SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES PROFESIONALES
(SILICOSIS)
.
¿Qué es la Sílice Libre Cristalizada?
La sílice libre cristalizada es un compuesto químico que se
encuentra presente en un alto porcentaje en la corteza
terrestre en minerales como: rocas, arena, grava, granito,
cuarzo, arcilla, entre otros.
¿Dónde se encuentra la
sílice libre cristalizada?
Existen muchos materiales y
productos que contienen sílice
libre cristalizada.
Labores que se realizan con presencia de sílice
libre cristalizada?
En las diferentes etapas de la construcción existen tareas con
presencia de sílice libre cristalizada:
hormigón o
 Demolición de estructuras y manejo de escombros
 Vaciado de sacos de cemento, preparación de
mortero
 Corte y/o pulido de granito, piedra pizarra, baldosas o ladrillos
en seco
 Desbaste y pulido de muros y losas de hormigón
 Picado manual o mecánico de muros
 Hormigón proyectado
 Limpieza de moldajes en seco
 Barrido en seco
8
Labores que se realizan con presencia de sílice
libre cristalizada?
En las diferentes etapas de la minería existen tareas con presencia
de sílice libre cristalizada:
 Perforación de pozos
 Carga y descarga de materiales
 Chancado y molienda
 Transporte en correas
 Muestreras metalúrgicas
 Manejo de escombros y áridos
Principales variables
que inciden en la silicosis
Tamaño de las partículas
A menor tamaño partículas mayor es el riesgo.
Pueden depositarse en los alvéolos pulmonares.
Cantidad de polvo
A mayor cantidad de sílice cristalizada
mayor puede ser la cantidad que ingresa
y se deposita en los alvéolos pulmonares.
Tiempo de exposición
A mayor tiempo de exposición mayor es la cantidad de
partículas que pueden ingresar al sistema respiratorio.
Vía principal de ingreso
de la sílice libre cristalizada al organismo
Respiratoria
Efectos de la exposición a
sílice libre cristalizada
 La exposición a sílice libre cristalizada puede provocar una
enfermedad de origen laboral llamada Silicosis.
 La silicosis es una enfermedad pulmonar crónica que no se mejora
y puede progresar hasta provocar la muerte.
 Aumenta el riesgo de contraer cáncer pulmonar.
 Si además la persona fuma, aumenta la posibilidad de daño a la
salud.
 En la modificación efectuada al D.S. N°594, a través del
D.S. N°123, vigente a partir del 24 de abril de 2015, la sílice libre
cristalizada (cuarzo, tridimita y cristobalita) fue calificada en el
grupo A.1, comprobadamente cancerígeno para el ser humano.
Silicosis
¿Qué es una Enfermedad Profesional?
“Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio
de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca. incapacidad o muerte”. (Art. 7, Ley N°16.744)
 El Límite Permisible es aquella concentración de
sustancia o nivel de energía razonable en la cual los
trabajadores pueden estar expuestos durante su
jornada laboral de trabajo, sin sufrir molestias ni
daños a su salud a lo largo de su vida laboral.
0 2 6 8
4
H o r a s
L P P
Límites Permisibles D.S. N°594 (MINSAL)
Métodos de Control
Los métodos de control deben ser de carácter preventivo, por lo
cual la protección respiratoria es una medida de control residual
que persiste después de haber implementado todas las medidas
necesarias y posibles de tipo ingenieriles y administrativas.
Control de riesgo en la fuente
 Instalar sistemas de extracción localizada que se sitúen lo
más cerca de la fuente de emisión, con el fin de capturar el
material particulado que contiene sílice, antes de que
ingrese a la zona respiratoria del trabajador.
 Utilizar equipos y herramientas que tengan incorporados
sistemas de extracción localizada.
Control de riesgo en la fuente
 Cuando realice cortes y pulido de materiales,
humedézcalos
 antes y durante la tarea.
 Mantener humectadas las vías de
circulación de personas, de vehículos
y áreas de acopio de escombros.
 Utilizar herramientas eléctricas que
cuenten con sistemas incorporados de
agua pulverizada.
Control de riesgo en el medio
 Trabajar en ambientes ventilados y/o
utilizar sistemas de
 ventilación en los casos que sea posible.
 Usar neblinas de agua para abatir el polvo en
suspensión.
 Cubrir los acopios de áridos con
pantallas anti-viento y
 mantenerlos humectados.
Control de riesgo en el medio
 Utilizar métodos húmedos y de aspiración para la
limpieza
 de las áreas de trabajo, por ejemplo regar antes de
barrer.
 Prohibir el uso de aire presurizado para
la limpieza de equipos y ropa de trabajo
(sopletear).
Control de riesgo en el medio
 Segregación de tareas y restricción de acceso al mínimo de
personal necesario.
Control de riesgo en el trabajador
 Usar protección respiratoria del tipo máscara de medio
rostro con doble filtro para polvo, eficiencia P3 o P100, color
púrpura y con certificación de calidad.
Artículo 53: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de
todo costo y cualquiera sea la función que éstos desempeñen en la empresa, los
elementos de protección personal que cumplan con los requisitos,
características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la capacitación teórica y
práctica necesaria para su correcto empleo debiendo, además, mantenerlos en
perfecto estado de funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá usarlos en
forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.
Artículo 54: Los elementos de protección personal usados en los lugares de
trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con
las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su
naturaleza, de conformidad a lo establecido en el D. N°18, de 1982, del
Ministerio de Salud, sobre Certificación de Calidad de Elementos de Protección
Personal contra Riesgos Ocupacionales. Sin embargo, si no fuese posible
aplicar dicho procedimiento, por la inexistencia de entidades certificadoras, el
Instituto de Salud Pública de Chile podrá, transitoriamente, validar la
certificación de origen.
Certificación
D. N°18/1982 (MINSAL)
Control de riesgo en el trabajador
 Informar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a las
labores que realizan, de acuerdo a lo establecido en el D.S.
N°40, Art. 21.
 Indicar las medidas de control de riesgo.
 Capacitar sobre la importancia de utilizar en forma correcta
los elementos de protección personal.
 El 1 de abril de 2010 entró en vigencia el “MANUAL SOBRE
NORMAS MINIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE
VIGILANCIA DE LA SILICOSIS”, publicado el 20 de octubre de
2009 a través de la Resolución Exenta N°847, MINSAL.
 El 3 de junio de 2015, a través de la publicación de la
Resolución Exenta N°268, MINSAL, entró en vigencia su
modificación, el “PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL AMBIENTE
DE TRABAJO Y DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON
EXPOSICIÓN A SÍLICE”.
Situación en Chile
Protocolo de Vigilancia del
Ambiente de trabajo y de la Salud
de los trabajadores con exposición a
sílice
29
1. Es obligatorio para los Organismos Administradores de la Ley y
para las empresas donde exista presencia de sílice.
2. Debe ser conocido:
 En los Organismos Administradores de la Ley, por los
profesionales y funcionarios relacionados con los Programas
de Vigilancia Ambiental y de la Salud.
 En las empresas con presencia de sílice, por los
empleadores.
3. La fiscalización le corresponde a la Autoridad Sanitaria Regional
(ASR) y a las Inspecciones del Trabajo (IT) en lo que les
compete.
Protocolo de Vigilancia del
Ambiente de trabajo y de la Salud
de los trabajadores con exposición a
sílice
30
 En las empresas, debe hacerse cada 2 años, a los miembros del
o los Comités Paritarios y/o Dirigentes Sindicales si
corresponde, como a los trabajadores que se desempeñen en
lugares de trabajo con presencia de sílice.
 Se debe acreditar a través de un acta suscrita por el
Organismos Administradores de la Ley o la empresa, según
corresponda, y por todas las personas que tomaron
conocimiento del Protocolo.
 El acta debe contener, a lo menos, la identificación de la
empresa, fecha, contenidos, identificación del relator y de los
asistentes, indicando sus nombres y RUN, debiendo ser suscrita
por cada uno de ellos; y estar disponible cuando sea requerida,
tanto por la Autoridad Sanitaria Regional como por la Inspección
del Trabajo.
Difusión
31
La Silicosis es una enfermedad
que se puede prevenir,
cumpliendo las medidas de
prevención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx
PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptxPELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx
PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx
CammiGranados
 
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Jorge Bervera Mayo
 
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
robert428780
 
ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf
ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdfANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf
ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf
DanielaAliBellido
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
NoahAR3
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
CarlosAlberto702657
 
Alcohol Y Drogas
Alcohol Y DrogasAlcohol Y Drogas
Alcohol Y Drogas
Salud Ocupacional
 
Presentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosasPresentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosas
WilliamalbertoArroya
 
Sindrome orstático
Sindrome orstáticoSindrome orstático
Sindrome orstático
UNCP
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
Actos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandaresActos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandares
UNI
 
P_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
P_Presentacion Caidas a Nivel.pptP_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
P_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
jhoicemarrugomarmole
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Roy Villacorta
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
Miguel Marcenaro
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
jorja55
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados cortokorim1
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 

La actualidad más candente (20)

PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx
PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptxPELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx
PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx
 
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
 
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
5. Prevención de Accidentes, Incidentes con Gases en Mina.pptx
 
ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf
ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdfANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf
ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
 
Alcohol Y Drogas
Alcohol Y DrogasAlcohol Y Drogas
Alcohol Y Drogas
 
Presentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosasPresentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosas
 
Sindrome orstático
Sindrome orstáticoSindrome orstático
Sindrome orstático
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Actos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandaresActos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandares
 
P_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
P_Presentacion Caidas a Nivel.pptP_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
P_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
P284
P284P284
P284
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados corto
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 

Similar a silicosis.pptx

presentacion-prevencion-silicosis TERRANOVA.pptx
presentacion-prevencion-silicosis TERRANOVA.pptxpresentacion-prevencion-silicosis TERRANOVA.pptx
presentacion-prevencion-silicosis TERRANOVA.pptx
pablohuircan1
 
Medidas preventivas de la silicosis
Medidas preventivas de la silicosisMedidas preventivas de la silicosis
Medidas preventivas de la silicosis
Andres Miranda
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
NataliaSilvestre3
 
Portada cientifico.docx
Portada cientifico.docxPortada cientifico.docx
Portada cientifico.docx
LeidyAlfonso7
 
Postobon sa
Postobon sa Postobon sa
Postobon sa
StefanyO2
 
SCR sílice.pptx
SCR sílice.pptxSCR sílice.pptx
SCR sílice.pptx
sanmartinj1
 
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CEGuía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Prevencionar
 
Seguridad 1
Seguridad 1Seguridad 1
Seguridad 1
ldbb2290
 
Postobon sa
Postobon saPostobon sa
Postobon sa
StefanyO2
 
Manual de Bioseguridad y buenas prácticas en Instalaciones de práctica veter...
Manual de Bioseguridad y buenas  prácticas en Instalaciones de práctica veter...Manual de Bioseguridad y buenas  prácticas en Instalaciones de práctica veter...
Manual de Bioseguridad y buenas prácticas en Instalaciones de práctica veter...
CristianJosCardozo
 
Lectura 4_1.pdf
Lectura 4_1.pdfLectura 4_1.pdf
Lectura 4_1.pdf
pedro182788
 
Plan de gestión de earradicación silicosis
Plan de gestión de earradicación silicosisPlan de gestión de earradicación silicosis
Plan de gestión de earradicación silicosis
Cecilia Pérez Bontes
 
Higiene y seguridad saia
Higiene y seguridad saiaHigiene y seguridad saia
Higiene y seguridad saia
Marii Pestana
 
Higiene y seguridad saia
Higiene y seguridad saiaHigiene y seguridad saia
Higiene y seguridad saia
Marii Pestana
 
Seguridad industrial slideshare eliesmar yaneth
Seguridad industrial  slideshare    eliesmar yanethSeguridad industrial  slideshare    eliesmar yaneth
Seguridad industrial slideshare eliesmar yaneth
EliesmarJaneth
 
Manual programa vigilancia silicosis isp
Manual programa vigilancia silicosis ispManual programa vigilancia silicosis isp
Manual programa vigilancia silicosis isp
Juan Vega
 
09_Ficha_Tecnica_Plan_Nacional_de_Erradicacion_de_la_Silicosis.pdf
09_Ficha_Tecnica_Plan_Nacional_de_Erradicacion_de_la_Silicosis.pdf09_Ficha_Tecnica_Plan_Nacional_de_Erradicacion_de_la_Silicosis.pdf
09_Ficha_Tecnica_Plan_Nacional_de_Erradicacion_de_la_Silicosis.pdf
Kenny Cutipa
 

Similar a silicosis.pptx (20)

presentacion-prevencion-silicosis TERRANOVA.pptx
presentacion-prevencion-silicosis TERRANOVA.pptxpresentacion-prevencion-silicosis TERRANOVA.pptx
presentacion-prevencion-silicosis TERRANOVA.pptx
 
Medidas preventivas de la silicosis
Medidas preventivas de la silicosisMedidas preventivas de la silicosis
Medidas preventivas de la silicosis
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Portada cientifico.docx
Portada cientifico.docxPortada cientifico.docx
Portada cientifico.docx
 
423 crystalline-spanish
423   crystalline-spanish423   crystalline-spanish
423 crystalline-spanish
 
Postobon sa
Postobon sa Postobon sa
Postobon sa
 
SCR sílice.pptx
SCR sílice.pptxSCR sílice.pptx
SCR sílice.pptx
 
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CEGuía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
 
Seguridad 1
Seguridad 1Seguridad 1
Seguridad 1
 
Postobon sa
Postobon saPostobon sa
Postobon sa
 
Manual de Bioseguridad y buenas prácticas en Instalaciones de práctica veter...
Manual de Bioseguridad y buenas  prácticas en Instalaciones de práctica veter...Manual de Bioseguridad y buenas  prácticas en Instalaciones de práctica veter...
Manual de Bioseguridad y buenas prácticas en Instalaciones de práctica veter...
 
Lectura 4_1.pdf
Lectura 4_1.pdfLectura 4_1.pdf
Lectura 4_1.pdf
 
Plan de gestión de earradicación silicosis
Plan de gestión de earradicación silicosisPlan de gestión de earradicación silicosis
Plan de gestión de earradicación silicosis
 
Higiene y seguridad saia
Higiene y seguridad saiaHigiene y seguridad saia
Higiene y seguridad saia
 
Higiene y seguridad saia
Higiene y seguridad saiaHigiene y seguridad saia
Higiene y seguridad saia
 
Seguridad industrial slideshare eliesmar yaneth
Seguridad industrial  slideshare    eliesmar yanethSeguridad industrial  slideshare    eliesmar yaneth
Seguridad industrial slideshare eliesmar yaneth
 
Manual programa vigilancia silicosis isp
Manual programa vigilancia silicosis ispManual programa vigilancia silicosis isp
Manual programa vigilancia silicosis isp
 
09_Ficha_Tecnica_Plan_Nacional_de_Erradicacion_de_la_Silicosis.pdf
09_Ficha_Tecnica_Plan_Nacional_de_Erradicacion_de_la_Silicosis.pdf09_Ficha_Tecnica_Plan_Nacional_de_Erradicacion_de_la_Silicosis.pdf
09_Ficha_Tecnica_Plan_Nacional_de_Erradicacion_de_la_Silicosis.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

silicosis.pptx

  • 2. ¿Qué es la Sílice Libre Cristalizada? La sílice libre cristalizada es un compuesto químico que se encuentra presente en un alto porcentaje en la corteza terrestre en minerales como: rocas, arena, grava, granito, cuarzo, arcilla, entre otros.
  • 3. ¿Dónde se encuentra la sílice libre cristalizada? Existen muchos materiales y productos que contienen sílice libre cristalizada.
  • 4. Labores que se realizan con presencia de sílice libre cristalizada? En las diferentes etapas de la construcción existen tareas con presencia de sílice libre cristalizada: hormigón o  Demolición de estructuras y manejo de escombros  Vaciado de sacos de cemento, preparación de mortero  Corte y/o pulido de granito, piedra pizarra, baldosas o ladrillos en seco  Desbaste y pulido de muros y losas de hormigón  Picado manual o mecánico de muros  Hormigón proyectado  Limpieza de moldajes en seco  Barrido en seco
  • 5.
  • 6.
  • 7. 8 Labores que se realizan con presencia de sílice libre cristalizada? En las diferentes etapas de la minería existen tareas con presencia de sílice libre cristalizada:  Perforación de pozos  Carga y descarga de materiales  Chancado y molienda  Transporte en correas  Muestreras metalúrgicas  Manejo de escombros y áridos
  • 8.
  • 10. Tamaño de las partículas A menor tamaño partículas mayor es el riesgo. Pueden depositarse en los alvéolos pulmonares.
  • 11. Cantidad de polvo A mayor cantidad de sílice cristalizada mayor puede ser la cantidad que ingresa y se deposita en los alvéolos pulmonares.
  • 12. Tiempo de exposición A mayor tiempo de exposición mayor es la cantidad de partículas que pueden ingresar al sistema respiratorio.
  • 13. Vía principal de ingreso de la sílice libre cristalizada al organismo Respiratoria
  • 14. Efectos de la exposición a sílice libre cristalizada  La exposición a sílice libre cristalizada puede provocar una enfermedad de origen laboral llamada Silicosis.  La silicosis es una enfermedad pulmonar crónica que no se mejora y puede progresar hasta provocar la muerte.  Aumenta el riesgo de contraer cáncer pulmonar.  Si además la persona fuma, aumenta la posibilidad de daño a la salud.  En la modificación efectuada al D.S. N°594, a través del D.S. N°123, vigente a partir del 24 de abril de 2015, la sílice libre cristalizada (cuarzo, tridimita y cristobalita) fue calificada en el grupo A.1, comprobadamente cancerígeno para el ser humano.
  • 15. Silicosis ¿Qué es una Enfermedad Profesional? “Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca. incapacidad o muerte”. (Art. 7, Ley N°16.744)
  • 16.  El Límite Permisible es aquella concentración de sustancia o nivel de energía razonable en la cual los trabajadores pueden estar expuestos durante su jornada laboral de trabajo, sin sufrir molestias ni daños a su salud a lo largo de su vida laboral. 0 2 6 8 4 H o r a s L P P Límites Permisibles D.S. N°594 (MINSAL)
  • 17. Métodos de Control Los métodos de control deben ser de carácter preventivo, por lo cual la protección respiratoria es una medida de control residual que persiste después de haber implementado todas las medidas necesarias y posibles de tipo ingenieriles y administrativas.
  • 18. Control de riesgo en la fuente  Instalar sistemas de extracción localizada que se sitúen lo más cerca de la fuente de emisión, con el fin de capturar el material particulado que contiene sílice, antes de que ingrese a la zona respiratoria del trabajador.  Utilizar equipos y herramientas que tengan incorporados sistemas de extracción localizada.
  • 19. Control de riesgo en la fuente  Cuando realice cortes y pulido de materiales, humedézcalos  antes y durante la tarea.  Mantener humectadas las vías de circulación de personas, de vehículos y áreas de acopio de escombros.  Utilizar herramientas eléctricas que cuenten con sistemas incorporados de agua pulverizada.
  • 20. Control de riesgo en el medio  Trabajar en ambientes ventilados y/o utilizar sistemas de  ventilación en los casos que sea posible.  Usar neblinas de agua para abatir el polvo en suspensión.  Cubrir los acopios de áridos con pantallas anti-viento y  mantenerlos humectados.
  • 21. Control de riesgo en el medio  Utilizar métodos húmedos y de aspiración para la limpieza  de las áreas de trabajo, por ejemplo regar antes de barrer.  Prohibir el uso de aire presurizado para la limpieza de equipos y ropa de trabajo (sopletear).
  • 22. Control de riesgo en el medio  Segregación de tareas y restricción de acceso al mínimo de personal necesario.
  • 23. Control de riesgo en el trabajador  Usar protección respiratoria del tipo máscara de medio rostro con doble filtro para polvo, eficiencia P3 o P100, color púrpura y con certificación de calidad.
  • 24. Artículo 53: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de todo costo y cualquiera sea la función que éstos desempeñen en la empresa, los elementos de protección personal que cumplan con los requisitos, características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la capacitación teórica y práctica necesaria para su correcto empleo debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo. Artículo 54: Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el D. N°18, de 1982, del Ministerio de Salud, sobre Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales. Sin embargo, si no fuese posible aplicar dicho procedimiento, por la inexistencia de entidades certificadoras, el Instituto de Salud Pública de Chile podrá, transitoriamente, validar la certificación de origen. Certificación D. N°18/1982 (MINSAL)
  • 25. Control de riesgo en el trabajador  Informar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a las labores que realizan, de acuerdo a lo establecido en el D.S. N°40, Art. 21.  Indicar las medidas de control de riesgo.  Capacitar sobre la importancia de utilizar en forma correcta los elementos de protección personal.
  • 26.  El 1 de abril de 2010 entró en vigencia el “MANUAL SOBRE NORMAS MINIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA SILICOSIS”, publicado el 20 de octubre de 2009 a través de la Resolución Exenta N°847, MINSAL.  El 3 de junio de 2015, a través de la publicación de la Resolución Exenta N°268, MINSAL, entró en vigencia su modificación, el “PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL AMBIENTE DE TRABAJO Y DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON EXPOSICIÓN A SÍLICE”. Situación en Chile Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice 29
  • 27. 1. Es obligatorio para los Organismos Administradores de la Ley y para las empresas donde exista presencia de sílice. 2. Debe ser conocido:  En los Organismos Administradores de la Ley, por los profesionales y funcionarios relacionados con los Programas de Vigilancia Ambiental y de la Salud.  En las empresas con presencia de sílice, por los empleadores. 3. La fiscalización le corresponde a la Autoridad Sanitaria Regional (ASR) y a las Inspecciones del Trabajo (IT) en lo que les compete. Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice 30
  • 28.  En las empresas, debe hacerse cada 2 años, a los miembros del o los Comités Paritarios y/o Dirigentes Sindicales si corresponde, como a los trabajadores que se desempeñen en lugares de trabajo con presencia de sílice.  Se debe acreditar a través de un acta suscrita por el Organismos Administradores de la Ley o la empresa, según corresponda, y por todas las personas que tomaron conocimiento del Protocolo.  El acta debe contener, a lo menos, la identificación de la empresa, fecha, contenidos, identificación del relator y de los asistentes, indicando sus nombres y RUN, debiendo ser suscrita por cada uno de ellos; y estar disponible cuando sea requerida, tanto por la Autoridad Sanitaria Regional como por la Inspección del Trabajo. Difusión 31
  • 29. La Silicosis es una enfermedad que se puede prevenir, cumpliendo las medidas de prevención.