SlideShare una empresa de Scribd logo
PELIGRO,RIESGOYTIPOSDE
PELIGROS
25 DE JULIO DE 2022
2
QUEESPELIGRO?
• Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas, o una combinación de estos.
EJEMPLO:
3
TIPODE PELIGRO
Peligros latentes: Aaquellos que se hallan en estado de latencia, o sea, que
podrían ser capaces de generar daños y dolencias, pero aún no se han
manifestado ni hay señales de que estén ocurriendo
Peligros potenciales: Aquellos que poseen el potencial para causar daños y
sufrimiento, aunque no se hayan producido todavía, o sea, que existen de
manera real y concreta, pero no han acontecido
Peligros activos: Aquellos que están ocurriendo de manera continua, causando
daños conforme pasa el tiempo, y que ameritan algún tipo de acción para
contrarrestarlos
Peligros mitigados: Aquellos que han sido identificados ya, y respecto a los
cuales se han tomado medidas para reducir o impedir sus daños, o sea, cuyas
consecuencias han sido mitigadas mediante estrategias de prevención
Peligros públicos: Aquellos que ponen en riesgo abierto a la población de
una ciudad o región, sin discriminar entre quiénes puedan verse afectados
4
QUEESRIESGO?
• Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición a
peligros, y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por
los evento(s) o la(s) exposición(es)
5
CLASIFICACIÓNDELRIESGO
• Extremadamente alto: las consecuencias del evento son extremadamente
serias y altamente probable. Por ejemplo, el riesgo de daño cerebral es
extremadamente alto en boxeadores.
• Alto: se presenta cuando un daño serio o promedio es probable, o un daño
extremadamente serio es poco probable. Por ejemplo, es de riesgo alto para
un astronauta salir de la Estación Espacial Internacional sin traje protector.
• Intermedio: cuando es improbable un daño serio o extremadamente serio, o
hay mayor probabilidad de lesiones ligeras. Por ejemplo, los cocineros o
asistentes de cocina tienen un riesgo intermedio de cortarse con cuchillos
mientras preparan los alimentos.
• Bajo: cuando la ocurrencia de lesiones leves a moderadas es poco probable
o improbable. Por ejemplo, el riesgo de sufrir una fractura de fémur en un
niño(a) de 10 años por saltar la cuerda es bajo.
6
DiferenciaentreRiesgo
Peligro
El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño real mientras que
el peligro es el potencial o la capacidad de causar daño.
Consideremos, por ejemplo, un cuchillo.En sí mismo es un peligro pues con él
se puede causar daño. Si el cuchillo es manipulado por un adulto mientras
prepara alimentos el riesgo de causar daño es bajo. En cambio, si el cuchillo
está en las manos de un niño el riesgo de causar daño es elevado.
Las palabras "riesgo" y "peligro" son a menudo usadas como sinónimos, sin
embargo, un factor que los distinguen es la capacidad de elección. Es decir, el
peligro es inherente mientras que el riesgo es electivo.
7
Definicionesdepeligroyriesgo
Riesgo Peligro
Definición Posibilidad de pérdida, daño o
peligro a consecuencia de una
decisión.
Potencial de daño o pérdida resultado
de algo externo.
Dimensiones •Magnitud de las consecuencias
•Probabilidad del suceso
•Naturaleza del daño
•Intensidad del daño
Dependencia Depende de un contexto o
escenario
Depende de factores externos
Tipos Industrial
Ambiental
Sanitario
Económico/financiero
Físico
Químico
Biológico
Ambiental
Ejemplos Apostar dinero en el casino.
Contraer una enfermedad luego de
fumar por 20 años.
Vivir en las laderas de un volcán.
Fumar mientras se llena el tanque
de gasolina.
Incendios
Arsénico
Venenos
Terremotos
Bombas atómicas
8
MedidasPreventivasparalaprevención
deriesgo
Mantener el espacio ordenado y limpio. Sabemos que cualquier objeto puede producir
una caída a mismo nivel y este accidente es de los más comunes.
Identificar peligros. Examinando rápidamente el lugar de trabajo podemos identificar
elementos que generan riesgos y poner especial atención con ellos, como por
ejemplo enchufes, cables, objetos cortantes, etc.
Solicitar mejoras. Si en tu lugar de trabajo ves que algún factor de riesgo se puede
reducir cambiando un elemento de sitio, no dudes en plantearlo a los
responsables.
Salidas de emergencia. Siempre tienen que estar en buen estado y libre de
obstáculos. Otras medidas de seguridad como extintores e indicaciones de
emergencia deben mantenerse en perfecto estado y en la posición que la ley
indica.
Instrucciones de uso. Las maquinarias deben utilizarse siguiendo la formación
recibida sobre ella o, en su ausencia, siguiendo las instrucciones del fabricante.
9
¿Quémedidaspreventivasyde
protecciónsepuedenllevaradoptar?
Medidas técnicas:
•Apantallamientos de los campos, tanto activos como pasivos.
•Limitación del acceso a las zonas peligrosas.
•Uso de dispositivos con enclavamiento y bloqueo, que impidan el funcionamiento de los equipos cuando un trabajador está en
la zona peligrosa, equipos de protección sensible o dispositivos de mando a dos manos.
•Paradas de emergencia.
•Puesta a tierra de los elementos conductores, para evitar la descarga de chispas
Medidas organizativas:
•Delimitación y restricción de acceso.
•Uso de señales y avisos de seguridad, entre los que se pueden incluir marcas en el suelo que delimiten el área de influencia de
CEM por encima de los límites de exposición profesional.
•Procedimientos de trabajo escritos.
•Información y formación.
•Correcto diseño de los puestos de trabajo, de manera que no se sitúe a los trabajadores en las áreas peligrosas.
•Buenas prácticas, por ejemplo, evitar desplazamientos rápidos en presencia de campos magnéticos estáticos intensos.
•Coordinación de actividades empresariales.
•Implantación de un plan de emergencia.
10
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ats
AtsAts
Ats
Ronny B
 
el trabajador defensivo
el trabajador defensivoel trabajador defensivo
el trabajador defensivo
Jose A. Reyes S.
 
32131079 charlas-n-76-a-n-100
32131079 charlas-n-76-a-n-10032131079 charlas-n-76-a-n-100
32131079 charlas-n-76-a-n-100
Gerson Josue Castro Rodriguez
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
Mauro Acevedo
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
Eli Bj
 
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL (1).pptx
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL (1).pptxCAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL (1).pptx
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL (1).pptx
julian duque
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidado
nolasco1990
 
Manual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridadManual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridad
Fabian Gatica
 
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calar
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calarMedidas de seguridad en el uso de sierras de calar
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calar
Merkyyeneris
 
Investigación ATIT
Investigación ATITInvestigación ATIT
Investigación ATIT
David Romero
 
Seguridad basada en la conducta
Seguridad basada en la conductaSeguridad basada en la conducta
Seguridad basada en la conducta
PERSIST LTDA.
 
Ejemplos arbol de causas
Ejemplos arbol de causasEjemplos arbol de causas
Ejemplos arbol de causas
Rodolfo Yossa Loaiza
 
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfPlan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
CESARALBERTOPACOMPIA
 
01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx
IngridJimenezVera
 
Cuida a tu compañero
Cuida a tu compañeroCuida a tu compañero
Cuida a tu compañero
Alejandro Garcia Gomez
 
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxTríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
CarlosAlberto702657
 
Infografía proteccion auditiva
Infografía  proteccion auditivaInfografía  proteccion auditiva
Infografía proteccion auditiva
Mauricio Garcia
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
Yanet Caldas
 
La Vista
La VistaLa Vista
La Vista
Filey
 
Seguridad Nuestra Actitud
Seguridad   Nuestra ActitudSeguridad   Nuestra Actitud
Seguridad Nuestra Actitud
Carmen Javier
 

La actualidad más candente (20)

Ats
AtsAts
Ats
 
el trabajador defensivo
el trabajador defensivoel trabajador defensivo
el trabajador defensivo
 
32131079 charlas-n-76-a-n-100
32131079 charlas-n-76-a-n-10032131079 charlas-n-76-a-n-100
32131079 charlas-n-76-a-n-100
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
 
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL (1).pptx
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL (1).pptxCAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL (1).pptx
CAPACITACION COMITE CONVIVENCIA LABORAL FINAL (1).pptx
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidado
 
Manual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridadManual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridad
 
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calar
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calarMedidas de seguridad en el uso de sierras de calar
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calar
 
Investigación ATIT
Investigación ATITInvestigación ATIT
Investigación ATIT
 
Seguridad basada en la conducta
Seguridad basada en la conductaSeguridad basada en la conducta
Seguridad basada en la conducta
 
Ejemplos arbol de causas
Ejemplos arbol de causasEjemplos arbol de causas
Ejemplos arbol de causas
 
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfPlan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
 
01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx
 
Cuida a tu compañero
Cuida a tu compañeroCuida a tu compañero
Cuida a tu compañero
 
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxTríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
 
Infografía proteccion auditiva
Infografía  proteccion auditivaInfografía  proteccion auditiva
Infografía proteccion auditiva
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
 
La Vista
La VistaLa Vista
La Vista
 
Seguridad Nuestra Actitud
Seguridad   Nuestra ActitudSeguridad   Nuestra Actitud
Seguridad Nuestra Actitud
 

Similar a PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx

Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Presentación prevención de riesgos en mayordomos Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Catalina Molina
 
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
Lizette Sandoval Meneses
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
SandraRuiz350740
 
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Presentación riesgos laborales
Presentación riesgos laboralesPresentación riesgos laborales
Presentación riesgos laborales
lufranin
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
Dra Livia El Guabo Conde
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
Dra Livia El Guabo Conde
 
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
Alvaro Herrera
 
Conceptos para el análisis de peligro
Conceptos para el análisis de peligroConceptos para el análisis de peligro
Conceptos para el análisis de peligro
Jose Velozo
 
Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)
JuanDiegoGalvisCasti
 
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLIDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IJQC
 
2. Manejo seguro de herramientas y dispositivos de seguridad en maquinaria.pptx
2. Manejo seguro de herramientas y dispositivos de seguridad en maquinaria.pptx2. Manejo seguro de herramientas y dispositivos de seguridad en maquinaria.pptx
2. Manejo seguro de herramientas y dispositivos de seguridad en maquinaria.pptx
GabrielaRamrez79
 
Riesgos y Peligros
Riesgos y PeligrosRiesgos y Peligros
Riesgos y Peligros
crysmari mujica
 
01 presentacion mañana
01 presentacion mañana01 presentacion mañana
01 presentacion mañana
oscareo79
 
Inducción a la Seguridad -Salud en el Trabajo - Seguridad Basada en el Compor...
Inducción a la Seguridad -Salud en el Trabajo - Seguridad Basada en el Compor...Inducción a la Seguridad -Salud en el Trabajo - Seguridad Basada en el Compor...
Inducción a la Seguridad -Salud en el Trabajo - Seguridad Basada en el Compor...
alfarogamarrajobatha
 
Taller semana 5
Taller semana 5Taller semana 5
Taller semana 5
Fabian Alfonso
 
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructuralesAnalisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Paolo Fregonara Bermudez
 
Taller semana 5 (1)
Taller semana 5 (1)Taller semana 5 (1)
Taller semana 5 (1)
juanystephy
 
Identificación de los peligros y la valoración
Identificación de los peligros y la valoraciónIdentificación de los peligros y la valoración
Identificación de los peligros y la valoración
Sebass Arevalo Mfc Agt
 
Manual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achsManual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achs
Dario Chacana ( Harry )
 

Similar a PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx (20)

Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Presentación prevención de riesgos en mayordomos Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Presentación prevención de riesgos en mayordomos
 
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
 
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
 
Presentación riesgos laborales
Presentación riesgos laboralesPresentación riesgos laborales
Presentación riesgos laborales
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
 
Conceptos para el análisis de peligro
Conceptos para el análisis de peligroConceptos para el análisis de peligro
Conceptos para el análisis de peligro
 
Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)
 
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLIDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
 
2. Manejo seguro de herramientas y dispositivos de seguridad en maquinaria.pptx
2. Manejo seguro de herramientas y dispositivos de seguridad en maquinaria.pptx2. Manejo seguro de herramientas y dispositivos de seguridad en maquinaria.pptx
2. Manejo seguro de herramientas y dispositivos de seguridad en maquinaria.pptx
 
Riesgos y Peligros
Riesgos y PeligrosRiesgos y Peligros
Riesgos y Peligros
 
01 presentacion mañana
01 presentacion mañana01 presentacion mañana
01 presentacion mañana
 
Inducción a la Seguridad -Salud en el Trabajo - Seguridad Basada en el Compor...
Inducción a la Seguridad -Salud en el Trabajo - Seguridad Basada en el Compor...Inducción a la Seguridad -Salud en el Trabajo - Seguridad Basada en el Compor...
Inducción a la Seguridad -Salud en el Trabajo - Seguridad Basada en el Compor...
 
Taller semana 5
Taller semana 5Taller semana 5
Taller semana 5
 
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructuralesAnalisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructurales
 
Taller semana 5 (1)
Taller semana 5 (1)Taller semana 5 (1)
Taller semana 5 (1)
 
Identificación de los peligros y la valoración
Identificación de los peligros y la valoraciónIdentificación de los peligros y la valoración
Identificación de los peligros y la valoración
 
Manual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achsManual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achs
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS.pptx

  • 2. 2 QUEESPELIGRO? • Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. EJEMPLO:
  • 3. 3 TIPODE PELIGRO Peligros latentes: Aaquellos que se hallan en estado de latencia, o sea, que podrían ser capaces de generar daños y dolencias, pero aún no se han manifestado ni hay señales de que estén ocurriendo Peligros potenciales: Aquellos que poseen el potencial para causar daños y sufrimiento, aunque no se hayan producido todavía, o sea, que existen de manera real y concreta, pero no han acontecido Peligros activos: Aquellos que están ocurriendo de manera continua, causando daños conforme pasa el tiempo, y que ameritan algún tipo de acción para contrarrestarlos Peligros mitigados: Aquellos que han sido identificados ya, y respecto a los cuales se han tomado medidas para reducir o impedir sus daños, o sea, cuyas consecuencias han sido mitigadas mediante estrategias de prevención Peligros públicos: Aquellos que ponen en riesgo abierto a la población de una ciudad o región, sin discriminar entre quiénes puedan verse afectados
  • 4. 4 QUEESRIESGO? • Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición a peligros, y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por los evento(s) o la(s) exposición(es)
  • 5. 5 CLASIFICACIÓNDELRIESGO • Extremadamente alto: las consecuencias del evento son extremadamente serias y altamente probable. Por ejemplo, el riesgo de daño cerebral es extremadamente alto en boxeadores. • Alto: se presenta cuando un daño serio o promedio es probable, o un daño extremadamente serio es poco probable. Por ejemplo, es de riesgo alto para un astronauta salir de la Estación Espacial Internacional sin traje protector. • Intermedio: cuando es improbable un daño serio o extremadamente serio, o hay mayor probabilidad de lesiones ligeras. Por ejemplo, los cocineros o asistentes de cocina tienen un riesgo intermedio de cortarse con cuchillos mientras preparan los alimentos. • Bajo: cuando la ocurrencia de lesiones leves a moderadas es poco probable o improbable. Por ejemplo, el riesgo de sufrir una fractura de fémur en un niño(a) de 10 años por saltar la cuerda es bajo.
  • 6. 6 DiferenciaentreRiesgo Peligro El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño real mientras que el peligro es el potencial o la capacidad de causar daño. Consideremos, por ejemplo, un cuchillo.En sí mismo es un peligro pues con él se puede causar daño. Si el cuchillo es manipulado por un adulto mientras prepara alimentos el riesgo de causar daño es bajo. En cambio, si el cuchillo está en las manos de un niño el riesgo de causar daño es elevado. Las palabras "riesgo" y "peligro" son a menudo usadas como sinónimos, sin embargo, un factor que los distinguen es la capacidad de elección. Es decir, el peligro es inherente mientras que el riesgo es electivo.
  • 7. 7 Definicionesdepeligroyriesgo Riesgo Peligro Definición Posibilidad de pérdida, daño o peligro a consecuencia de una decisión. Potencial de daño o pérdida resultado de algo externo. Dimensiones •Magnitud de las consecuencias •Probabilidad del suceso •Naturaleza del daño •Intensidad del daño Dependencia Depende de un contexto o escenario Depende de factores externos Tipos Industrial Ambiental Sanitario Económico/financiero Físico Químico Biológico Ambiental Ejemplos Apostar dinero en el casino. Contraer una enfermedad luego de fumar por 20 años. Vivir en las laderas de un volcán. Fumar mientras se llena el tanque de gasolina. Incendios Arsénico Venenos Terremotos Bombas atómicas
  • 8. 8 MedidasPreventivasparalaprevención deriesgo Mantener el espacio ordenado y limpio. Sabemos que cualquier objeto puede producir una caída a mismo nivel y este accidente es de los más comunes. Identificar peligros. Examinando rápidamente el lugar de trabajo podemos identificar elementos que generan riesgos y poner especial atención con ellos, como por ejemplo enchufes, cables, objetos cortantes, etc. Solicitar mejoras. Si en tu lugar de trabajo ves que algún factor de riesgo se puede reducir cambiando un elemento de sitio, no dudes en plantearlo a los responsables. Salidas de emergencia. Siempre tienen que estar en buen estado y libre de obstáculos. Otras medidas de seguridad como extintores e indicaciones de emergencia deben mantenerse en perfecto estado y en la posición que la ley indica. Instrucciones de uso. Las maquinarias deben utilizarse siguiendo la formación recibida sobre ella o, en su ausencia, siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • 9. 9 ¿Quémedidaspreventivasyde protecciónsepuedenllevaradoptar? Medidas técnicas: •Apantallamientos de los campos, tanto activos como pasivos. •Limitación del acceso a las zonas peligrosas. •Uso de dispositivos con enclavamiento y bloqueo, que impidan el funcionamiento de los equipos cuando un trabajador está en la zona peligrosa, equipos de protección sensible o dispositivos de mando a dos manos. •Paradas de emergencia. •Puesta a tierra de los elementos conductores, para evitar la descarga de chispas Medidas organizativas: •Delimitación y restricción de acceso. •Uso de señales y avisos de seguridad, entre los que se pueden incluir marcas en el suelo que delimiten el área de influencia de CEM por encima de los límites de exposición profesional. •Procedimientos de trabajo escritos. •Información y formación. •Correcto diseño de los puestos de trabajo, de manera que no se sitúe a los trabajadores en las áreas peligrosas. •Buenas prácticas, por ejemplo, evitar desplazamientos rápidos en presencia de campos magnéticos estáticos intensos. •Coordinación de actividades empresariales. •Implantación de un plan de emergencia.