SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS EXACTAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA HIDRAULICA I
INFORME DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIGRÁFICA
Docente: Ing. Jaime Gutiérrez
Alumna: Simba Farinango Josselyn
Curso-paralelo IC4-005
Fecha de realización: 17/01/2022
Fecha de entrega: 19/01/2022
Página 1 de 14
Contenido
1. INTRODUCCION .................................................................................................... 2
1.1. Calculo de perdidas............................................................................................ 2
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 2
2.1. Objetivo general .................................................................................................... 2
2.2. Objetivo especifico................................................................................................ 2
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES .................................................. 3
4. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 5
5. EGISTRO FOTOGRAFICO..................................................................................... 5
6. CALCULOS.............................................................................................................. 9
6.1. DATOS OBTENIDOS ...................................................................................... 9
6.2. Formulas .......................................................................................................... 10
6.3. Calculo De Perdidas......................................................................................... 11
7. CONCLUSIONES .................................................................................................. 14
8. Bibliografía.............................................................................................................. 14
Página 2 de 14
1. INTRODUCCION
1.1. Calculo de perdidas
A lo largo de nuestra carrera universitario y vida profesional ya siendo Ingenieros Civiles,
nos veremos en situaciones donde el agua no tiene un funcionamiento adecuado para los
usuarios. Es por eso que es importante el cálculo de pérdidas de carga en las tuberías. Las
pérdidas de carga por cortante en las tuberías son un elemento importante, que se debe
tener en cuenta en el diseño de conducciones, pues influyen en la decisión del diámetro
de éstas. Es por esto que, son uno de los factores con mayores importancias en los
aspectos económicos de cualquier obra hidráulica.
Como afirma Revilla (1985) que el cálculo correcto es fundamental en el diseño de estas
obras. Aunque en la actualidad se considera que la ecuación de Darcy-Weisbach (D-W)
es la más confiable para calcular estas pérdidas, sobre todo a partir de la formulación
propuesta por Colebrook-White (C-W) para calcular el factor de fricción ƒ, aún se siguen
usando las llamadas ecuaciones “empíricas” como las de Manning (Mn), Hazen-Williams
(H-W), Scobey (Sc), entre otras, principalmente a causa de su sencillez matemática.
Por lo que, y con objeto de seguir aprovechando esta sencillez matemática, en este trabajo
se propone un método de correlación entre los coeficientes de pérdidas por cortante de
las ecuaciones de Darcy-Weisbach y Manning, a fin de que sus resultados sean iguales
para las mismas condiciones de flujo, de fluido y de material del tubo. El cálculo de la
pérdida de carga en un circuito de fluido térmico es esencial. Si nos referimos al fluido
térmico como el fluido a considerar, podremos con seguridad diseñar el diámetro de las
tuberías de forma correcta para que cada equipo consumidor reciba el caudal requerido
para su proceso productivo. El cálculo de igual manera es para poder realizar una
selección adecuada de la bomba de recirculación principal de la instalación o de las
bombas de circuitos secundarios.
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
Calcular las pérdidas de una vivienda, adquiriendo los datos manualmente con la ayuda
de los conocimientos adquiridos en clase.
2.2.Objetivo especifico
 Realizar un plano de Auto CAD con las tuberías y accesorios usados en la
conexión de la vivienda.
 Encontrar los coeficientes de pérdidas para cada uno de los accesorios que posee
la tubería de la vivienda elegida.
Página 3 de 14
3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Tabla N° 1
Equipos
Equipos Capacidad Apreciación Fotografía
Manometro C: 200 psi ± 5  
psi
balde C: 6 (L)
Fuente: Simba J. (2022)
Cronómetro C: 100 min ± 0.01  
s
Fuente: Simba J. (2022)
Tabla N° 2
Herramientas
Fuente: (Pinzuar, s.f.)
Fuente: (Depositphotos, s.f.)
Página 4 de 14
Herramientas Cantidad Apreciación Fotografía
Codo 30
-
tee 19 -
valvulas 15 -
Fuente: Simba J. (2022)
Tabla N° 3
Materiales
Material Cantidad Fotografia
Agua potable 6 L
Fuente: Simba J. (2022)
Fuente: (Fibras y Normas de
Colombia , s.f)
Fuente: (Several, 2016)
Fuente: (megahierro, s.f)
Fuente: (megahierro, s.f)
Página 5 de 14
4. PROCEDIMIENTO
Medición de presión
1) Una vez que ya este localizado por donde va la tuberia procedemos a medir la presión
en 4 diferentes puntos
2) Empezamos por la salida de válvula del jardín, tomamos los adaptadores de ¾ “, el
latiguillo y junto con teflón adaptamos a la válvula de agua.
3) Ya que esta instalado verificamos que no haya fugas de agua abriendo la válvula, si no
existen fugas seguimos con la medición de presión, caso contrario repetimos la
instalación de los accesorios
4) Colocamos el manómetro en el adaptador hembra, lo ajustamos bien y abrimos la
válvula de agua
5) Ahora el manómetro ya marcara la presión en psi, y registramos la presión.
6) Hacemos el mismo procedimiento anterior en todos los puntos de salida restantes.
Calculo de caudal
1) Especificamos el punto de salida, ya sea lavandería, cocina, lava manos o la
salida del jardín
2) Nos instalamos en el punto de medida y alistamos el balde donde se tomara le
medida para el volumen del agua
3) Con el cronometro listo, abrimos la válvula hasta el tope sin poner el balde de
medición, para esto, y evitar que no se desperdicie el agua se pondrá un balde
adicional como recogedor.
4) Cuando la llave ya este completamente abierta sacamos el balde recogedor y
ponemos en el chorro en el balde de medición, con un movimiento rápido, aquí
es cuando el cronometro empieza su medición
5) Cuando ya esté lleno el balde con 6 Litros paramos el cronometro y cerramos la
válvula de agua.
6) Registramos los datos y repetimos el mismo procedimiento con los puntos
restantes.
5. EGISTRO FOTOGRAFICO
Fuente: Simba J. (2022)
Página 6 de 14
Fuente: Simba J. (2022)
Fuente: Simba J. (2022)
Página 7 de 14
Fuente: Simba J. (2022)
Fuente: Simba J. (2022)
Página 8 de 14
Fuente: Simba J. (2022)
Página 9 de 14
Fuente: Simba J. (2022)
Fuente: Simba J. (2022)
6. CALCULOS
6.1. DATOS OBTENIDOS
Tabla 4
ALTURAS DE LA TUBERIA DESDE EL PISO
LUGAR DE LLEGADA ALTURA (m)
Lavamanos de baño 0.8
Llave de inodoro 0.4
Lava platos 1
Llaves de ducha 1.1
Planta alta 2.4
Planta terraza 2.3
Lavandería 1
Fuente: Simba J. (2022)
Página 10 de 14
Tabla 5
Calculo de presión
Presión
Lugar de salida Presión (psi)
Jardín 80
Baño planta baja 75
Cocina 74
Lavandería 75
Fuente: Simba J. (2022)
Tabla 6
Calculo de caudal
Datos
Lugar Tiempo(s) Volumen(L)
Jardín 14 6
Baño planta baja 6,81 1
Cocina 57,94 6
lavandería 7,02 6
Fuente: Simba J. (2022)
6.2. Formulas
 Caudal
Donde:
= Caudal
= volumen
= tiempo promedio
v
Q
t
Q
v
t

 Ley de Darcy
2
2
Donde:
perdida de carga debido a la friccion
Factor de friccion de Darcy
L v
hf f
D g
hf
f



Página 11 de 14
2
Longitud de ls tuberia
Diametro interno de tuberia
Velocidad media del fluido
Aceleracion de la gravedad
L
D
v
g




 Numero de Reynold
Re
Donde:
Re= numero de Reynolds
= velocidad
= diametro
= viscocidad cinematica
vD
v
D



 Perdida local
2
2
Donde:
perdidas locales
v= es velocidad
k=coeficiente de perdidas
g= gravdad
v
hl k
g
hl


 Perdida longitudinal
2
*
*2
:
hl =perdidas longitudinales
f=coeficiente d efrccio
v= velocidad
D= diametro
L =longitud de tuberia
g = acelracion de la gravedad
L v
hf f
D g
Donde

6.3. Calculo De Perdidas
Cocina
Diametro 0,0127 m
Tiempo v 57,94 s
Página 12 de 14
Volumen 0,006 m3
Caudal 0,000103555 m3/s
Area balde 0,185237728 m2
Velocidad 0,000559041 m/s
Reinolds 5,902
Viscocidad cinemtaca 1,20e-06 m2/s
Rugosidad relativa 0,00011811
K 0,0000015
Codos 1
Tee 1
F 0,195550032
Longitud 10,08 m
K codo 0,9
Ktee 1,8
Hf 2,47483e-06 m
Hl codo 0,151320399 m
Hl tee 2,75648e-06 m
Fuente: Simba J. (2022)
Jardin
Diametro 0,0127 m
Tiempo v 14 s
Volumen 6000 cm3
Caudal 0,428571429 m3/s
Area balde 0,185237728 m2
Velocidad 0,002313629 m/s
Reinolds 24,425
Viscocidad cinemtaca 1,20e-06 m2/s
Rugosidad relativa 0,00011811
K 0,0000015
Codos 0
Tee 1
F 0,118948846
Longitud 2,55m
K codo 0,9
Ktee 1,8
Hf 6,52271e-06 m
Hl codo 0
Hl tee 4,72124e-05 m
H total
5,37351E-05 m
Fuente: Simba J. (2022)
Página 13 de 14
BAÑO
Diametro 0,0127 m
Tiempo v 6,81s
Volumen 1000 cm3
Caudal 0,146842878 m3/s
Area balde 0,038907494 m2
Velocidad 0,003774154 m/s
Reinolds 39,844
Viscocidad
cinemtaca 1,20E-06 m2/s
Rugosidad relativa 0,00011811
K 0,0000015
Codos 6
Tee 3
F 0,100225027
Longitud 22,0812 m
K CODO 0,9
KTEE 1,8
HF 0,000126642 m
HL 0,000376903m
HL TEE 0,000376903 m
Fuente: Simba J. (2022)
Lavanderia
Diametro 0,0127 m
Tiempo v 7,02s
Volumen 0,006 m3
Caudal 0,0008547m3/s
Area balde 0,18523773 m2
Velocidad 0,00461408 m/s
Reinolds 48,711
Viscocidad
cinemtaca 1,20e-06 m2/s
Rugosidad relativa 0,00011811
K 0,0000015
Codos 2
Tee 1
F 0,09341861
Longitud 6,85 m
K codo 0,9
Ktee 1,8
Hf 5,4731e-05 m
Hl codo 0,00018778 m
Hl tee 0,00018778 m
Página 14 de 14
H total 0,00043028 m
Fuente: Simba J. (2022)
7. CONCLUSIONES
 Obtuvimos unas perdidas muy pequeñas, siendo la de la cocina la mas baja con
hf= 0.0000537 esto significa que los cálculos y los coeficientes por accesorios
no son tan alto, eso también considerando que la tubería estaba limpia y bastante
lisa al momento de la instalación.
 El plano de Auto CAD nos yudo mucho a identificar cada accesorio con su
ubicación además de tener la facilidad de poder acotar más rápido, concluyo que
es importante realizar un plano para que se entienda el recorrido de la tubería en
la vivienda
8. Bibliografía
Revilla Fajardo, J. (1985). Factores de perdida por cortante para flujo de agua en tuberias. En
Ingenieria Hidraulica en Mexico (págs. 9-17). Mexico: Universidad Veracruzana.

Más contenido relacionado

Similar a Simba josselyn ic4-005_perdidas_en_tuberia

Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
kedy ramirez gil
 
labo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdflabo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdf
FrankMartel1
 
3 calculos
3 calculos3 calculos
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
jose olmedo dota romero
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
Yunior Huamán Paitán
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
ERICK CL
 
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo   red hidraulica - casa habitacionMemoria de calculo   red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
UcCouohMartn
 
Actividad evaluativa
Actividad evaluativaActividad evaluativa
Actividad evaluativa
Myriam Medina Núñez
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
kevalex_4
 
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Enrique Figueroa
 
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Lucero Gallegos González
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
IRenzo Vilca
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
20_masambriento
 
747
747747
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
Luz Amanda QUISPE RAMOS
 
Laboratori o 2
Laboratori o 2 Laboratori o 2
Laboratori o 2
RandyMndez1
 
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdfA_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
JaquelineDiaz18
 
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
RepositorioCTGCARIRU
 

Similar a Simba josselyn ic4-005_perdidas_en_tuberia (20)

Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
labo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdflabo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdf
 
3 calculos
3 calculos3 calculos
3 calculos
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
 
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo   red hidraulica - casa habitacionMemoria de calculo   red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
 
Actividad evaluativa
Actividad evaluativaActividad evaluativa
Actividad evaluativa
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010
 
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
747
747747
747
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Laboratori o 2
Laboratori o 2 Laboratori o 2
Laboratori o 2
 
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdfA_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
 
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Simba josselyn ic4-005_perdidas_en_tuberia

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS EXACTAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERIA HIDRAULICA I INFORME DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIGRÁFICA Docente: Ing. Jaime Gutiérrez Alumna: Simba Farinango Josselyn Curso-paralelo IC4-005 Fecha de realización: 17/01/2022 Fecha de entrega: 19/01/2022
  • 2. Página 1 de 14 Contenido 1. INTRODUCCION .................................................................................................... 2 1.1. Calculo de perdidas............................................................................................ 2 2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 2 2.1. Objetivo general .................................................................................................... 2 2.2. Objetivo especifico................................................................................................ 2 3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES .................................................. 3 4. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 5 5. EGISTRO FOTOGRAFICO..................................................................................... 5 6. CALCULOS.............................................................................................................. 9 6.1. DATOS OBTENIDOS ...................................................................................... 9 6.2. Formulas .......................................................................................................... 10 6.3. Calculo De Perdidas......................................................................................... 11 7. CONCLUSIONES .................................................................................................. 14 8. Bibliografía.............................................................................................................. 14
  • 3. Página 2 de 14 1. INTRODUCCION 1.1. Calculo de perdidas A lo largo de nuestra carrera universitario y vida profesional ya siendo Ingenieros Civiles, nos veremos en situaciones donde el agua no tiene un funcionamiento adecuado para los usuarios. Es por eso que es importante el cálculo de pérdidas de carga en las tuberías. Las pérdidas de carga por cortante en las tuberías son un elemento importante, que se debe tener en cuenta en el diseño de conducciones, pues influyen en la decisión del diámetro de éstas. Es por esto que, son uno de los factores con mayores importancias en los aspectos económicos de cualquier obra hidráulica. Como afirma Revilla (1985) que el cálculo correcto es fundamental en el diseño de estas obras. Aunque en la actualidad se considera que la ecuación de Darcy-Weisbach (D-W) es la más confiable para calcular estas pérdidas, sobre todo a partir de la formulación propuesta por Colebrook-White (C-W) para calcular el factor de fricción ƒ, aún se siguen usando las llamadas ecuaciones “empíricas” como las de Manning (Mn), Hazen-Williams (H-W), Scobey (Sc), entre otras, principalmente a causa de su sencillez matemática. Por lo que, y con objeto de seguir aprovechando esta sencillez matemática, en este trabajo se propone un método de correlación entre los coeficientes de pérdidas por cortante de las ecuaciones de Darcy-Weisbach y Manning, a fin de que sus resultados sean iguales para las mismas condiciones de flujo, de fluido y de material del tubo. El cálculo de la pérdida de carga en un circuito de fluido térmico es esencial. Si nos referimos al fluido térmico como el fluido a considerar, podremos con seguridad diseñar el diámetro de las tuberías de forma correcta para que cada equipo consumidor reciba el caudal requerido para su proceso productivo. El cálculo de igual manera es para poder realizar una selección adecuada de la bomba de recirculación principal de la instalación o de las bombas de circuitos secundarios. 2. OBJETIVOS 2.1.Objetivo general Calcular las pérdidas de una vivienda, adquiriendo los datos manualmente con la ayuda de los conocimientos adquiridos en clase. 2.2.Objetivo especifico  Realizar un plano de Auto CAD con las tuberías y accesorios usados en la conexión de la vivienda.  Encontrar los coeficientes de pérdidas para cada uno de los accesorios que posee la tubería de la vivienda elegida.
  • 4. Página 3 de 14 3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES Tabla N° 1 Equipos Equipos Capacidad Apreciación Fotografía Manometro C: 200 psi ± 5   psi balde C: 6 (L) Fuente: Simba J. (2022) Cronómetro C: 100 min ± 0.01   s Fuente: Simba J. (2022) Tabla N° 2 Herramientas Fuente: (Pinzuar, s.f.) Fuente: (Depositphotos, s.f.)
  • 5. Página 4 de 14 Herramientas Cantidad Apreciación Fotografía Codo 30 - tee 19 - valvulas 15 - Fuente: Simba J. (2022) Tabla N° 3 Materiales Material Cantidad Fotografia Agua potable 6 L Fuente: Simba J. (2022) Fuente: (Fibras y Normas de Colombia , s.f) Fuente: (Several, 2016) Fuente: (megahierro, s.f) Fuente: (megahierro, s.f)
  • 6. Página 5 de 14 4. PROCEDIMIENTO Medición de presión 1) Una vez que ya este localizado por donde va la tuberia procedemos a medir la presión en 4 diferentes puntos 2) Empezamos por la salida de válvula del jardín, tomamos los adaptadores de ¾ “, el latiguillo y junto con teflón adaptamos a la válvula de agua. 3) Ya que esta instalado verificamos que no haya fugas de agua abriendo la válvula, si no existen fugas seguimos con la medición de presión, caso contrario repetimos la instalación de los accesorios 4) Colocamos el manómetro en el adaptador hembra, lo ajustamos bien y abrimos la válvula de agua 5) Ahora el manómetro ya marcara la presión en psi, y registramos la presión. 6) Hacemos el mismo procedimiento anterior en todos los puntos de salida restantes. Calculo de caudal 1) Especificamos el punto de salida, ya sea lavandería, cocina, lava manos o la salida del jardín 2) Nos instalamos en el punto de medida y alistamos el balde donde se tomara le medida para el volumen del agua 3) Con el cronometro listo, abrimos la válvula hasta el tope sin poner el balde de medición, para esto, y evitar que no se desperdicie el agua se pondrá un balde adicional como recogedor. 4) Cuando la llave ya este completamente abierta sacamos el balde recogedor y ponemos en el chorro en el balde de medición, con un movimiento rápido, aquí es cuando el cronometro empieza su medición 5) Cuando ya esté lleno el balde con 6 Litros paramos el cronometro y cerramos la válvula de agua. 6) Registramos los datos y repetimos el mismo procedimiento con los puntos restantes. 5. EGISTRO FOTOGRAFICO Fuente: Simba J. (2022)
  • 7. Página 6 de 14 Fuente: Simba J. (2022) Fuente: Simba J. (2022)
  • 8. Página 7 de 14 Fuente: Simba J. (2022) Fuente: Simba J. (2022)
  • 9. Página 8 de 14 Fuente: Simba J. (2022)
  • 10. Página 9 de 14 Fuente: Simba J. (2022) Fuente: Simba J. (2022) 6. CALCULOS 6.1. DATOS OBTENIDOS Tabla 4 ALTURAS DE LA TUBERIA DESDE EL PISO LUGAR DE LLEGADA ALTURA (m) Lavamanos de baño 0.8 Llave de inodoro 0.4 Lava platos 1 Llaves de ducha 1.1 Planta alta 2.4 Planta terraza 2.3 Lavandería 1 Fuente: Simba J. (2022)
  • 11. Página 10 de 14 Tabla 5 Calculo de presión Presión Lugar de salida Presión (psi) Jardín 80 Baño planta baja 75 Cocina 74 Lavandería 75 Fuente: Simba J. (2022) Tabla 6 Calculo de caudal Datos Lugar Tiempo(s) Volumen(L) Jardín 14 6 Baño planta baja 6,81 1 Cocina 57,94 6 lavandería 7,02 6 Fuente: Simba J. (2022) 6.2. Formulas  Caudal Donde: = Caudal = volumen = tiempo promedio v Q t Q v t   Ley de Darcy 2 2 Donde: perdida de carga debido a la friccion Factor de friccion de Darcy L v hf f D g hf f   
  • 12. Página 11 de 14 2 Longitud de ls tuberia Diametro interno de tuberia Velocidad media del fluido Aceleracion de la gravedad L D v g      Numero de Reynold Re Donde: Re= numero de Reynolds = velocidad = diametro = viscocidad cinematica vD v D     Perdida local 2 2 Donde: perdidas locales v= es velocidad k=coeficiente de perdidas g= gravdad v hl k g hl    Perdida longitudinal 2 * *2 : hl =perdidas longitudinales f=coeficiente d efrccio v= velocidad D= diametro L =longitud de tuberia g = acelracion de la gravedad L v hf f D g Donde  6.3. Calculo De Perdidas Cocina Diametro 0,0127 m Tiempo v 57,94 s
  • 13. Página 12 de 14 Volumen 0,006 m3 Caudal 0,000103555 m3/s Area balde 0,185237728 m2 Velocidad 0,000559041 m/s Reinolds 5,902 Viscocidad cinemtaca 1,20e-06 m2/s Rugosidad relativa 0,00011811 K 0,0000015 Codos 1 Tee 1 F 0,195550032 Longitud 10,08 m K codo 0,9 Ktee 1,8 Hf 2,47483e-06 m Hl codo 0,151320399 m Hl tee 2,75648e-06 m Fuente: Simba J. (2022) Jardin Diametro 0,0127 m Tiempo v 14 s Volumen 6000 cm3 Caudal 0,428571429 m3/s Area balde 0,185237728 m2 Velocidad 0,002313629 m/s Reinolds 24,425 Viscocidad cinemtaca 1,20e-06 m2/s Rugosidad relativa 0,00011811 K 0,0000015 Codos 0 Tee 1 F 0,118948846 Longitud 2,55m K codo 0,9 Ktee 1,8 Hf 6,52271e-06 m Hl codo 0 Hl tee 4,72124e-05 m H total 5,37351E-05 m Fuente: Simba J. (2022)
  • 14. Página 13 de 14 BAÑO Diametro 0,0127 m Tiempo v 6,81s Volumen 1000 cm3 Caudal 0,146842878 m3/s Area balde 0,038907494 m2 Velocidad 0,003774154 m/s Reinolds 39,844 Viscocidad cinemtaca 1,20E-06 m2/s Rugosidad relativa 0,00011811 K 0,0000015 Codos 6 Tee 3 F 0,100225027 Longitud 22,0812 m K CODO 0,9 KTEE 1,8 HF 0,000126642 m HL 0,000376903m HL TEE 0,000376903 m Fuente: Simba J. (2022) Lavanderia Diametro 0,0127 m Tiempo v 7,02s Volumen 0,006 m3 Caudal 0,0008547m3/s Area balde 0,18523773 m2 Velocidad 0,00461408 m/s Reinolds 48,711 Viscocidad cinemtaca 1,20e-06 m2/s Rugosidad relativa 0,00011811 K 0,0000015 Codos 2 Tee 1 F 0,09341861 Longitud 6,85 m K codo 0,9 Ktee 1,8 Hf 5,4731e-05 m Hl codo 0,00018778 m Hl tee 0,00018778 m
  • 15. Página 14 de 14 H total 0,00043028 m Fuente: Simba J. (2022) 7. CONCLUSIONES  Obtuvimos unas perdidas muy pequeñas, siendo la de la cocina la mas baja con hf= 0.0000537 esto significa que los cálculos y los coeficientes por accesorios no son tan alto, eso también considerando que la tubería estaba limpia y bastante lisa al momento de la instalación.  El plano de Auto CAD nos yudo mucho a identificar cada accesorio con su ubicación además de tener la facilidad de poder acotar más rápido, concluyo que es importante realizar un plano para que se entienda el recorrido de la tubería en la vivienda 8. Bibliografía Revilla Fajardo, J. (1985). Factores de perdida por cortante para flujo de agua en tuberias. En Ingenieria Hidraulica en Mexico (págs. 9-17). Mexico: Universidad Veracruzana.