SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO -
1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD:
PRESENCIAL
DEPARTAMENTO:
DECTC
AREA DE CONOCIMIENTO:
GEOESPACIAL
CARRERAS:
INGENIERIA GEOGRAFICA Y DEL
MEDIO AMBIENTE
NOMBRES ASIGNATURA:
DISEÑO CARTOGRAFICO BASICO
PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre2014 – Febrero 2015
PRE-REQUISITOS:
NA
CÓDIGO:
TCON 31059
NRC:
3064-3066
CRÉDITOS:
2
NIVEL:
PRIMERO
CO-REQUISITOS:
NA
FECHA
ELABORACIÓN:
06-MAR-2014
SESIONES/SEMANA: EJE DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL
TEÓRICAS:
2
LABORATORIOS:
DOCENTE:
ING. VICTOR MEDRANO MOYA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El Diseño Cartográfico Básico tiene gran trascendencia en la formación de la Carrera del Ingeniero Geógrafo y
del Medio Ambiente, porque los conocimientos adquiridos en este primer nivel les facilitará la comprensión del
manejo de los elementos geográficos, la interpretación del fenómeno geográfico, su representación en función
del criterio espacial y de tiempo; por ello, se orienta al estudio y diseño de los mismos mediante la expresión
gráfica en mapas y cartas topográficas, escalas, proyecciones de representación, uso de la teoría del color y
del tamaño de tipografía, que darán forma y organización a la información formal y temática. El uso de
tecnología como el GPS, ayuda en la toma de datos en campo, facilitando el recogimiento de información, lo
que posibilita con el uso de computadoras y del software adecuado, digitalizar, almacenar, manipular y obtener
resultados físicos a través de impresión física en papel documentos cartográficos que le servirán para la toma
de decisiones. Aun siendo esta asignatura elemental en formación, constituye la base y elemento transversal
de comunicación gráfica y uso de herramientas que le permitirán asistir a otra asignaturas que requieran de su
empleo.
COMPETENCIAS A LOGRAR:
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA:
1. Interpreta y procesa información científica con honestidad, responsabilidad y trabajo en equipo con
respeto a la propiedad intelectual.
2. Promueve una cultura de iniciativa y concepción espacial de los elementos geográficos en el entorno
ambiental durante la práctica profesional y sentido social.
UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA:
1. Desarrolla el pensamiento lógico, independiente, crítico y creativo, aplicando conocimientos de la
asignatura orientados a dar solución a problemas aplicando el método científico de investigación,
herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información mostrando liderazgo en el trabajo grupal con
honestidad.
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Manejo de criterios de representación gráfica de los elementos geográficos en un plano (papel) a escala y
criterios de diseño discriminadores de color, tipo de letra, distribución equilibrada de la información, que
satisfagan la necesidad del usuario o cumplan la finalidad de generación de esta aplicación.
RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
Planificar y diseñar el trazado de un plano (planimétrico) a escala de un sector del terreno.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta asignatura corresponde a la primera etapa de formación profesional y le proporciona las bases de
conocimiento crítico y práctico para el futuro profesional. En esta etapa de formación Investiga y aplica el
conocimiento sobre cartografía, geodesia y posicionamiento global.
Expone el conocimiento adquirido en foros temáticos.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
1
2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE
No. UNIDADES DE CONTENIDOS
EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE
TAREAS
1
UNIDAD 1:
Corriente semiológica y cognoscitiva.
Producto de Unidad1:
Diseño de cualquier representación cartográfica.
Contenidos:
1. Análisis de la información a cartografiar.
1.1 Las escalas de medición.
1.2 Tipos de información geográfica.
1.3 Análisis cartográfico de la información.
1.4 La generalización cartográfica.
2. Los medios gráficos.
2.1 El plano.
2.2 Variables visuales o retinianas.
3. Teoría de la imagen percepción visual. Regalas
del sistema gráfico.
3.1 Teoría de la imagen.
3.2 La percepción visual.
3.3 Reglas del sistema diagramático.
3.4 Funciones de la representación gráfica.
Tarea 1.
Adquisición, procesamiento y simbolización de la
información a cartografiar.
Tarea 2.
Concepción del mensaje gráfico cuyo diseño final
propenderá a la comprensión total con mínimo de
costo mental.
Tarea 3.
Diseño o concepción gráfica final al cual ha sido
transformado un conjunto de datos para transmitir
la información al usuario de manera eficaz.
2
UNIDAD 2:
Elementos cartográficos básicos.
Producto de Unidad2:
Manejo de planos, cartas topográficas y mapas
con criterio de: escala, proyección, sistemas de
referencia y coordenadas.
Contenidos:
2.1 Introducción
2.2 Sistemas de Referencia
2.3 Escalas y Proyecciones
2.4 Lectura de Coordenadas
2.5 Información Marginal CT
2.6 Metodología de Obtención de Cartografía
2.7 Principales aplicaciones
Tarea 1.
Taller para diferenciar los sistemas de referencia
existentes.
Tarea 2.
Resolver ejercicios relacionados con escalas y
uso de proyecciones.
Tarea 3.
Taller para reconocer los datos geográficos y
cartográficos de una carta y leer sus
coordenadas.
Tarea 4.
Visita al IGM, organismo generador de
cartografía.
3
UNIDAD 3:
Introducción a conceptos topográficos, geodésicos y de
posicionamiento global (gps).
Producto de Unidad3:
Representación gráfica de elementos geográficos
con datos tomados directamente en campo sobre
un plano, a escala y coordenadas de un sector
del terreno.
3.1 Fundamentos geodésicos.
3.2 Fundamentos topográficos.
3.3 Fundamentos de posicionamiento global (GPS)
3.4 Tipos de mediciones en el terreno.
3.5 Equipos existentes, uso y aplicaciones.
Tarea 1.
Taller para reconocer origen de los datos
geodésicos, topográficos y de GPS.
Tarea 2.
Uso de laboratorios para reconocimiento y
diferenciación de los equipos a ser utilizados en
las diferentes áreas.
Tarea 3.
Elaboración de informes de las prácticas de
campo.
Tarea 4.
Planificación y diseño de representación
cartográfica de un sector del terreno.
3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales:
INGENIERÍAS
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
2
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas x
Resolver problemas geométricos y
trigonométricos
F.1.A.2. Aplicación de las CCBB x Resolver problemas algebraicos.
F.1.B.1. Diseño y conducción de
Experimentos.
F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación
de la información.
x
Analizar e interpretar datos de obtenidos
en campo.
F.1.C.1. Identificación y definición del
problemas (Diseño de ingeniería)
F.1.C.2. Planificación, control del Diseño
y modelización (Diseño de ingeniería)
F.1.C.3. Factibilidad, evaluación,
selección y comunicación (Diseño de
ingeniería)
F.1.E.1. Identificación y formulación del
problema
x
Crear el mensaje gráfico a ser enviado
al usuario.
F.1.K.1. Identificación de herramientas x
Distinguir el tipo de equipo a utilizar en
los diferentes trabajos a realizar.
F.1.K.2. Aplicación de herramientas x
Decidir el tipo de equipo a ser utilizado
en los diferentes trabajos a realizar.
F.2.D.1. Cooperación x
Procesar información para ser expuesta
en foros.
F.2.D.2. Comunicación x
Exponer temas o situaciones con
claridad y seguridad.
F.2.D.3. Manejo de conflictos x
Resolver problemas con actitud y
prestancia.
F.2.D.4. Estrategia y operación
F.2.F.1. Responsabilidad profesional x
Resolver problemas con honestidad
equidad.
F.2.F.2. Conocimiento de códigos
profesionales
F.2.G.1. Comunicación escrita x
Exponer necesidades, asesoramientos y
decisiones con claridad y precisión.
F.2.G.2. Comunicación oral x
Exponer necesidades, asesoramientos y
decisiones con claridad y precisión
F.2.G.3. Comunicación digital x
Además de lo anterior, conocer manejo
de TICs.
F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades
F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje x Demostrar perseverancia y seriedad.
F.2.J.1. Interés por temas
contemporáneos
x
Conocer problemas de realidad
nacional.
F.2.J.2. Análisis de temas
contemporáneos
4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
(*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir
una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)
1er
Parcial*
2do
Parcial*
3er
Parcial*
Tareas/ejercicios 2 2 2
Investigación
Lecciones
Pruebas 2 2 2
Laboratorios/informes 4 4 4
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
3
Evaluación parcial 12 12 8
Producto de unidad 4
Defensa del Resultado final del
aprendizaje y documento
- -
Total: 20 20 20
5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA
Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se
propone la estructura siguiente:
• Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del
pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen.
• Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, cómo lo relaciona, que puede
hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el
objetivo a lograr.
• A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de
aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará
nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los
problemas individuales.
• Plantear interrogantes a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación
problema.
• Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos
más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de
trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, gráficas, solución de problemas,
planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas
básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.
• Se buscará que el aprendizaje se fundamente en el análisis y solución de problemas; usando información
en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los
conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.
• Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de
fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.
• Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real; desarrollar el pensamiento
creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en
equipo y sentido de responsabilidad.
• Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.
• Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio.
• La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del
estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad;
• Realización de talleres con material cartográfico (cartas, planos y mapas, GPS).
(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará: computador, proyector multimedia.
En lo pertinente se utilizará videos con información especial de cada tema.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
4
6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
PRESENCIAL
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
CLASES
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
64 26 12 20 6 26
7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Elementos Básicos de
Cartografía (10563)
V. Erasmo
Alejandro
1983 Español
Lectura de planos y
mapas (10628)
Augusto Pérez
Garmendía
1932 Español Agencia
Española de
librería
Cartografía General Raisz, Erwin Español Omega SA
Cartografía Centro
Panamericano de
Fotointerpretación
Español Bogotá
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Making Maps John Krygier and
Dennis Wood
2005 Inglés The Guilford
Press
(Thematic Map Design) Borden Dent 1999 Inglés McGraw Hill
Elementos de Cartografía
Temática
Ernesto Flores 1995 Español Talleres
Gráficos
Universitarios
9. LECTURAS PRINCIPALES:
TEMA TEXTO PÁGINA
10. ACUERDOS:
DEL DOCENTE: ____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Optativa II 2014(2)
Sílabo Optativa II 2014(2)Sílabo Optativa II 2014(2)
Sílabo Optativa II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
cigmaespe2015
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 

La actualidad más candente (20)

Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)
 
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
 
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)
 
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
 
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
 
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
 
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
 
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
 
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
Sílabo avaluo inmuebles 2014(2)
 
Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
 
Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)
 
Sílabo Optativa II 2014(2)
Sílabo Optativa II 2014(2)Sílabo Optativa II 2014(2)
Sílabo Optativa II 2014(2)
 
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
 
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
 
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
 
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
 
Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)
 

Destacado

Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo química ambiental II 2014(2)
Sílabo química ambiental II 2014(2)Sílabo química ambiental II 2014(2)
Sílabo química ambiental II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo quimica ambiental 2014(2)
Sílabo quimica ambiental  2014(2)Sílabo quimica ambiental  2014(2)
Sílabo quimica ambiental 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo físico quim amb 2014(2)
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
Sílabo evaluación de impactos ambientales  2014(2)Sílabo evaluación de impactos ambientales  2014(2)
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
Sílabo control contaminación aire  2014(2)Sílabo control contaminación aire  2014(2)
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
cigmaespe2015
 

Destacado (10)

Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
 
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
 
Sílabo química ambiental II 2014(2)
Sílabo química ambiental II 2014(2)Sílabo química ambiental II 2014(2)
Sílabo química ambiental II 2014(2)
 
Sílabo quimica ambiental 2014(2)
Sílabo quimica ambiental  2014(2)Sílabo quimica ambiental  2014(2)
Sílabo quimica ambiental 2014(2)
 
Sílabo físico quim amb 2014(2)
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)
 
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
Sílabo evaluación de impactos ambientales  2014(2)Sílabo evaluación de impactos ambientales  2014(2)
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
 
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
 
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)
 
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
Sílabo control contaminación aire  2014(2)Sílabo control contaminación aire  2014(2)
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
 

Similar a Sílabo dcb 2014(2)

Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
2238_Cartografía Digital.pdf
2238_Cartografía Digital.pdf2238_Cartografía Digital.pdf
2238_Cartografía Digital.pdf
NOEZAMORA11
 
Calculo integral 2015
Calculo integral 2015Calculo integral 2015
Calculo integral 2015
Jorge Castro
 
Geometría Analitica
Geometría AnaliticaGeometría Analitica
Geometría Analitica
Andrés Sebastián
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
MiltonValarezo
 
Programa de clases de la asignatura dg - diseño y animación 3 d
Programa de clases de la asignatura dg - diseño y animación 3 dPrograma de clases de la asignatura dg - diseño y animación 3 d
Programa de clases de la asignatura dg - diseño y animación 3 d
Angel Arias Camacho
 
portafolio y revistas cientificas junior
portafolio y revistas cientificas juniorportafolio y revistas cientificas junior
portafolio y revistas cientificas juniorRoque Macias E.
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Fernando Solis
 
Guía de aprendizaje interpretación de planos arquitectónicos
Guía de aprendizaje   interpretación de planos arquitectónicosGuía de aprendizaje   interpretación de planos arquitectónicos
Guía de aprendizaje interpretación de planos arquitectónicos
Cesar Gutierrez
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
lindaraquel740
 
Asignatura estadistica i
Asignatura estadistica iAsignatura estadistica i
Asignatura estadistica iOti sulzer
 
Syllabu utilitarios iii 2014
Syllabu utilitarios iii 2014Syllabu utilitarios iii 2014
Syllabu utilitarios iii 2014
Berthamazon
 
Gestor de proyectos docent tic 3
Gestor de proyectos docent tic  3Gestor de proyectos docent tic  3
Gestor de proyectos docent tic 3
Alvaro Viloria Mendivil
 
Universidad Americana
Universidad Americana Universidad Americana
Universidad Americana
lindaraquel740
 
Sílabo. teoria del diseño tercer semestre
Sílabo.  teoria del diseño tercer semestreSílabo.  teoria del diseño tercer semestre
Sílabo. teoria del diseño tercer semestremareli8610
 
Silabo programacion i abril2016 agosto2016
Silabo programacion i abril2016 agosto2016Silabo programacion i abril2016 agosto2016
Silabo programacion i abril2016 agosto2016
Cesar Oswaldo Osorio Agualongo
 
Proyecto con tecnologías emergentes
Proyecto con tecnologías emergentesProyecto con tecnologías emergentes
Proyecto con tecnologías emergentes
Edgar Orlando Castro Martínez
 
Un parque en el instituto
Un parque en el institutoUn parque en el instituto
Un parque en el instituto
Manuel Gil
 
Silabo dibujominas2015 2016
Silabo dibujominas2015 2016Silabo dibujominas2015 2016
Silabo dibujominas2015 2016
figempa uce
 

Similar a Sílabo dcb 2014(2) (20)

Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
2238_Cartografía Digital.pdf
2238_Cartografía Digital.pdf2238_Cartografía Digital.pdf
2238_Cartografía Digital.pdf
 
Calculo integral 2015
Calculo integral 2015Calculo integral 2015
Calculo integral 2015
 
Geometría Analitica
Geometría AnaliticaGeometría Analitica
Geometría Analitica
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
 
Programa de clases de la asignatura dg - diseño y animación 3 d
Programa de clases de la asignatura dg - diseño y animación 3 dPrograma de clases de la asignatura dg - diseño y animación 3 d
Programa de clases de la asignatura dg - diseño y animación 3 d
 
portafolio y revistas cientificas junior
portafolio y revistas cientificas juniorportafolio y revistas cientificas junior
portafolio y revistas cientificas junior
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Guía de aprendizaje interpretación de planos arquitectónicos
Guía de aprendizaje   interpretación de planos arquitectónicosGuía de aprendizaje   interpretación de planos arquitectónicos
Guía de aprendizaje interpretación de planos arquitectónicos
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Asignatura estadistica i
Asignatura estadistica iAsignatura estadistica i
Asignatura estadistica i
 
Syllabu utilitarios iii 2014
Syllabu utilitarios iii 2014Syllabu utilitarios iii 2014
Syllabu utilitarios iii 2014
 
Micro sistemas de informacion geografica
Micro sistemas de informacion geograficaMicro sistemas de informacion geografica
Micro sistemas de informacion geografica
 
Gestor de proyectos docent tic 3
Gestor de proyectos docent tic  3Gestor de proyectos docent tic  3
Gestor de proyectos docent tic 3
 
Universidad Americana
Universidad Americana Universidad Americana
Universidad Americana
 
Sílabo. teoria del diseño tercer semestre
Sílabo.  teoria del diseño tercer semestreSílabo.  teoria del diseño tercer semestre
Sílabo. teoria del diseño tercer semestre
 
Silabo programacion i abril2016 agosto2016
Silabo programacion i abril2016 agosto2016Silabo programacion i abril2016 agosto2016
Silabo programacion i abril2016 agosto2016
 
Proyecto con tecnologías emergentes
Proyecto con tecnologías emergentesProyecto con tecnologías emergentes
Proyecto con tecnologías emergentes
 
Un parque en el instituto
Un parque en el institutoUn parque en el instituto
Un parque en el instituto
 
Silabo dibujominas2015 2016
Silabo dibujominas2015 2016Silabo dibujominas2015 2016
Silabo dibujominas2015 2016
 

Más de cigmaespe2015

Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012
cigmaespe2015
 
Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015
cigmaespe2015
 
Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014
cigmaespe2015
 
Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013
cigmaespe2015
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
cigmaespe2015
 

Más de cigmaespe2015 (7)

Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012
 
Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015
 
Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014
 
Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Sílabo dcb 2014(2)

  • 1. PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO - 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL DEPARTAMENTO: DECTC AREA DE CONOCIMIENTO: GEOESPACIAL CARRERAS: INGENIERIA GEOGRAFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE NOMBRES ASIGNATURA: DISEÑO CARTOGRAFICO BASICO PERÍODO ACADÉMICO: Octubre2014 – Febrero 2015 PRE-REQUISITOS: NA CÓDIGO: TCON 31059 NRC: 3064-3066 CRÉDITOS: 2 NIVEL: PRIMERO CO-REQUISITOS: NA FECHA ELABORACIÓN: 06-MAR-2014 SESIONES/SEMANA: EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL TEÓRICAS: 2 LABORATORIOS: DOCENTE: ING. VICTOR MEDRANO MOYA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: El Diseño Cartográfico Básico tiene gran trascendencia en la formación de la Carrera del Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente, porque los conocimientos adquiridos en este primer nivel les facilitará la comprensión del manejo de los elementos geográficos, la interpretación del fenómeno geográfico, su representación en función del criterio espacial y de tiempo; por ello, se orienta al estudio y diseño de los mismos mediante la expresión gráfica en mapas y cartas topográficas, escalas, proyecciones de representación, uso de la teoría del color y del tamaño de tipografía, que darán forma y organización a la información formal y temática. El uso de tecnología como el GPS, ayuda en la toma de datos en campo, facilitando el recogimiento de información, lo que posibilita con el uso de computadoras y del software adecuado, digitalizar, almacenar, manipular y obtener resultados físicos a través de impresión física en papel documentos cartográficos que le servirán para la toma de decisiones. Aun siendo esta asignatura elemental en formación, constituye la base y elemento transversal de comunicación gráfica y uso de herramientas que le permitirán asistir a otra asignaturas que requieran de su empleo. COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: 1. Interpreta y procesa información científica con honestidad, responsabilidad y trabajo en equipo con respeto a la propiedad intelectual. 2. Promueve una cultura de iniciativa y concepción espacial de los elementos geográficos en el entorno ambiental durante la práctica profesional y sentido social. UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: 1. Desarrolla el pensamiento lógico, independiente, crítico y creativo, aplicando conocimientos de la asignatura orientados a dar solución a problemas aplicando el método científico de investigación, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información mostrando liderazgo en el trabajo grupal con honestidad. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Manejo de criterios de representación gráfica de los elementos geográficos en un plano (papel) a escala y criterios de diseño discriminadores de color, tipo de letra, distribución equilibrada de la información, que satisfagan la necesidad del usuario o cumplan la finalidad de generación de esta aplicación. RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: Planificar y diseñar el trazado de un plano (planimétrico) a escala de un sector del terreno. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la primera etapa de formación profesional y le proporciona las bases de conocimiento crítico y práctico para el futuro profesional. En esta etapa de formación Investiga y aplica el conocimiento sobre cartografía, geodesia y posicionamiento global. Expone el conocimiento adquirido en foros temáticos. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 1
  • 2. 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No. UNIDADES DE CONTENIDOS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS 1 UNIDAD 1: Corriente semiológica y cognoscitiva. Producto de Unidad1: Diseño de cualquier representación cartográfica. Contenidos: 1. Análisis de la información a cartografiar. 1.1 Las escalas de medición. 1.2 Tipos de información geográfica. 1.3 Análisis cartográfico de la información. 1.4 La generalización cartográfica. 2. Los medios gráficos. 2.1 El plano. 2.2 Variables visuales o retinianas. 3. Teoría de la imagen percepción visual. Regalas del sistema gráfico. 3.1 Teoría de la imagen. 3.2 La percepción visual. 3.3 Reglas del sistema diagramático. 3.4 Funciones de la representación gráfica. Tarea 1. Adquisición, procesamiento y simbolización de la información a cartografiar. Tarea 2. Concepción del mensaje gráfico cuyo diseño final propenderá a la comprensión total con mínimo de costo mental. Tarea 3. Diseño o concepción gráfica final al cual ha sido transformado un conjunto de datos para transmitir la información al usuario de manera eficaz. 2 UNIDAD 2: Elementos cartográficos básicos. Producto de Unidad2: Manejo de planos, cartas topográficas y mapas con criterio de: escala, proyección, sistemas de referencia y coordenadas. Contenidos: 2.1 Introducción 2.2 Sistemas de Referencia 2.3 Escalas y Proyecciones 2.4 Lectura de Coordenadas 2.5 Información Marginal CT 2.6 Metodología de Obtención de Cartografía 2.7 Principales aplicaciones Tarea 1. Taller para diferenciar los sistemas de referencia existentes. Tarea 2. Resolver ejercicios relacionados con escalas y uso de proyecciones. Tarea 3. Taller para reconocer los datos geográficos y cartográficos de una carta y leer sus coordenadas. Tarea 4. Visita al IGM, organismo generador de cartografía. 3 UNIDAD 3: Introducción a conceptos topográficos, geodésicos y de posicionamiento global (gps). Producto de Unidad3: Representación gráfica de elementos geográficos con datos tomados directamente en campo sobre un plano, a escala y coordenadas de un sector del terreno. 3.1 Fundamentos geodésicos. 3.2 Fundamentos topográficos. 3.3 Fundamentos de posicionamiento global (GPS) 3.4 Tipos de mediciones en el terreno. 3.5 Equipos existentes, uso y aplicaciones. Tarea 1. Taller para reconocer origen de los datos geodésicos, topográficos y de GPS. Tarea 2. Uso de laboratorios para reconocimiento y diferenciación de los equipos a ser utilizados en las diferentes áreas. Tarea 3. Elaboración de informes de las prácticas de campo. Tarea 4. Planificación y diseño de representación cartográfica de un sector del terreno. 3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 2
  • 3. LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE NIVELES DE LOGRO El estudiante debeA Alta B Media C Baja F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas x Resolver problemas geométricos y trigonométricos F.1.A.2. Aplicación de las CCBB x Resolver problemas algebraicos. F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. x Analizar e interpretar datos de obtenidos en campo. F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería) F.1.E.1. Identificación y formulación del problema x Crear el mensaje gráfico a ser enviado al usuario. F.1.K.1. Identificación de herramientas x Distinguir el tipo de equipo a utilizar en los diferentes trabajos a realizar. F.1.K.2. Aplicación de herramientas x Decidir el tipo de equipo a ser utilizado en los diferentes trabajos a realizar. F.2.D.1. Cooperación x Procesar información para ser expuesta en foros. F.2.D.2. Comunicación x Exponer temas o situaciones con claridad y seguridad. F.2.D.3. Manejo de conflictos x Resolver problemas con actitud y prestancia. F.2.D.4. Estrategia y operación F.2.F.1. Responsabilidad profesional x Resolver problemas con honestidad equidad. F.2.F.2. Conocimiento de códigos profesionales F.2.G.1. Comunicación escrita x Exponer necesidades, asesoramientos y decisiones con claridad y precisión. F.2.G.2. Comunicación oral x Exponer necesidades, asesoramientos y decisiones con claridad y precisión F.2.G.3. Comunicación digital x Además de lo anterior, conocer manejo de TICs. F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje x Demostrar perseverancia y seriedad. F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos x Conocer problemas de realidad nacional. F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos 4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación) 1er Parcial* 2do Parcial* 3er Parcial* Tareas/ejercicios 2 2 2 Investigación Lecciones Pruebas 2 2 2 Laboratorios/informes 4 4 4 CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 3
  • 4. Evaluación parcial 12 12 8 Producto de unidad 4 Defensa del Resultado final del aprendizaje y documento - - Total: 20 20 20 5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente: • Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen. • Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, cómo lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el objetivo a lograr. • A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales. • Plantear interrogantes a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema. • Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros. • Se buscará que el aprendizaje se fundamente en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real. • Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas. • Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real; desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad. • Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo. • Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. • La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad; • Realización de talleres con material cartográfico (cartas, planos y mapas, GPS). (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará: computador, proyector multimedia. En lo pertinente se utilizará videos con información especial de cada tema. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 4
  • 5. 6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS CONFERENCIAS CLASES PRÁCTICAS LABORATORIOS CLASES DEBATES CLASES EVALUACIÓN TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE 64 26 12 20 6 26 7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL Elementos Básicos de Cartografía (10563) V. Erasmo Alejandro 1983 Español Lectura de planos y mapas (10628) Augusto Pérez Garmendía 1932 Español Agencia Española de librería Cartografía General Raisz, Erwin Español Omega SA Cartografía Centro Panamericano de Fotointerpretación Español Bogotá 8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL Making Maps John Krygier and Dennis Wood 2005 Inglés The Guilford Press (Thematic Map Design) Borden Dent 1999 Inglés McGraw Hill Elementos de Cartografía Temática Ernesto Flores 1995 Español Talleres Gráficos Universitarios 9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA TEXTO PÁGINA 10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 5