SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS VITALES
LIC. ENF. CYNTHIA PEÑA.
SIGNOS VITALES:
https://www.youtube.com/watch?v=hZTMy
D6yuQI
Los signos vitales son medidas de varias
características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por
profesionales de la salud, para valorar las funciones corporales más
básicas.
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de
los órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de
manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el
organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni
cuantificados. También son conocidos como las mediciones funcionales
más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones de salud.
La temperatura corporal representa un
equilibrio entre el calor producido por el
cuerpo y su pérdida. Cuando la
producción de calor es equivalente a la
pérdida de temperatura corporal, ésta
última se mantiene constante en
condiciones normales.
El termómetro es un instrumento útil que se usa para
medir la temperatura del cuerpo.
Por lo general, el termómetro está lleno de mercurio, el
cual sube dentro del tubo cuando se expande por un
aumento en la temperatura corporal
COMO MEDIR LA TEMPERATURA:
https://www.youtube.com/watch?v=6AHV1
MtkalY
VALORES NORMALES DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
◦ Recién nacidos : 36.1 - 37.7ºC
◦ Lactante : 37.2ºC
◦ Niños de 2 a 8 años : 37.0ºC
◦ Adulto : 36.0 - 37ºC
FACTORES QUE VARÍAN
LA TEMPERATURA
◦ Edad
◦ Ejercicio
◦ Hormonas
◦ Estrés
◦ Medio ambiente
◦ Alteraciones de la temperatura
◦ Dependiendo del grado de elevación de la temperatura, se
puede hablar de: – Febrícula: si oscila entre 37 °C y 38 °C. –
Fiebre: cuando está entre 38 °C y 41 °C. – Hiperpirexia: si
supera los 41 °C
- Hipertermia se define como temperatura corporal anormalmente alta,
siendo por lo tanto el concepto una contrario a hipotermia o temperatura
corporal excesivamente baja. Para algunos autores hipertermia es un
sinónimo de hiperpirexia, la hiperpirexia es una temperatura corporal muy
alta que supera los 41 ºC y se acerca al máximo tolerado por el cuerpo
humano, sin embargo, no existe acuerdo en esta definición, otros textos
consideran como hipertermia cualquier elevación de la temperatura corporal
por encima de la normalidad.
La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo
contra la infección.
La mayoría de las bacterias y virus que causan infecciones
en humanos prosperan mejor a 37°C
y la elevación de la temperatura corporal en unos cuantos
grados ayudar a combatir la infección.
Además, la fiebre activa el sistema inmunológico del cuerpo
para producir más glóbulos blancos, anticuerpos y otros
agentes para combatir la infección.
LA FIEBRE
COMO MECANISMO DE DEFENSA ORGÁNICA
Convulsión febril
Sitios del cuerpo
para toma de temperatura
◦ Boca: se aplica durante 3 minutos
◦ Axila: requiere 5’ y es menos exacto
◦ Recto: se aplica vaselina y requiere 3’
Tipos de termómetros
◦ De mercurio
◦ Tira plástica
◦ Electrónicos
- de sonda
- para aplicación en el oído
- infrarrojo
Factores que varían
la temperatura corporal
◦ Edad
◦ Hora del día
◦ Lugar del cuerpo
◦ Ingesta de bebidas, alimentos o medicamentos
◦ Ejercicio físico
◦ Ropa pesada
◦ Condiciones ambientales
Se debe llamar al médico de inmediato si:
Un bebé 90 días tiene temperatura rectal de 38° C o más.
Un bebé de 3 a 12 meses tiene 39° C o más.
Un menor de 2 años tiene fiebre que dura más de 24 horas.
Una fiebre dura más de 48 a 72 hs en niños mayores y adultos.
Una persona tiene fiebre de más de 40.5° C (105° F), a menos
que baje seguramente con tratamiento esté cómoda.
Hay otros síntomas preocupantes: por ejemplo, irritabilidad,
confusión, dificultad para respirar, rigidez en el cuello,
incapacidad para mover un brazo o una pierna o convulsión por
primera vez
¿Cuánto ha durado la fiebre?
¿Sigue subiendo? ¿Está subiendo rápidamente?
¿Ha desaparecido la fiebre?
¿Cuántos días tardó en desaparecer?
¿Tiene escalofríos y fiebre intermitentes?
¿Con qué frecuencia se alternan (días, horas)?
¿Apareció la fiebre a las 4 o 6 horas de estar expuesto
a algo a lo que podría ser alérgico?
¿Tiene la fiebre un patrón de altibajos (sube, baja y vuelve a
subir)?
¿Se presentó de repente?
¿Sube y baja la temperatura de forma repentina
o cambia lentamente?
¿Desaparece y luego regresa de nuevo diariamente ?
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD
La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las
paredes de sus arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre
hacia las arterias.
ESFIGMOMANÓMETROS
O BAUMANÓMETROS
ANEROIDES
MERCURIALES
TOMA DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
https://www.youtube.com/watch?v=J3IXZ2
5siWk
ESTETOSCOPIOS
El estetoscopio o fonendoscopio es un
aparato acústico usado en medicina,
odontología, enfermería, fisioterapia,
fonoaudiología y veterinaria, para la
auscultación o para oír los sonidos
internos del cuerpo.
ESFIGMOMANÓMETROS
ELECTRÓNICOS,
DIGITALES
Y PARLANTES
Los esfigmomanómetros también
conocidos como baumanómetros,
son instrumentos que miden la
presión arterial, siendo el más
conocido el de mercurio. ... Existen
dos técnicas para la medición de la
presión arterial en un ser humano:
Invasiva (catéter/manómetro y
catéter/transductor) y No invasiva
(auscultatoria.
La presión arterial se genera
como consecuencia de todos estos
factores:
• fuerza del corazón
• elasticidad de la aorta Y arterias
principales
• resistencia de los vasos pequeños) y
• volumen de sangre (fase líquida) contenida
dentro del sistema vascular, con un valor
máximo o tensión arterial sistólica
y un valor mínimo o tensión arterial
diastólica.
PRESIÓN
O TENSIÓN ARTERIAL
Tensión arterial, presión arterial
https://www.youtube.com/watch?v=9AY2u_
2uHkM
TOMA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL
◦ en posición de sentado y en un ambiente tranquilo.
◦ nunca después de un esfuerzo o actividad física.
◦ temperatura ambiental alrededor de 20 a 21 ºC.
◦ no haber consumido los 30 a 45’ previos tabaco, café o alcohol.
TOMA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL
◦ Colocarse el manguito de la tensión en el antebrazo,
ajustar perfectamente, situado a nivel del corazón.
◦ El esfigmomanómetro aplica una presión hasta que
impide la circulación de la sangre en las arterias.
◦ Auscultando sobre la flexura del codo, el
esfigmomanómetro se deshinchar lentamente
reduciendo la presión que ejerce sobre el antebrazo
hasta que se reinstaura el flujo arterial al escucharse
de nuevo el latido, indica la tensión arterial sistólica.
TOMA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL
◦ La presión del esfigmomanómetro sigue
descendiendo hasta que desaparece cualquier
presión sobre las arterias, disminuyendo hasta cesar
la intensidad del latido escuchado, registrándose
entonces la tensión arterial diastólica.
◦ Es recomendable realizar tres mediciones y extraer
la media de las tres antes de diagnosticar una
hipertensión arterial.
Niveles de T.A en adultos >18 años
◦ TA optima (120/80),
◦ TA normal (< 130/85),
◦ TA normal-elevada (130-139/85-89) e
◦ Hipertensión (> 140/90).
Cifras de presión en <18 años
y en mujeres
◦ 100 a 110 mmHg.
◦ Las mujeres suelen tener unas cifras de tensión arterial sistólica y diastólica algo más
bajas (con una diferencia de unos 5 a 10 mmHg).
PULSO SANGUÍNEO
Expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el
corazón.
Se controla para determinar el funcionamiento del corazón.
Se modifica cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o
cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método
rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado
Qué es el pulso:
https://www.youtube.com/watch?v=Avc5Dw
P9W_g
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
pulsaciones por minuto
NIÑOS DE MESES:130 a 140
NIÑOS >1 año; 80 a 100
ADULTOS: 60 A 80
ANCIANOS: 60 o <
Corresponde al número de contracciones
cardiacas
Los sitios donde se puede tomar el pulso son
:
· En la sien (temporal)
· En el cuello (carotídeo)
· Parte interna del brazo (humeral)
· En la muñeca (radial)
· Parte interna del pliegue del codo
(cubital)
· En la ingle (femoral)
· En el dorso del pie (pedio)
· En la tetilla izquierda de bebes (pulso
apical)
En primeros auxilios en los sitios que se
toma
con mayor frecuencia es el radial y el
carotídeo.
PULSO SANGUÍNEO
Recomendaciones
para tomar el pulso
◦ Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular.
No palpe con su dedo pulgar , porque el pulso de este
dedo es más perceptible y confunde el suyo.
◦ · No ejerza presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente,
◦ · Controle el pulso en un minuto en un reloj de
segundero.
◦ · Registre las cifras para verificar los cambios
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización
y por ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carótida se encuentra en el
cuello
a lado y lado de la tráquea
para localizarlo haga lo siguiente:
 Localice la manzana de Adán
 Deslice sus dedos hacia el lado de la
tráquea
 Presione ligeramente para sentir el pulso
 Cuente el pulso por minuto.
TOMA DEL PULSO CAROTÍDEO
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en
caso de accidente se hace imperceptible
 Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente
arriba en la base del dedo pulgar.
 Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la
arteria.
 Cuente el pulso en un minuto.
TOMA DEL PULSO RADIAL
Manera de tomar el pulso apical:
Se denomina así el pulso que se toma directamente en
la punta del corazón.
Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).
· Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
· Presione ligeramente para sentir el pulso.
· Cuente el pulso en un minuto.
Técnica correcta para la toma de pulsos arteriales:
https://www.youtube.com/watch?v=e0cZZqF5bCY
&t=311s
CIFRAS NORMALES DE LA FRECUENCIA
CARDIACA
LATIDOS POR MINUTO:
◦ Recién nacido : 120 - 170
◦ Lactante menor : 120 - 160
◦ Lactante mayor : 110 - 130
◦ Niños de 2 a 4 años : 100 - 120
◦ Niños de 6 a 8 años : 100 - 115
◦ Adulto : 60 - 80
Frecuencia Respiratoria:
https://www.youtube.com/watch?v=bqPohIL9ekE
Número de respiraciones que realiza un ser vivo en
un periodo específico (suele expresarse en
respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre
inspiración y espiración, está regulado por el sistema
nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están
por encima de lo normal, se habla de taquipnea y
cuando se hallan por debajo, bradipnea.
Usualmente se confunde la frecuencia respiratoria
con la frecuencia ventilatoria, sin embargo, son dos
cosas diferentes. La frecuencia respiratoria es el
proceso fisiológico de la respiración, mientras que la
frecuencia ventilatoria se refiere al proceso mecánico
CIFRAS NORMALES DE LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA
RESPIRACIONES POR MINUTO:
◦ Recién nacido : 30 - 80
◦ Lactante menor : 20 - 40
◦ Lactante mayor : 20 - 30
◦ Niños de 2 a 4 años : 20 - 30
◦ Niños de 6 a 8 años : 20 - 25
◦ Adulto : 16 - 20
COMO SE TOMA LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA:
https://www.youtube.com/watch?v=Xh-CZ1DP0rU

Más contenido relacionado

Similar a SIGNOS VITALES (2).ppt

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
britorres321
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mbepa
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
DublasMorales
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
DIANACAROLINAQUINTER19
 
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptxCompartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
DFBCDFBC
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
JaimedelaGala
 
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptxQUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
ssuser9480f8
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SergioOsnaya
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICArhode22
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
ElisamilagrosValeria
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 

Similar a SIGNOS VITALES (2).ppt (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptxSIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
SIGNOS VITALES aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptxCompartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 
Signo
SignoSigno
Signo
 
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptxQUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
QUE ES LA PRESIÓN ARTERIAL.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

SIGNOS VITALES (2).ppt

  • 1. SIGNOS VITALES LIC. ENF. CYNTHIA PEÑA.
  • 2.
  • 3. SIGNOS VITALES: https://www.youtube.com/watch?v=hZTMy D6yuQI Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud, para valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También son conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones de salud.
  • 4. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales.
  • 5. El termómetro es un instrumento útil que se usa para medir la temperatura del cuerpo. Por lo general, el termómetro está lleno de mercurio, el cual sube dentro del tubo cuando se expande por un aumento en la temperatura corporal COMO MEDIR LA TEMPERATURA: https://www.youtube.com/watch?v=6AHV1 MtkalY
  • 6. VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA CORPORAL ◦ Recién nacidos : 36.1 - 37.7ºC ◦ Lactante : 37.2ºC ◦ Niños de 2 a 8 años : 37.0ºC ◦ Adulto : 36.0 - 37ºC
  • 7. FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA ◦ Edad ◦ Ejercicio ◦ Hormonas ◦ Estrés ◦ Medio ambiente ◦ Alteraciones de la temperatura ◦ Dependiendo del grado de elevación de la temperatura, se puede hablar de: – Febrícula: si oscila entre 37 °C y 38 °C. – Fiebre: cuando está entre 38 °C y 41 °C. – Hiperpirexia: si supera los 41 °C
  • 8. - Hipertermia se define como temperatura corporal anormalmente alta, siendo por lo tanto el concepto una contrario a hipotermia o temperatura corporal excesivamente baja. Para algunos autores hipertermia es un sinónimo de hiperpirexia, la hiperpirexia es una temperatura corporal muy alta que supera los 41 ºC y se acerca al máximo tolerado por el cuerpo humano, sin embargo, no existe acuerdo en esta definición, otros textos consideran como hipertermia cualquier elevación de la temperatura corporal por encima de la normalidad.
  • 9. La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan infecciones en humanos prosperan mejor a 37°C y la elevación de la temperatura corporal en unos cuantos grados ayudar a combatir la infección. Además, la fiebre activa el sistema inmunológico del cuerpo para producir más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes para combatir la infección. LA FIEBRE COMO MECANISMO DE DEFENSA ORGÁNICA
  • 11. Sitios del cuerpo para toma de temperatura ◦ Boca: se aplica durante 3 minutos ◦ Axila: requiere 5’ y es menos exacto ◦ Recto: se aplica vaselina y requiere 3’
  • 12. Tipos de termómetros ◦ De mercurio ◦ Tira plástica ◦ Electrónicos - de sonda - para aplicación en el oído - infrarrojo
  • 13.
  • 14.
  • 15. Factores que varían la temperatura corporal ◦ Edad ◦ Hora del día ◦ Lugar del cuerpo ◦ Ingesta de bebidas, alimentos o medicamentos ◦ Ejercicio físico ◦ Ropa pesada ◦ Condiciones ambientales
  • 16. Se debe llamar al médico de inmediato si: Un bebé 90 días tiene temperatura rectal de 38° C o más. Un bebé de 3 a 12 meses tiene 39° C o más. Un menor de 2 años tiene fiebre que dura más de 24 horas. Una fiebre dura más de 48 a 72 hs en niños mayores y adultos. Una persona tiene fiebre de más de 40.5° C (105° F), a menos que baje seguramente con tratamiento esté cómoda. Hay otros síntomas preocupantes: por ejemplo, irritabilidad, confusión, dificultad para respirar, rigidez en el cuello, incapacidad para mover un brazo o una pierna o convulsión por primera vez
  • 17. ¿Cuánto ha durado la fiebre? ¿Sigue subiendo? ¿Está subiendo rápidamente? ¿Ha desaparecido la fiebre? ¿Cuántos días tardó en desaparecer? ¿Tiene escalofríos y fiebre intermitentes? ¿Con qué frecuencia se alternan (días, horas)? ¿Apareció la fiebre a las 4 o 6 horas de estar expuesto a algo a lo que podría ser alérgico? ¿Tiene la fiebre un patrón de altibajos (sube, baja y vuelve a subir)? ¿Se presentó de repente? ¿Sube y baja la temperatura de forma repentina o cambia lentamente? ¿Desaparece y luego regresa de nuevo diariamente ? INFORMACIÓN DE UTILIDAD PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD
  • 18. La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias.
  • 19. ESFIGMOMANÓMETROS O BAUMANÓMETROS ANEROIDES MERCURIALES TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL https://www.youtube.com/watch?v=J3IXZ2 5siWk
  • 20.
  • 21. ESTETOSCOPIOS El estetoscopio o fonendoscopio es un aparato acústico usado en medicina, odontología, enfermería, fisioterapia, fonoaudiología y veterinaria, para la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo.
  • 22. ESFIGMOMANÓMETROS ELECTRÓNICOS, DIGITALES Y PARLANTES Los esfigmomanómetros también conocidos como baumanómetros, son instrumentos que miden la presión arterial, siendo el más conocido el de mercurio. ... Existen dos técnicas para la medición de la presión arterial en un ser humano: Invasiva (catéter/manómetro y catéter/transductor) y No invasiva (auscultatoria.
  • 23. La presión arterial se genera como consecuencia de todos estos factores: • fuerza del corazón • elasticidad de la aorta Y arterias principales • resistencia de los vasos pequeños) y • volumen de sangre (fase líquida) contenida dentro del sistema vascular, con un valor máximo o tensión arterial sistólica y un valor mínimo o tensión arterial diastólica. PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL Tensión arterial, presión arterial https://www.youtube.com/watch?v=9AY2u_ 2uHkM
  • 24. TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ◦ en posición de sentado y en un ambiente tranquilo. ◦ nunca después de un esfuerzo o actividad física. ◦ temperatura ambiental alrededor de 20 a 21 ºC. ◦ no haber consumido los 30 a 45’ previos tabaco, café o alcohol.
  • 25. TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ◦ Colocarse el manguito de la tensión en el antebrazo, ajustar perfectamente, situado a nivel del corazón. ◦ El esfigmomanómetro aplica una presión hasta que impide la circulación de la sangre en las arterias. ◦ Auscultando sobre la flexura del codo, el esfigmomanómetro se deshinchar lentamente reduciendo la presión que ejerce sobre el antebrazo hasta que se reinstaura el flujo arterial al escucharse de nuevo el latido, indica la tensión arterial sistólica.
  • 26. TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ◦ La presión del esfigmomanómetro sigue descendiendo hasta que desaparece cualquier presión sobre las arterias, disminuyendo hasta cesar la intensidad del latido escuchado, registrándose entonces la tensión arterial diastólica. ◦ Es recomendable realizar tres mediciones y extraer la media de las tres antes de diagnosticar una hipertensión arterial.
  • 27. Niveles de T.A en adultos >18 años ◦ TA optima (120/80), ◦ TA normal (< 130/85), ◦ TA normal-elevada (130-139/85-89) e ◦ Hipertensión (> 140/90).
  • 28. Cifras de presión en <18 años y en mujeres ◦ 100 a 110 mmHg. ◦ Las mujeres suelen tener unas cifras de tensión arterial sistólica y diastólica algo más bajas (con una diferencia de unos 5 a 10 mmHg).
  • 29. PULSO SANGUÍNEO Expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Se controla para determinar el funcionamiento del corazón. Se modifica cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado Qué es el pulso: https://www.youtube.com/watch?v=Avc5Dw P9W_g
  • 30. CIFRAS NORMALES DEL PULSO pulsaciones por minuto NIÑOS DE MESES:130 a 140 NIÑOS >1 año; 80 a 100 ADULTOS: 60 A 80 ANCIANOS: 60 o <
  • 31. Corresponde al número de contracciones cardiacas Los sitios donde se puede tomar el pulso son : · En la sien (temporal) · En el cuello (carotídeo) · Parte interna del brazo (humeral) · En la muñeca (radial) · Parte interna del pliegue del codo (cubital) · En la ingle (femoral) · En el dorso del pie (pedio) · En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo. PULSO SANGUÍNEO
  • 32. Recomendaciones para tomar el pulso ◦ Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar , porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. ◦ · No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, ◦ · Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. ◦ · Registre las cifras para verificar los cambios
  • 33. En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria carótida se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente:  Localice la manzana de Adán  Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea  Presione ligeramente para sentir el pulso  Cuente el pulso por minuto. TOMA DEL PULSO CAROTÍDEO
  • 34. Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible  Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar.  Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.  Cuente el pulso en un minuto. TOMA DEL PULSO RADIAL
  • 35.
  • 36. Manera de tomar el pulso apical: Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés). · Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda. · Presione ligeramente para sentir el pulso. · Cuente el pulso en un minuto. Técnica correcta para la toma de pulsos arteriales: https://www.youtube.com/watch?v=e0cZZqF5bCY &t=311s
  • 37. CIFRAS NORMALES DE LA FRECUENCIA CARDIACA LATIDOS POR MINUTO: ◦ Recién nacido : 120 - 170 ◦ Lactante menor : 120 - 160 ◦ Lactante mayor : 110 - 130 ◦ Niños de 2 a 4 años : 100 - 120 ◦ Niños de 6 a 8 años : 100 - 115 ◦ Adulto : 60 - 80
  • 38. Frecuencia Respiratoria: https://www.youtube.com/watch?v=bqPohIL9ekE Número de respiraciones que realiza un ser vivo en un periodo específico (suele expresarse en respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea. Usualmente se confunde la frecuencia respiratoria con la frecuencia ventilatoria, sin embargo, son dos cosas diferentes. La frecuencia respiratoria es el proceso fisiológico de la respiración, mientras que la frecuencia ventilatoria se refiere al proceso mecánico
  • 39. CIFRAS NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA RESPIRACIONES POR MINUTO: ◦ Recién nacido : 30 - 80 ◦ Lactante menor : 20 - 40 ◦ Lactante mayor : 20 - 30 ◦ Niños de 2 a 4 años : 20 - 30 ◦ Niños de 6 a 8 años : 20 - 25 ◦ Adulto : 16 - 20 COMO SE TOMA LA FRECUENCIA RESPIRATORIA: https://www.youtube.com/watch?v=Xh-CZ1DP0rU