SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SALUD EN LOS DIFERENTES
GRUPOS DE EDAD
SIGNOS VITALES
PRÁCTICA DE APRENDIZAJE
2009 - 2010
El termómetro es un instrumento útil que se usa
para medir la temperatura del cuerpo.
Por lo general, el termómetro está lleno de mercurio,
el cual sube dentro del tubo cuando se expande
por un aumento en la temperatura corporal
VALORES NORMALES DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
• Recién nacidos : 36.1 - 37.7ºC
• Lactante : 37.2ºC
• Niños de 2 a 8 años : 37.0ºC
• Adulto : 36.0 - 37ºC
FACTORES QUE VARÍAN
LA TEMPERATURA
• Edad
• Ejercicio
• Hormonas
• Estrés
• Medio ambiente
• Alteraciones de la temperatura
• Pirexia o hipertermia : temperatura por encima del límite
normal.
• Se presentan aumentos de la
• frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida
• Hipotermia : temperatura corporal por debajo del limite inferior
normal.
CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE
• Según la intensidad de la temperatura:
• Febricula : temperatura hasta los 38º C
• Fiebre moderada : temperatura ente los 38º y
39ºC
• Fiebre alta : temperatura superior a 39ºC
La fiebre es una parte importante de las defensas del
cuerpo contra la infección.
La mayoría de las bacterias y virus que causan
infecciones en humanos prosperan mejor a 37°C
y la elevación de la temperatura corporal en unos
cuantos grados ayudar a combatir la infección.
Además, la fiebre activa el sistema inmunológico
del cuerpo para producir más glóbulos blancos,
anticuerpos y otros agentes para combatir la infección
LA FIEBRE
COMO MECANISMO DE DEFENSA ORGÁNICA
Sitios del cuerpo
para toma de temperatura
• Boca: se aplica durante 3 minutos
Tipos de termómetros
• De mercurio
• Tira plástica
• Electrónicos
- de sonda
- para aplicación en el oído
- infrarrojo
Factores que varían
la temperatura corporal
• Edad
• Hora del día
• Lugar del cuerpo
• Ingesta de bebidas, alimentos o medicamentos
• Ejercicio físico
• Ropa pesada
• Condiciones ambientales
Se debe llamar al médico de inmediato si:
Un bebé 90 días tiene temperatura rectal de 38° C o más.
Un bebé de 3 a 12 meses tiene 39° C o más.
Un menor de 2 años tiene fiebre que dura más de 24 horas.
Una fiebre dura más de 48 a 72 hs en niños mayores y adultos.
Una persona tiene fiebre de más de 40.5° C (105° F), a menos
que baje seguramente con tratamiento esté cómoda.
Hay otros síntomas preocupantes: por ejemplo, irritabilidad,
confusión, dificultad para respirar, rigidez en el cuello,
incapacidad para mover un brazo o una pierna o convulsión por
primera vez
¿Cuánto ha durado la fiebre?
¿Sigue subiendo? ¿Está subiendo rápidamente?
¿Ha desaparecido la fiebre?
¿Cuántos días tardó en desaparecer?
¿Tiene escalofríos y fiebre intermitentes?
¿Con qué frecuencia se alternan (días, horas)?
¿Apareció la fiebre a las 4 o 6 horas de estar expuesto
a algo a lo que podría ser alérgico?
¿Tiene la fiebre un patrón de altibajos (sube, baja y vuelve a
subir)?
¿Se presentó de repente?
¿Sube y baja la temperatura de forma repentina
o cambia lentamente?
¿Desaparece y luego regresa de nuevo diariamente ?
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
PARA EL MÉDICO
ESFIGMOMANÓMETROS
O BAUMANÓMETROS
ANEROIDES
MERCURIALES
TOMA DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
ESTETOSCOPIOS
ESFIGMOMANÓMETROS
ELECTRÓNICOS,
DIGITALES
Y PARLANTES
La presión arterial se genera
como consecuencia de todos estos
factores:
• fuerza del corazón
• elasticidad de la aorta Y arterias
principales
• resistencia de los vasos pequeños) y
• volumen de sangre (fase líquida)
contenida
dentro del sistema vascular,
con un valor máximo o tensión arterial
sistólica
y un valor mínimo o tensión arterial
diastólica.
PRESIÓN
O TENSIÓN ARTERIAL
TOMA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL
• en posición de sentado y en un ambiente
tranquilo,
• nunca después de un esfuerzo o actividad
física.
• temperatura ambiental alrededor de 20 a 21
ºC.
• no haber consumido los 30 a 45’ previos
• tabaco, café o alcohol.
TOMA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL
• Colocarse el manguito de la tensión en el
antebrazo,
• ajustar perfectamente, situado a nivel del corazón.
• El esfigmomanómetro aplica una presión
• hasta que impide la circulación de la sangre en las
arterias.
• Auscultando sobre la flexura del codo,
• el esfigmomanómetro se deshinchar lentamente
• reduciendo la presión que ejerce sobre el
antebrazo
• hasta que se reinstaura el flujo arterial
• al escucharse de nuevo el latido,
• indica la tensión arterial sistólica.
TOMA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL
• La presión del esfigmomanómetro sigue
descendiendo
• hasta que desaparece cualquier presión sobre las
arterias,
• disminuyendo hasta cesar la intensidad del latido
escuchado,
• registrándose entonces la tensión arterial
diastólica.
• Es recomendable realizar tres mediciones y
extraer la media de las tres antes de diagnosticar
una hipertensión arterial.
Niveles de T.A en adultos >18 años
• TA optima (< 120/80),
• TA normal (< 130/85),
• TA normal-elevada (130-139/85-89) e
• Hipertensión (> 140/90).
Cifras de presión en <18 años
y en mujeres
• 100 a 110 mmHg.
• Las mujeres suelen tener unas cifras de tensión
arterial sistólica y diastólica algo más bajas
(con una diferencia de unos 5 a 10 mmHg).
PULSO SANGUÍNEO
Expansión rítmica de una arteria, producida por
el paso de la sangre bombeada por el corazón.
Se controla para determinar el funcionamiento
del corazón.
Se modifica cuando el volumen de sangre
bombeada por el corazón disminuye o cuando
hay cambios en la elasticidad de las arterias;
tomar el pulso es un método rápido y sencillo
para valorar el estado de un lesionado
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
pulsaciones por minuto
NIÑOS DE MESES:130 a 140
NIÑOS >1 año; 80 a 100
ADULTOS: 72 A 80
ANCIANOS: 60 o <
Corresponde al número de contracciones
cardiacas
Los sitios donde se puede tomar el pulso son
:
· En la sien (temporal)
· En el cuello (carotídeo)
· Parte interna del brazo (humeral)
· En la muñeca (radial)
· Parte interna del pliegue del codo
(cubital)
· En la ingle (femoral)
· En el dorso del pie (pedio)
· En la tetilla izquierda de bebes (pulso
apical)
En primeros auxilios en los sitios que se
toma
con mayor frecuencia es el radial y el
carotídeo.
PULSO SANGUÍNEO
Recomendaciones
para tomar el
pulso
• Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular.
No palpe con su dedo pulgar , porque el pulso de este
dedo es más perceptible y confunde el suyo.
• · No ejerza presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente,
• · Controle el pulso en un minuto en un reloj de
segundero.
• · Registre las cifras para verificar los cambios
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización
y por ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carótida se encuentra en el
cuello
a lado y lado de la tráquea
para localizarlo haga lo siguiente:
 Localice la manzana de Adán
 Deslice sus dedos hacia el lado de la
tráquea
 Presione ligeramente para sentir el pulso
 Cuente el pulso por minuto.
TOMA DEL PULSO CAROTÍDEO
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en
caso de accidente se hace imperceptible
 Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente
arriba en la base del dedo pulgar.
 Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la
arteria.
 Cuente el pulso en un minuto.
TOMA DEL PULSO RADIAL
Manera de tomar el pulso apical:
Se denomina así el pulso que se toma directamente en
la punta del corazón.
Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).
· Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
· Presione ligeramente para sentir el pulso.
· Cuente el pulso en un minuto.
CIFRAS NORMALES DE LA
FRECUENCIA CARDIACA
LATIDOS POR MINUTO:
• Recién nacido : 120 - 170
• Lactante menor : 120 - 160
• Lactante mayor : 110 - 130
• Niños de 2 a 4 años : 100 - 120
• Niños de 6 a 8 años : 100 - 115
• Adulto : 60 - 80
CIFRAS NORMALES DE LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
RESPIRACIONES POR MINUTO:
• Recién nacido : 30 - 80
• Lactante menor : 20 - 40
• Lactante mayor : 20 - 30
• Niños de 2 a 4 años : 20 - 30
• Niños de 6 a 8 años : 20 - 25
• Adulto : 15 - 20

Más contenido relacionado

Similar a signos_vitales_presentacion.ppt

Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
JORGEADANRUIZSANCHEZ
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
kdvra
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
1988yaneth
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
Presentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptxPresentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptx
IsidroReyesR
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
NaTure7793
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
AndreaToro41
 
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptxSIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
Julio López
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
Irma Herrera
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
DIANACAROLINAQUINTER19
 
Signo
SignoSigno
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
jmr1743
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
CesarMerizalde
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
sory27
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
Ariel Quintana
 

Similar a signos_vitales_presentacion.ppt (20)

Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Presentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptxPresentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptx
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
 
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptxSIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
 
Signo
SignoSigno
Signo
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

signos_vitales_presentacion.ppt

  • 1. LA SALUD EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD SIGNOS VITALES PRÁCTICA DE APRENDIZAJE 2009 - 2010
  • 2.
  • 3. El termómetro es un instrumento útil que se usa para medir la temperatura del cuerpo. Por lo general, el termómetro está lleno de mercurio, el cual sube dentro del tubo cuando se expande por un aumento en la temperatura corporal
  • 4. VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA CORPORAL • Recién nacidos : 36.1 - 37.7ºC • Lactante : 37.2ºC • Niños de 2 a 8 años : 37.0ºC • Adulto : 36.0 - 37ºC
  • 5. FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA • Edad • Ejercicio • Hormonas • Estrés • Medio ambiente • Alteraciones de la temperatura • Pirexia o hipertermia : temperatura por encima del límite normal. • Se presentan aumentos de la • frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida • Hipotermia : temperatura corporal por debajo del limite inferior normal.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE • Según la intensidad de la temperatura: • Febricula : temperatura hasta los 38º C • Fiebre moderada : temperatura ente los 38º y 39ºC • Fiebre alta : temperatura superior a 39ºC
  • 7. La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan infecciones en humanos prosperan mejor a 37°C y la elevación de la temperatura corporal en unos cuantos grados ayudar a combatir la infección. Además, la fiebre activa el sistema inmunológico del cuerpo para producir más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes para combatir la infección LA FIEBRE COMO MECANISMO DE DEFENSA ORGÁNICA
  • 8.
  • 9. Sitios del cuerpo para toma de temperatura • Boca: se aplica durante 3 minutos
  • 10. Tipos de termómetros • De mercurio • Tira plástica • Electrónicos - de sonda - para aplicación en el oído - infrarrojo
  • 11.
  • 12.
  • 13. Factores que varían la temperatura corporal • Edad • Hora del día • Lugar del cuerpo • Ingesta de bebidas, alimentos o medicamentos • Ejercicio físico • Ropa pesada • Condiciones ambientales
  • 14. Se debe llamar al médico de inmediato si: Un bebé 90 días tiene temperatura rectal de 38° C o más. Un bebé de 3 a 12 meses tiene 39° C o más. Un menor de 2 años tiene fiebre que dura más de 24 horas. Una fiebre dura más de 48 a 72 hs en niños mayores y adultos. Una persona tiene fiebre de más de 40.5° C (105° F), a menos que baje seguramente con tratamiento esté cómoda. Hay otros síntomas preocupantes: por ejemplo, irritabilidad, confusión, dificultad para respirar, rigidez en el cuello, incapacidad para mover un brazo o una pierna o convulsión por primera vez
  • 15. ¿Cuánto ha durado la fiebre? ¿Sigue subiendo? ¿Está subiendo rápidamente? ¿Ha desaparecido la fiebre? ¿Cuántos días tardó en desaparecer? ¿Tiene escalofríos y fiebre intermitentes? ¿Con qué frecuencia se alternan (días, horas)? ¿Apareció la fiebre a las 4 o 6 horas de estar expuesto a algo a lo que podría ser alérgico? ¿Tiene la fiebre un patrón de altibajos (sube, baja y vuelve a subir)? ¿Se presentó de repente? ¿Sube y baja la temperatura de forma repentina o cambia lentamente? ¿Desaparece y luego regresa de nuevo diariamente ? INFORMACIÓN DE UTILIDAD PARA EL MÉDICO
  • 17.
  • 19.
  • 21. La presión arterial se genera como consecuencia de todos estos factores: • fuerza del corazón • elasticidad de la aorta Y arterias principales • resistencia de los vasos pequeños) y • volumen de sangre (fase líquida) contenida dentro del sistema vascular, con un valor máximo o tensión arterial sistólica y un valor mínimo o tensión arterial diastólica. PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL
  • 22. TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL • en posición de sentado y en un ambiente tranquilo, • nunca después de un esfuerzo o actividad física. • temperatura ambiental alrededor de 20 a 21 ºC. • no haber consumido los 30 a 45’ previos • tabaco, café o alcohol.
  • 23.
  • 24. TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL • Colocarse el manguito de la tensión en el antebrazo, • ajustar perfectamente, situado a nivel del corazón. • El esfigmomanómetro aplica una presión • hasta que impide la circulación de la sangre en las arterias. • Auscultando sobre la flexura del codo, • el esfigmomanómetro se deshinchar lentamente • reduciendo la presión que ejerce sobre el antebrazo • hasta que se reinstaura el flujo arterial • al escucharse de nuevo el latido, • indica la tensión arterial sistólica.
  • 25. TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL • La presión del esfigmomanómetro sigue descendiendo • hasta que desaparece cualquier presión sobre las arterias, • disminuyendo hasta cesar la intensidad del latido escuchado, • registrándose entonces la tensión arterial diastólica. • Es recomendable realizar tres mediciones y extraer la media de las tres antes de diagnosticar una hipertensión arterial.
  • 26. Niveles de T.A en adultos >18 años • TA optima (< 120/80), • TA normal (< 130/85), • TA normal-elevada (130-139/85-89) e • Hipertensión (> 140/90).
  • 27. Cifras de presión en <18 años y en mujeres • 100 a 110 mmHg. • Las mujeres suelen tener unas cifras de tensión arterial sistólica y diastólica algo más bajas (con una diferencia de unos 5 a 10 mmHg).
  • 28. PULSO SANGUÍNEO Expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Se controla para determinar el funcionamiento del corazón. Se modifica cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado
  • 29. CIFRAS NORMALES DEL PULSO pulsaciones por minuto NIÑOS DE MESES:130 a 140 NIÑOS >1 año; 80 a 100 ADULTOS: 72 A 80 ANCIANOS: 60 o <
  • 30. Corresponde al número de contracciones cardiacas Los sitios donde se puede tomar el pulso son : · En la sien (temporal) · En el cuello (carotídeo) · Parte interna del brazo (humeral) · En la muñeca (radial) · Parte interna del pliegue del codo (cubital) · En la ingle (femoral) · En el dorso del pie (pedio) · En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo. PULSO SANGUÍNEO
  • 31. Recomendaciones para tomar el pulso • Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar , porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. • · No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, • · Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. • · Registre las cifras para verificar los cambios
  • 32. En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria carótida se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente:  Localice la manzana de Adán  Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea  Presione ligeramente para sentir el pulso  Cuente el pulso por minuto. TOMA DEL PULSO CAROTÍDEO
  • 33. Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible  Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar.  Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.  Cuente el pulso en un minuto. TOMA DEL PULSO RADIAL
  • 34.
  • 35. Manera de tomar el pulso apical: Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés). · Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda. · Presione ligeramente para sentir el pulso. · Cuente el pulso en un minuto.
  • 36. CIFRAS NORMALES DE LA FRECUENCIA CARDIACA LATIDOS POR MINUTO: • Recién nacido : 120 - 170 • Lactante menor : 120 - 160 • Lactante mayor : 110 - 130 • Niños de 2 a 4 años : 100 - 120 • Niños de 6 a 8 años : 100 - 115 • Adulto : 60 - 80
  • 37. CIFRAS NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA RESPIRACIONES POR MINUTO: • Recién nacido : 30 - 80 • Lactante menor : 20 - 40 • Lactante mayor : 20 - 30 • Niños de 2 a 4 años : 20 - 30 • Niños de 6 a 8 años : 20 - 25 • Adulto : 15 - 20