SlideShare una empresa de Scribd logo
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE ASIGNATURA SOCIO ECONOMÍA AMBIENTAL – SÍLABO -
1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD: PRESENCIAL DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA
TIERRA Y LA CONSTRUCCION
AREA DE CONOCIMIENTO:
Ambiental
CARRERAS:
Ingeniería Geográfica y del Medio
Ambiente
NOMBRES ASIGNATURA:
SOCIO ECONOMÍA AMBIENTAL
PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre2014 – Febrero 2015
PRE-REQUISITOS:
TCON35011, TCON35017, CHUM32091,
TCON33009
CÓDIGO: 31041 NRC: 2092 No. CRÉDITOS:
4
NIVEL: VIII
CO-REQUISITOS:
Ninguno
FECHA
ELABORACIÓN:
01/08/2014
SESIONES/SEMANA: EJE DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL
TEÓRICAS:
4H
LABORATORIOS:
0H
DOCENTE: Fabián Rodríguez Espinosa, PhD., MSc.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Esta asignatura contribuye en el desarrollo de las capacidades del estudiante para entender que los recursos naturales son
insumos que deben usarse en la producción de bienes y servicios para garantizar el buen vivir de la sociedad del presente
y del futuro, con alta conciencia de la calidad ambiental, a través de la valoración económica de los bienes y servicios que
ofrecen recursos antes de que se produzcan daños, con fines de facilitar la elaboración de políticas y toma de decisiones
que beneficien el entorno ambiental.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta asignatura corresponde a la tercera etapa de formación profesional y le proporciona amplios criterios de aplicación
directa en problemas de origen ambiental colaborando en el desempeño del futuro profesional.
En esta etapa de formación Investiga y aplica el conocimiento de forma integral sobre contaminación ambiental aire, suelo
y agua, legislación ambiental, geografía económica.
Expone el conocimiento adquirido en foros temáticos.
OBJETIVO(S) EDUCACIONAL(S) A CONTRIBUIR: (Tomar de la matriz de coherencia asignaturas/Perfil de
egreso/Objetivos educacionales)
1. Interpreta y procesa información científica con honestidad, responsabilidad y trabajo en equipo con
respeto a la propiedad intelectual.
2. Promueve una cultura de iniciativa y concepción espacial de los elementos geográficos en el entorno
ambiental durante la práctica profesional y sentido social.
3. Gestiona planes de desarrollo y ordenamiento del territorio, en lo referente a las variables biofísicas, para
un aprovechamiento óptimo de las potencialidades y capacidades del territorio, articulando criterios socio
cultural, económico, geográfico y de riesgo con criterios sustentables.
4. Gestiona el manejo adecuado de los recursos naturales, para la protección, conservación y su
aprovechamiento, que contribuya al desarrollo sustentable del país, con base a normas, tratados,
convenios y protocolos internacionales, con el empleo de herramientas geoinformáticas, con
responsabilidad y solidaridad.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: (Constituyen aspectos específicos de la asignatura que se cumplen
mediante la terminación completa de los resultados o logros del aprendizaje).
1. Gestiona el manejo adecuado de los recursos naturales, para la protección, conservación y su
aprovechamiento, que contribuya al desarrollo sustentable del país, con base a normas, tratados,
convenios y protocolos internacionales, con el empleo de herramientas económicas, con
responsabilidad y solidaridad.
2. Desarrolla el pensamiento lógico, independiente, crítico y creativo, aplicando conocimientos de la
asignatura orientados a dar solución a problemas de valoración económica total aplicando el método
científico de investigación, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información mostrando
liderazgo en el trabajo grupal con honestidad.
3. Elabora una valoración económica de los bienes ambientales (recursos de la naturaleza), sujetos de
1
VICERRECTORADO ACADÉMICO
deterioro ambiental provocados por causas naturales y de la sociedad.
4. Selecciona el método de valoración apropiado del bien o servicio ambiental.
5. Gestionar proyectos de valoración económica de bienes y servicios ambientales.
2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA
DE EVALUACIÓN.
(La contribución de los resultados del aprendizaje de la asignatura al cumplimiento del perfil
de egreso, se categorizan como Altas cuando luego de cursar la materia el estudiante
demuestra un dominio de los temas tratados, Media cuando se espera que desarrollen
destrezas y habilidades, y Baja si el resultado esperado apunta a tener conocimiento. Es
importante indicar adecuadamente las contribuciones altas, puesto que es sobre éstas que
preferentemente se van a evaluar posteriormente el cumplimiento de los resultados o logros
del aprendizaje).
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
Evidencia del
aprendizaje
Forma de
evaluación
A
Alta
B
Media
C
Baja
1) Aplicar conocimientos de matemáticas,
ciencia e ingeniería con el uso de
herramientas económicas siguiendo un
marco lógico
X
Resolución de
problemas
económicos
Revisión de la tarea
con el uso de la
rúbrica
2) Diseñar, conducir experimentos,
analizar e interpretar datos económicos X
Análisis de datos
económicos y
estadísticos
Revisión de la tarea
con el uso de rúbrica
3) Identificar y caracterizar recursos
renovables
X
Inventario de recursos
naturales renovables
Revisión de trabajos
individuales y de grupo
4) Identificar y caracterizar recursos no
renovables X
Inventario de recursos
naturales no
renovables
Revisión de trabajos
individuales y de grupo
5) Aplicar conocimientos de economía en
la identificación de bienes y servicios
ambientales
X
Análisis económico de
los bienes y servicios
ambientales
Revisión de trabajos
individuales y de grupo
6) Diseñar, conducir experimentos,
analizar económicamente los bienes y
servicios ambientales
X
Reconocimiento y
análisis de valoración
económica de bienes
y servicios
ambientales
Revisión y evaluación de
proyectos individuales
de valoración económica
de bienes y servicios
ambientales
NOTA: Se deben tener al menos tres resultados de aprendizaje, uno por cada unidad y máximo dos
por unidad.
3. SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
No. UNIDADES DE CONTENIDOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE
TAREAS
1
UNIDAD 1: GENERALIDADES:
MICROECONOMÍA Y AMBIENTE
Resultados de Aprendizaje de la Unidad 1: Aplicar
herramientas económicas para estimar la oferta y
demanda de bienes y servicios
Contenidos:
- Introducción a la Microeconomía.
- Preferencias del consumidor, utilidad y bienestar.
- Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio.
- Mercado Competitivo y Externalidades.
Tarea 1. Lecturas escogidas, discusión y análisis de
conceptos económicos. Ejercicios.
Tarea 2. Lecturas escogidas, discusión y análisis de
conceptos de Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio.
Ejercicios.
Tarea 3. Lecturas escogidas, discusión y análisis de
conceptos de externalidades y poder del mercado.
Ejercicios.
2
VICERRECTORADO ACADÉMICO
2
UNIDAD 2: ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2:
Contenidos:
- Introducción a Economía de Recursos Naturales.
- Recursos Naturales No Renovables.
- Recursos Naturales Renovables.
Tarea 1. Lecturas escogidas, discusión y análisis de
conceptos de recursos naturales, eficiencia y formas de
valoración. Trabajos en grupo e individual.
Tarea 2. Lecturas escogidas, discusión y análisis de
conceptos de recursos naturales, eficiencia y formas de
valoración. Ejercicios.
Tarea 3. Lecturas escogidas, discusión y análisis de
conceptos de recursos naturales, eficiencia y formas de
valoración. Ejercicios.
3
UNIDAD 3: VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y
SERVICIOS AMBIENTALES
Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3:
Contenidos:
- Principios de valoración.
- Métodos de valoración.
- Valoración en las decisiones públicas
Tarea 1.
Economía Circular y Valor Económico Total.
Tarea 2.
Diferenciar valor de uso y de no uso.
Tarea 3.
Análisis y elección de métodos de valoración conforme
la necesidad.
Tarea 4.
Trabajos de campo, encuestas, entrevistas.
4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
(*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una
diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)
1er Parcial* 2do Parcial* 3er Parcial*
Tareas/ejercicios 5 5 5
Investigación
Participación 5 5
Pruebas 10 10 10
Laboratorios/informes
Evaluación parcial
Producto de unidad
Defensa del Resultado final del aprendizaje y documento - -
Otras formas de evaluación: Presentación Final 5
Total: 20 20 20
5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA
3
VICERRECTORADO ACADÉMICO
( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)
Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo
que se propone la estructura siguiente:
• Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del
pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen.
• Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede
hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el
objetivo a lograr.
• A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de
aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará
nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los
problemas individuales.
 Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.
 Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los
aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la
secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos
químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y
regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización,
aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.
 Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en
forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los
conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.
 Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de
fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.
 Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real, desarrollar el pensamiento
creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en
equipo y sentido de responsabilidad.
 Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.
 Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá
con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea
y en especial en los productos integradores de cada unidad.
(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha planificado la realización de talleres que permitan no
solo la interacción personal directa sino a través del uso de aula virtual, proyector, computadora. Para los
trabajos en grupo se utilizará el acceso a internet Web 2.0
6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
PRESENCIAL
4
VICERRECTORADO ACADÉMICO
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
CLASES
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
64 34 16 0 8 6 30
DISTANCIA:
TOTAL
HORAS
TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO
(Incluye actividad entregable)
ACTIVIDAD INTERACTIVA
(Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos
colaborativos, chat, wiki y otros)
EVALUACIONES
7. BIBILIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Economía de los Recursos Naturales y
Política Ambiental
Alan Randall 1a ed. 1985 Español Editorial Limusa,
S.A. de C.V.
Economía ambiental Barry C. Field y
Martha K. Field
3a.Ed 2003 Español McGraw
Hill/Interamerica
na de España
NOTA: Constatar que esta bibliografía exista en la Biblioteca o este en las Bibliotecas Virtuales
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Economics of natural resources
and the environment
PEARCE D.;
TURNER K.,
1990 Inglés Johns Hopkins
University Press
Economía de los recursos
naturales y del medio ambiente
PEARCE D.;
TURNER K.,
1990 Español Celeste Ediciones
Environmental & Natural
Resource Economics
Tom Tietenberg
& Lynne Lewis
9th 2008 Inglés Addison Wesley
9. LECTURAS PRINCIPALES:
TEMA TEXTO PÁGINA
10. ACUERDOS:
DEL DOCENTE: _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
DE LOS ESTUDIANTES:
_______________________________________________________________________________________
5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)cigmaespe2015
 
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
Sílabo evaluación de impactos ambientales  2014(2)Sílabo evaluación de impactos ambientales  2014(2)
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
cigmaespe2015
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo SIG II 2014(2)
Sílabo SIG II 2014(2)Sílabo SIG II 2014(2)
Sílabo SIG II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Cartografía II 2014(2)
Sílabo Cartografía II 2014(2)Sílabo Cartografía II 2014(2)
Sílabo Cartografía II 2014(2)
cigmaespe2015
 

La actualidad más candente (20)

Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)
 
Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)
 
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
 
Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
 
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
Sílabo evaluación de impactos ambientales  2014(2)Sílabo evaluación de impactos ambientales  2014(2)
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
 
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
 
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
 
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
 
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
 
Sílabo SIG II 2014(2)
Sílabo SIG II 2014(2)Sílabo SIG II 2014(2)
Sílabo SIG II 2014(2)
 
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
 
Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
 
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
 
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)
 
Sílabo Cartografía II 2014(2)
Sílabo Cartografía II 2014(2)Sílabo Cartografía II 2014(2)
Sílabo Cartografía II 2014(2)
 

Similar a Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)

Plan estudios Productos Entregables . DBA 2016
Plan estudios  Productos Entregables . DBA 2016Plan estudios  Productos Entregables . DBA 2016
Plan estudios Productos Entregables . DBA 2016
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Antonio Martin Zayas
 
Trabajarcompetenciasclave
TrabajarcompetenciasclaveTrabajarcompetenciasclave
Trabajarcompetenciasclave
Antonio Martin Zayas
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Manual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iManual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iLaura Isabel Boni
 
Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
Proyectoocho UniSalle
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZEDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
anabeleti
 
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
LuisEnriqueYanallaye
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
CristianRonquillo
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativospeonza
 
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
ssusera5b43b
 
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambientalSyllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Universidad Técnica de Machala
 
Silabo
SilaboSilabo
docente del IESPP puno
docente del IESPP punodocente del IESPP puno
docente del IESPP puno
Mikygordillo Rojas
 
Silabo ing ambiental ii 16
Silabo  ing ambiental ii 16Silabo  ing ambiental ii 16
Silabo ing ambiental ii 16
Mtsc Desarrollo Sosteble
 

Similar a Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2) (20)

Plan estudios Productos Entregables . DBA 2016
Plan estudios  Productos Entregables . DBA 2016Plan estudios  Productos Entregables . DBA 2016
Plan estudios Productos Entregables . DBA 2016
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Trabajarcompetenciasclave
TrabajarcompetenciasclaveTrabajarcompetenciasclave
Trabajarcompetenciasclave
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
 
Manual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio iManual de investigación del medio i
Manual de investigación del medio i
 
1
11
1
 
Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZEDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
 
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
 
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
 
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecolog...
 
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambientalSyllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
docente del IESPP puno
docente del IESPP punodocente del IESPP puno
docente del IESPP puno
 
Silabo ing ambiental ii 16
Silabo  ing ambiental ii 16Silabo  ing ambiental ii 16
Silabo ing ambiental ii 16
 

Más de cigmaespe2015

Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012
cigmaespe2015
 
Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015
cigmaespe2015
 
Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014
cigmaespe2015
 
Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013
cigmaespe2015
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
cigmaespe2015
 

Más de cigmaespe2015 (12)

Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012
 
Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015
 
Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014
 
Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
 
Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)
 
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
 
Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)
 
Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)
 
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
 
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
 
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)

  • 1. VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA SOCIO ECONOMÍA AMBIENTAL – SÍLABO - 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION AREA DE CONOCIMIENTO: Ambiental CARRERAS: Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente NOMBRES ASIGNATURA: SOCIO ECONOMÍA AMBIENTAL PERÍODO ACADÉMICO: Octubre2014 – Febrero 2015 PRE-REQUISITOS: TCON35011, TCON35017, CHUM32091, TCON33009 CÓDIGO: 31041 NRC: 2092 No. CRÉDITOS: 4 NIVEL: VIII CO-REQUISITOS: Ninguno FECHA ELABORACIÓN: 01/08/2014 SESIONES/SEMANA: EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL TEÓRICAS: 4H LABORATORIOS: 0H DOCENTE: Fabián Rodríguez Espinosa, PhD., MSc. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Esta asignatura contribuye en el desarrollo de las capacidades del estudiante para entender que los recursos naturales son insumos que deben usarse en la producción de bienes y servicios para garantizar el buen vivir de la sociedad del presente y del futuro, con alta conciencia de la calidad ambiental, a través de la valoración económica de los bienes y servicios que ofrecen recursos antes de que se produzcan daños, con fines de facilitar la elaboración de políticas y toma de decisiones que beneficien el entorno ambiental. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la tercera etapa de formación profesional y le proporciona amplios criterios de aplicación directa en problemas de origen ambiental colaborando en el desempeño del futuro profesional. En esta etapa de formación Investiga y aplica el conocimiento de forma integral sobre contaminación ambiental aire, suelo y agua, legislación ambiental, geografía económica. Expone el conocimiento adquirido en foros temáticos. OBJETIVO(S) EDUCACIONAL(S) A CONTRIBUIR: (Tomar de la matriz de coherencia asignaturas/Perfil de egreso/Objetivos educacionales) 1. Interpreta y procesa información científica con honestidad, responsabilidad y trabajo en equipo con respeto a la propiedad intelectual. 2. Promueve una cultura de iniciativa y concepción espacial de los elementos geográficos en el entorno ambiental durante la práctica profesional y sentido social. 3. Gestiona planes de desarrollo y ordenamiento del territorio, en lo referente a las variables biofísicas, para un aprovechamiento óptimo de las potencialidades y capacidades del territorio, articulando criterios socio cultural, económico, geográfico y de riesgo con criterios sustentables. 4. Gestiona el manejo adecuado de los recursos naturales, para la protección, conservación y su aprovechamiento, que contribuya al desarrollo sustentable del país, con base a normas, tratados, convenios y protocolos internacionales, con el empleo de herramientas geoinformáticas, con responsabilidad y solidaridad. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: (Constituyen aspectos específicos de la asignatura que se cumplen mediante la terminación completa de los resultados o logros del aprendizaje). 1. Gestiona el manejo adecuado de los recursos naturales, para la protección, conservación y su aprovechamiento, que contribuya al desarrollo sustentable del país, con base a normas, tratados, convenios y protocolos internacionales, con el empleo de herramientas económicas, con responsabilidad y solidaridad. 2. Desarrolla el pensamiento lógico, independiente, crítico y creativo, aplicando conocimientos de la asignatura orientados a dar solución a problemas de valoración económica total aplicando el método científico de investigación, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información mostrando liderazgo en el trabajo grupal con honestidad. 3. Elabora una valoración económica de los bienes ambientales (recursos de la naturaleza), sujetos de 1
  • 2. VICERRECTORADO ACADÉMICO deterioro ambiental provocados por causas naturales y de la sociedad. 4. Selecciona el método de valoración apropiado del bien o servicio ambiental. 5. Gestionar proyectos de valoración económica de bienes y servicios ambientales. 2. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN. (La contribución de los resultados del aprendizaje de la asignatura al cumplimiento del perfil de egreso, se categorizan como Altas cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados, Media cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades, y Baja si el resultado esperado apunta a tener conocimiento. Es importante indicar adecuadamente las contribuciones altas, puesto que es sobre éstas que preferentemente se van a evaluar posteriormente el cumplimiento de los resultados o logros del aprendizaje). LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE NIVELES DE LOGRO Evidencia del aprendizaje Forma de evaluación A Alta B Media C Baja 1) Aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería con el uso de herramientas económicas siguiendo un marco lógico X Resolución de problemas económicos Revisión de la tarea con el uso de la rúbrica 2) Diseñar, conducir experimentos, analizar e interpretar datos económicos X Análisis de datos económicos y estadísticos Revisión de la tarea con el uso de rúbrica 3) Identificar y caracterizar recursos renovables X Inventario de recursos naturales renovables Revisión de trabajos individuales y de grupo 4) Identificar y caracterizar recursos no renovables X Inventario de recursos naturales no renovables Revisión de trabajos individuales y de grupo 5) Aplicar conocimientos de economía en la identificación de bienes y servicios ambientales X Análisis económico de los bienes y servicios ambientales Revisión de trabajos individuales y de grupo 6) Diseñar, conducir experimentos, analizar económicamente los bienes y servicios ambientales X Reconocimiento y análisis de valoración económica de bienes y servicios ambientales Revisión y evaluación de proyectos individuales de valoración económica de bienes y servicios ambientales NOTA: Se deben tener al menos tres resultados de aprendizaje, uno por cada unidad y máximo dos por unidad. 3. SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE No. UNIDADES DE CONTENIDOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS 1 UNIDAD 1: GENERALIDADES: MICROECONOMÍA Y AMBIENTE Resultados de Aprendizaje de la Unidad 1: Aplicar herramientas económicas para estimar la oferta y demanda de bienes y servicios Contenidos: - Introducción a la Microeconomía. - Preferencias del consumidor, utilidad y bienestar. - Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio. - Mercado Competitivo y Externalidades. Tarea 1. Lecturas escogidas, discusión y análisis de conceptos económicos. Ejercicios. Tarea 2. Lecturas escogidas, discusión y análisis de conceptos de Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio. Ejercicios. Tarea 3. Lecturas escogidas, discusión y análisis de conceptos de externalidades y poder del mercado. Ejercicios. 2
  • 3. VICERRECTORADO ACADÉMICO 2 UNIDAD 2: ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2: Contenidos: - Introducción a Economía de Recursos Naturales. - Recursos Naturales No Renovables. - Recursos Naturales Renovables. Tarea 1. Lecturas escogidas, discusión y análisis de conceptos de recursos naturales, eficiencia y formas de valoración. Trabajos en grupo e individual. Tarea 2. Lecturas escogidas, discusión y análisis de conceptos de recursos naturales, eficiencia y formas de valoración. Ejercicios. Tarea 3. Lecturas escogidas, discusión y análisis de conceptos de recursos naturales, eficiencia y formas de valoración. Ejercicios. 3 UNIDAD 3: VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3: Contenidos: - Principios de valoración. - Métodos de valoración. - Valoración en las decisiones públicas Tarea 1. Economía Circular y Valor Económico Total. Tarea 2. Diferenciar valor de uso y de no uso. Tarea 3. Análisis y elección de métodos de valoración conforme la necesidad. Tarea 4. Trabajos de campo, encuestas, entrevistas. 4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación) 1er Parcial* 2do Parcial* 3er Parcial* Tareas/ejercicios 5 5 5 Investigación Participación 5 5 Pruebas 10 10 10 Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado final del aprendizaje y documento - - Otras formas de evaluación: Presentación Final 5 Total: 20 20 20 5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA 3
  • 4. VICERRECTORADO ACADÉMICO ( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente: • Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen. • Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el objetivo a lograr. • A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.  Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.  Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.  Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.  Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real, desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad.  Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.  Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad. (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha planificado la realización de talleres que permitan no solo la interacción personal directa sino a través del uso de aula virtual, proyector, computadora. Para los trabajos en grupo se utilizará el acceso a internet Web 2.0 6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL 4
  • 5. VICERRECTORADO ACADÉMICO TOTAL HORAS CONFERENCIAS CLASES PRÁCTICAS LABORATORIOS CLASES DEBATES CLASES EVALUACIÓN TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE 64 34 16 0 8 6 30 DISTANCIA: TOTAL HORAS TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO (Incluye actividad entregable) ACTIVIDAD INTERACTIVA (Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos colaborativos, chat, wiki y otros) EVALUACIONES 7. BIBILIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental Alan Randall 1a ed. 1985 Español Editorial Limusa, S.A. de C.V. Economía ambiental Barry C. Field y Martha K. Field 3a.Ed 2003 Español McGraw Hill/Interamerica na de España NOTA: Constatar que esta bibliografía exista en la Biblioteca o este en las Bibliotecas Virtuales 8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL Economics of natural resources and the environment PEARCE D.; TURNER K., 1990 Inglés Johns Hopkins University Press Economía de los recursos naturales y del medio ambiente PEARCE D.; TURNER K., 1990 Español Celeste Ediciones Environmental & Natural Resource Economics Tom Tietenberg & Lynne Lewis 9th 2008 Inglés Addison Wesley 9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA TEXTO PÁGINA 10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ DE LOS ESTUDIANTES: _______________________________________________________________________________________ 5