del rey.  Consejo Ejecutivo dirigido por Dantón
  • 31.  La Convención se perciben tres tendencias>  derecha Los girondinos moderados  Izquierda jacobinos, cordeleros y montañeses dirigidos por Dantón, Marat y Robespierre  Centro la llanura o el pantano sin orientación  Establece el gobierno La REPUBLICA _( con un nuevo calendario según la naturaleza)  El rey Luis XVI es juzgado y los girondinos piden clemencia, pero los extremistas votan por la ejecución el 21 de enero de 1793
  • 32.
  • 33.  Robespierre que poco a poco implementara una dictadura.  Terror blanco, destinado a perseguir a los sospechosos y enemigos.  Los mismos partidarios se rebelan al Incorruptible, conocida como la reacción termidoriana  Se redacta una nueva constitución.
  • 34.
  • 35.  Compuesto por un ejecutivo, y el poder legislativo compuesto por una cámara baja o un consejo de los 500,  Cámara alta por consejo de ancianos 250 senadores.  Surge un joven general Napoleón Bonaparte quien tiene a su cargo la defensa de la revolución y conquista prácticamente toda Europa
  • 36.  Formado por tres cónsules  Napoléon  Sieyes  Roger Ducós