SlideShare una empresa de Scribd logo
1689 1789
1
1689 1789
2
Declaración
de derechos
en
Inglaterra
Guerra de
Sucesión en
España
1701 1714
1713
Tratado de
Utrecht
1738
Palacio Real
de Madrid
Decretos
de N
Planta
Felipe V
1700 1746
Fernando VI
1759
Carlos IIICarlos II C. IV
1788
Revolución
Francesa
Publicación
de la
Enciclopedia
1751 1766
Motín de
Esquilache
1776
Independencia
de EEUU
3
Antiguo Régimen: Sociedad europea que surge tras la Edad Media, en la que el
poder reside en el Rey y la sociedad es estamental y agraria
La pervivencia de la economía agraria
La agricultura era la actividad
económica más importante a
principios del siglo XVIII. Era una
agricultura de subsistencia, con un
sistema de cultivo basado en la
rotación trienal del barbecho.
4
Antiguo Régimen: Sociedad europea que surge tras la Edad Media, en la que el
poder reside en el Rey y la sociedad es estamental y agraria
La pervivencia de la economía agraria
Este sistema económico
provocaba con frecuencia crisis
de subsistencia, con escasez de
alimentos y subida de precios,
lo que provocaba hambre y
miseria y en ocasiones
revueltas populares.
Las tierras estaban en manos de
la nobleza y la mayoría de la
población eran campesinos
sujetos a duras condiciones de
vida y al pago de elevados
impuestos
5
Una sociedad desigual
Las sociedades del Antiguo
Régimen estaban divididas
en dos grupos bien
diferenciados:
• Los privilegiados, eran
una minoría que
detentaba el poder
político y económico: los
nobles y el clero
• Los no privilegiados, el
Tercer Estado, la gran
mayoría de la población.
Era una sociedad cerrada (a excepción del clero), es
decir, donde se nacía, se moría, y no había posibilidad
prácticamente de ascenso social por los propios méritos
6
Los privilegiados
• La nobleza, que poseía la mayor
parte de las tierras y vivía de las
rentas. Ocupaban buena parte de
los cargos políticos y gozaban de
privilegios (exención del pago de
impuestos y derecho a cobrarlos
a los campesinos
• El clero, que vivía de las rentas de
la explotación de su enorme
patrimonio, y del diezmo. El bajo
clero queda excluido de este
grupo, pues pertenecían al
pueblo llano, llevando una vida
modesta.
7
Los no privilegiados
El Estado llano, que reunía a más del
90% de la población. Era un grupo
muy heterogéneo, pero que tenía
las mismas reivindicaciones de
igualdad. Estaba formado por:
• La burguesía: artesanos,
comerciantes y banqueros, con
un creciente poder económico,
pero sin influencia política.
• Clases populares urbanas:
trabajadores manuales:
sirvientes, soldados, obreros de
las infraestructuras.
• Campesinos: el grupo más
numeroso, obligados a trabajar
en las tierras de los nobles en
unas condiciones muy duras.
8
La monarquía absoluta
El rey encarnaba el poder absoluto.
De él emanaban todos los poderes y
estaba encima de todos los
habitantes del reino.
Era una atribución hereditaria y que
provenía directamente de Dios.
En algunos países sin embargo, los
impuestos debían ser aprobados en
el parlamento (Estados Generales en
Francia, y Cortes en España),
instituciones nacidas en la Edad
Media y con representantes de los
tres estados.
Luis XIV, el Rey Sol de Francia 1643-1715)
9
El crecimiento demográfico y económico
• Fin de los conflictos del siglo XVII
(Guerra de los Treinta Años).
• Firma de tratados de paz (Utrecht,
1713)
• Introducción de nuevos cultivos
(patata, maíz)
Aumento de la población:
entre 1650 y 1800 se
multiplica por 2 en Europa.
Aumenta la demanda de productos>>>
suben los precios>>> aumenta la
producción >>> aumentan las ganancias
10
El crecimiento demográfico y económico
Desde las monarquías se
impulsa la reforma de la
agricultura, se financian la
instalación de
manufacturas, y se
protegen a las compañías
comerciales.
Paralelamente las
embarcaciones mejoraron a
lo largo del siglo y se
construyeron numerosas
carreteras y canales.
El comercio colonial fue el que experimentó el mayor
crecimiento en el siglo XVIII
11
Finales del siglo XVII
Inglaterra Europa
Revolución inglesa
Limitación del
poder del rey
Despotismo ilustrado
Modernización de
la sociedad sin
renunciar al
absolutismo
12
La revolución inglesa
Desde la Edad Media el
poder real en Inglaterra
se vio limitado por el
Parlamento con sus dos
cámaras: la de los lores
(nobles y clero), y la de
los comunes (burguesía).
Los monarcas
necesitaban su
aprobación para subir
impuestos o declarar la
guerra
13
La revolución inglesa – Guerra civil y república
En el siglo XVII la nueva dinastía de los
Estuardo decidió gobernar al margen del
parlamento ejerciendo una gran
represión contra los opositores.
Una guerra civil surgió entre los
defensores del parlamento y los
defensores del absolutismo.
A finales de 1648 el rey Carlos I fue
obligado a dimitir, y tras rechazar por
tres veces pedir la súplica al parlamento,
fue ejecutado el 30 de enero de 1649 en
el palacio de Whitehall, dando fin a la
guerra civil.
14
Oliver Cromwell fue el principal
impulsor del cambio. Después de la
ejecución del rey, se constituyó en el
Lord Protector de la Commonwealth
de Inglaterra, Escocia e Irlanda (la
república), pero poco después se
transformó en una dictadura militar.
Tras una larga enfermedad muere e
1658, pero años después es sometido
a proceso judicial y ejecución
póstuma, volviéndose a instaurar la
monarquía.
Como curiosidad su cabeza estuvo
expuesta en una pica hasta 1685, y
recibió sepultura en 1960.
La revolución inglesa – Guerra civil y república
15
La revolución inglesa – La limitación del poder del rey
En 1660 se restablece la monarquía en
la persona de Carlos II quien tuvo que
aceptar el Hábeas Corpus.
Pero su sucesor, Jacobo II, regresa a la
política absolutista y la fe católica por
lo que el parlamento le obliga a dimitir
y busca en la dinastía de los Orange un
nuevo rey (Guillermo de Orange), que
firmó el Bill of Rights.
Inglaterra se convierte en el primer
país del mundo con una monarquía
parlamentaria, y un poder judicial
independiente; ejemplo para los
filósofos franceses de la Ilustración.
16
El despotismo ilustrado
Federico II de Prusia
María Teresa de Austria
Catalina de Rusia
Carlos III de España
Monarcas ilustrados
Poder absoluto pero
gobierno racional y modernista
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
• Reforma de la enseñanza
• Modernización de la agricultura
• Desarrollo de infraestructuras
• Liberalización de la producción y el consumo
-----------------------------------------------------------------
• Mantenimiento de la sociedad estamental
Siglo XIX:
Grandes revoluciones
liberales por la
contradicciones de esta
política reformista
17
La guerra de independencia americana
Durante la mayor parte del siglo XVIII
Inglaterra estuvo presente en
Norteamérica en 13 colonias que poseía
situadas en la costa este.
Los habitantes de esas colonias,
conocedores de las nuevas ideas
imperantes en la metrópoli, no gozan de
representación en el parlamento.
Ante una subida de impuestos
(especialmente del té), en 1773 se
rebelaron y declararon su intención de no
obedecer una leyes que no habían sido
votadas por ellos.
Colonos americanos arrojando al
mar cajas de té inglés
18
La guerra de independencia americana
El 4 de julio de 1776,
delegados de las 13
colonias redactan en
Filadelfia la Declaración
de Independencia de los
Estados Unidos de
América, con preámbulo
escrito por Thomas
Jefferson.
19
La formación de Estados Unidos
Después de la declaración de
independencia, se inicia una
guerra contra la metrópoli, que
es derrotada en la batalla de
Yorktown. Los americanos
utilizarán por primera vez la
guerra de guerrillas.
Finalmente en 1783 Inglaterra
reconoce la independencia de
Estados Unidos.
http://youtu.be/jH-yBP3vmr4
El continente americano
a finales del siglo XVIII
20
La formación de Estados Unidos
21
La formación de Estados Unidos
El nuevo estado, que agrupaba a
las 13 colonias que se habían
rebelado contra Inglaterra
adopta el nombre de Estados
Unidos de América.
Su primer presidente es George
Washington (general del ejército
insurgente).
En 1787 se redacta la primera
constitución escrita de la historia,
en el que se asegura la
separación de poderes, las
libertades individuales y la
instauración de un estado
federal.
George Washington, primer presidente de EEUU
(1789-1797), y primero en transmitir el poder a otro
con su “Carta de Despedida”, iniciando la era de las
transiciones políticas
22
¿Qué fue la ilustración?
Isaac Newton
John Locke
Critica el absolutismo.
Plantea la división de
poderes
Inventa el método
científico
Movimiento de carácter intelectual de la Europa
del siglo XVIII que pone en cuestión los
principios del Antiguo Régimen
23
¿Qué fue la ilustración?
La razón, por encima de todo Único camino para
comprender el mundo
Rechaza a la
autoridad, la tradición
y la revelación
dejándolas (en caso
de contradecir a la
razón) en el ámbito de
la superstición
Gracias a la razón
(inteligencia humana),
se puede llegar al
conocimiento.
Base de la felicidad y
fin último de la vida
humana
Hay que potenciar al máximo la educación, como base de la mejora paulatina
de las condiciones de vida de los seres humanos
24
¿Qué fue la ilustración?
Tolerancia
Frente a la intransigencia
religiosa.
Aunque la mayoría de los ilustrados eran
creyentes, estos negaron la superioridad de
una religión sobre las demás y propusieron la
creación de unos códigos morales universales
supervisados únicamente por la razón
25
Los filósofos de las luces
Defendieron los principios de libertad e igualdad para todos los ciudadanos, oponiéndose
a la sociedad estamental. Todos nacemos libres e iguales y por tanto, con derecho a la
movilidad social según la valía e inteligencia de cada uno
26
Los filósofos de las luces: el pensamiento económico
Defensa de la fisiocracia y el liberalismo económico
Frente al mercantilismo (acumulación de
metales preciosos como fuente de riqueza y el
comercio como medio para conseguirla)
Fisiocracia: agricultura como
principal fuente de riqueza que
puede acumularse e
intercambiarse
Liberalismo económico:
defensa de la propiedad
privada y libertad de comercio
e industria
27
Los filósofos de las luces: el pensamiento político
Liberalismo político frente al absolutismo:
Montesquieu: Propone la división de
poderes destacando la independencia
judicial
Rousseau: Define el contrato social como un
pacto entre todos los ciudadanos, y la
soberanía nacional, que emana del poder
compartido y expresado por el voto.
Voltaire: Defiende la necesidad de un
parlamento que limite el poder del rey y de
un sistema fiscal universal
28
La división de poderes
29
La enciclopedia de 1751 Promovida por Diderot y D´Alembert, es un
ambicioso proyecto que reunía todos los
conocimientos de la época, en 35 volúmenes que
comenzaron a publicarse en 1751.
En ella participaron los principales pensadores
ilustrados, y desde el comienzo fue sometida a una
gran persecución.
A pesar de ello tuvo un enorme éxito y originó la
creación de salones y academias donde se exponían
y debatían las ideas
30
La Guerra de Sucesión (1701-1714)
Es nombrado
sucesor el sobrino-
nieto del Carlos II.
Al proclamarse rey
con el nombre de
Felipe V, se inicia la
dinastía de los
Borbón en España.
Algunos países
europeos temieron
un fortalecimiento
de los Borbones en
el continente y
declararon la guerra
a Francia y España Gran Bretaña, Portugal, Holanda y e Imperio Austriaco
apoyaron al archiduque Carlos de Austria en sus
pretensiones al trono español
31
La Guerra de Sucesión (1701-1714)
Significó también un conflicto
interno en España.
La Corona de Castilla se mantuvo fiel
a Felipe V.
La mayoría de la Corona de Aragón
apoyó a los Austrias pues este
garantizaba el respeto a sus leyes e
instituciones.
La guerra fue favorable a los
borbones, que tras la batalla de
Almansa en 1707 ocupó la mayor
parte de Aragón exceptuando una
parte de Cataluña, que acabó
cayendo el 11 de septiembre de
1714 con la entrada en Barcelona.
32
La Guerra de Sucesión (1701-1714)
La guerra finaliza cuando el
archiduque Carlos hereda el
trono de Austria, lo que
provoca el recelo de sus
antiguos aliados y entonces le
retiran su apoyo.
Se firma el tratado de Utrecht
en 1713, con consecuencias
desfavorables para la presencia
española en Europa, pero
reconociendo la unidad de la
corona española en la persona
de Felipe V.
33
El absolutismo borbónico
Los primeros Borbones españoles
(Felipe V y Fernando VI) implantaron
un gobierno de tipo absolutista
centralista , a imagen de lo que
ocurría en Francia.
Todo el poder reside en el monarca
que se rodea de secretarios
nombrados por el rey, y que se
reúnen con el Gabinete
(antecedente del consejo de
ministros).
Las Cortes desaparecen, excepto las
de Castilla, aunque éstas quedarán
también anuladas. Se legisla a través
de instituciones directamente
controladas por el Monarca.
34
El uniformismo territorial y administrativo
Rey
Decretos de
Nueva Planta
Provincias, al mando un Capitán General
Audiencias para la administración de la justicia
Corregidores para el gobierno de los municipios
Intendentes para la recaudación de impuestos
Sistema
administrativo
castellano
35
Los ilustrados españoles
A imitación de lo que sucedía en
Europa, en la España del siglo XVIII
comenzaron a surgir pesadores
ilustrados que ras la crisis del Imperio
español se fijaron como objetivos:
• El crecimiento económico.
• La mejora de la enseñanza
• La modernización de la cultura.
Destacaron:
• Gaspar Melchor de Jovellanos
• El conde de Floridablanca
• El conde de Campomanes
• Pablo de Olavide
• El marqués de la Ensenada
• El Conde de Aranda
Gaspar Melchor de Jovellanos,
participó también en el Informe
sobre la Ley Agraria, abogando
por la libre iniciativa
36
Los ilustrados españoles
La ideas ilustradas tuvieron grandes
dificultades para expandirse y
afianzarse por varias causas:
• Inexistencia de amplios grupos
burgueses.
• Conservadurismo de los propios
intelectuales.
• Enorme peso de la Iglesia Católica.
Los ilustrados acabaron colaborando
con la monarquía, pues sólo así
podrían llevar a cabo las reformas que
proponían.
37
Carlos III: El Despotismo Ilustrado
No renuncia al poder
ni elimina privilegios
nobiliarios.
Se rodea de
consejeros
ilustrados.
Inicia las reformas
que darán paso al
Despotismo
Ilustrado
• Imponer la autoridad real
sobre la Iglesia (expulsión de
los jesuitas en 1767).
• Crear escuelas de enseñanza
primaria y reformar los
estudios universitarios.
• Decretar honestas todas las
profesiones en 1783.
• Limitar la Mesta y liberalizar
nuevas tierras.
• Liberalizar los precios del trigo
(1765) y el comercio con
América a todos los puertos
(1778).
• Impulsar las Sociedades
Económicas de Amigos del País
para el fomento de la
agricultura, la industria y el
comercio.
38
El crecimiento económico del siglo XVIII
• Sociedad rural
• Agricultura atrasada, con escasos
rendimientos y mayoritariamente de
subsistencia
• Tierras en manos de unos pocos
privilegiados.
• Industria prácticamente inexistente,
limitada a pequeñas explotaciones
artesanales
39
El crecimiento económico del siglo XVIII
Reformas de Carlos
III:
1. Crecimiento de la
población, que pasa
de 7.400.000
habitantes a algo más
de 11.000.000. Este
aumento provoca a la
vez un crecimiento de
la demanda y un
estímulo de la
producción agraria y
artesanal
40
El crecimiento económico del siglo XVIII
Reformas de Carlos
III:
2. Extensión del
terreno cultivado,
introducción de
nuevas especies,
expansión del regadío
e introducción de la
viticultura >>> crece
la producción agraria
41
El crecimiento económico del siglo XVIII
Reformas de Carlos
III:
3. Liberalización del
comercio expande el
comercio de Ultramar
con las compañías
comerciales que
traen productos
coloniales (café,
tabaco, azúcar) a los
puertos coloniales y
todos los de la
metrópoli
Puerto de Cádiz hacia 1770
42
El crecimiento económico del siglo XVIII
Reformas de Carlos
III:
4. Creación de
manufacturas reales
(vidrio, cerámica y
tapices), y la
protección de las
privadas (textil y
siderurgia) hicieron
aumentar la
producción. Se
dictaron aranceles
para proteger la
industria nacional
43
El crecimiento económico del siglo XVIII
A pesar de las medidas favorecedoras para el
desarrollo industrial (propiciando la primera
fase de la revolución industrial en España), no
se logró aumentar la demanda, por la pobreza
del campesinado, y la industria no llegó a
despegar en España hasta bien avanzado el
siglo XIX, décadas después que en el resto de
Europa.
Por ello los ilustrados insistieron más en la
reforma agraria que terminase con la
concentración de las tierras en unas pocas
manos privilegiadas.
44
El mejor alcalde de Madrid

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
preulabandera
 
Ar
ArAr
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Miguel Durango
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
Diego M
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
mercheguillen
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad ContemporaneaxVanNYx
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
anga
 
Sxix
Sxix Sxix
Sxix
Diego M
 
Vocabulario tema 1
Vocabulario tema 1Vocabulario tema 1
Vocabulario tema 1
Carlos Arrese
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
Luis Pueyo
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoCarmen Pardillo Martínez
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
josemariaherrera
 
Power point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimenPower point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimenminervapink
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenguest730f05
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
copybird
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

La actualidad más candente (20)

Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Ar
ArAr
Ar
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismoLa revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 
Sxix
Sxix Sxix
Sxix
 
Vocabulario tema 1
Vocabulario tema 1Vocabulario tema 1
Vocabulario tema 1
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo ContemporáneoVOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
VOCABULARIO Y ACTIVIDADES FINALES U.D.1 Historia del Mundo Contemporáneo
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
 
Power point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimenPower point,la crisis del antiguo régimen
Power point,la crisis del antiguo régimen
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimen
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
 

Similar a Tema 1 4º eso Ciencias Sociales

Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)--- ---
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
Rubén López
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielInesvidal
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DepartamentoGH
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 

Similar a Tema 1 4º eso Ciencias Sociales (20)

Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENCUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 

Más de Miguel Durango

Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Miguel Durango
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
Miguel Durango
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
Miguel Durango
 
El mercado del trabajo
El mercado del trabajoEl mercado del trabajo
El mercado del trabajo
Miguel Durango
 
Arte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xxArte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xx
Miguel Durango
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Miguel Durango
 
Las cuentas públicas
Las cuentas públicasLas cuentas públicas
Las cuentas públicas
Miguel Durango
 
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Miguel Durango
 
Tiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en EspañaTiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en España
Miguel Durango
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
Miguel Durango
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
Miguel Durango
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Miguel Durango
 
El sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productosEl sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productos
Miguel Durango
 
Tema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflaciónTema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflación
Miguel Durango
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Miguel Durango
 
Tema 2 3º eso
Tema 2 3º esoTema 2 3º eso
Tema 2 3º eso
Miguel Durango
 
Tema 1 3º eso lomce
Tema 1 3º eso lomceTema 1 3º eso lomce
Tema 1 3º eso lomce
Miguel Durango
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
Miguel Durango
 
La economía personal y familiar
La economía personal y familiarLa economía personal y familiar
La economía personal y familiar
Miguel Durango
 
Tema 6 4º eso
Tema 6 4º esoTema 6 4º eso
Tema 6 4º eso
Miguel Durango
 

Más de Miguel Durango (20)

Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
El mercado del trabajo
El mercado del trabajoEl mercado del trabajo
El mercado del trabajo
 
Arte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xxArte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xx
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Las cuentas públicas
Las cuentas públicasLas cuentas públicas
Las cuentas públicas
 
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
 
Tiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en EspañaTiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en España
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
El sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productosEl sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productos
 
Tema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflaciónTema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflación
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Tema 2 3º eso
Tema 2 3º esoTema 2 3º eso
Tema 2 3º eso
 
Tema 1 3º eso lomce
Tema 1 3º eso lomceTema 1 3º eso lomce
Tema 1 3º eso lomce
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
La economía personal y familiar
La economía personal y familiarLa economía personal y familiar
La economía personal y familiar
 
Tema 6 4º eso
Tema 6 4º esoTema 6 4º eso
Tema 6 4º eso
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Tema 1 4º eso Ciencias Sociales

  • 2. 1689 1789 2 Declaración de derechos en Inglaterra Guerra de Sucesión en España 1701 1714 1713 Tratado de Utrecht 1738 Palacio Real de Madrid Decretos de N Planta Felipe V 1700 1746 Fernando VI 1759 Carlos IIICarlos II C. IV 1788 Revolución Francesa Publicación de la Enciclopedia 1751 1766 Motín de Esquilache 1776 Independencia de EEUU
  • 3. 3 Antiguo Régimen: Sociedad europea que surge tras la Edad Media, en la que el poder reside en el Rey y la sociedad es estamental y agraria La pervivencia de la economía agraria La agricultura era la actividad económica más importante a principios del siglo XVIII. Era una agricultura de subsistencia, con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal del barbecho.
  • 4. 4 Antiguo Régimen: Sociedad europea que surge tras la Edad Media, en la que el poder reside en el Rey y la sociedad es estamental y agraria La pervivencia de la economía agraria Este sistema económico provocaba con frecuencia crisis de subsistencia, con escasez de alimentos y subida de precios, lo que provocaba hambre y miseria y en ocasiones revueltas populares. Las tierras estaban en manos de la nobleza y la mayoría de la población eran campesinos sujetos a duras condiciones de vida y al pago de elevados impuestos
  • 5. 5 Una sociedad desigual Las sociedades del Antiguo Régimen estaban divididas en dos grupos bien diferenciados: • Los privilegiados, eran una minoría que detentaba el poder político y económico: los nobles y el clero • Los no privilegiados, el Tercer Estado, la gran mayoría de la población. Era una sociedad cerrada (a excepción del clero), es decir, donde se nacía, se moría, y no había posibilidad prácticamente de ascenso social por los propios méritos
  • 6. 6 Los privilegiados • La nobleza, que poseía la mayor parte de las tierras y vivía de las rentas. Ocupaban buena parte de los cargos políticos y gozaban de privilegios (exención del pago de impuestos y derecho a cobrarlos a los campesinos • El clero, que vivía de las rentas de la explotación de su enorme patrimonio, y del diezmo. El bajo clero queda excluido de este grupo, pues pertenecían al pueblo llano, llevando una vida modesta.
  • 7. 7 Los no privilegiados El Estado llano, que reunía a más del 90% de la población. Era un grupo muy heterogéneo, pero que tenía las mismas reivindicaciones de igualdad. Estaba formado por: • La burguesía: artesanos, comerciantes y banqueros, con un creciente poder económico, pero sin influencia política. • Clases populares urbanas: trabajadores manuales: sirvientes, soldados, obreros de las infraestructuras. • Campesinos: el grupo más numeroso, obligados a trabajar en las tierras de los nobles en unas condiciones muy duras.
  • 8. 8 La monarquía absoluta El rey encarnaba el poder absoluto. De él emanaban todos los poderes y estaba encima de todos los habitantes del reino. Era una atribución hereditaria y que provenía directamente de Dios. En algunos países sin embargo, los impuestos debían ser aprobados en el parlamento (Estados Generales en Francia, y Cortes en España), instituciones nacidas en la Edad Media y con representantes de los tres estados. Luis XIV, el Rey Sol de Francia 1643-1715)
  • 9. 9 El crecimiento demográfico y económico • Fin de los conflictos del siglo XVII (Guerra de los Treinta Años). • Firma de tratados de paz (Utrecht, 1713) • Introducción de nuevos cultivos (patata, maíz) Aumento de la población: entre 1650 y 1800 se multiplica por 2 en Europa. Aumenta la demanda de productos>>> suben los precios>>> aumenta la producción >>> aumentan las ganancias
  • 10. 10 El crecimiento demográfico y económico Desde las monarquías se impulsa la reforma de la agricultura, se financian la instalación de manufacturas, y se protegen a las compañías comerciales. Paralelamente las embarcaciones mejoraron a lo largo del siglo y se construyeron numerosas carreteras y canales. El comercio colonial fue el que experimentó el mayor crecimiento en el siglo XVIII
  • 11. 11 Finales del siglo XVII Inglaterra Europa Revolución inglesa Limitación del poder del rey Despotismo ilustrado Modernización de la sociedad sin renunciar al absolutismo
  • 12. 12 La revolución inglesa Desde la Edad Media el poder real en Inglaterra se vio limitado por el Parlamento con sus dos cámaras: la de los lores (nobles y clero), y la de los comunes (burguesía). Los monarcas necesitaban su aprobación para subir impuestos o declarar la guerra
  • 13. 13 La revolución inglesa – Guerra civil y república En el siglo XVII la nueva dinastía de los Estuardo decidió gobernar al margen del parlamento ejerciendo una gran represión contra los opositores. Una guerra civil surgió entre los defensores del parlamento y los defensores del absolutismo. A finales de 1648 el rey Carlos I fue obligado a dimitir, y tras rechazar por tres veces pedir la súplica al parlamento, fue ejecutado el 30 de enero de 1649 en el palacio de Whitehall, dando fin a la guerra civil.
  • 14. 14 Oliver Cromwell fue el principal impulsor del cambio. Después de la ejecución del rey, se constituyó en el Lord Protector de la Commonwealth de Inglaterra, Escocia e Irlanda (la república), pero poco después se transformó en una dictadura militar. Tras una larga enfermedad muere e 1658, pero años después es sometido a proceso judicial y ejecución póstuma, volviéndose a instaurar la monarquía. Como curiosidad su cabeza estuvo expuesta en una pica hasta 1685, y recibió sepultura en 1960. La revolución inglesa – Guerra civil y república
  • 15. 15 La revolución inglesa – La limitación del poder del rey En 1660 se restablece la monarquía en la persona de Carlos II quien tuvo que aceptar el Hábeas Corpus. Pero su sucesor, Jacobo II, regresa a la política absolutista y la fe católica por lo que el parlamento le obliga a dimitir y busca en la dinastía de los Orange un nuevo rey (Guillermo de Orange), que firmó el Bill of Rights. Inglaterra se convierte en el primer país del mundo con una monarquía parlamentaria, y un poder judicial independiente; ejemplo para los filósofos franceses de la Ilustración.
  • 16. 16 El despotismo ilustrado Federico II de Prusia María Teresa de Austria Catalina de Rusia Carlos III de España Monarcas ilustrados Poder absoluto pero gobierno racional y modernista “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” • Reforma de la enseñanza • Modernización de la agricultura • Desarrollo de infraestructuras • Liberalización de la producción y el consumo ----------------------------------------------------------------- • Mantenimiento de la sociedad estamental Siglo XIX: Grandes revoluciones liberales por la contradicciones de esta política reformista
  • 17. 17 La guerra de independencia americana Durante la mayor parte del siglo XVIII Inglaterra estuvo presente en Norteamérica en 13 colonias que poseía situadas en la costa este. Los habitantes de esas colonias, conocedores de las nuevas ideas imperantes en la metrópoli, no gozan de representación en el parlamento. Ante una subida de impuestos (especialmente del té), en 1773 se rebelaron y declararon su intención de no obedecer una leyes que no habían sido votadas por ellos. Colonos americanos arrojando al mar cajas de té inglés
  • 18. 18 La guerra de independencia americana El 4 de julio de 1776, delegados de las 13 colonias redactan en Filadelfia la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, con preámbulo escrito por Thomas Jefferson.
  • 19. 19 La formación de Estados Unidos Después de la declaración de independencia, se inicia una guerra contra la metrópoli, que es derrotada en la batalla de Yorktown. Los americanos utilizarán por primera vez la guerra de guerrillas. Finalmente en 1783 Inglaterra reconoce la independencia de Estados Unidos. http://youtu.be/jH-yBP3vmr4 El continente americano a finales del siglo XVIII
  • 20. 20 La formación de Estados Unidos
  • 21. 21 La formación de Estados Unidos El nuevo estado, que agrupaba a las 13 colonias que se habían rebelado contra Inglaterra adopta el nombre de Estados Unidos de América. Su primer presidente es George Washington (general del ejército insurgente). En 1787 se redacta la primera constitución escrita de la historia, en el que se asegura la separación de poderes, las libertades individuales y la instauración de un estado federal. George Washington, primer presidente de EEUU (1789-1797), y primero en transmitir el poder a otro con su “Carta de Despedida”, iniciando la era de las transiciones políticas
  • 22. 22 ¿Qué fue la ilustración? Isaac Newton John Locke Critica el absolutismo. Plantea la división de poderes Inventa el método científico Movimiento de carácter intelectual de la Europa del siglo XVIII que pone en cuestión los principios del Antiguo Régimen
  • 23. 23 ¿Qué fue la ilustración? La razón, por encima de todo Único camino para comprender el mundo Rechaza a la autoridad, la tradición y la revelación dejándolas (en caso de contradecir a la razón) en el ámbito de la superstición Gracias a la razón (inteligencia humana), se puede llegar al conocimiento. Base de la felicidad y fin último de la vida humana Hay que potenciar al máximo la educación, como base de la mejora paulatina de las condiciones de vida de los seres humanos
  • 24. 24 ¿Qué fue la ilustración? Tolerancia Frente a la intransigencia religiosa. Aunque la mayoría de los ilustrados eran creyentes, estos negaron la superioridad de una religión sobre las demás y propusieron la creación de unos códigos morales universales supervisados únicamente por la razón
  • 25. 25 Los filósofos de las luces Defendieron los principios de libertad e igualdad para todos los ciudadanos, oponiéndose a la sociedad estamental. Todos nacemos libres e iguales y por tanto, con derecho a la movilidad social según la valía e inteligencia de cada uno
  • 26. 26 Los filósofos de las luces: el pensamiento económico Defensa de la fisiocracia y el liberalismo económico Frente al mercantilismo (acumulación de metales preciosos como fuente de riqueza y el comercio como medio para conseguirla) Fisiocracia: agricultura como principal fuente de riqueza que puede acumularse e intercambiarse Liberalismo económico: defensa de la propiedad privada y libertad de comercio e industria
  • 27. 27 Los filósofos de las luces: el pensamiento político Liberalismo político frente al absolutismo: Montesquieu: Propone la división de poderes destacando la independencia judicial Rousseau: Define el contrato social como un pacto entre todos los ciudadanos, y la soberanía nacional, que emana del poder compartido y expresado por el voto. Voltaire: Defiende la necesidad de un parlamento que limite el poder del rey y de un sistema fiscal universal
  • 29. 29 La enciclopedia de 1751 Promovida por Diderot y D´Alembert, es un ambicioso proyecto que reunía todos los conocimientos de la época, en 35 volúmenes que comenzaron a publicarse en 1751. En ella participaron los principales pensadores ilustrados, y desde el comienzo fue sometida a una gran persecución. A pesar de ello tuvo un enorme éxito y originó la creación de salones y academias donde se exponían y debatían las ideas
  • 30. 30 La Guerra de Sucesión (1701-1714) Es nombrado sucesor el sobrino- nieto del Carlos II. Al proclamarse rey con el nombre de Felipe V, se inicia la dinastía de los Borbón en España. Algunos países europeos temieron un fortalecimiento de los Borbones en el continente y declararon la guerra a Francia y España Gran Bretaña, Portugal, Holanda y e Imperio Austriaco apoyaron al archiduque Carlos de Austria en sus pretensiones al trono español
  • 31. 31 La Guerra de Sucesión (1701-1714) Significó también un conflicto interno en España. La Corona de Castilla se mantuvo fiel a Felipe V. La mayoría de la Corona de Aragón apoyó a los Austrias pues este garantizaba el respeto a sus leyes e instituciones. La guerra fue favorable a los borbones, que tras la batalla de Almansa en 1707 ocupó la mayor parte de Aragón exceptuando una parte de Cataluña, que acabó cayendo el 11 de septiembre de 1714 con la entrada en Barcelona.
  • 32. 32 La Guerra de Sucesión (1701-1714) La guerra finaliza cuando el archiduque Carlos hereda el trono de Austria, lo que provoca el recelo de sus antiguos aliados y entonces le retiran su apoyo. Se firma el tratado de Utrecht en 1713, con consecuencias desfavorables para la presencia española en Europa, pero reconociendo la unidad de la corona española en la persona de Felipe V.
  • 33. 33 El absolutismo borbónico Los primeros Borbones españoles (Felipe V y Fernando VI) implantaron un gobierno de tipo absolutista centralista , a imagen de lo que ocurría en Francia. Todo el poder reside en el monarca que se rodea de secretarios nombrados por el rey, y que se reúnen con el Gabinete (antecedente del consejo de ministros). Las Cortes desaparecen, excepto las de Castilla, aunque éstas quedarán también anuladas. Se legisla a través de instituciones directamente controladas por el Monarca.
  • 34. 34 El uniformismo territorial y administrativo Rey Decretos de Nueva Planta Provincias, al mando un Capitán General Audiencias para la administración de la justicia Corregidores para el gobierno de los municipios Intendentes para la recaudación de impuestos Sistema administrativo castellano
  • 35. 35 Los ilustrados españoles A imitación de lo que sucedía en Europa, en la España del siglo XVIII comenzaron a surgir pesadores ilustrados que ras la crisis del Imperio español se fijaron como objetivos: • El crecimiento económico. • La mejora de la enseñanza • La modernización de la cultura. Destacaron: • Gaspar Melchor de Jovellanos • El conde de Floridablanca • El conde de Campomanes • Pablo de Olavide • El marqués de la Ensenada • El Conde de Aranda Gaspar Melchor de Jovellanos, participó también en el Informe sobre la Ley Agraria, abogando por la libre iniciativa
  • 36. 36 Los ilustrados españoles La ideas ilustradas tuvieron grandes dificultades para expandirse y afianzarse por varias causas: • Inexistencia de amplios grupos burgueses. • Conservadurismo de los propios intelectuales. • Enorme peso de la Iglesia Católica. Los ilustrados acabaron colaborando con la monarquía, pues sólo así podrían llevar a cabo las reformas que proponían.
  • 37. 37 Carlos III: El Despotismo Ilustrado No renuncia al poder ni elimina privilegios nobiliarios. Se rodea de consejeros ilustrados. Inicia las reformas que darán paso al Despotismo Ilustrado • Imponer la autoridad real sobre la Iglesia (expulsión de los jesuitas en 1767). • Crear escuelas de enseñanza primaria y reformar los estudios universitarios. • Decretar honestas todas las profesiones en 1783. • Limitar la Mesta y liberalizar nuevas tierras. • Liberalizar los precios del trigo (1765) y el comercio con América a todos los puertos (1778). • Impulsar las Sociedades Económicas de Amigos del País para el fomento de la agricultura, la industria y el comercio.
  • 38. 38 El crecimiento económico del siglo XVIII • Sociedad rural • Agricultura atrasada, con escasos rendimientos y mayoritariamente de subsistencia • Tierras en manos de unos pocos privilegiados. • Industria prácticamente inexistente, limitada a pequeñas explotaciones artesanales
  • 39. 39 El crecimiento económico del siglo XVIII Reformas de Carlos III: 1. Crecimiento de la población, que pasa de 7.400.000 habitantes a algo más de 11.000.000. Este aumento provoca a la vez un crecimiento de la demanda y un estímulo de la producción agraria y artesanal
  • 40. 40 El crecimiento económico del siglo XVIII Reformas de Carlos III: 2. Extensión del terreno cultivado, introducción de nuevas especies, expansión del regadío e introducción de la viticultura >>> crece la producción agraria
  • 41. 41 El crecimiento económico del siglo XVIII Reformas de Carlos III: 3. Liberalización del comercio expande el comercio de Ultramar con las compañías comerciales que traen productos coloniales (café, tabaco, azúcar) a los puertos coloniales y todos los de la metrópoli Puerto de Cádiz hacia 1770
  • 42. 42 El crecimiento económico del siglo XVIII Reformas de Carlos III: 4. Creación de manufacturas reales (vidrio, cerámica y tapices), y la protección de las privadas (textil y siderurgia) hicieron aumentar la producción. Se dictaron aranceles para proteger la industria nacional
  • 43. 43 El crecimiento económico del siglo XVIII A pesar de las medidas favorecedoras para el desarrollo industrial (propiciando la primera fase de la revolución industrial en España), no se logró aumentar la demanda, por la pobreza del campesinado, y la industria no llegó a despegar en España hasta bien avanzado el siglo XIX, décadas después que en el resto de Europa. Por ello los ilustrados insistieron más en la reforma agraria que terminase con la concentración de las tierras en unas pocas manos privilegiadas.
  • 44. 44 El mejor alcalde de Madrid