SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA

Miércoles 16 de Octubre de 2013
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México

En: http://www.megaradioexpress.com
El 74% de personas en pobreza extrema está en 10 estados: INEGI; Chiapas, Oaxaca y Guerrero a la cabeza
Por: Redacción / Sinembargo - octubre 15 de 2013

Foto: INEGI.
Ciudad de México, 15 de octubre (SinEmbargo).– El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que 10 estados de la República
agrupan al 74.7% de los pobres extremos en el país.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 32 de cada 100 chiapanecos sufren pobreza
multidimensional extrema, proporción inferior en seis puntos porcentuales a la medición de 2010. Mientras que en entidades como Guerrero (31.7%)
y Oaxaca (23.3%) hay una proporción mayor al 20% de su población en pobreza extrema.
La medición de pobreza, explica el INEGI, utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo (LBM), que equivale al valor de la canasta
alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar (LB), que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por
persona al mes.
Ademas explica que respecto a los derechos sociales se identifica a la población con carencias sociales en alguna de las seis dimensiones
siguientes: 1. Rezago educativo; 2. Acceso a los servicios de salud; 3. Acceso a la seguridad social; 4. Calidad y espacios de la vivienda; 5.
Servicios básicos en la vivienda y 6. Acceso a la alimentación.
De acuerdo a lo anterior, se considera que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando presenta al menos una carencia
social y su ingreso es menor a la línea de bienestar. Por su parte, una persona se encuentra en condición de pobreza multidimensional extrema cuando
presenta al menos tres carencias sociales y su ingreso es menor a la línea de bienestar mínimo.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, a conmemorar el 17 de octubre, el INEGI indicó que además de Chiapas,
Guerrero y Oaxaca, otras siete entidades tienen una proporción de pobres extremos superior al promedio nacional.
Es el caso de Puebla (17.6%), Michoacán (14.4%) Veracruz (14.3%), Tabasco (14.3%), San Luis Potosí (12.8%), Nayarit (11.9%), Campeche
(10.4%) e Hidalgo (10.0%), sobresalen como las entidades con porcentajes de pobreza extrema mayores al promedio nacional (9.8%).
De igual forma, Chiapas destaca como la entidad que aporta el mayor porcentaje (14.1%) a nivel nacional de personas que viven en extrema pobreza,
seguida de Veracruz (9.7%), Guerrero (9.2%), y Puebla (9.1%), que aportan proporciones significativas al total de pobres extremos nacionales.
Las cifras sobre pobreza extrema en las entidades federativas también revelan que entre 2010 y 2012 se registró un aumento en 11 entidades
federativas. Se precisó que el mayor incremente se dio en el estado de Nayarit, donde el porcentaje aumentó en 3.6 puntos porcentuales, pasando
de 8.3% en 2010 a 11.9% en la última medición.
A su vez, los estados de Quintana Roo y Colima también presentan aumento en su población en pobreza extrema, entre 2010 y 2012. En el primer
caso aumentó 2.0%, mientras que en el segundo el incremento fue de 1.5%.
En cuanto a los índices de pobreza multidimensional en las entidades federativas, la medición de CONEVAL a nivel de entidad federativa refirió
que en 21 entidades disminuyó la proporción de población en pobreza multidimensional durante el periodo 2010 a 2012.
Se informó que Tabasco destaca en esta disminución al pasar de 57.1% a 49.7% de población en pobreza multidimensional. También se informó que
entidades como Zacatecas (6.0%),Campeche (5.8%), Oaxaca (5.1%) y Querétaro (4.5%) se mostró una reducción importante en las proporciones de
población pobre.
En total, se contabilizaron 11 entidades donde la pobreza tuvo un aumento en la proporción de población en tal situación; sobresalen las entidades de
Nayarit (6.2%) y Quintana Roo (4.2%), como las entidades con mayor aumento en la proporción de población pobre.
De igual manera se destacó que las entidades federativas con una mayor presencia de población urbana, aumentaron sus proporciones de población
pobre.
En Jalisco, aumentó 2.8% la proporción de población pobre, el Estado de México, pasó de 42.9% en 2010 a 45.3% en 2012, un aumentó de 2.4
puntos porcentuales. Por su parte, en Nuevo León aumentó 2.2 puntos porcentuales la población en pobreza multidimensional.
PUNTO DE INFLEXIÓN

Transición en Oaxaca, ¿mito, realidad o aspiración?
REAVIVAR EL DEBATE
RICARDO CORONADO SANGINES*

-Reavivar el debate
Hace tres años unas de las palabras mas utilizadas en el argot político era, sin duda, "Transición" y sus diferentes combinaciones con el
concepto de democracia: "Transición democrática", "transición a la democracia" en fin, una palabra que se puso momentáneamente de
moda y que invocaba un sentimiento de esperanza y un anhelo de tránsito hacia un nuevo estadio de convivencia entre los oaxaqueños.
Con el paso de los meses la palabra "transición" fue cambiándose en las conversaciones y en los análisis políticos por "alternancia", que
en una comparación somera pareciera que implica la aceptación de que aquel anhelo de cambio profundo no se ha concretado, esta
aceptación además pareciera cobijar la idea de que es mejor cualquier pequeño cambio que continuar con lo que se tenía, luego entonces
implica conformarse con poco y encontrar decenas de justificaciones para explicar nuestro anhelo no satisfecho.
El contexto actual me parece pertinente para reavivar el debate sobre la Transición política en Oaxaca pero sobre todo para hacernos
algunas preguntas sobre el tema: ¿Qué elementos mínimos debe contener un proceso de transición política? ¿Hubo transición en
Oaxaca?¿Hay transición ahora?¿Se proyecta una transición en el corto plazo?¿Hay condiciones para la transición?¿Debemos generar un
modelo de "transición a la oaxaqueña"?
En las siguientes semanas en este espacio iremos tratando de responder cada una de estas cuestiones, la intención como ya se escribió, es
avivar el debate, para estar en constante revisión de nuestro avance democrático, en permanente diálogo con nuestro contexto, es
imprescindible, desde mi punto de vista, teorizar el devenir cotidiano para encontrar nuestro propio matiz de transición política hacia la
democracia.
Considero también necesario revisar algunos casos de transiciones políticas en Europa y América Latina para detectar esos elementos
mínimos que debe contener un proceso de transición y en una suerte de política comparada dilucidar nuestro estatus, o por el contrario
generar nuestros propios lineamientos sobre lo que debe ser un proceso de cambio profundo, en cualquier caso, es importante
retroalimentarnos continuamente para reconocernos.
En todo momento hay que tener en cuenta que para arribar a un proceso de transformación en cualquier ámbito de la vida humana hay que
contar con dos elementos fundamentales: voluntad y claridad. La primera implica tener la aspiración, la intención y la determinación para
lograr un objetivo; la segunda conlleva conocer aquello a lo que se quiere llegar y establecer la ruta para hacerlo. El caso de la transición
política hacia la democracia no es la excepción, sin esos dos ingredientes no habrá en ningún momento cambio profundo.
Aquí podría surgir otra pregunta ¿Voluntad y claridad, de quien? Esta también trataremos de responderla.
Golpe de timón.
Resulta lamentable el caso de una madre que tiene que dar a luz a su hijo en un patio, nunca mas debe volver a suceder en ninguna parte
del mundo. Es lamentable también como fue manejado el tema por parte del Gobierno del Estado, tienen que reconsiderar su política de
comunicación social, es de las áreas más débiles desde el inicio de la administración, hay ahí un punto de inflexión.
*Regidor de Economía en Oaxaca de Juárez e
Integrante de la Dirigencia Estatal de Movimiento Ciudadano
Twitter: @ricardosangines
Paga gobierno sueldos retenidos a los maestros de la CNTE
Agencia Reforma

El Gobierno de Oaxaca empezó ya a pagar los sueldos retenidos de los maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes apenas ayer iniciaron el ciclo escolar.
La Administración estatal había congelado los salarios correspondientes a la segunda quincena de agosto y las dos de septiembre.
El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Antonio Iturribarría, informó que ayer realizaron el pago de la
primera quincena, que correspondió a agosto.
Funcionarios de esta dependencia confirmaron que este martes el Gobierno pagó la primera quincena de octubre y que mañana liquidarán
las dos correspondientes a septiembre.
Apenas ayer, el Gobernador Gabino Cué aseguró que aún no pagaría las quincenas retenidas a los paristas y que convendría con ellos el
momento oportuno para realizar dichos pagos.
Incluso, manifestó que el dinero de la nómina magisterial la tenía el Gobierno federal y que esperaba que se lo ministrara.
Este martes es el segundo día de trabajo de los profesores de la CNTE, aunque en 43 escuelas aún no se presentan los educadores porque
fueron expulsados por los padres de familia y autoridades municipales.

MÁS BARATA LA LEY

Carísimo, gratificar a CNTE
Agencia Reforma

MÉXICO, DF.-La liquidación y sustitución del magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación
costaría 3.46 por ciento menos que el cumplimiento de sus demandas económicas, revela un costeo realizado por REFORMA con base en
el estudio Mal Gasto Educativo 2013 de la Fundación Mexicanos Primero.
El cumplimiento de las demandas de la CNTE requeriría de 9 mil 097.2 millones de pesos, mientras que la sustitución de los inconformes
costaría 8 mil 782.4 millones de pesos.
A pesar de haber moderado sus pretensiones económicas después del desalojo del Zócalo capitalino, las exigencias del gremio todavía son
superiores a los recursos que se usarían para implementar un rescate educativo radical en las entidades que controlan.
Dicho rescate implicaría el despido de todos aquellos trabajadores de la educación que hayan acumulado más de tres faltas injustificadas,
así como la contratación inmediata de nuevos profesores sustitutos.
Según Porfirio Marquet, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, si el cese de un trabajador está justificado, sólo se le debe
indemnizar con aguinaldo y vacaciones proporcionales al tiempo laborado, aunque la sentencia queda sujeta a una demanda de amparo
posterior.
En el caso de los más de 266 mil 805 docentes que pertenecen a la CNTE, dicha liquidación tendría un costo aproximado de 5 mil 803
millones de pesos con el salario promedio actual, pues tienen derecho a 45 días de aguinaldo en promedio.
El gasto por contratación de otros tantos maestros sustitutos ascendería apenas a mil 934 millones de pesos.
"La operación de un rescate educativo sería definitivamente costosa como los son todos los rescates, pero si este país se ha permitido
rescatar a los bancos, tiene el deber de rescatar también su activo más valioso, que son los miles y miles de niños que llevan ya casi dos
meses sin clases", opinó David Calderón del Campo, director general de Mexicanos Primero.
Entre las principales demandas a las que la CNTE condiciona la resolución del conflicto se encuentra el pago de salarios caídos y bonos
de productividad.
Sólo el pago de los días no trabajados, implicaría un desembolso inmediato aproximado para el erario de 5 mil 803 millones de pesos,
además de otras transferencias ya pactadas por 511 millones 777 mil pesos.
Pago a maestros paristas implicaría responsabilidades: Ricardo Anaya
MARTES, 15 DE OCTUBRE DE 2013 19:36
AGENCIAS

MÉXICO. .- El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya
Cortés, aseguró que el pago a los maestros que iniciaron la víspera el ciclo escolar 2013-2014,
luego de varias semanas de paro, puede implicar responsabilidades de los servidores públicos.
“Advertimos con toda claridad que cualquier pago que se haga a los maestros, contraviniendo
los establecido en las leyes que aquí hemos aprobado, puede implicar responsabilidades,
concretamente sanción económica resarcitoria”, expuso el legislador panista.
En primer lugar, sentenció, “no vamos a dar un paso atrás en la reforma educativa, la cual está
vigente y se tiene que cumplir a cabalidad por todos los estados de la República mexicana”.
En entrevista, Anaya Cortés precisó que la sanción económica resarcitoria implica que se
podría obligar al funcionario público que realizó los pagos a devolver el dinero, si se comprueba que se contravinieron las nuevas leyes en
materia educativa.
Sin embargo, aclaró que le corresponderá hacer este análisis a la Auditoría Superior de la Federación, instancia que por ley tiene que
auditar los recursos federales que utilizan las entidades del país.
“La ASF está obligada por ley a auditar los recursos federales, estos recursos con que se paga a los maestros provienen de fondos
federales”, aclaró el legislador del Partido Acción Nacional (PAN) e indicó que el llamado de esa soberanía es a que se cumpla la ley.
“Entendemos que haya personas que consideren trastrocados su derechos, pero no hay un derecho superior en esta discusión que es el de
las niñas y niños a tener una educación de la máxima calidad, por eso no vamos a dar ni un paso atrás”, expresó.
Sobre si el gobernador de Oaxaca está en falta, dijo que “cualquier funcionario público, responsable de hacer un pago que contravenga lo
establecido por la ley, puede ser observado e inclusive sancionado con resarcitoria, es decir, a devolver el dinero en su momento”.
Sobre los hechos de violencia en Quintana Roo entre maestros y elementos de seguridad pública, insistió en que “nuestro llamado es a que
la ley se cumpla”.
Por separado, diputados del PRD manifestaron su rechazo a los actos de violencia ocurridos en el puerto referido entre policías y maestros
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, inconformes con la reforma educativa.
La diputada Graciela Saldaña Fraire responsabilizó a las autoridades estatales de esos incidentes, en los que hay 60 heridos y 70 detenidos,
además de que se han girado órdenes de aprehensión.
“Hacemos responsables al presidente municipal de Benito Juárez, Paul Carrillo de Cáceres, y al gobernador Roberto Borge de estos actos, y
también si algo les sucede a los compañeros del PRD, ex regidores y ex diputados”, dijo.
En compañía del diputado Carlos Reyes Gámiz, del presidente del comité municipal del PRD en Benito Juárez, Salvador Diego Alarcón, y de
la regidora Nadia Santillán, entre otros legisladores de la fracción, Saldaña Fraire reiteró su rechazo a los actos de violencia.

Cué declaró que no recibió a la S-22 con "chequera abierta" pero hoy liberó otra quincena atrasada
Martes, 15 de Octubre de 2013 20:48 El UniversalEducación

Oaxaca de Juárez, 15 de octubre. El gobernador Gabino Cué liberó hoy otra quincena atrasada a los 76 mil
integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Integrantes de la Coordinadora informaron que corresponde a la primera quincena de octubre.
Las quincenas pendientes del mes de septiembre serán pagadas antes del viernes, dijeron integrantes de la
Sección 22. Cada quincena representa un desembolso de casi 400 millones de pesos.
El gobierno estatal requiere además inversiones para equipamiento e infraestructura en educación que
rondan los 18 mil millones de pesos.
El gobernador Gabino Cué declaró ayer a las 11 de la mañana que no recibió a la Sección 22 con la "chequera abierta"
Expulsan a Sección 22 de primaria de San Pablo Etla
MIENTRAS LA SECCIÓN 22 IMPARTE CLASES EN LA EXPLANADA MUNICIPAL, ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA BRINDAN CURSOS DE REGULARIZACIÓN EN LA ESCUELA
"JUSTO SIERRA"
HUGUET CUEVAS/FOTOS: ALEJANDRO AQUINO
16/10/2013

SAN PABLO ETLA, Oax.- Profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) imparten
desde ayer clases en la explanada municipal de esta comunidad, al no llegar a acuerdos con un sector de padres de familia de la Escuela
Primaria "Justo Sierra", que mantiene en su poder las instalaciones de este plantel educativo.
En la explanada del Ayuntamiento, alrededor de 70 niños y niñas reciben clases de forma improvisada, al aire libre, mientras algunos de
sus padres los acompañan y ofrecen seguridad. En el patio hay sillas y banquillos, una lona en uno de los accesos a este sitio, indica que
se trata de estudiantes de la Escuela Primaria "Justo Sierra".
La directora de este plantel, Yolanda Torres Ríos, aseguró que los profesores de la Sección 22 del SNTE regresaron con el compromiso
de cumplir los 38 días que ocuparon para movilizarse contra la reforma educativa en la capital del país, a través de un nuevo calendario
aprobado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)y la Secretaría General de Gobierno (Segego).
Sin embargo, detalló que el pasado viernes los profesores fueron citados a una reunión de padres de familia, "donde éstos intentaron
imponer condiciones que ellos no podían aceptar".
Añadió: "la asamblea no era para llegar a un acuerdo, sino para que (los padres de familia) nos dieran a conocer el acta y los acuerdos
previos que ellos habían contemplado y que nosotros les dijéramos si aceptábamos o no".
La directiva explicó: "ante una actitud de esa naturaleza, y sobre todo porque la presidenta del comité incitó a la asamblea para que nos
agrediera y nos humillara, exponiéndolos a esos agravios, nosotros decidimos abandonar la junta".
Asimismo, aseguró que la asamblea de padres de familia se encuentra contaminada debido a la politización de la situación "que algunos
priístas de la comunidad han llevado a cabo" con el objetivo de atacar y desprestigiar al magisterio oaxaqueño.
SE NEGARON A FIRMAR COMPROMISO: COMITÉ
De acuerdo con la presidenta del comité de padres de familia Beatriz González Guerrero, la decisión de no permitirles la entrada e iniciar
el ciclo escolar 2013-2014 sin ellos, fue tomada por los paterfamilias luego de sostener una reunión con los profesores el viernes
pasado, donde se les exigió la reposición de los 38 días de clase, así como la firma de una minuta donde se comprometían a ya no faltar
más a clases por marchas y plantones.
Sin embargo, aseveró que los profesores no quisieron aceptar la propuesta que los padres y madres habían elaborado previamente y
decidieron abandonar la junta ante la sorpresa de los paterfamilias.
"En las otras dos escuelas que existen en la comunidad los profesores de la Sección 22 del SNTE aceptaron y firmaron las condiciones
impuestas, y las clases comenzaron de manera regular, pero aquí no quisieron", aseguró.
Señaló que ante estos hechos, los tutores demandaron al IEEPO el cambio de esta plantilla por otra de la misma sección. Descartó
momentáneamente abrirle las puertas a la Sección 59 del SNTE, pero aseguró que en caso de que el IEEPO no atienda su solicitud,
llamarán a la 59 para que imparta clases aquí.
Además, informó que debido a la prolongación del paro de labores de la Sección 22 del SNTE contra la reforma educativa, desde el
pasado 11 de septiembre, estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad del Golfo prestan servicio en esta escuela
e imparten cursos de regularización a alrededor de 180 alumnos.
La representante aclaró que la escuela no se encuentra "tomada", pues dijo "las puertas están abiertas para todos". Afirmó que fue la
directora y los profesores quienes decidieron marcharse de la junta y no acudir al plantel y como consecuencia, los padres decidieron
rechazarlos a su regreso.
EL DAÑO
354 Alumnos de la Escuela Primaria "Justo Sierra" sufren el desacuerdo entre padres y maestros.
También Quiaviní echa a la S-22 de dos escuelas
DEFIENDEN A MAESTROS DE LA 59 PARA QUE SIGAN IMPARTIENDO CLASES, PESE A LAS AMENAZAS DEL GOBIERNO
HUGUET CUEVAS/FOTOS: ALEJANDRO AQUINO
16/10/2013

SAN LUCAS QUIAVINÍ, Oax.- "Aquí, los propios profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) se pusieron la soga al cuello", afirman los padres de familia.
Ante la prolongación del paro de labores masivo que mantuvo la gremial junto con otros contingentes aglutinados en la Coordinadora
Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), en rechazo a la reforma educativa, los padres de familia de dos de las tres escuelas
existentes en la comunidad acordaron impedirles el acceso a las aulas de manera definitiva.
"¡Nos aseguraron que llegarían el 23 de septiembre y dijeron que si no lo hacían ese día, nosotros teníamos todo el derecho de cambiar la
plantilla o meter a otra Sección", señaló la presidenta de Padres de Familia de la Escuela Telesecundaria de San Lucas Quiaviní, Rosario
Martínez. El plazo se venció y los docentes llegaron pero únicamente para informarles que la protesta continuaba.
Días antes de que el magisterio concluyera el plantón masivo y dejara solo una representación del 20 por ciento de su membresía sindical
en la capital del país, los padres de familia les tomaron la palabra y mandaron traer a la Sección 59 del SNTE.
"Firmamos un documento para solicitarla ante el IEEPO, y ahí nos dijeron que sí, ahora tenemos maestros de la S-59 trabajando aquí",
aseveró.
Y es que, desde el 23 de septiembre, los paterfamilias de esta institución educativa y de la Escuela Primaria "Francisco Zarco", acordaron
en asamblea la sustitución de la plantilla de docentes de la Sección 22 del SNTE por miembros de la Sección 59 del SNTE, debido a la
prolongación del paro y porque aseguraron que no habían sido informados con precisión sobre la forma de recuperación de clases.
Por lo tanto, respaldados por el presidente municipal Marcelino Antonio Núñez, desde el miércoles pasado abrieron las puertas a
alrededor de 15 docentes de la 59, los cuales se encuentran ofreciendo clases en horario regular, vigilados por padres y madres que
montan guardia en el exterior de las instalaciones ubicadas en el corazón de la comunidad.
En la Escuela Telesecundaria fue colocado un letrero con el anuncio de clases para este lunes, sin embargo, ninguno de los docentes de la
Sección 22 del SNTE se presentó ayer a trabajar, aseveró la representante de padres de familia.
En tanto, el presidente del comité padres de familia de la Escuela Primaria "Francisco zarco", Rodolfo Hernández, aseguró que por
decisión de la asamblea tampoco acá se aceptará el ingreso de profesores de la Sección 22 del SNTE.
Reconoció que el pasado lunes, los integrantes de la Sección 22 llegaron a hablar con los padres e intentaron entrar a dar clases, pero
ellos les impidieron el acceso porque al interior del plantel ya que se encontraban trabajando los miembros de la Sección 59 del SNTE.
Tanto Rosario Martínez como Rodolfo Hernández dijeron que no temen que los estudios de sus hijos no sean validados por el IEEPO,
toda vez que el mismo líder de la Sección 59 del SNTE Joaquín Echeverría Lara les informó que "todos los maestros cuentan con el perfil
y se les será entregada la documentación oficial a tiempo".
Desde hace una semana los padres de familia realizan guardias durante el día y la noche para evitar la incursión "de personas ajenas".
Rodolfo Hernández sostuvo que la defensa de la escuela será de forma pacífica y aseguró que quieren evitar la confrontación a toda costa.
Mientras tanto, el único Jardín de Niños que opera en la municipalidad continúa trabajando de forma regular con profesores de la Sección
22 del SNTE.
De igual forma, ambos informaron que mañana a las 10 horas sostendrán una reunión con representantes del Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la Secretaría General de Gobierno (Segego) y la Sección 22 del SNTE para abordar el tema,
aunque recalcaron que "no habrá vuelta atrás".
San Lucas Quiaviní
Es un municipio de la región de los Valles Centrales, a 50 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y pertenece al Distrito de Tlacolula.
Maestros alteraron bandera y querían a Fidel Castro en escudo
SAN LUCAS QUIAVINÍ, Oax.- Doña Rosario Martínez carga entre sus brazos la bandera de México, sobre sus franjas tricolores se lee
la leyenda "Tierra y Libertad". Sus ojos no dan crédito a lo que consideró "una ofensa al lábaro patrio". Sorprendida y molesta lanzó:
"¡mancharon nuestra bandera, ¡aquí no hay disciplina!, no usan uniforme, no hacen homenaje, querían meter otra ley!".
La mujer junto con otros padres de familia acordó sustituir a la plantilla docente de esta institución, entre otras cosas, porque dijo "ellos
quieren imponer otra ley aquí, otra educación".
Una leyenda escrita al interior del plantel la incomoda: "México, creeré en ti cuando seas independiente". Doña Rosario Martínez se
lleva las manos a la boca y confundida, se cuestiona: "¿por qué lo escriben?, ¿por qué dicen eso?, traen otra ideología de otro país, creo
que muchos no alcanzamos a comprender".
La indígena zapoteca se refiere a la plantilla docente de la Sección 22 que laboraba ahí, y de la cual aseguró no compartir su forma de
educar.
Explicó que uno de los profesores, llamado Román López, "quería meter otra ley". "Cuando llegó el uniforme el maestro quería que
pusiéramos en el escudo a Fidel Castro, y una señora se dio cuenta y dijo que no estaba de acuerdo porque ése hombre era muy malo".
Y añadió: "no hacen homenaje, no sacan la bandera, en vez del Himno Nacional cantan: el pueblo unido jamás será vencido".
La mujer, quien dijo sentirse indignada por los "graves atropellos" a su bandera nacional, también criticó el proyecto que el profesor
realiza para documentar y revitalizar la lengua zapoteca: "¡para qué queremos eso, éso ya lo saben nuestros niños, ¡nosotros queremos que
aprendan español, no la lengua!".
Su aseveración fue secundada por otro de sus compañeros, quien mencionó: "¡nosotros los mandamos para que progresen, y ahora, ellos
quieren hacer todo lo contrario, no queremos eso!".

EN LA MIXTECA

San Juan Cuitito, firme en rechazo a la S-22
NO NEGOCIARÁN LA ENTRADA DE MENTORES DE LA 22, PUES SUS HIJOS YA RECIBEN CLASES CON PROFESORES DE LA SECCIÓN 59: POBLADORES
LESLI AGUILAR/CORRESPONSAL
16/10/2013

HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.- Padres de familia y autoridades auxiliares de la comunidad de San Juan Cuititó, -perteneciente al
municipio de Tezoatlán de Segura y Luna en el distrito de Huajuapan-, han denunciado que rechazan que mentores de la Sección 22
regresen a las aulas en esta comunidad .
Los padres de familia del preescolar, primaria y secundaria han dicho que no permitirán que mentores de la Sección 22 regresen a las
aulas de esta comunidad, ya que durante el año realizan muchos paros, marchas y plantones que originan la pérdida de clases, situación
que ha generado inconformidad entre los paterfamilias.
LLAMARON A LA SECCIÓN 59
Los paterfamilias expusieron que el 19 de agosto -fecha en que se tenía que iniciar el ciclo escolar- los profesores de la Sección 22 no se
presentaron a trabajar, por lo que en asamblea general decidieron solicitar a la Sección 59 , que los pedagogos de este sector gremial se
hicieran cargo de las tres instituciones educativas.
Los tutores mencionaron que fue con el aval de la autoridad auxiliar que se logró que los profesores de este gremio entraran y que no
dejarán que se vayan, pues son los mentores de la 59 los que sí cumplen con el calendario escolar 100 por ciento.
EXISTEN TRES ESCUELAS
Por su parte, el agente municipal de Cuitito, Santiago Lucio Cruz, dijo que la comunidad no está dispuesta a negociar la entrada de la
Sección 22, ni con la Secretaría General de Gobierno (Segego), ni con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), pues
los mentores de la 59 desde el mes de agosto están trabajando y vienen desarrollando su labor como es competente.
Cabe destacar que son tres escuelas de nivel básico las que se ubican en esta comunidad: preescolar, primaria y secundaria, en donde se
concentran aproximadamente 90 alumnos, y en estas instituciones educativas trabajan maestros de la Sección 59, quienes ingresaron a
esta agencia de Tezoatlán a petición de la autoridad local y de los padres de familia.
YA NO QUIEREN A LA SECCIÓN 22
De acuerdo a la Sección 22, señalan que de realizarse una reunión para generar las condiciones de entrada de los profesores a las escuela
de Cuitito, las mesas de negociación se deberán de desarrollar en la cabecera municipal, en Tezoatlán de Segura y Luna, pero que no
existe una fecha para poder desarrollar estos encuentros.
Lucio Cruz abundó que no negociarán la entrada de los profesores de la Sección 22, pues la población en común acuerdo determinó que
estos ya no serían aceptados en la población tras los dos meses de paro indefinido que realizaron del 19 de agosto al 13 de octubre.
El caso de San Francisco Yosocuta en Huajuapan
El representante de la Secretaría General de Gobierno (Segego) en Huajuapan, Juan Andrés Avendaño Pineda, dijo que en la comunidad
de San Francisco Yosocuta, los padres de familia exigían a los profesores de la Sección 22 realizaran una reunión de información para
conocer cuál es el compromiso que tiene esta gremial para poder reponer clases, pero que esta se desarrolló y no generaron mayores
contratiempos.
No obstante, aseguró que continúa latente el caso del Jardín de Niños Leona Vicario en la colonia Santa Rosa en Huajuapan, y que la
Sección 22 afirmó que es un caso interno que tendrá que ser resuelto con los padres de familia y los profesores de la institución, pero que
la escuela está trabajando de manera ordinaria.
Finalmente Avendaño Pineda, abundó que el retorno a clases fue de manera pacífica y que se tiene saldo blanco, ya que ninguna autoridad
municipal o comités de padres de familia han solicitado la ayuda o colaboración de la Segego, por lo que se mantendrán al pendiente
sobre lo que acontezca para poder dar el tratamiento correspondiente.

Si los padres de familia lo piden, nos retiramos: Sección 59
MARTES, 15 DE OCTUBRE DE 2013 18:11
AGENCIAS

La sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dejó en manos de los
padres de familia y las autoridades comunitarias y municipales el destino de las escuelas donde
hay una disputa. El dirigente, Joaquín Echeverría afirmó que pese a que el reinicio de clases, se
reportó con la mayor parte de las escuelas abiertas y sin mayores incidentes, se tienen unos 100
colegios de 30 municipios donde persiste una abierta confrontación entre padres de familia y
autoridades municipales por evitar que regresen los docentes de la 22 a sus escuelas y se queden
a
trabajar
los
mentores
de
la
sección
59
o
los
docentes.
De cara a la amenaza que lanzó Rubén Núñez Gines, en el sentido de que existe un acuerdo con
el gobernador Gabino Cué para devolverles a dicho gremio un total de 69 escuelas en poder de
docentes de la sección 59 y maestros sustitutos o independientes, precisó que hay un
sometimiento de los paristas al gobierno oaxaqueño para romper la ley y desconocer a cualquier
organismo
que
pueda
ser
una
oposición
a
la
22.
“Nosotros tenemos entendido que tendrá que haber primero mesas de negociación entre la sección 22 y el gobierno vía Secretaria General
de Gobierno y el Instituto Estatal de Educación Público de Oaxaca, a las que se tendrán que incluir forzosamente a la sección 59, los padres
de familia y hasta las autoridades municipales para resolver cada uno de los temas que versa a las escuela en disputa.
Y si en estas mesas de acuerdo y diálogo los padres y autoridades no dan la espalda, y optan por cambiarnos nosotros simplemente
seriamos respetuosos y nos retiraríamos y saldríamos de las escuelas a fin de no ser causal de conflicto, ni factor de división de los pueblos
devolviendo los plantes a la 22.
Solo así se podrá dejar la tutela de las escuelas que tenemos bajo nuestro control”, aceptó.
Echeverría, dejó claro que los miembros de su gremio, jamás buscaron meterse en las escuelas donde hoy dan clases, sino fueron
convocados por las propias autoridades municipales y los padres de familia para hacerse cargo de los planteles que fueron abandonados
por la 2, mismos que fueron advertidos que tendrían que refrendarles su apoyo total, ya que el gobierno siempre termina dando la razón a la
22.
“Hoy a diferencia del 2006, ya no hay grupos, ni partidos detrás de la ocupación de las escuelas en paro, hoy están en la lucha el propio
pueblo,
los
padres
de
familia
y
las
autoridades
municipales”.
Echeverría fue enfático advirtiendo que la única forma de que cedan a los caprichos y chantajes de la 22, es que los padres de familia les
retiren
su
respaldo.
Poco más de 500 profesionistas y maestros sustitutos son los que se encuentran dando clases en 100 escuelas que fueron abiertas durante
los 38 días de paro que mantuvieron los docentes de la 22.

Entregados, todos los vales de uniformes
OAXACA ES EL ÚNICO ESTADO DEL PAÍS QUE OFRECE LA ENTREGA DE $500 MILLONES EN ROPA Y ÚTILES
SILVIA CHAVELA RIVAS
16/10/2013

El convenio que tiene el gobierno estatal con los proveedores de uniformes escolares
marcha con normalidad e incluso ya fueron entregados en su totalidad, señaló Joaquín
Morales Loyola, subsecretario de Desarrollo Empresarial de la Secretaría de Turismo y
Desarrollo Económico.
Sin embargo, dijo desconocer si existe algún programa especial de apoyo o incentivos para
los empresarios que mantienen dicha relación comercial con el gobierno estatal.
Cabe recordar que en 2011 el gobernador de Oaxaca Gabino Cué y el entonces dirigente de la Sección 22 del SNTE, Azael Santiago
Chepi, dieron inicio al Programa Bienestar de Uniformes Escolares en apoyo, principalmente, de las familias de escasos recursos.
A través de este programa los vales se cambian por uniformes en los establecimientos que han firmado convenio con el gobierno estatal.
Los vales de uniformes se entregan a los padres de familia en los lugares que tienen la posibilidad de canjearlos con un proveedor
autorizado por el gobierno del estado.
Padres de familia manifestaron que no ha habido problemas en la entrega de los uniformes, ya que el retraso en el inicio del ciclo escolar
dio margen para que se pudieran adquirir con tiempo.
Según la Dirección de los Programas de Útiles y Uniformes Escolares de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESOH),
Oaxaca es el único estado del país que ofrece la entrega de este tipo de apoyo.
Cada año, informó, la Dirección del programa implementa nuevos lineamientos para que los bienes ofertados por los proveedores sean de
calidad y el servicio que se brinda a las familias oaxaqueñas sea digno.
A beneficio de los proveedores, el programa ha implementado dos formas de pago: la tradicional a través de Cuentas por Liquidar
Certificadas y una propuesta de facturaje electrónico, mediante esquema de fortalecimiento de cadenas productivas operado en Oaxaca
por Nacional Financiera, Gobierno del Estado y BANAMEX.
"La meta a cumplir es que el alumno pueda usar sus uniformes desde el primer día de clases del ciclo escolar 2013-2014".
Millonario negocio
500 millones
De pesos, inversión del gobiero en útiles y uniformes escolares.
2 millones
De juegos de uniformes escolares paga el gobierno.
500 mil
Paquetes de útiles escolares financiados.
975 mil
Alumnos beneficiados.
743 mil 408
Vales canjeables por uniformes entregados a directores.
Fuente : SEDESOH

Beneficia programa de uniformes escolares a 117 empresas
LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ
16/10/2013

Un total de 117 empresas, la mayoría ubicadas en los Valles Centrales, constituye el padrón de
proveedores de uniformes escolares que el gobierno del estado distribuye, con una inversión de
más de 5 millones de pesos.
Entre las empresas responsables de elaborar o vender dos millones de uniformes escolares, se
encuentran tiendas de ropa deportiva, novias, boneterías y boutiques.
En la Costa 11 establecimientos surten los uniformes escolares, entre los que se encuentran:
Olympia Fábrica de Uniformes Escolares y Deportivos Costa, Novedades Antonio Costa, El
Ángel de Puebla Costa, Novias Bony Costa y Moda Casual Los Angelitos.
Además de Novedades Regina, Boutique Trapos Costa, Confecciones y Bordados de la Costa, Taller de Costura y Bordados Rosy Costa, Uniformes
Tauri Costa y Novedades El Chino.
En el Istmo son 13 las empresas que entregan uniformes: Moda Casual Alexis, Comercializadora del Istmo, Confecciones San Jerónimo, Uniformes
y Bordados Computarizados del Istmo, Corporativo Textil del Istmo, Eric y su Mundo de Fantasía, Sastrería y Confecciones 2 Hermanos, Novedades
Manolo, Deportes El Mago, Maquilas y Confecciones del Istmo, entre otras.
Igual número de empresas surten la ropa en la región de la Mixteca, entre otras: Creaciones Aidé, Grupo Tlaxiaco Textiles, Uniformes Johdali,
Uniformes Escolares Imagatsy, Boutique Lizbeth, Creaciones Villa, Confecciones Ortiz, Papelería y Novedades Saulin, Deportes Fach, Novedades
Esmeralda...
En el Papaloapan las empresas que surten uniformes son 12, entre ellas: Ármalo de México, Uniformes Industriales y Empresariales de Tuxtepec,
Casas de Parras, Abriendo Caminos S.C. de R.L. de C.V, Creaciones las 3 Hermanas, Exclusivas Nahima, Bordamex, Uniformes Montes, Creaciones
Morelos, Casa del Uniforme El Alacrán y Arroba Diseños.
Una en la Sierra Norte, Creaciones Rogel; y 4 en la Sierra Sur: Novedades Mana, Casa Lorena, Modas Karla, y Ropa y Calzado Luna.
En los Valles Centrales algunos establecimientos son reconocidos como la fábrica de uniformes Keyri, Deportes Paco Ben, Casa Cruz, Bonetería La
Fama y Sport SOC, entre otros.
Pide GDF a CNTE replegar el plantón de Revolución
MARTES, 15 DE OCTUBRE DE 2013 16:40
AGENCIAS

Ciudad de México • El Gobierno del Distrito Federal solicitó a la CNTE reducir el espacio que
ocupa el plantón instalado en el Monumento a la Revolución, a fin de generar menos
afectaciones al comercio formal de la zona.
Sin embargo, docentes de la sección 22 pidieron de plazo hasta el lunes para llevar a cabo la
reorganización del campamento, y es que argumentan que debajo de las carpas, aún hay
pertenencias de los maestros que volvieron a Oaxaca.
Dirigentes del magisterio disidente de Oaxaca explicaron que las bases no han reforzado el
plantón como acordaron a partir de este lunes, debido a que ahora están en proceso de
presentar un juicio de amparo en contra de la reforma educativa.
Hasta este martes, sólo unos 600 maestros oaxaqueños tienen presencia en el plantón, y el
retraso del arribo del resto de los contingentes se debe a que los docentes deben anexar el
talón original del pago de la quincena, mismo que esperan estos días.
De tal forma, prevén que sea hasta el próximo lunes cuando arriben los contingentes de maestros que cubrirán el 20 por ciento de la
representación acordada.

Muere maestra tras fallido intento de reforzamiento de bloqueo en Veracruz; hay siete maestros más lesionados

Por: Roberto Polo Hernández/@Robertohdz

Una maestra sin vida y siete profesores más lesionados fue el saldo de una volcadura, ocurrida este martes a
la altura del entronque Oteapan-Cosoleacaque, en el sur de la entidad. Los mentores intentaban arribar a la Presa Yuribia para reforzar el bloqueo
que mantienen sus colegas desde el sábado pasado.
Veracruz, México; 15 de octubre, 2013.--

De acuerdo a reportes policíacos, los mentores viajaban a bordo de una camioneta azul, marca Dodge, color gris con café, tipo estaquita. Y el
accidente sobrevino luego de que el conductor perdiera el control del volante y volcara tras intentar rebasar un tráiler tipo volteo, color rojo con toldo
amarillo,
con
placas
de
circulación
XW
36
849.
Se estableció que como resultado del percance, una maestra perdió la vida. Mientras que siete de sus compañeros resultaron gravemente
lesionados.
Por lo anterior, diversas corporaciones de seguridad de inmediato activaron un operativo de reacción inmediata y se dirigieron a la zona del
siniestro
para
dar
fe
y
tomar
conocimiento
de
los
hechos.
Ya en el lugar, personal de seguridad precisó que la infortunada maestra respondió en vida al nombre de Celestina Rosas Bautista, de 32 años de
edad,
quien
además
era
empleada
del
Ayuntamiento
del
municipio
de
Sayula
de
Alemán.
En tanto, los lesionados, cuyas identidades se desconocen debido a la emergencia de su rescate, fueron trasladados a hospitales de los municipios
de
Cosoleacaque
y
Minatitlán,
en
donde
ya
reciben
la
atención
médica
debida.
A decir de uno de los maestros accidentados, se dirigían a la presa Yuribia, en donde reforzarían el bloqueo que mantienen desde el sábado por la
noche, y cuya acción ha dejado sin agua a 18 municipios del Sur de la entidad.
Profesores paran labores en al menos nueve entidades
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación acordó estallar este miércoles 16 de octubre un nuevo paro indefinido de
labores en Michoacán, al cual se han sumado al menos ocho entidades, con apoyo de normalistas y miembros del Sindicato Nacional de
Trabajadores.
OCTUBRE 16, 2013

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó estallar este
miércoles 16 de octubre un nuevo paro indefinido de labores en Michoacán, al
cual se han sumado al menos ocho entidades, con apoyo de normalistas y miembros
del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE).
En el caso de Michoacán a partir de este miércoles cerrarán sus puertas unos 11 mil
planteles de todo el estado.
Se trata del segundo movimiento de este tipo en lo que va del presente ciclo escolar. El
anterior se prolongó por tres semanas y concluyó el pasado 10 de septiembre.
El dirigente sindical, Juan José Ortega Madrigal, señaló que el nuevo paro laboral irá acompañado por la toma de las instalaciones de
la Secretaria de Educación en la entidad (SEE).
En Morelia, estudiantes normalistas marcharon de Casa de Gobierno a donde arribaron a bordo de autobuses que retuvieron desde el pasado
domingo.
Por ello, la Terminal de Autobuses de Morelia (TAM) suspendió sus corridas hacia Apatzingán, Lázaro Cárdenas y Zihuatanejo,
debido al bloqueo de normalistas en la autopista siglo 21 a la altura de la zona conocida como Cuatro Caminos.
En Zacatecas, más de 600 escuelas de las 13 regiones educativas pararon labores ayer 15 de octubre, según la disidencia del
Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (MDMZ), pero para la Secretaría de Educación estatal (Seduzac) estas apenas representan
el 12.5% de los más de 4 mil 800 planteles de educación básica en el estado.
Carlos Ignacio Ortiz Sánchez, secretario general del comité democrático de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
(SNTE), informó que el 70% de las más de 600 escuelas de nivel básico pararon principalmente en municipios como Loreto,
Jalpa, Juchipila, Guadalupe, Fresnillo y Río Grande.
Sin embargo, según Ubaldo Ávila Ávila, subsecretario de Básica y Normal de la Secretaría de de Zacatecas (Seduzac), el reporte oficial es
que más de 280 escuelas pararon en toda la entidad.
En el estado de Chiapas maestros jubilados y en activo impidieron la realización de un acto con el que el gobierno de Chiapas celebraría el
Día Internacional de la Mujer Rural en San Cristóbal de la Casas.
Maestros encabezados por el dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en los Altos, Martín
Hidalgo, realizaron la toma del teatro de la ciudad y su principal demanda fue que se liberen los pagos de la quincena para
los docentes que trabajaron.
Más tarde, los profesores se retiraron del teatro de la ciudad y regresaron a continuar con la toma de la Unidad Administrativa para exigir se
liberen los pagos de la quincena.
En Chiapas desde el 28 de agosto y hasta este lunes 14 de octubre permanecían sin clases casi el 100% de los planteles educativos de
nivel básico, lo que afecta a cerca de un millón de alumnos de educación básica, dijo a CNN México, Pedro Gómez Bamaca,
dirigente estatal de la CNTE.
Gómez Bamaca informó que los maestros no abandonaran la llamada Torre Chiapas, donde se ubican dependencias federales y
estatales y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las oficinas de la secretaría de Hacienda del estado de Chiapas,
Oficinas del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado SMAPA, las oficinas de Tv Azteca Chiapas y la empresa Iusasell.
En tanto, bloquearon la carretera de cuota a la altura de la caseta de cobro ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo,
donde cobran el peaje de hasta 30 pesos a cada conductor de vehículo.
Asimismo, bloquearon el tramo Tuxtla Gutiérrez–Arriaga a la altura de la caseta de Cobro y se retiraron del lugar después de nueve
horas.
De acuerdo con la asamblea, los profesores van a bloquear tramos carreteros que acceden al estado de Chiapas. También van a bloquear los
cruceros de accesos y salida de la capital del estado, en rechazo a las reformas estructurales y a las reformas educativas.
Como parte de las protestas, los profesores también mantienen tomadas 33 alcaldías, entre ellas la de la capital, Tuxtla Gutiérrez.
En Oaxaca, se inició el pago de sueldos retenidos de los maestros de la Sección 22 de la CNTE, quienes apenas el lunes iniciaron el ciclo
escolar, correspondientes a la segunda quincena de agosto.
En el municipio de San Pablo, Etla, profesores de la Sección 22 adscritos a la escuela primaria “Justo Sierra”
improvisaron los salones de clase en la explanada municipal con la asistencia de medio centenar de alumnos y el resguardo de
padres de familia que los apoyan.
No obstante, otro grupo de padres de familia de esa comunidad rechazó el regreso de los maestros de esa sección.
En Guerrero, maestros del sector Sierra pertenecientes a la zona 08 de Educación Preescolar tomaron ayer las oficinas de la
Subcoordinación de Educación Básica de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
Por su parte, la secretaria de Educación del estado, Silvia Romero, confirmó que no hay paro magisterial y que algunas escuelas han
suspendido clases por la contingencia provocada por las intensas lluvias debido a la tormenta Manuel.
En Veracruz, las autoridades iniciaron recorridos por las escuelas del estado para verificar que los docentes de la CNTE regresaron a clases
el 30 de septiembre, tal como autoridades y docentes acordaron.
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) anunció que partir del jueves se aplicarían descuentos a los docentes que se
ausenten de forma injustificada y también si faltan más de tres ocasiones en un periodo de 30 días.
Autoridades y disidentes habían acordado que el lunes 30 de septiembre los docentes volverían a las aulas, pero según la SEV, 5% del total de
profesores aún se mantienen el paro.
Además ayer empezó la capacitación de 120 maestros normalistas que podrían sustituir a los profesores que causen baja por no
cumplir con sus obligaciones, informó la subsecretaria de Educación Básica en Veracruz, Xóchitl Adela Osorio Martínez.
En Quintana Roo, fueron liberados 21 de los 58 detenidos en el enfrentamiento entre maestros y la policía en Cancún el
lunes 14 de octubre, por el cual se han registrado pérdidas que ascienden a un millón de pesos.
En Cancún, como parte de las acciones de protesta de maestros que exigen al gobierno estatal y municipal la liberación de sus compañeros
detenidos el lunes, un millar de personas marchó por las principales avenidas de la ciudad.
Para preparar la movilización el punto de encuentro fue el Malecón Tajamar, a donde llegaron los maestros inconformes, así como padres de
familia y estudiantes que avanzaron juntos sobre la avenida Bonampak..
En Campeche, desde hace 11 días maestros disidentes del SNTE y algunos padres de familia bloquean tramos carreteros en
los municipios de Escárcega, Carmen, Champoton, Calkiní y Hopelche.
Integrantes del Movimiento Base Magisterial Democrática de Campeche (MBMDC) sostuvieron que mantendrán el cierre de carreteras
por tiempo indefinido hasta que hablen con el gobernador Fernando Ortega Bernés.
En Guanajuato, en el marco del Festival Internacional Cervantino, unos 500 profesores pertenecientes al SNTE protestaron
contra la llamada reforma educativa.
Al movimiento magisterial se sumaron integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional, así como del movimiento #Yo Soy 132 y
organizaciones no gubernamentales de Guanajuato, quienes también protestaron contra las reformas laboral, energética, educativa y fiscal.
Con información de Ntx, CNN e Imagen de Zacatecas.

El Quesillo
Magisterio broncudo
En Oaxaca las confusiones y las reyertas son cotidianas. La nación oaxaqueña, con sus "tradiciones" de mil y un paros escolares, logró retorno a clases inesperado ahora. Como
también apareció réplica de padres de familia. En el municipio de Villa de Mitla se llegó al extremo de impedir retorno de profesores de la agitada crónica sección 22, a quienes
impidieron ingresar en dos escuelas primarias. Y más: en Valles Centrales, en esa comunidad, establecieron un retén para impedir que la Coordinadora Nacional de Trabajadores
recuperase planteles. Las rivalidades y afán de prebendas, plazas y poderes, marginaciones, originaron a la sección 59 del SNTE. Y así los acontecimientos en planteles se
sucedía como en San Jacinto Amilpas: "Que ellos entiendan (la CNTE) que las escuelas no son de ellos, como dicen. Las escuelas son de los niños y de la población".

www.surfolasaltas.com
*.- En territorio de los sappos, y sin novedades, inició año escolar
*.- Listo el relevo del Tintán, pero él se niega a dejar los business
SIN NOVEDAD.- ¡Bendito Dios!, dijimos todos tras enterarnos que salvo en contadas escuelas, en donde de plano les dijeron nones a los
del Cártel 22, rechazándolos, las cosas se vieron tensas pero fueron muy pocas. En términos generales, prevaleció la calma, la cordura
siempre es buena consejera y qué bueno que la sangre no llegó al río. Inicio de clases como se preveía, con más ruido que efectividad. Eso
sí, en donde autoridades y padres de familia ya decretaron que no les entregan las escuelas a los pelotones de la 22, se mantienen igual.
Dicen que no y así haga berrinche el comandante en jefe del Cártel, se la va a cuchiplanchar… Quiere Don Billetes Uñas Etilez que el
gobierno se las recupere y se las entregue, pero se me hace que no se va a poder. Os decía acá mismo que la gente está en su derecho de
escoger a quienes quiere como maestros de sus hijos. Sería un contrasentido que el gobierno les siguiera el juego. Si no fue capaz de
obligar a los del Cártel a dar clases cuando debieron darlas, tampoco puede obligar a paterfamilias a aceptar a los pelotones con quienes
han tenido pleito frontal. Sería echar gasolina al fuego. Dicen los cuates estos que van a reponer 38 de los 40 días perdidos. Lo dudo, me
cai…
PURO CUENTO.- Cada año pierden semanas con sus desmadres, ofrecen reponerlas y jamás han cumplido. Añadir dos días al año escolar
como lo proponen, es una vacilada, así como eso de “regalarnos” los viernes que se habían agenciado para sus locuras sindicales, estos
cuates, con sus gatos del Yepo, nos quieren dar gato por liebre. El calendario que se armaron entre los dos grupos, es una mentada de
madre, quien sabe quién les crea que recuperarán 22 días mediante la ampliación de tres horas de labores académicas semana-mes. En
síntesis, no dan nada extra, pero eso sí, desde ayer comenzaron a pagarles lo que no desquitan en las aulas. ¡Qué escasez!”… Los chavos
oaxacos inician el año escolar con enormes desventajas; especialistas en estas cosas nos dicen que nuestros chavos aún no han aprendido
a clasificar a los animales por el lugar donde viven, ni tampoco tienen la habilidad para hacer sumas y restas simples; no han aprendido a
escribir su nombre, a usar las manecillas del reloj para saber la hora, a identificar los órganos sexuales masculino y femenino, y a leer
fábulas o refranes; la lección en la que se enseña el uso de las mayúsculas en segundo también se habría tenido que impartir en estos días;
el uso de los signos de puntuación para escribir preguntas. En fin…
INSOSTENIBLE.- A la luz de cuanto se le acumula al Tintán Tenorio Vasconcelos, flamantísimo secretario de Salud, se antoja que por
decoro, dignidad y ya nomás por sacar la casta, en lugar de esperar a que su jefe le pida la renuncia, junto con los 50 mil que se lo exigen
en las redes sociales, ante sus metidas de choclo que ya lo hacen insostenible en el cargo, debiera él, motu proprio, presentar su dimisión y
agradecer la oportunidad que le fue conferida. Vamos, nadie está obligado a dar más de lo que puede dar. Y está visto que el camarada
Tintán ya dio todo lo que está a su alcance y debiera hacer caso a Paco Malgesto… Vale más una graciosa huida que una apasionada
entrega ¡y sin reconocimientos! Es que cual si le hubiesen diseñado un script especial, así se ha ido dando el acabóse del señor Secretario.
Empezó con la exhibida en el centro de salud de Jalapa de Díaz y el parto en el jardín de una mujer indígena, se echó encima a las
comisiones de derechos humanos, a la Secretaria Mercedes Juan. Y lo remachan domingo los que ya tienen a su sustituta para entrar en su
lugar y ser ellos, y no Tintán y sus cuates, los que hagan los negocios. Nada qué hacer, mi Doc: ¡O’voir!
DE DIPUTABLES.- Y que los flamantísimos diputables de la Legislatura saliente se preparan para recibir un bono por el término de sus
funciones que se estima en 350 milagritos por piocha, lo que sumará la nada despreciable suma de 14.7 melones. Nada de que asustarse,
dice el Chivo en Cristalería, Alejandro López Jarquín, al que le detectaron una cuenta en dólares por los rumbos de El Bajío, “porque
trabajamos tanto, que nos lo merecemos”. Y dice que “el bono de fin de legislatura” lo contempla la Ley Orgánica del Poder Legislativo. La
dieta de estos changos es de 42 mil churros y se acordó que el bono fuera por 350 mil pesos, según el yeteco nada ilegal, dentro de las
prebendas a que tienen derecho… En el colmo de los cinismos, el diputable en cuestión dice que el balance al término de esta Legislatura
“es positivo porque se generaron más de 40 leyes destacando las de materia de transparencia, derechos humanos, para calificar a los
servidores públicos, otra de participación ciudadana y una de desarrollo social”. Marcados como están por la opacidad estos diputables y
nos salen con que “estamos por encima de la productividad de otras legislaturas”. Por supuesto que no dice absolutamente nada de la forma
en que se han embolsado casi 600 melones de pesares al año. Pero….

LAS DEL ADIÓS.- En territorio de los sappos, (la villa de Zaachila) con La Mechuda López Santiago y su greña recogida con valerina, y el
Billetes Uñaz Etilez portando su casaca tacuate, luciendo muy a la Madaleno, la inauguración del ciclo escolar 2013-2014. El valet de
Burrén, el Kitus, de tacuche negro y muy formal. No se pusieron de acuerdo y eso que son del mismo bando… El regidor de servicios
municipales de Huajuapan, Claudio Lauro Valladares Sandoval, fue acusado por enésima ocasión de acoso sexual y laboral. La ex policía
Nayeli Belén Trejo Guzmán, denunció tratos inhumanos, el regidor tiene su coto de poder personal, se dedica a recorridos nocturnos en
patrullas y a acosar a todas las empleadas bajo amenaza de despido como ya ocurrió. Como la naturaleza no fue agraciada con él, ahora
con poder a todas las féminas que se le cruzan enfrente les pide el cuerpo-matic. Ya fue acusado ante la DDHPO y otras instancias, pero el
baquetón del Círigo no pudo meterlo al orden… Adelfo Ladino, el secretario de los yoporos, es acusado por autoridades municipales y
comunales de San Miguel Chimalapas. Resulta que el angelito tiene las manos metidas en la entrega de más de cinco millones de pesos
que el Conafor debe de entregar a la comunidad. El indio ladino hace gala de recursos legaloides para entorpecer las cosas, favoreciendo al
grupo de sus cuates y afectando a los verdaderos comuneros. Nada para sorprenderse, es el estilo de ese camaleón… ABUR.
De lágrimas de cocodrilo: Ley de Herodes
Martes, 15 de Octubre de 2013 20:59 ADNredacción Ley de Herodes

Oaxaca de Juárez, 16 de octubre. Grupos de representantes del magisterio de Veracruz, Chiapas, Guerrero,
Michoacán y Oaxaca reforzarán este día su lucha en contra de la reforma educativa, con la la toma de pozos
petroleros y el reforzamiento del plantón instalado en el monumento a la Revolución, así como el regreso masivo al
Zócalo de la capital del país. Los docentes se proponen bloquear carreteras, centros comerciales, empresas y pasos
fronterizos, en especial con Estados Unidos.Las manifestaciones serán en todos los estados para buscar que el
gobierno federal atienda las demandas de derogación de las modificaciones a los artículos 3 y 73 constitucionales.
Mientras los capitalinos sufrirán de un día más de manifestaciones, aquí en Oaxaca la sección 59 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación dejó en manos de los padres de familia y las autoridades comunitarias y
municipales el destino de las escuelas donde hay una disputa. El dirigente,Joaquín Echeverría reportó que en unos
100 colegios de 30 municipios persiste una abierta confrontación entre padres de familia y autoridades municipales
por evitar que regresen los docentes de la 22 a sus escuelas y se queden a trabajar los mentores de la sección 59. En
San Pablo Etla, los padres de familia contrataron a alumnos de la Universidad del Golfo que prestan su servicio en el
ayuntamiento para impartir los temas del programa de estudios y lograr la recuperación. Señalaron que no dejarán
las instalaciones y están pidiendo que se reponga la plantilla de maestros para cubrir a los que no quieren integrarse
a su proyecto. En esta comunidad los profesores de la 22 rechazados en abierta confrontación con los paterfamilias dieron clases en la explanada del Palacio
Municipal. El líder de la S-22, Rubén Nuñez declaró que hay un acuerdo con el gobernador Gabino Cué para devolverles 69 escuelas en poder de docentes de
la sección 59 y maestros sustitutos o independientes. Ayer, por lo pronto recibieron el pago de una segunda quincena atrasada que fue liberada por la
administración estatal. Los profesores de la S-22 se han ido con cautela y hasta lloran "lágrimas de cocodrilo" cuando sienten el rechazo en las escuelas que
abandonaron por 8 semanas. En la antiguedad se decía que los cocodrilos atraían a sus víctimas con un peculiar y extraño quejido, similar al llanto. Hoy en día
sabemos, que las famosas "lágrimas de cocodrilo" son una secreción acuosa que mantiene hidratados los ojos del animal, fuera del agua, pero no tienen nada
que ver con el llanto. Esto, sumado a la fantasía popular dió origen al dicho "lágrimas de cocodrilo", que se usa cuando alguien finge dolor ante un hecho.

Los mexicanos aprueban la violencia de los Federales contra la CNTE
69% de los habitantes de la Ciudad de México está de acuerdo con el operativo que la Policía Federal llevó a cabo el pasado 13 de
septiembre, según revela una encuesta de Parametría.
OCTUBRE 16, 2013

69% de los habitantes de la Ciudad de México está de acuerdo con el operativo que la Policía Federal llevó a cabo el pasado 13 de
septiembre, en el que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación fueron desalojados del
plantón que mantenían en la Plaza de la Constitución, según revela una encuesta de Parametría.
El ejercicio de medición revela que, a nivel nacional, el 63% de los mexicanos dijo estar de acuerdo con el operativo de la Policía
Federal en el Zócalo capitalino, mientras que 19% optó por la neutralidad y 14% se declaró en desacuerdo. En la Ciudad de México, el
23% de los capitalinos dijo estar en desacuerdo, 7% no está de acuerdo ni en desacuerdo y 1% no sabe.
El pasado 13 de septiembre, después de dos meses de plantón de los maestros de la Coordinadora en el Zócalo capitalino, policías y
manifestantes se enfrentaron en diversas ocasiones, alrededor del primer cuadro de la ciudad, mientras integrantes del magisterio eran
replegados al Monumento a la Revolución, donde un grupo permanece en campamento desde ese entonces, a pesar de que la mayoría de los
docentes arrancaron ya el ciclo escolar el pasado lunes 14 de octubre.
Además del alto porcentaje que aprobó el operativo de hace un mes, 62% de los capitalinos considera que en el desalojo magisterial
hubo violencia por parte de la Policía Federal. A nivel nacional, la mitad de los mexicanos cree lo mismo.
De la misma forma, hay una alta percepción de que los maestros también incurrieron en actos de violencia en la jornada del 13 de septiembre.
66% de los habitantes de la Ciudad de México así lo considera.
Cuatro de cada cinco capitalinos cree que el gobierno debería negociar con los grupos que se manifiestan en contra de la reforma educativa,
mientras que el 19% prefiere como segunda opción el uso de la fuerza pública por parte de las autoridades para hacer frente a las protestas de
los maestros.
En tanto a la responsabilidad del operativo, seis de cada 10 capitalinos (59%) atribuyó la orden de desalojo al gobierno federal, mientras que
34 % consideró que fue decisión del gobierno de la Ciudad de México.
A pesar de que al menos desde agosto, la Ciudad de México ha sido escenario de constantes movilizaciones por parte de la CNTE, uno de cada
cinco capitalinos capitalinos no sabe por qué los maestros se manifiestan, y 22% considera que la principal razón de sus marchas es debido a
que se niegan a la evaluación incluida en la nueva Ley del Servicio Profesional Docente. 19% considera que las protestas son porque requieren
mejores salarios y 17% debido a que se oponen a la reforma educativa aprobada recientemente.
Los resultados del estudio levantado por la casa encuestadora, se publicaron el 14 de octubre, día en el que 99% de las escuelas de Oaxaca
reiniciaron clases, y un mes después del operativo del 13 de septiembre.
http://www.animalpolitico.com/2013/10/siete-de-cada-10-capitalinos-aprueban-el-desalojo-de-maestros-del-zocalo-parametria
LAS MAESTRAS CONTRA LA REFORMA DE EPN
Por: Linaloe R. Flores - octubre 16 de 2013

En el movimiento de la CNTE, el que más ha presionado al gobierno para revertir una reforma –la Educativa–, las mujeres son más. Hay ocho
mil maestras en tanto que los maestros llegan a seis mil. No obstante, su representación en los comités directivos de la coordinadora es
mínima. Su rol en el movimiento no dista de las labores tradicionales en los pueblos de México: preparar la comida y organizar los centros de
acopio, sin que ello las exima de participar, como cualquier hombre, en las manifestaciones callejeras por violentas que resulten. No son
compañeras silenciosas, pero tampoco cuentan con notoriedad. Ellas no muestran gran preocupación porque piensan que la prioridad es otra:
cuál será el acuerdo sobre la enseñanza de los niños pobres de México.

El papel de las maestras de la CNTE en los campamentos la Ciudad de México no dista mucho del que tienen
en sus tierras natales. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
Ciudad de México, 16 de octubre (SinEmbargo).– La única linterna en el campamento de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es el cuarto menguante de la luna. Es la noche del jueves
12 de septiembre de 2013 en el Zócalo de la Ciudad de México y a fuerza de repetición, el vuelo de los
helicópteros de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina se ha tornado en ritmo. El miedo se reparte como
las decenas de miles de cobijas.
Hay otro sonido en el aire: los hervores de las ennegrecidas ollas de peltre. A medio llenar, con caldo de frijol
o pollo, las tapas parecen bailar. Se han quedado sólo mujeres en torno a los fogones. El cansancio del cúmulo
de 21 marchas, como tren desbocado, arrastró a los hombres hacia un sueño de ronquidos.
Los números se humanizan. El último informe del Consejo Nacional de Población de 2008 sobre el magisterio
arrojó que 61% de quienes imparten clases en México está integrado por mujeres, casi un millón 60 mil. En la
CNTE, según cifras de la propia organización, en el 2013 hay ocho mil maestras mientras que los hombres son
seis mil. No es raro que maestras solteras, casadas o madres permanezcan de pie y en guardia. Y que el
susurro de niños menores de dos años se vuelva, poco a poco, elemento del paisaje. O su llanto.
Hay preguntas que sobran. Se escapan porque no resultan urgentes. Por ejemplo, por qué el rol de las mujeres no ha cambiado en el movimiento
social que más ha logrado presionar al gobierno federal en torno a una legislación.

Esta idea la fabricó en el cuarto que tiene en la escuela de la comunidad de Ejutla de Crespo, cerca de Valles Centrales, a donde el camino de
terracería lleva una vez por semana a una combi en un llamado “viaje especial”. Ella es la única profesora. Para llegar, sus niños emprenden caminos
de una hora, por lo menos, porque en esa ranchería pareciera que las casas fueron aventadas por alguien al azar: quedaron entre los cerros, una por
aquí y otra por allá.

“Lo que queremos es enseñar sin pobreza”, dice una de las maestras de la CNTE. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
En la Ciudad de México, para los maestros, el de ayer no fue un día bueno. El plan de la manifestación tenía como meta la residencia oficial de Los
Pinos para pedirle al Presidente Enrique Peña Nieto que no levante este campamento del Zócalo opuesto a la Reforma Educativa. Ahora, es probable
que esa marcha se inscriba como una de las más violentas. A la altura de El Caballito de Sebastián, en Reforma, el grupo que se hace llamar
“anarquista” atacó a los policías del Gobierno del Distrito Federal con palos y piedras. La culpa cayó sobre los maestros. Es muy probable que se le
compare –a ese día- con los transcurridos en Oaxaca, durante la resistencia de la CNTE y la APPO en 2006. Ayer, treinta embozados resistieron.
Diez policías acabaron con heridas en la cabeza. Como suele ocurrir, los hombres quedaron al frente. Las mujeres, en medio de todo. La historia
volvió a contarse de la misma forma. El signo del género impregnó al movimiento: “Fueron los maestros”, se dijo una y otra vez. Y fue como si ellas
no hubieran estado.
Bajo las casas de campaña, las voces femeninas narran esas marchas, esas caminatas, esos enfrentamientos. Zaira Juárez no es nueva en los
movimientos de la CNTE. Hoy puede hacer en el aire de esta noche de zozobra un diagnóstico: “Cuando hay un enfrentamiento, los policías van
detrás de los compañeros. Sí, de los hombres. Ayer nos quedamos mirando a ver qué pasaba. A nosotros no nos hicieron nada. Iban contra los
compañeros. Porque a nosotros no nos ven. Yo creo que sí somos invisibles. O a lo mejor no les gusta vernos. Quién sabe”.

Pereda Alonso es especialista en género y además formadora de profesores. Su última investigación publicada fue “El estado del conocimiento de la
investigación sobre violencia de género y violencia en contra de las mujeres en el ámbito educativo”.
Han pasado dos días desde que el viernes 13 de septiembre, el plantón de la CNTE, instalado en el Zócalo, fue levantado bajo la presión de gases
lacrimógenos y una corretiza de cuatro horas. Tanto el gobierno federal como el del Distrito Federal pusieron un ultimátum: a las 16:00 horas no
debería quedar nadie ni nada en la plaza principal del país. Se requería un espacio limpio para que el Presidente Enrique Peña Nieto diera el Grito de
Independencia, el primero de su sexenio.
Los maestros se han ido al Monumento a la Revolución. Algunas maestras regresaron a sus casas en Michoacán, Guerrero o Oaxaca. La mayoría fue
a ver a sus hijos. Casi todas empeñaron su palabra para regresar. Pese al desalojo, las amenazas y las negociaciones, las manifestaciones no han
parado. Ni la polarización. Al movimiento de la CNTE se le aprueba o rechaza. En la balanza de ambos extremos por un lado, reciben víveres en el
campamento, pero en el otro les entregan epítetos como “huevones”, “malparidos” o “mantenidos”. Además, se enfrentan al señalamiento de haber
provocado serias pérdidas económicas a los comerciantes del Centro Histórico capitalino.
La investigadora rehace la cuestión: “¿Qué pasaría si todo esto cayera, de repente, sobre las mujeres? Si dijéramos: Ahí vienen las maestras a
interrumpir el tránsito”. Ella misma responde: “Se estaría confrontando la idea que tenemos de ellas. La idea de que son abnegadas, entregadas y
sacrificadas. La idea de que son las segundas mamás y no deben abandonar el hogar para irse a un movimiento”.
La investigadora plantea que una de las repuestas probables sería que las maestras han abandonado a los niños (como ahora se dice de los maestros
en general). Y serían culpables por doble partida.
Para Alicia Estela Pereda, la invisibilidad de las mujeres en la CNTE es resultado de “la difícil relación con el poder”. Si el rojo fuera el color de los
hombres y el rosa el de las mujeres, esta investigadora enrojecería la cúspide del escalafón del magisterio. “El nivel más bajo en el sistema educativo
está ocupado por mujeres. Esto ocurre en Preescolar y Primaria. A medida que vas subiendo en el nivel educativo (Secundaria, Preparatoria o
Universidad), esta relación va cambiando y empiezan a aparecer más varones. Lo curioso es que en una profesión que está siendo ejercida
mayoritariamente por mujeres, los polos de conducción estén ocupados por hombres”.

Hay cerca de 8 mil maestras en el CNTE y al igual que los hombres participan en las
manifestaciones. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

La CNTE fue fundada en la primera asamblea nacional de Trabajadores de la Educación y
Organizaciones Democráticas del SNTE, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1979. Desde
entonces, se convirtió en la disidencia magisterial más notoria, tanto del gobierno como del
propio sindicato. En 1989, se opuso con marchas y plantones en la Ciudad de México al nombramiento de Elba Esther Gordillo en la dirigencia
magisterial del sindicato.
En la historia oficial de la Coordinadora, las mujeres son mencionadas de pasada: los escasos estudios sobre ellas se limitan a decir que son más y
que se han dedicado a las labores domésticas en los plantones a la vez que participan en las marchas, como cualquier hombre.
Su representatividad ha sido casi nula. A diferencia del SNTE, la Coordinadora no tiene un líder nacional, ni un comité nacional, sino coordinadores
estatales con dirigencias colegiadas. En estos órganos el promedio de representación es una mujer por cinco hombres. Por ejemplo, el comité
seccional de la 22, el primero en llegar al Zócalo para protestar por la reforma educativa, sólo cuenta con dos mujeres.
La CNTE está en todo el país, pero es más fuerte en Guerrero, Michoacán y Oaxaca. En esos estados, sobreviven los regímenes de usos y
costumbres. Marlene, de 22 años, exclama que no resulta extraño que en un plantón, las mujeres cocinen. “Los roles son los mismos en la batalla que
en el pueblo”, dice y suelta una carcajada que se extiende en la oscuridad.
Nada las exime del mismo temor que los hombres, como ahora, en el Zócalo, cuando todo se reduce a esperar porque se desconoce en qué momento
el cuerpo de Granaderos llegará para levantar todo este plantón de 40 mil personas.
Acaso por eso, se puede hablar de mucho y preguntar de todo:
–¿Y el periodo? ¿Cómo se lleva el periodo menstrual en una batalla como esta?
–Así, como agarre. Ir a la tienda. Gastar lo que no tienes. Cambiarte en casa prestada. Aceptar a que te digan que no. Luego cobran cinco pesos. En la
Comercial Mexicana cobran tres pesos, pero la mayoría cobra cinco pesos. Si vamos unas cinco veces al baño ya son 25 pesos. Gastamos más en ir al
baño que en comer. Eso, a veces –responde Marlene.
Completa que en esos días, “las batallas son más complicadas, más difíciles”.
Zaira, sentada sobre el suelo, con las manos sobre las rodillas, dice con un movimiento de cabeza que todo es verdad.

Las mujeres, al igual que en sus pueblos, se encargan de la comida en los campamentos. Foto:
Francisco Cañedo, SinEmbargo
Esta noche, el Zócalo parece uno de esos pueblos de México en los que las mujeres se quedaron solas
por culpa de la migración: de mujeres preparando caldo de pollo y frijoles, de mujeres cepillándose el
cabello, de mujeres cuidando niños, de mujeres haciendo recomendaciones pertinentes, de mujeres
buscando soluciones.
Zaira es de ojos grandes y es la que más habla. Cuenta que ha extendido el mensaje de no beber
muchos líquidos por la falta de baños. Pero reconoce que la deshidratación y las infecciones urinarias son las enfermedades que se quedarán como
recuerdos más comunes en los cuerpos femeninos después del plantón de 2013.
Por su parte, Marlene no es tímida y gira la conversación hacia el futuro. Suelta y declara que el amor es incompatible con el movimiento de la
CNTE. “Sí, dejé novio. Él está en oposición a esto. No, no está de acuerdo con lo que se hace. Está muy en contra. Le he tratado de explicar que no
nada más nosotros queremos tener beneficios. He escuchado la opinión de él. Pero mi batalla es que él también me oiga a mí”.
–¿Y tú, Zaira? ¿Y tus hijos? ¿Y tu esposo?
–No tengo hijos. Mi esposo se quedó en Oaxaca. Me apoya como puede. A querer o no, lo que importa ahora es el movimiento.
Marlene dice con un movimiento de cabeza que todo es verdad.

Durante el desalojo del Zócalo, el pasado 13 de septiembre, las maestras estuvieron en
primera fila. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
Es viernes 13 de septiembre. Las mujeres han salido antes que los hombres del plantón del
Zócalo capitalino porque el Cuerpo de Granaderos está por tomar la plaza. Era una estrategia
que siguieron con disciplina. En las últimas cinco asambleas de la CNTE, efectuadas en el
edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas, se acordó que así sería de ahora en adelante.
La decisión está basada en la experiencia fallido de 2006, cuando hombres y mujeres se
fueron al mismo tiempo y ni uno ni otro encontró protección.
A las cinco de la tarde, la estrategia que las protegía se desmoronará. Un grupo de granaderos encapsulará a unas 40 mujeres entre las calles 16 de
septiembre y el Eje Central. Caminaban rumbo al Monumento a la Revolución, donde será instalado el nuevo campamento, pero fueron detenidas,
según el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad y otros grupos civiles que observan el movimiento magisterial.
El director del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), Javier Enríquez, dirá que, basado en experiencias anteriores, la probabilidad es
que las maestras sean trasladadas en pequeños grupos hacia delegaciones alejadas del Centro Histórico como Cuajimalpa o Milpa Alta. No ocurrirá.
Las maestras dejarán una hora y media después la cápsula. Irma, de Lázaro Cárdenas, Michoacán, relatará que las obligaron a sentarse en la banqueta
y cuando estiraban las piernas, podía venir un macanazo en los pies. Pero ellas se mantuvieron sin protestar, sin ni siquiera usar los celulares, con la
paciencia como bandera y la firme creencia de que no estaban solas.

La confusión del desalojo pasará. El 15 de septiembre todo volverá a empezar: en el nuevo campamento del Monumento a la Revolución, extendido
en casi 15 kilómetros, las mujeres organizarán un centro de acopio de zapatos y ropa limpia.
Un nuevo campamento. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
Los maestros no se han ido de la Ciudad de México a pesar que ya es 14 de octubre y apenas el 6, después de 12 horas de asamblea, la sección XXII
había aceptado retirar el plantón y mantener una comisión. Pero la protesta de los maestros del sur ha encontrado eco en las entidades norteñas: al
Monumento a la Revolución esta noche han llegado docentes de Baja California, Jalisco, Nayarit y Sinaloa.
Charo Choncoa, una mujer que permanece de guardia, de Tehuipango, Veracruz, informa que hubo una confusión: el plantón se quedará en forma
indefinida y no es que se haya acordado levantarlo, sino que los que aceptaron irse, lo hicieron para hacer brigadas y recoger fondos. Dice que
algunos maestros de Oaxaca han cedido al temor de quedarse sin empleo, tras las declaraciones del Gobernador del estado, Gabino Cué.
Hay un nuevo plantón. Quizá renovado. Así lo describe Charo Choncoa mientras los números vuelven a
humanizarse. En este paisaje remozado las mujeres son más, como al principio de todo. Las rutinas se repiten.
Charo ha estado en el plantón desde el 6 de septiembre. Esta noche hace un resumen de su participación: “Las
mujeres también tenemos que entrarle a las guardias. Nos toca apoyar en todas las actividades. En las tomas de
las embajadas y de las casetas. Y sí, también nos ha tocado quedarnos en el plantón para cocinar para los
compañeros”.
Alguna vez, hace veinte años, Tehuipango fue el municipio más pobre de México. Hoy el Consejo Nacional para
la Evaluación de la Política de Desarrollo Social indica que es el undécimo, pero se mantiene a la cabeza en
alcoholismo. Y la maestra Charo Choncoa, quien imparte las clases de Primaria en la comunidad de Loma Bonita,
relata que los niños aún se mueren de enfermedades inexplicables, pero lo más probable es que sea por la
contaminación del agua. “Los dan por muerte natural cuando sabemos que es por enfermedades. Empiezan con
un dolor de estómago, y es que consumen el agua que está acumulada en piletas”.
Su relato se torna generoso: “Mis alumnos se están durmiendo en el salón. Faltan muchos durante un mes. Tienen
que caminar distancias largas. Hace frío. Estamos debajo de los 10 grados a diario. Incluso cuando hace sol, el
viento es muy frío”.
Cuando piensa en que las mujeres no han perdido su rol tradicional, aun en la batalla, expresa que ello es importante para debatirlo en el futuro.
Ahora mismo “urge aclarar cómo vamos a seguir enseñándole a esos niños”.
Cómo vamos a seguir enseñándoles a los niños, cuestionan las maestras de la CNTE. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

Demandan auditoría en los Servicios de Salud
“La transparencia es un mito en este gobierno”, afirma Margarita García García
Samuel GÓMEZ
“La Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental no funciona y tal parece que la titular Perla
Woolrich Fernández o tiene miedo o es cómplice en el desvío de recursos, principalmente en el sector Salud,
no sólo en el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, sino de Gabino Cué”, afirmó la diputada Margarita García García.
Hizo referencia a la crisis que hoy enfrenta el sector Salud, no por falta de recursos sino por el compromiso
de su titular, Germán Tenorio Vasconcelos, cuya capacidad ha sido rebasada; por lo que se requiere una
auditoría urgente para conocer qué se hacen con los recursos que se destinan a este sector.
Apuntó que la contralora Perla Woolrich ha fallado; “no entiendo por qué no ha procedido a investigar el
desfalco del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz y principalmente el desvío de los recursos que hizo su secretario
de Salud, Martín Vásquez Villanueva y que supera miles de millones de pesos, al dejar inconclusos
hospitales, centros de salud y el equipo que no aparece, además de heredar a esta administración algunos
puestos claves, en donde su gente también ha sangrado los presupuestos.
“La contralora no ha dicho nada del robo criminal que hizo el exgobernador y su gente, pues las quejas tan
recurrentes que existen en el sector Salud, en donde también se ve la complicidad del presidente de la
Comisión de Vigilancia de la Auditoría, el diputado José Antonio Hernández Fraguas, quien encubre a
quienes saquearon los recursos del pueblo y en donde además tiene mucha responsabilidad la pasada
Legislatura, porque reformaron la ley y el delito de peculado lo hicieron delito no grave”, afirmó.
Añadió que hasta ahora nada ha dicho la contralora de esta investigación y ahí están las acusaciones en contra de Vásquez Villanueva y que en su momento
denunció en tribuna, pero nadie ha hecho nada al respecto.
García García subrayó que hay que pedir cuentas claras al pasado gobierno y a esta administración, pues a tres años no se sabe en dónde está el discurso de la
transparencia que tanto manejó. “No sólo se trata del caso de Irene en San Felipe Jalapa de Díaz, sino todo esto se vive en cada una de las comunidades”, dijo.
“A diario recibo cientos de denuncias de la discriminación que sufre nuestra gente y que por el hecho de ser pobre se les trata en forma despectiva, además se
les niega la medicina, la atención y si por suerte los reciben, tienen que pagar altas cuotas, cuando en realidad no tienen ni dinero”, concluyó.
Denuncian médicos despido tras revelar negligencia médica en Oaxaca
Agencias
En el municipio de Tlalixtac de Cabrera ocho médicos de una Clínica Médica Rural, denunciaron haber sido
despedidos de manera injustificada por haber denunciado ocho casos de negligencia médica entre ellos el
caso de un recién nacido.
Advierten que el médico responsable de la Unidad Médica Rural Raymundo Vargas Enríquez prefirió
despedirlos a enfrentar su responsabilidad por los diferentes casos que ya fueron turnados ante la Comisión
de Arbitraje Médico y ante la Procuraduría de Justicia en donde se integró un expediente penal por abuso de
autoridad y negligencia médica.
Este caso se suma al de la indígena mazateca que dio a luz en el patio trasero de la clínica rural de Jalapa
de Díaz, donde después murió un menor que padecía bronquitis por falta de atención inmediata.
El doctor Víctor Manuel Hernández Trejo a quien le fue rescindido su contrato, sostiene que las negligencias
son permanentes y han derivado en que los enfermeros y enfermeras presenten quejas,
“Yo por levantar la voz fui despedido de manera injustamente”, acusa, dejando ver que busco entrevistarse con el gobernador Gabino Cué en una audiencia
pública, donde le ofrecieron que se respetaría su trabajo, pero el titular de Salud le terminó cancelando su contrato de trabajo.
Mencionó que los médicos inconformes, que fueron despedidos, se encuentran en el proceso de entrega de pruebas esperando que haya un actuación imparcial
del Procurador.
Los casos de negligencia son diversos, desde la muerte de un recién nacido, hasta quejas por mal trato.
En tanto el procurador de Justicia de Oaxaca Manuel de Jesús López, precisó que cada uno de los casos de negligencia médica denunciados desde el caso de la
indígena Mazateca Irma López como el resto de las quejas y denuncias por otros excesos.
Anunció que los implicados podrían ser sancionados por los delitos de negligencia ó (responsabilidad médica) y abuso de autoridad que aunque la pena sea de
cinco años podrá salir bajo fianza.
De la misma forma los responsables también podrían ser inhabilitados para ejercer cargos públicos de ser sujetos a una sentencia condenatoria, además de su
juicio sería público dentro del nuevo sistema de justicia oral.
El procurador Manuel de Jesús López, adelantó que una vez que se logre identificar a los implicados se procederá en su contra y se analizará la gravedad de su
falta, “hasta el momento hemos avanzado en los diagnósticos técnicos, químicos, de laboratorio, además de las revisiones de los expedientes y saber si fue
atendido o no.
Con respecto a los funcionarios que ya fueron separados de su cargo, no descartó que para evitar que se puedan dar a la fuga, se les ofrezca garantía de
audiencia y sin les resulta responsabilidad pueda ser sujetos a prisión preventiva.
Detalló que una vez que se les compruebe la plena responsabilidad podrían ser sujetos a una sentencia condenatoria, que implicaría en automático que puedan
ser inhabilitados para ejercer cargos públicos.
Con respecto a la actuación de la justicia contra médicos, abundó que hay procesos integrados contra públicos que contra privados de los cuales en este último
año se ha procesado a cinco galenos.
La mayor parte de las denuncias interpuestas son por negligencia, responsabilidad médica y se ha procedido lo mismo contra médicos de la Secretaría de Salud
estatal, IMSS e ISSTE.

La indígena mazateca que parió en un jardín dice que le pusieron el DIU sin su autorización
Martes, 15 de Octubre de 2013 19:18 El País Política

Oaxaca de Juárez, 15 de octubre. Los abusos de las autoridades médicas con Irma López, la mexicana que dio a luz en el
jardín de una clínica de Oaxaca después de que la enfermera le dijera que "se fuera a caminar" porque aún no estaba
lista para el parto, vienen de lejos. En una charla mantenida con asesoras jurídicas del Grupo de Información en
Reproducción Elegida (GIRE) el fin de semana pasado, la joven les relató que después de un parto anterior los doctores le
colocaron el DIU (dispositivo intrauterino) sin consultarle. El método anticonceptivo falló porque Irma volvió a quedarse
embarazada. Ofelia Bastida, de GIRE, cuenta que la oaxaqueña no entró en más detalles, pero confirma que la práctica
no es un hecho aislado. "Es una forma de control de la natalidad, junto con las esterilizaciones forzadas. Se trata de una
política violatoria de los derechos humanos".
La denuncia la corrobora la abogada chiapaneca Martha Figueroa, quien participa en el III Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos que se celebra estos
días en Jiutepec (Morelos). "Son políticas muy soterradas, los Gobiernos no lo admiten, pero tenemos denuncias". Figueroa, del Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas A.
C., en Chiapas, explica que la población preponderante son "mujeres pobres, indígenas o de municipios marginados". Guerrero, Chiapas y Oaxaca albergan los municipios con
menor índice de desarrollo humano, caracterizados también por tener una alta población indígena: "Pareciera que la solución del Gobierno para acabar con la pobreza es evitar
que las pobres se reproduzcan", afirma indignada.
Para esta abogada los programas sociales como Oportunidades o Solidaridad esconden actuaciones muy crueles. "Se les ofrecen 500 pesos o becas para los hijos a cambio de
charlas y si no quieren ir a las charlas, les dan la opción de ponerse el DIU, eso puede cubrir 12 meses de reuniones". En la mayoría de los casos, asegura, falta información y la
esterilización forzada se hace sin que ellas lo sepan. "Eso se puede probar porque en los hospitales no hay traductores, por lo tanto, ellas firman un consentimiento y no
entienden lo que está autorizando". En ocasiones, el testimonio de las mujeres y de los mismos hombres cuando se enteran es terrible: "Ya no soy mujer, ya no sirvo, ya no
puedo dar hijos, me han dejado seca, soy tierra muerte, dice Martha a modo de ejemplo.
Martha Figueroa asegura que en la asociación reciben "no tan infrecuentemente" casos de mujeres con dos DIU colocados. "Me acuerdo de una mujer en particular, porque venía
con su dispositivo en la mano, que le habían dado en Salud, para que se lo colocáramos en la asociación. Decía que su marido sí le daba permiso para que pudieran tener la
ayuda, pero que quería que se lo colocase una mujer, no un doctor hombre. Cuando la compañera empezó a explorarla vio que había un hilo y al tirar de él salieron no uno, sino
dos DIU. Y aún así, la mujer venía a ponerse un tercero". Muchas no saben que lo tienen hasta que se hacen una exploración, asegura.
A Irma López también la obligaron a ir a charlas y a dos revisiones durante el embarazo. Si no lo hacía, el Gobierno le quitaba el derecho al Seguro Popular (la cobertura médica
para aquellos que no tienen recursos y no están afiliados a la seguridad social). "Ejercen un control sobre ellas", asegura Ofelia Bastida. El caso de esta mujer saltó a la prensa
nacional con la publicación de una foto en la que se la ve a ella y a su hijo, todavía con el cordón umbilical, después de dar a luz en el jardín de una clínica. El parto se produjo
en torno a las siete de la mañana del 2 de octubre en el municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, una zona rural situada a más de seis horas en coche de la capital de Oaxaca.
Una enfermera de la clínica en la que podía ser atendida le dijo que saliera a caminar, que todavía no estaba lista. Minutos después tuvo a su bebé fuera del hospital.
Descuidados, hospitales de los Servicios de Salud:
Lona Reyes
Written by Epigmenio Fidel Bautista Ramírez
Lunes, 14 Octubre 2013 17:24

Manifestó que no se puede permitir en pleno siglo XXI la negligencia médica

Salina Cruz.-

Para el emérito obispo Arturo Lona Reyes, presidente de los Derechos Humanos “Tepeyac”
de Tehuantepec, los hospitales de los Servicios de Salud de Oaxaca están descuidados con
sus excepciones, tampoco se puede decir que el cien por ciento funciona mal, considerando
los

hechos

lamentables

que

enfrentan

los

hermanos

indígenas.

Reprobó que los prestadores de esos servicios no tengan el respeto a la vida humana, no
puede ser posible que sucedan esas negligencias médicas, ya estamos en el siglo XXI y aún se presentan esas anomalías, dijo durante la toma simbólica
de la refinería “Antonio Dovalí Jaime” de Salina Cruz, en ocasión de cumplirse los 521 años del descubrimiento de la América Latina.
Como presidente del Centro Diocesano Derechos Humanos Tepeyac, dijo que lucharán porque los derechos humanos tengan un principio, para defender
la

dignidad

de

las

personas,

de

los

grupos

sociales

y

de

la

patria.

Manifestó que se une a los esfuerzos “de los hermanos y hermanas que luchan por conservar lo que el General Lázaro Cárdenas dejó de legado al
pueblo

de

México,

Petróleos

Mexicanos.

Este

presidente

fue

primo

hermano

del

primer

obispo

de

Tehuantepec”.

Precisó que lo que importa es servir con alegría, con esfuerzo, porque resalta mucho el mensaje que dejó Javier Sicilia “No me preocupa el grito de los
violentos,

me

preocupa

el

silencio

de

los

buenos”.

Cuánta gente valiosa tiene Oaxaca, el Benemérito Benito Juárez, José Vasconcelos, el gran pintor juchiteco de fama internacional Francisco Toledo, hay
tantos

valores,

que

no

se

va

a

vender

la

patria,

con

una

miopía

que

da

pena.

“¿Qué no ven lo que va a originar si llegan a vender la patria?, dónde está el esfuerzo de tanta gente que dio su vida por la conquista del petróleo, pues
yo estoy aquí con mucho gusto, aclaro que no estoy a nombre del obispo, me encuentro como presidente de Derechos Humanos Tepeyac, que está
luchando junto con ustedes, campesinos, indígenas, obreros, maestros de toda la región”, aclaró.

Renuncia
MARTES, 15 DE OCTUBRE DE 2013 10:48
EDITORIAL

Todo gobierno sensible debe hacer caso a la ciudadanía de las medidas que debe tomar no sólo para garantizar la prestación de un servicio,
sino también para atender las exigencias de la ciudadanía cuando ésta se siente indignada u ofendida por las acciones de un servidor
público. Es el caso de lo que debe ocurrir con el secretario de Salud del gobierno estatal, Germán Tenorio Vasconcelos, quien luego del
incidente ocurrido en San Felipe Jalapa de Díaz no sólo no ha asumido su responsabilidad de responder cabalmente ante un hecho tan
lamentable, sino que lejos de eso se ha dedicado a buscar responsables en otros ámbitos y a encarar a la sociedad y a los medios de
información, como si éstos fueran responsables por los actos de negligencia que cometen sus subordinados y que él tolera sin tomar
mayores medidas.
Y es que a través de las redes sociales la comunidad y organización internacional “Avaaz”, nacida en 2007 con el objetivo de movilizar a los
ciudadanos del mundo hacia causas humanitarias, convocó a la reunión de 50 mil firmas para exigir al gobernador Gabino Cué Monteagudo
y a la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, la renuncia inmediata del secretario Tenorio Vasconcelos, “por la violencia obstétrica y
discriminación que sufrió hace 10 días la indígena mazateca Irma López Aurelio, quien dio a luz en el jardín del Centro de Salud de Jalapa
de Díaz”.
Por medio de la página de Avaaz, y hasta el cierre de edición de ayer lunes, se habían recolectado 39 mil 238 firmas en el enlace web
https://secure.avaaz.org/es/mexico_salud_de_irma_full/?slideshow donde se desplegó la exigencia de remoción de Tenorio Vasconcelos
mediante un exhorto al mandatario oaxaqueño y la funcionaria federal. De hecho, hasta la tarde de ayer, se habían juntado 42 mil 107
firmas.
En la página se señala “que los recientes partos de mujeres indígenas oaxaqueñas en el patio del centro de salud público San Felipe Jalapa
de Díaz evidencian la crítica situación de discriminación y abuso a la que están expuestas las mujeres más vulnerables de Oaxaca.
“Exigimos la renuncia inmediata del secretario de Salud, Germán Tenorio, una investigación real y transparente, y acción inmediata en todas
las instituciones de salud para asegurar que este horror no le suceda de nuevo a ninguna mujer en Oaxaca”, señalan al invitar a la
ciudadanía a firmar para entregar la carta al mandatario estatal y a la funcionaria federal. Ojalá que haya sensibilidad para atender este
llamado y, sobre todo, para evitar que algo así vuelva a ocurrir en el futuro.
POR LAS LLUVIAS

Comunidad triqui cumple 30 días sin agua potable
DENUNCIAN QUE NINGUNA AUTORIDAD HA ACUDIDO A BRINDAR LA AYUDA CORRESPONDIENTE
IGAVEC
16/10/2013

SAN GABRIEL CHICAHUAXTLA, PUTLA VILLA DE
GUERRERO, OAX.- Habitantes de la zona Triqui de Chicahuaxtla
denunciaron que al cumplirse un mes del paso de los fenómenos
meteorológicos "Manuel" e "Ingrid", ni las autoridades municipales ni
dependencias gubernamentales del orden federal y estatal, han
brindado atención alguna a dichas comunidades; donde en el caso de
San Gabriel Chicahuaxtla, las 43 familias de dicha población siguen
careciendo del vital líquido a consecuencia de los daños ocasionados
por las lluvias ocurridas el pasado 16 de septiembre.
Al respecto, Fernando Trinidad González, agente municipal de San
Gabriel Chicahuaxtla perteneciente a Putla Villa de Guerrero, dio a conocer que los daños en el sistema de agua potable fueron
provocados el pasado 16 de septiembre por las lluvias, las cuales arrastraron decenas de metros de tubería y destruyeron tres tanques de
almacenamiento.
Situación que apuntó hizo de su conocimiento a las autoridades municipales de Putla, al Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC), a la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como al mismo Ejecutivo del Estado, sin que hasta el momento se hayan presentado en dicha
comunidad para cuantificar los daños y mucho menos han recibido respuesta alguna.
Por lo cual, hizo un llamado a las instancias competentes para que acudan a la zona siniestrada y con ello puedan comenzar con las
acciones para restablecer el sistema de agua potable, el cual es de suma importancia, ya que comentó que actualmente los habitantes de
dicha zona consumen el vital líquido de uno de los pozos que se encuentran en dicha demarcación, lo cual consideró es un riesgo latente
para la salud de dicha comunidad, ya que las lluvias continúan.
Trinidad González lamentó el actuar de los encargados de atender la contingencia de dicha zona, ya que denunció que las ayudas para los
damnificados están siendo entregados para comunidades que no sufrieron daños de consideración, por lo que pidió al Ejecutivo Estatal
que intervenga porque dicha situación se está politizando, ya que aseguro que presuntamente los apoyos están siendo otorgados a
poblaciones afines a los colores de las personas que encabezan las brigadas encargadas de dicha cuestión.
"Quiero pedir a las instancias competentes que venga y recorran la zona, y es que a un mes del problema el Gobierno no se ha hecho
presente y las necesidades son cuantiosas para los pobladores de San Gabriel Chicahuaxtla; la verdad es que ellos están apoyando a otras
comunidades que no resultaron tan afectadas, por lo que no está existiendo la igualdad por parte de las dependencias, ya que ayudan de
acuerdo a su conveniencia, por lo que exigimos que nos atiendan y que no nos sigan engañando como la han estado haciendo",
puntualizó.
Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
megaradioexpress
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
Froylan Angel Hernandez Ochoa
 
El estado del desarrollo humano en jalisco
El estado del desarrollo humano en jaliscoEl estado del desarrollo humano en jalisco
El estado del desarrollo humano en jaliscoRam Cerv
 
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...Dra. Roxana Silva Ch.
 
Sintesis informativa julio 11 2013
Sintesis informativa julio 11 2013Sintesis informativa julio 11 2013
Sintesis informativa julio 11 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
megaradioexpress
 
Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Ram Cerv
 
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema  - estado TáchiraAnálisis Territorial Pobreza Extrema  - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Gobiernotachira
 
Sintesis informativa lunes 08 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 08 de enero de 2018Sintesis informativa lunes 08 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 08 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 04 2013
Sintesis informativa 29 04 2013Sintesis informativa 29 04 2013
Sintesis informativa 29 04 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 2501 2014
Sintesis informativa 2501 2014Sintesis informativa 2501 2014
Sintesis informativa 2501 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 15 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 15 de febrero de 2019Sintesis informativa viernes 15 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 15 de febrero de 2019
megaradioexpress
 
Trabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionTrabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionleidy leiva
 
Sintesis informativa 27 08 2014
Sintesis informativa 27 08 2014Sintesis informativa 27 08 2014
Sintesis informativa 27 08 2014
megaradioexpress
 
Reporte Cesop. Desequilibrios socio-económicos regionales en México.
Reporte Cesop. Desequilibrios socio-económicos regionales en México.Reporte Cesop. Desequilibrios socio-económicos regionales en México.
Reporte Cesop. Desequilibrios socio-económicos regionales en México.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Sintesis informativa 15 de noviembre 2014
Sintesis informativa 15 de noviembre 2014Sintesis informativa 15 de noviembre 2014
Sintesis informativa 15 de noviembre 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 13 octubre 2015Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 13 octubre 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 julio 2011
Sintesis informativa 06 julio 2011Sintesis informativa 06 julio 2011
Sintesis informativa 06 julio 2011megaradioexpress
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
 
El estado del desarrollo humano en jalisco
El estado del desarrollo humano en jaliscoEl estado del desarrollo humano en jalisco
El estado del desarrollo humano en jalisco
 
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...
 
Sintesis informativa julio 11 2013
Sintesis informativa julio 11 2013Sintesis informativa julio 11 2013
Sintesis informativa julio 11 2013
 
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
 
Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010
 
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema  - estado TáchiraAnálisis Territorial Pobreza Extrema  - estado Táchira
Análisis Territorial Pobreza Extrema - estado Táchira
 
Sintesis informativa lunes 08 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 08 de enero de 2018Sintesis informativa lunes 08 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 08 de enero de 2018
 
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 29 04 2013
Sintesis informativa 29 04 2013Sintesis informativa 29 04 2013
Sintesis informativa 29 04 2013
 
Sintesis informativa 2501 2014
Sintesis informativa 2501 2014Sintesis informativa 2501 2014
Sintesis informativa 2501 2014
 
Sintesis informativa viernes 15 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 15 de febrero de 2019Sintesis informativa viernes 15 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 15 de febrero de 2019
 
Trabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionTrabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacion
 
Sintesis informativa 27 08 2014
Sintesis informativa 27 08 2014Sintesis informativa 27 08 2014
Sintesis informativa 27 08 2014
 
Reporte Cesop. Desequilibrios socio-económicos regionales en México.
Reporte Cesop. Desequilibrios socio-económicos regionales en México.Reporte Cesop. Desequilibrios socio-económicos regionales en México.
Reporte Cesop. Desequilibrios socio-económicos regionales en México.
 
Sintesis informativa 15 de noviembre 2014
Sintesis informativa 15 de noviembre 2014Sintesis informativa 15 de noviembre 2014
Sintesis informativa 15 de noviembre 2014
 
Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 13 octubre 2015Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 13 octubre 2015
 
Sintesis informativa 06 julio 2011
Sintesis informativa 06 julio 2011Sintesis informativa 06 julio 2011
Sintesis informativa 06 julio 2011
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
 

Similar a Sintesis informativa 16 octubre 2013

Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
ChapisGS
 
Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfigurado
Roberto Reyes
 
Sintesis informativa 26 de noviembre 2013
Sintesis informativa 26 de noviembre 2013Sintesis informativa 26 de noviembre 2013
Sintesis informativa 26 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
SacniLo
 
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
megaradioexpress
 
La pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
La pobreza en México desde una visión interdisciplinariaLa pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
La pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
Contribuyentes mx
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Proyecto final geografia
Proyecto final geografiaProyecto final geografia
Proyecto final geografia
Kassandra Estrada Santiago
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...UNAM
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
guerrerogf
 
El retorno de la política, el retorno de la esperanza: Movilidad social, cla...
El retorno de la política, el retorno de la esperanza:  Movilidad social, cla...El retorno de la política, el retorno de la esperanza:  Movilidad social, cla...
El retorno de la política, el retorno de la esperanza: Movilidad social, cla...
René Ramírez Gallegos
 
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Sintesis informativa 24 de enero 2013
Sintesis informativa 24 de enero 2013Sintesis informativa 24 de enero 2013
Sintesis informativa 24 de enero 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
megaradioexpress
 
Colegio de bachilleres del estado de puebla
Colegio de bachilleres del estado de pueblaColegio de bachilleres del estado de puebla
Colegio de bachilleres del estado de pueblagustavo87092
 
Presentación de pobreza
Presentación de pobrezaPresentación de pobreza
Presentación de pobreza
abrilara
 
Ems obligatoriedad
Ems obligatoriedadEms obligatoriedad
Ems obligatoriedadEliseo Anaya
 
Sintesis Informativa 180311
Sintesis Informativa 180311Sintesis Informativa 180311
Sintesis Informativa 180311
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 16 octubre 2013 (20)

Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfigurado
 
Sintesis informativa 26 de noviembre 2013
Sintesis informativa 26 de noviembre 2013Sintesis informativa 26 de noviembre 2013
Sintesis informativa 26 de noviembre 2013
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
 
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
 
La pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
La pobreza en México desde una visión interdisciplinariaLa pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
La pobreza en México desde una visión interdisciplinaria
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
 
Proyecto final geografia
Proyecto final geografiaProyecto final geografia
Proyecto final geografia
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
El retorno de la política, el retorno de la esperanza: Movilidad social, cla...
El retorno de la política, el retorno de la esperanza:  Movilidad social, cla...El retorno de la política, el retorno de la esperanza:  Movilidad social, cla...
El retorno de la política, el retorno de la esperanza: Movilidad social, cla...
 
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
 
Sintesis informativa 24 de enero 2013
Sintesis informativa 24 de enero 2013Sintesis informativa 24 de enero 2013
Sintesis informativa 24 de enero 2013
 
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
 
Colegio de bachilleres del estado de puebla
Colegio de bachilleres del estado de pueblaColegio de bachilleres del estado de puebla
Colegio de bachilleres del estado de puebla
 
Presentación de pobreza
Presentación de pobrezaPresentación de pobreza
Presentación de pobreza
 
Ems obligatoriedad
Ems obligatoriedadEms obligatoriedad
Ems obligatoriedad
 
Sintesis Informativa 180311
Sintesis Informativa 180311Sintesis Informativa 180311
Sintesis Informativa 180311
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 

Último (17)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 

Sintesis informativa 16 octubre 2013

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Miércoles 16 de Octubre de 2013 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http://www.megaradioexpress.com
  • 2. El 74% de personas en pobreza extrema está en 10 estados: INEGI; Chiapas, Oaxaca y Guerrero a la cabeza Por: Redacción / Sinembargo - octubre 15 de 2013 Foto: INEGI. Ciudad de México, 15 de octubre (SinEmbargo).– El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que 10 estados de la República agrupan al 74.7% de los pobres extremos en el país. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 32 de cada 100 chiapanecos sufren pobreza multidimensional extrema, proporción inferior en seis puntos porcentuales a la medición de 2010. Mientras que en entidades como Guerrero (31.7%) y Oaxaca (23.3%) hay una proporción mayor al 20% de su población en pobreza extrema. La medición de pobreza, explica el INEGI, utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo (LBM), que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar (LB), que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes. Ademas explica que respecto a los derechos sociales se identifica a la población con carencias sociales en alguna de las seis dimensiones siguientes: 1. Rezago educativo; 2. Acceso a los servicios de salud; 3. Acceso a la seguridad social; 4. Calidad y espacios de la vivienda; 5. Servicios básicos en la vivienda y 6. Acceso a la alimentación. De acuerdo a lo anterior, se considera que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando presenta al menos una carencia social y su ingreso es menor a la línea de bienestar. Por su parte, una persona se encuentra en condición de pobreza multidimensional extrema cuando presenta al menos tres carencias sociales y su ingreso es menor a la línea de bienestar mínimo. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, a conmemorar el 17 de octubre, el INEGI indicó que además de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, otras siete entidades tienen una proporción de pobres extremos superior al promedio nacional. Es el caso de Puebla (17.6%), Michoacán (14.4%) Veracruz (14.3%), Tabasco (14.3%), San Luis Potosí (12.8%), Nayarit (11.9%), Campeche (10.4%) e Hidalgo (10.0%), sobresalen como las entidades con porcentajes de pobreza extrema mayores al promedio nacional (9.8%). De igual forma, Chiapas destaca como la entidad que aporta el mayor porcentaje (14.1%) a nivel nacional de personas que viven en extrema pobreza, seguida de Veracruz (9.7%), Guerrero (9.2%), y Puebla (9.1%), que aportan proporciones significativas al total de pobres extremos nacionales. Las cifras sobre pobreza extrema en las entidades federativas también revelan que entre 2010 y 2012 se registró un aumento en 11 entidades federativas. Se precisó que el mayor incremente se dio en el estado de Nayarit, donde el porcentaje aumentó en 3.6 puntos porcentuales, pasando de 8.3% en 2010 a 11.9% en la última medición. A su vez, los estados de Quintana Roo y Colima también presentan aumento en su población en pobreza extrema, entre 2010 y 2012. En el primer caso aumentó 2.0%, mientras que en el segundo el incremento fue de 1.5%. En cuanto a los índices de pobreza multidimensional en las entidades federativas, la medición de CONEVAL a nivel de entidad federativa refirió que en 21 entidades disminuyó la proporción de población en pobreza multidimensional durante el periodo 2010 a 2012. Se informó que Tabasco destaca en esta disminución al pasar de 57.1% a 49.7% de población en pobreza multidimensional. También se informó que entidades como Zacatecas (6.0%),Campeche (5.8%), Oaxaca (5.1%) y Querétaro (4.5%) se mostró una reducción importante en las proporciones de población pobre. En total, se contabilizaron 11 entidades donde la pobreza tuvo un aumento en la proporción de población en tal situación; sobresalen las entidades de Nayarit (6.2%) y Quintana Roo (4.2%), como las entidades con mayor aumento en la proporción de población pobre. De igual manera se destacó que las entidades federativas con una mayor presencia de población urbana, aumentaron sus proporciones de población pobre. En Jalisco, aumentó 2.8% la proporción de población pobre, el Estado de México, pasó de 42.9% en 2010 a 45.3% en 2012, un aumentó de 2.4 puntos porcentuales. Por su parte, en Nuevo León aumentó 2.2 puntos porcentuales la población en pobreza multidimensional.
  • 3. PUNTO DE INFLEXIÓN Transición en Oaxaca, ¿mito, realidad o aspiración? REAVIVAR EL DEBATE RICARDO CORONADO SANGINES* -Reavivar el debate Hace tres años unas de las palabras mas utilizadas en el argot político era, sin duda, "Transición" y sus diferentes combinaciones con el concepto de democracia: "Transición democrática", "transición a la democracia" en fin, una palabra que se puso momentáneamente de moda y que invocaba un sentimiento de esperanza y un anhelo de tránsito hacia un nuevo estadio de convivencia entre los oaxaqueños. Con el paso de los meses la palabra "transición" fue cambiándose en las conversaciones y en los análisis políticos por "alternancia", que en una comparación somera pareciera que implica la aceptación de que aquel anhelo de cambio profundo no se ha concretado, esta aceptación además pareciera cobijar la idea de que es mejor cualquier pequeño cambio que continuar con lo que se tenía, luego entonces implica conformarse con poco y encontrar decenas de justificaciones para explicar nuestro anhelo no satisfecho. El contexto actual me parece pertinente para reavivar el debate sobre la Transición política en Oaxaca pero sobre todo para hacernos algunas preguntas sobre el tema: ¿Qué elementos mínimos debe contener un proceso de transición política? ¿Hubo transición en Oaxaca?¿Hay transición ahora?¿Se proyecta una transición en el corto plazo?¿Hay condiciones para la transición?¿Debemos generar un modelo de "transición a la oaxaqueña"? En las siguientes semanas en este espacio iremos tratando de responder cada una de estas cuestiones, la intención como ya se escribió, es avivar el debate, para estar en constante revisión de nuestro avance democrático, en permanente diálogo con nuestro contexto, es imprescindible, desde mi punto de vista, teorizar el devenir cotidiano para encontrar nuestro propio matiz de transición política hacia la democracia. Considero también necesario revisar algunos casos de transiciones políticas en Europa y América Latina para detectar esos elementos mínimos que debe contener un proceso de transición y en una suerte de política comparada dilucidar nuestro estatus, o por el contrario generar nuestros propios lineamientos sobre lo que debe ser un proceso de cambio profundo, en cualquier caso, es importante retroalimentarnos continuamente para reconocernos. En todo momento hay que tener en cuenta que para arribar a un proceso de transformación en cualquier ámbito de la vida humana hay que contar con dos elementos fundamentales: voluntad y claridad. La primera implica tener la aspiración, la intención y la determinación para lograr un objetivo; la segunda conlleva conocer aquello a lo que se quiere llegar y establecer la ruta para hacerlo. El caso de la transición política hacia la democracia no es la excepción, sin esos dos ingredientes no habrá en ningún momento cambio profundo. Aquí podría surgir otra pregunta ¿Voluntad y claridad, de quien? Esta también trataremos de responderla. Golpe de timón. Resulta lamentable el caso de una madre que tiene que dar a luz a su hijo en un patio, nunca mas debe volver a suceder en ninguna parte del mundo. Es lamentable también como fue manejado el tema por parte del Gobierno del Estado, tienen que reconsiderar su política de comunicación social, es de las áreas más débiles desde el inicio de la administración, hay ahí un punto de inflexión. *Regidor de Economía en Oaxaca de Juárez e Integrante de la Dirigencia Estatal de Movimiento Ciudadano Twitter: @ricardosangines
  • 4. Paga gobierno sueldos retenidos a los maestros de la CNTE Agencia Reforma El Gobierno de Oaxaca empezó ya a pagar los sueldos retenidos de los maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes apenas ayer iniciaron el ciclo escolar. La Administración estatal había congelado los salarios correspondientes a la segunda quincena de agosto y las dos de septiembre. El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Antonio Iturribarría, informó que ayer realizaron el pago de la primera quincena, que correspondió a agosto. Funcionarios de esta dependencia confirmaron que este martes el Gobierno pagó la primera quincena de octubre y que mañana liquidarán las dos correspondientes a septiembre. Apenas ayer, el Gobernador Gabino Cué aseguró que aún no pagaría las quincenas retenidas a los paristas y que convendría con ellos el momento oportuno para realizar dichos pagos. Incluso, manifestó que el dinero de la nómina magisterial la tenía el Gobierno federal y que esperaba que se lo ministrara. Este martes es el segundo día de trabajo de los profesores de la CNTE, aunque en 43 escuelas aún no se presentan los educadores porque fueron expulsados por los padres de familia y autoridades municipales. MÁS BARATA LA LEY Carísimo, gratificar a CNTE Agencia Reforma MÉXICO, DF.-La liquidación y sustitución del magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación costaría 3.46 por ciento menos que el cumplimiento de sus demandas económicas, revela un costeo realizado por REFORMA con base en el estudio Mal Gasto Educativo 2013 de la Fundación Mexicanos Primero. El cumplimiento de las demandas de la CNTE requeriría de 9 mil 097.2 millones de pesos, mientras que la sustitución de los inconformes costaría 8 mil 782.4 millones de pesos. A pesar de haber moderado sus pretensiones económicas después del desalojo del Zócalo capitalino, las exigencias del gremio todavía son superiores a los recursos que se usarían para implementar un rescate educativo radical en las entidades que controlan. Dicho rescate implicaría el despido de todos aquellos trabajadores de la educación que hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, así como la contratación inmediata de nuevos profesores sustitutos. Según Porfirio Marquet, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, si el cese de un trabajador está justificado, sólo se le debe indemnizar con aguinaldo y vacaciones proporcionales al tiempo laborado, aunque la sentencia queda sujeta a una demanda de amparo posterior. En el caso de los más de 266 mil 805 docentes que pertenecen a la CNTE, dicha liquidación tendría un costo aproximado de 5 mil 803 millones de pesos con el salario promedio actual, pues tienen derecho a 45 días de aguinaldo en promedio. El gasto por contratación de otros tantos maestros sustitutos ascendería apenas a mil 934 millones de pesos. "La operación de un rescate educativo sería definitivamente costosa como los son todos los rescates, pero si este país se ha permitido rescatar a los bancos, tiene el deber de rescatar también su activo más valioso, que son los miles y miles de niños que llevan ya casi dos meses sin clases", opinó David Calderón del Campo, director general de Mexicanos Primero. Entre las principales demandas a las que la CNTE condiciona la resolución del conflicto se encuentra el pago de salarios caídos y bonos de productividad. Sólo el pago de los días no trabajados, implicaría un desembolso inmediato aproximado para el erario de 5 mil 803 millones de pesos, además de otras transferencias ya pactadas por 511 millones 777 mil pesos.
  • 5. Pago a maestros paristas implicaría responsabilidades: Ricardo Anaya MARTES, 15 DE OCTUBRE DE 2013 19:36 AGENCIAS MÉXICO. .- El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, aseguró que el pago a los maestros que iniciaron la víspera el ciclo escolar 2013-2014, luego de varias semanas de paro, puede implicar responsabilidades de los servidores públicos. “Advertimos con toda claridad que cualquier pago que se haga a los maestros, contraviniendo los establecido en las leyes que aquí hemos aprobado, puede implicar responsabilidades, concretamente sanción económica resarcitoria”, expuso el legislador panista. En primer lugar, sentenció, “no vamos a dar un paso atrás en la reforma educativa, la cual está vigente y se tiene que cumplir a cabalidad por todos los estados de la República mexicana”. En entrevista, Anaya Cortés precisó que la sanción económica resarcitoria implica que se podría obligar al funcionario público que realizó los pagos a devolver el dinero, si se comprueba que se contravinieron las nuevas leyes en materia educativa. Sin embargo, aclaró que le corresponderá hacer este análisis a la Auditoría Superior de la Federación, instancia que por ley tiene que auditar los recursos federales que utilizan las entidades del país. “La ASF está obligada por ley a auditar los recursos federales, estos recursos con que se paga a los maestros provienen de fondos federales”, aclaró el legislador del Partido Acción Nacional (PAN) e indicó que el llamado de esa soberanía es a que se cumpla la ley. “Entendemos que haya personas que consideren trastrocados su derechos, pero no hay un derecho superior en esta discusión que es el de las niñas y niños a tener una educación de la máxima calidad, por eso no vamos a dar ni un paso atrás”, expresó. Sobre si el gobernador de Oaxaca está en falta, dijo que “cualquier funcionario público, responsable de hacer un pago que contravenga lo establecido por la ley, puede ser observado e inclusive sancionado con resarcitoria, es decir, a devolver el dinero en su momento”. Sobre los hechos de violencia en Quintana Roo entre maestros y elementos de seguridad pública, insistió en que “nuestro llamado es a que la ley se cumpla”. Por separado, diputados del PRD manifestaron su rechazo a los actos de violencia ocurridos en el puerto referido entre policías y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, inconformes con la reforma educativa. La diputada Graciela Saldaña Fraire responsabilizó a las autoridades estatales de esos incidentes, en los que hay 60 heridos y 70 detenidos, además de que se han girado órdenes de aprehensión. “Hacemos responsables al presidente municipal de Benito Juárez, Paul Carrillo de Cáceres, y al gobernador Roberto Borge de estos actos, y también si algo les sucede a los compañeros del PRD, ex regidores y ex diputados”, dijo. En compañía del diputado Carlos Reyes Gámiz, del presidente del comité municipal del PRD en Benito Juárez, Salvador Diego Alarcón, y de la regidora Nadia Santillán, entre otros legisladores de la fracción, Saldaña Fraire reiteró su rechazo a los actos de violencia. Cué declaró que no recibió a la S-22 con "chequera abierta" pero hoy liberó otra quincena atrasada Martes, 15 de Octubre de 2013 20:48 El UniversalEducación Oaxaca de Juárez, 15 de octubre. El gobernador Gabino Cué liberó hoy otra quincena atrasada a los 76 mil integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Integrantes de la Coordinadora informaron que corresponde a la primera quincena de octubre. Las quincenas pendientes del mes de septiembre serán pagadas antes del viernes, dijeron integrantes de la Sección 22. Cada quincena representa un desembolso de casi 400 millones de pesos. El gobierno estatal requiere además inversiones para equipamiento e infraestructura en educación que rondan los 18 mil millones de pesos. El gobernador Gabino Cué declaró ayer a las 11 de la mañana que no recibió a la Sección 22 con la "chequera abierta"
  • 6. Expulsan a Sección 22 de primaria de San Pablo Etla MIENTRAS LA SECCIÓN 22 IMPARTE CLASES EN LA EXPLANADA MUNICIPAL, ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA BRINDAN CURSOS DE REGULARIZACIÓN EN LA ESCUELA "JUSTO SIERRA" HUGUET CUEVAS/FOTOS: ALEJANDRO AQUINO 16/10/2013 SAN PABLO ETLA, Oax.- Profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) imparten desde ayer clases en la explanada municipal de esta comunidad, al no llegar a acuerdos con un sector de padres de familia de la Escuela Primaria "Justo Sierra", que mantiene en su poder las instalaciones de este plantel educativo. En la explanada del Ayuntamiento, alrededor de 70 niños y niñas reciben clases de forma improvisada, al aire libre, mientras algunos de sus padres los acompañan y ofrecen seguridad. En el patio hay sillas y banquillos, una lona en uno de los accesos a este sitio, indica que se trata de estudiantes de la Escuela Primaria "Justo Sierra". La directora de este plantel, Yolanda Torres Ríos, aseguró que los profesores de la Sección 22 del SNTE regresaron con el compromiso de cumplir los 38 días que ocuparon para movilizarse contra la reforma educativa en la capital del país, a través de un nuevo calendario aprobado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)y la Secretaría General de Gobierno (Segego). Sin embargo, detalló que el pasado viernes los profesores fueron citados a una reunión de padres de familia, "donde éstos intentaron imponer condiciones que ellos no podían aceptar". Añadió: "la asamblea no era para llegar a un acuerdo, sino para que (los padres de familia) nos dieran a conocer el acta y los acuerdos previos que ellos habían contemplado y que nosotros les dijéramos si aceptábamos o no". La directiva explicó: "ante una actitud de esa naturaleza, y sobre todo porque la presidenta del comité incitó a la asamblea para que nos agrediera y nos humillara, exponiéndolos a esos agravios, nosotros decidimos abandonar la junta". Asimismo, aseguró que la asamblea de padres de familia se encuentra contaminada debido a la politización de la situación "que algunos priístas de la comunidad han llevado a cabo" con el objetivo de atacar y desprestigiar al magisterio oaxaqueño. SE NEGARON A FIRMAR COMPROMISO: COMITÉ De acuerdo con la presidenta del comité de padres de familia Beatriz González Guerrero, la decisión de no permitirles la entrada e iniciar el ciclo escolar 2013-2014 sin ellos, fue tomada por los paterfamilias luego de sostener una reunión con los profesores el viernes pasado, donde se les exigió la reposición de los 38 días de clase, así como la firma de una minuta donde se comprometían a ya no faltar más a clases por marchas y plantones. Sin embargo, aseveró que los profesores no quisieron aceptar la propuesta que los padres y madres habían elaborado previamente y decidieron abandonar la junta ante la sorpresa de los paterfamilias. "En las otras dos escuelas que existen en la comunidad los profesores de la Sección 22 del SNTE aceptaron y firmaron las condiciones impuestas, y las clases comenzaron de manera regular, pero aquí no quisieron", aseguró. Señaló que ante estos hechos, los tutores demandaron al IEEPO el cambio de esta plantilla por otra de la misma sección. Descartó momentáneamente abrirle las puertas a la Sección 59 del SNTE, pero aseguró que en caso de que el IEEPO no atienda su solicitud, llamarán a la 59 para que imparta clases aquí. Además, informó que debido a la prolongación del paro de labores de la Sección 22 del SNTE contra la reforma educativa, desde el pasado 11 de septiembre, estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad del Golfo prestan servicio en esta escuela e imparten cursos de regularización a alrededor de 180 alumnos. La representante aclaró que la escuela no se encuentra "tomada", pues dijo "las puertas están abiertas para todos". Afirmó que fue la directora y los profesores quienes decidieron marcharse de la junta y no acudir al plantel y como consecuencia, los padres decidieron rechazarlos a su regreso. EL DAÑO 354 Alumnos de la Escuela Primaria "Justo Sierra" sufren el desacuerdo entre padres y maestros.
  • 7. También Quiaviní echa a la S-22 de dos escuelas DEFIENDEN A MAESTROS DE LA 59 PARA QUE SIGAN IMPARTIENDO CLASES, PESE A LAS AMENAZAS DEL GOBIERNO HUGUET CUEVAS/FOTOS: ALEJANDRO AQUINO 16/10/2013 SAN LUCAS QUIAVINÍ, Oax.- "Aquí, los propios profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se pusieron la soga al cuello", afirman los padres de familia. Ante la prolongación del paro de labores masivo que mantuvo la gremial junto con otros contingentes aglutinados en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), en rechazo a la reforma educativa, los padres de familia de dos de las tres escuelas existentes en la comunidad acordaron impedirles el acceso a las aulas de manera definitiva. "¡Nos aseguraron que llegarían el 23 de septiembre y dijeron que si no lo hacían ese día, nosotros teníamos todo el derecho de cambiar la plantilla o meter a otra Sección", señaló la presidenta de Padres de Familia de la Escuela Telesecundaria de San Lucas Quiaviní, Rosario Martínez. El plazo se venció y los docentes llegaron pero únicamente para informarles que la protesta continuaba. Días antes de que el magisterio concluyera el plantón masivo y dejara solo una representación del 20 por ciento de su membresía sindical en la capital del país, los padres de familia les tomaron la palabra y mandaron traer a la Sección 59 del SNTE. "Firmamos un documento para solicitarla ante el IEEPO, y ahí nos dijeron que sí, ahora tenemos maestros de la S-59 trabajando aquí", aseveró. Y es que, desde el 23 de septiembre, los paterfamilias de esta institución educativa y de la Escuela Primaria "Francisco Zarco", acordaron en asamblea la sustitución de la plantilla de docentes de la Sección 22 del SNTE por miembros de la Sección 59 del SNTE, debido a la prolongación del paro y porque aseguraron que no habían sido informados con precisión sobre la forma de recuperación de clases. Por lo tanto, respaldados por el presidente municipal Marcelino Antonio Núñez, desde el miércoles pasado abrieron las puertas a alrededor de 15 docentes de la 59, los cuales se encuentran ofreciendo clases en horario regular, vigilados por padres y madres que montan guardia en el exterior de las instalaciones ubicadas en el corazón de la comunidad. En la Escuela Telesecundaria fue colocado un letrero con el anuncio de clases para este lunes, sin embargo, ninguno de los docentes de la Sección 22 del SNTE se presentó ayer a trabajar, aseveró la representante de padres de familia. En tanto, el presidente del comité padres de familia de la Escuela Primaria "Francisco zarco", Rodolfo Hernández, aseguró que por decisión de la asamblea tampoco acá se aceptará el ingreso de profesores de la Sección 22 del SNTE. Reconoció que el pasado lunes, los integrantes de la Sección 22 llegaron a hablar con los padres e intentaron entrar a dar clases, pero ellos les impidieron el acceso porque al interior del plantel ya que se encontraban trabajando los miembros de la Sección 59 del SNTE. Tanto Rosario Martínez como Rodolfo Hernández dijeron que no temen que los estudios de sus hijos no sean validados por el IEEPO, toda vez que el mismo líder de la Sección 59 del SNTE Joaquín Echeverría Lara les informó que "todos los maestros cuentan con el perfil y se les será entregada la documentación oficial a tiempo". Desde hace una semana los padres de familia realizan guardias durante el día y la noche para evitar la incursión "de personas ajenas". Rodolfo Hernández sostuvo que la defensa de la escuela será de forma pacífica y aseguró que quieren evitar la confrontación a toda costa. Mientras tanto, el único Jardín de Niños que opera en la municipalidad continúa trabajando de forma regular con profesores de la Sección 22 del SNTE. De igual forma, ambos informaron que mañana a las 10 horas sostendrán una reunión con representantes del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la Secretaría General de Gobierno (Segego) y la Sección 22 del SNTE para abordar el tema, aunque recalcaron que "no habrá vuelta atrás". San Lucas Quiaviní Es un municipio de la región de los Valles Centrales, a 50 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y pertenece al Distrito de Tlacolula. Maestros alteraron bandera y querían a Fidel Castro en escudo
  • 8. SAN LUCAS QUIAVINÍ, Oax.- Doña Rosario Martínez carga entre sus brazos la bandera de México, sobre sus franjas tricolores se lee la leyenda "Tierra y Libertad". Sus ojos no dan crédito a lo que consideró "una ofensa al lábaro patrio". Sorprendida y molesta lanzó: "¡mancharon nuestra bandera, ¡aquí no hay disciplina!, no usan uniforme, no hacen homenaje, querían meter otra ley!". La mujer junto con otros padres de familia acordó sustituir a la plantilla docente de esta institución, entre otras cosas, porque dijo "ellos quieren imponer otra ley aquí, otra educación". Una leyenda escrita al interior del plantel la incomoda: "México, creeré en ti cuando seas independiente". Doña Rosario Martínez se lleva las manos a la boca y confundida, se cuestiona: "¿por qué lo escriben?, ¿por qué dicen eso?, traen otra ideología de otro país, creo que muchos no alcanzamos a comprender". La indígena zapoteca se refiere a la plantilla docente de la Sección 22 que laboraba ahí, y de la cual aseguró no compartir su forma de educar. Explicó que uno de los profesores, llamado Román López, "quería meter otra ley". "Cuando llegó el uniforme el maestro quería que pusiéramos en el escudo a Fidel Castro, y una señora se dio cuenta y dijo que no estaba de acuerdo porque ése hombre era muy malo". Y añadió: "no hacen homenaje, no sacan la bandera, en vez del Himno Nacional cantan: el pueblo unido jamás será vencido". La mujer, quien dijo sentirse indignada por los "graves atropellos" a su bandera nacional, también criticó el proyecto que el profesor realiza para documentar y revitalizar la lengua zapoteca: "¡para qué queremos eso, éso ya lo saben nuestros niños, ¡nosotros queremos que aprendan español, no la lengua!". Su aseveración fue secundada por otro de sus compañeros, quien mencionó: "¡nosotros los mandamos para que progresen, y ahora, ellos quieren hacer todo lo contrario, no queremos eso!". EN LA MIXTECA San Juan Cuitito, firme en rechazo a la S-22 NO NEGOCIARÁN LA ENTRADA DE MENTORES DE LA 22, PUES SUS HIJOS YA RECIBEN CLASES CON PROFESORES DE LA SECCIÓN 59: POBLADORES LESLI AGUILAR/CORRESPONSAL 16/10/2013 HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.- Padres de familia y autoridades auxiliares de la comunidad de San Juan Cuititó, -perteneciente al municipio de Tezoatlán de Segura y Luna en el distrito de Huajuapan-, han denunciado que rechazan que mentores de la Sección 22 regresen a las aulas en esta comunidad . Los padres de familia del preescolar, primaria y secundaria han dicho que no permitirán que mentores de la Sección 22 regresen a las aulas de esta comunidad, ya que durante el año realizan muchos paros, marchas y plantones que originan la pérdida de clases, situación que ha generado inconformidad entre los paterfamilias. LLAMARON A LA SECCIÓN 59 Los paterfamilias expusieron que el 19 de agosto -fecha en que se tenía que iniciar el ciclo escolar- los profesores de la Sección 22 no se presentaron a trabajar, por lo que en asamblea general decidieron solicitar a la Sección 59 , que los pedagogos de este sector gremial se hicieran cargo de las tres instituciones educativas. Los tutores mencionaron que fue con el aval de la autoridad auxiliar que se logró que los profesores de este gremio entraran y que no dejarán que se vayan, pues son los mentores de la 59 los que sí cumplen con el calendario escolar 100 por ciento. EXISTEN TRES ESCUELAS Por su parte, el agente municipal de Cuitito, Santiago Lucio Cruz, dijo que la comunidad no está dispuesta a negociar la entrada de la Sección 22, ni con la Secretaría General de Gobierno (Segego), ni con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), pues los mentores de la 59 desde el mes de agosto están trabajando y vienen desarrollando su labor como es competente. Cabe destacar que son tres escuelas de nivel básico las que se ubican en esta comunidad: preescolar, primaria y secundaria, en donde se concentran aproximadamente 90 alumnos, y en estas instituciones educativas trabajan maestros de la Sección 59, quienes ingresaron a esta agencia de Tezoatlán a petición de la autoridad local y de los padres de familia. YA NO QUIEREN A LA SECCIÓN 22
  • 9. De acuerdo a la Sección 22, señalan que de realizarse una reunión para generar las condiciones de entrada de los profesores a las escuela de Cuitito, las mesas de negociación se deberán de desarrollar en la cabecera municipal, en Tezoatlán de Segura y Luna, pero que no existe una fecha para poder desarrollar estos encuentros. Lucio Cruz abundó que no negociarán la entrada de los profesores de la Sección 22, pues la población en común acuerdo determinó que estos ya no serían aceptados en la población tras los dos meses de paro indefinido que realizaron del 19 de agosto al 13 de octubre. El caso de San Francisco Yosocuta en Huajuapan El representante de la Secretaría General de Gobierno (Segego) en Huajuapan, Juan Andrés Avendaño Pineda, dijo que en la comunidad de San Francisco Yosocuta, los padres de familia exigían a los profesores de la Sección 22 realizaran una reunión de información para conocer cuál es el compromiso que tiene esta gremial para poder reponer clases, pero que esta se desarrolló y no generaron mayores contratiempos. No obstante, aseguró que continúa latente el caso del Jardín de Niños Leona Vicario en la colonia Santa Rosa en Huajuapan, y que la Sección 22 afirmó que es un caso interno que tendrá que ser resuelto con los padres de familia y los profesores de la institución, pero que la escuela está trabajando de manera ordinaria. Finalmente Avendaño Pineda, abundó que el retorno a clases fue de manera pacífica y que se tiene saldo blanco, ya que ninguna autoridad municipal o comités de padres de familia han solicitado la ayuda o colaboración de la Segego, por lo que se mantendrán al pendiente sobre lo que acontezca para poder dar el tratamiento correspondiente. Si los padres de familia lo piden, nos retiramos: Sección 59 MARTES, 15 DE OCTUBRE DE 2013 18:11 AGENCIAS La sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dejó en manos de los padres de familia y las autoridades comunitarias y municipales el destino de las escuelas donde hay una disputa. El dirigente, Joaquín Echeverría afirmó que pese a que el reinicio de clases, se reportó con la mayor parte de las escuelas abiertas y sin mayores incidentes, se tienen unos 100 colegios de 30 municipios donde persiste una abierta confrontación entre padres de familia y autoridades municipales por evitar que regresen los docentes de la 22 a sus escuelas y se queden a trabajar los mentores de la sección 59 o los docentes. De cara a la amenaza que lanzó Rubén Núñez Gines, en el sentido de que existe un acuerdo con el gobernador Gabino Cué para devolverles a dicho gremio un total de 69 escuelas en poder de docentes de la sección 59 y maestros sustitutos o independientes, precisó que hay un sometimiento de los paristas al gobierno oaxaqueño para romper la ley y desconocer a cualquier organismo que pueda ser una oposición a la 22. “Nosotros tenemos entendido que tendrá que haber primero mesas de negociación entre la sección 22 y el gobierno vía Secretaria General de Gobierno y el Instituto Estatal de Educación Público de Oaxaca, a las que se tendrán que incluir forzosamente a la sección 59, los padres de familia y hasta las autoridades municipales para resolver cada uno de los temas que versa a las escuela en disputa. Y si en estas mesas de acuerdo y diálogo los padres y autoridades no dan la espalda, y optan por cambiarnos nosotros simplemente seriamos respetuosos y nos retiraríamos y saldríamos de las escuelas a fin de no ser causal de conflicto, ni factor de división de los pueblos devolviendo los plantes a la 22.
Solo así se podrá dejar la tutela de las escuelas que tenemos bajo nuestro control”, aceptó. Echeverría, dejó claro que los miembros de su gremio, jamás buscaron meterse en las escuelas donde hoy dan clases, sino fueron convocados por las propias autoridades municipales y los padres de familia para hacerse cargo de los planteles que fueron abandonados por la 2, mismos que fueron advertidos que tendrían que refrendarles su apoyo total, ya que el gobierno siempre termina dando la razón a la 22. “Hoy a diferencia del 2006, ya no hay grupos, ni partidos detrás de la ocupación de las escuelas en paro, hoy están en la lucha el propio pueblo, los padres de familia y las autoridades municipales”. Echeverría fue enfático advirtiendo que la única forma de que cedan a los caprichos y chantajes de la 22, es que los padres de familia les retiren su respaldo. Poco más de 500 profesionistas y maestros sustitutos son los que se encuentran dando clases en 100 escuelas que fueron abiertas durante los 38 días de paro que mantuvieron los docentes de la 22. Entregados, todos los vales de uniformes OAXACA ES EL ÚNICO ESTADO DEL PAÍS QUE OFRECE LA ENTREGA DE $500 MILLONES EN ROPA Y ÚTILES SILVIA CHAVELA RIVAS 16/10/2013 El convenio que tiene el gobierno estatal con los proveedores de uniformes escolares marcha con normalidad e incluso ya fueron entregados en su totalidad, señaló Joaquín Morales Loyola, subsecretario de Desarrollo Empresarial de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Sin embargo, dijo desconocer si existe algún programa especial de apoyo o incentivos para los empresarios que mantienen dicha relación comercial con el gobierno estatal. Cabe recordar que en 2011 el gobernador de Oaxaca Gabino Cué y el entonces dirigente de la Sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, dieron inicio al Programa Bienestar de Uniformes Escolares en apoyo, principalmente, de las familias de escasos recursos. A través de este programa los vales se cambian por uniformes en los establecimientos que han firmado convenio con el gobierno estatal.
  • 10. Los vales de uniformes se entregan a los padres de familia en los lugares que tienen la posibilidad de canjearlos con un proveedor autorizado por el gobierno del estado. Padres de familia manifestaron que no ha habido problemas en la entrega de los uniformes, ya que el retraso en el inicio del ciclo escolar dio margen para que se pudieran adquirir con tiempo. Según la Dirección de los Programas de Útiles y Uniformes Escolares de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESOH), Oaxaca es el único estado del país que ofrece la entrega de este tipo de apoyo. Cada año, informó, la Dirección del programa implementa nuevos lineamientos para que los bienes ofertados por los proveedores sean de calidad y el servicio que se brinda a las familias oaxaqueñas sea digno. A beneficio de los proveedores, el programa ha implementado dos formas de pago: la tradicional a través de Cuentas por Liquidar Certificadas y una propuesta de facturaje electrónico, mediante esquema de fortalecimiento de cadenas productivas operado en Oaxaca por Nacional Financiera, Gobierno del Estado y BANAMEX. "La meta a cumplir es que el alumno pueda usar sus uniformes desde el primer día de clases del ciclo escolar 2013-2014". Millonario negocio 500 millones De pesos, inversión del gobiero en útiles y uniformes escolares. 2 millones De juegos de uniformes escolares paga el gobierno. 500 mil Paquetes de útiles escolares financiados. 975 mil Alumnos beneficiados. 743 mil 408 Vales canjeables por uniformes entregados a directores. Fuente : SEDESOH Beneficia programa de uniformes escolares a 117 empresas LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ 16/10/2013 Un total de 117 empresas, la mayoría ubicadas en los Valles Centrales, constituye el padrón de proveedores de uniformes escolares que el gobierno del estado distribuye, con una inversión de más de 5 millones de pesos. Entre las empresas responsables de elaborar o vender dos millones de uniformes escolares, se encuentran tiendas de ropa deportiva, novias, boneterías y boutiques. En la Costa 11 establecimientos surten los uniformes escolares, entre los que se encuentran: Olympia Fábrica de Uniformes Escolares y Deportivos Costa, Novedades Antonio Costa, El Ángel de Puebla Costa, Novias Bony Costa y Moda Casual Los Angelitos. Además de Novedades Regina, Boutique Trapos Costa, Confecciones y Bordados de la Costa, Taller de Costura y Bordados Rosy Costa, Uniformes Tauri Costa y Novedades El Chino. En el Istmo son 13 las empresas que entregan uniformes: Moda Casual Alexis, Comercializadora del Istmo, Confecciones San Jerónimo, Uniformes y Bordados Computarizados del Istmo, Corporativo Textil del Istmo, Eric y su Mundo de Fantasía, Sastrería y Confecciones 2 Hermanos, Novedades Manolo, Deportes El Mago, Maquilas y Confecciones del Istmo, entre otras. Igual número de empresas surten la ropa en la región de la Mixteca, entre otras: Creaciones Aidé, Grupo Tlaxiaco Textiles, Uniformes Johdali, Uniformes Escolares Imagatsy, Boutique Lizbeth, Creaciones Villa, Confecciones Ortiz, Papelería y Novedades Saulin, Deportes Fach, Novedades Esmeralda... En el Papaloapan las empresas que surten uniformes son 12, entre ellas: Ármalo de México, Uniformes Industriales y Empresariales de Tuxtepec, Casas de Parras, Abriendo Caminos S.C. de R.L. de C.V, Creaciones las 3 Hermanas, Exclusivas Nahima, Bordamex, Uniformes Montes, Creaciones Morelos, Casa del Uniforme El Alacrán y Arroba Diseños. Una en la Sierra Norte, Creaciones Rogel; y 4 en la Sierra Sur: Novedades Mana, Casa Lorena, Modas Karla, y Ropa y Calzado Luna. En los Valles Centrales algunos establecimientos son reconocidos como la fábrica de uniformes Keyri, Deportes Paco Ben, Casa Cruz, Bonetería La Fama y Sport SOC, entre otros.
  • 11. Pide GDF a CNTE replegar el plantón de Revolución MARTES, 15 DE OCTUBRE DE 2013 16:40 AGENCIAS Ciudad de México • El Gobierno del Distrito Federal solicitó a la CNTE reducir el espacio que ocupa el plantón instalado en el Monumento a la Revolución, a fin de generar menos afectaciones al comercio formal de la zona. Sin embargo, docentes de la sección 22 pidieron de plazo hasta el lunes para llevar a cabo la reorganización del campamento, y es que argumentan que debajo de las carpas, aún hay pertenencias de los maestros que volvieron a Oaxaca. Dirigentes del magisterio disidente de Oaxaca explicaron que las bases no han reforzado el plantón como acordaron a partir de este lunes, debido a que ahora están en proceso de presentar un juicio de amparo en contra de la reforma educativa. Hasta este martes, sólo unos 600 maestros oaxaqueños tienen presencia en el plantón, y el retraso del arribo del resto de los contingentes se debe a que los docentes deben anexar el talón original del pago de la quincena, mismo que esperan estos días. De tal forma, prevén que sea hasta el próximo lunes cuando arriben los contingentes de maestros que cubrirán el 20 por ciento de la representación acordada. Muere maestra tras fallido intento de reforzamiento de bloqueo en Veracruz; hay siete maestros más lesionados Por: Roberto Polo Hernández/@Robertohdz Una maestra sin vida y siete profesores más lesionados fue el saldo de una volcadura, ocurrida este martes a la altura del entronque Oteapan-Cosoleacaque, en el sur de la entidad. Los mentores intentaban arribar a la Presa Yuribia para reforzar el bloqueo que mantienen sus colegas desde el sábado pasado. Veracruz, México; 15 de octubre, 2013.-- De acuerdo a reportes policíacos, los mentores viajaban a bordo de una camioneta azul, marca Dodge, color gris con café, tipo estaquita. Y el accidente sobrevino luego de que el conductor perdiera el control del volante y volcara tras intentar rebasar un tráiler tipo volteo, color rojo con toldo amarillo, con placas de circulación XW 36 849. Se estableció que como resultado del percance, una maestra perdió la vida. Mientras que siete de sus compañeros resultaron gravemente lesionados. Por lo anterior, diversas corporaciones de seguridad de inmediato activaron un operativo de reacción inmediata y se dirigieron a la zona del siniestro para dar fe y tomar conocimiento de los hechos. Ya en el lugar, personal de seguridad precisó que la infortunada maestra respondió en vida al nombre de Celestina Rosas Bautista, de 32 años de edad, quien además era empleada del Ayuntamiento del municipio de Sayula de Alemán. En tanto, los lesionados, cuyas identidades se desconocen debido a la emergencia de su rescate, fueron trasladados a hospitales de los municipios de Cosoleacaque y Minatitlán, en donde ya reciben la atención médica debida. A decir de uno de los maestros accidentados, se dirigían a la presa Yuribia, en donde reforzarían el bloqueo que mantienen desde el sábado por la noche, y cuya acción ha dejado sin agua a 18 municipios del Sur de la entidad.
  • 12. Profesores paran labores en al menos nueve entidades La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación acordó estallar este miércoles 16 de octubre un nuevo paro indefinido de labores en Michoacán, al cual se han sumado al menos ocho entidades, con apoyo de normalistas y miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores. OCTUBRE 16, 2013 La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó estallar este miércoles 16 de octubre un nuevo paro indefinido de labores en Michoacán, al cual se han sumado al menos ocho entidades, con apoyo de normalistas y miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE). En el caso de Michoacán a partir de este miércoles cerrarán sus puertas unos 11 mil planteles de todo el estado. Se trata del segundo movimiento de este tipo en lo que va del presente ciclo escolar. El anterior se prolongó por tres semanas y concluyó el pasado 10 de septiembre. El dirigente sindical, Juan José Ortega Madrigal, señaló que el nuevo paro laboral irá acompañado por la toma de las instalaciones de la Secretaria de Educación en la entidad (SEE). En Morelia, estudiantes normalistas marcharon de Casa de Gobierno a donde arribaron a bordo de autobuses que retuvieron desde el pasado domingo. Por ello, la Terminal de Autobuses de Morelia (TAM) suspendió sus corridas hacia Apatzingán, Lázaro Cárdenas y Zihuatanejo, debido al bloqueo de normalistas en la autopista siglo 21 a la altura de la zona conocida como Cuatro Caminos. En Zacatecas, más de 600 escuelas de las 13 regiones educativas pararon labores ayer 15 de octubre, según la disidencia del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (MDMZ), pero para la Secretaría de Educación estatal (Seduzac) estas apenas representan el 12.5% de los más de 4 mil 800 planteles de educación básica en el estado. Carlos Ignacio Ortiz Sánchez, secretario general del comité democrático de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la (SNTE), informó que el 70% de las más de 600 escuelas de nivel básico pararon principalmente en municipios como Loreto, Jalpa, Juchipila, Guadalupe, Fresnillo y Río Grande. Sin embargo, según Ubaldo Ávila Ávila, subsecretario de Básica y Normal de la Secretaría de de Zacatecas (Seduzac), el reporte oficial es que más de 280 escuelas pararon en toda la entidad. En el estado de Chiapas maestros jubilados y en activo impidieron la realización de un acto con el que el gobierno de Chiapas celebraría el Día Internacional de la Mujer Rural en San Cristóbal de la Casas. Maestros encabezados por el dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en los Altos, Martín Hidalgo, realizaron la toma del teatro de la ciudad y su principal demanda fue que se liberen los pagos de la quincena para los docentes que trabajaron. Más tarde, los profesores se retiraron del teatro de la ciudad y regresaron a continuar con la toma de la Unidad Administrativa para exigir se liberen los pagos de la quincena. En Chiapas desde el 28 de agosto y hasta este lunes 14 de octubre permanecían sin clases casi el 100% de los planteles educativos de nivel básico, lo que afecta a cerca de un millón de alumnos de educación básica, dijo a CNN México, Pedro Gómez Bamaca, dirigente estatal de la CNTE. Gómez Bamaca informó que los maestros no abandonaran la llamada Torre Chiapas, donde se ubican dependencias federales y estatales y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las oficinas de la secretaría de Hacienda del estado de Chiapas, Oficinas del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado SMAPA, las oficinas de Tv Azteca Chiapas y la empresa Iusasell. En tanto, bloquearon la carretera de cuota a la altura de la caseta de cobro ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo, donde cobran el peaje de hasta 30 pesos a cada conductor de vehículo. Asimismo, bloquearon el tramo Tuxtla Gutiérrez–Arriaga a la altura de la caseta de Cobro y se retiraron del lugar después de nueve horas. De acuerdo con la asamblea, los profesores van a bloquear tramos carreteros que acceden al estado de Chiapas. También van a bloquear los cruceros de accesos y salida de la capital del estado, en rechazo a las reformas estructurales y a las reformas educativas. Como parte de las protestas, los profesores también mantienen tomadas 33 alcaldías, entre ellas la de la capital, Tuxtla Gutiérrez. En Oaxaca, se inició el pago de sueldos retenidos de los maestros de la Sección 22 de la CNTE, quienes apenas el lunes iniciaron el ciclo escolar, correspondientes a la segunda quincena de agosto.
  • 13. En el municipio de San Pablo, Etla, profesores de la Sección 22 adscritos a la escuela primaria “Justo Sierra” improvisaron los salones de clase en la explanada municipal con la asistencia de medio centenar de alumnos y el resguardo de padres de familia que los apoyan. No obstante, otro grupo de padres de familia de esa comunidad rechazó el regreso de los maestros de esa sección. En Guerrero, maestros del sector Sierra pertenecientes a la zona 08 de Educación Preescolar tomaron ayer las oficinas de la Subcoordinación de Educación Básica de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG). Por su parte, la secretaria de Educación del estado, Silvia Romero, confirmó que no hay paro magisterial y que algunas escuelas han suspendido clases por la contingencia provocada por las intensas lluvias debido a la tormenta Manuel. En Veracruz, las autoridades iniciaron recorridos por las escuelas del estado para verificar que los docentes de la CNTE regresaron a clases el 30 de septiembre, tal como autoridades y docentes acordaron. La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) anunció que partir del jueves se aplicarían descuentos a los docentes que se ausenten de forma injustificada y también si faltan más de tres ocasiones en un periodo de 30 días. Autoridades y disidentes habían acordado que el lunes 30 de septiembre los docentes volverían a las aulas, pero según la SEV, 5% del total de profesores aún se mantienen el paro. Además ayer empezó la capacitación de 120 maestros normalistas que podrían sustituir a los profesores que causen baja por no cumplir con sus obligaciones, informó la subsecretaria de Educación Básica en Veracruz, Xóchitl Adela Osorio Martínez. En Quintana Roo, fueron liberados 21 de los 58 detenidos en el enfrentamiento entre maestros y la policía en Cancún el lunes 14 de octubre, por el cual se han registrado pérdidas que ascienden a un millón de pesos. En Cancún, como parte de las acciones de protesta de maestros que exigen al gobierno estatal y municipal la liberación de sus compañeros detenidos el lunes, un millar de personas marchó por las principales avenidas de la ciudad. Para preparar la movilización el punto de encuentro fue el Malecón Tajamar, a donde llegaron los maestros inconformes, así como padres de familia y estudiantes que avanzaron juntos sobre la avenida Bonampak.. En Campeche, desde hace 11 días maestros disidentes del SNTE y algunos padres de familia bloquean tramos carreteros en los municipios de Escárcega, Carmen, Champoton, Calkiní y Hopelche. Integrantes del Movimiento Base Magisterial Democrática de Campeche (MBMDC) sostuvieron que mantendrán el cierre de carreteras por tiempo indefinido hasta que hablen con el gobernador Fernando Ortega Bernés. En Guanajuato, en el marco del Festival Internacional Cervantino, unos 500 profesores pertenecientes al SNTE protestaron contra la llamada reforma educativa. Al movimiento magisterial se sumaron integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional, así como del movimiento #Yo Soy 132 y organizaciones no gubernamentales de Guanajuato, quienes también protestaron contra las reformas laboral, energética, educativa y fiscal. Con información de Ntx, CNN e Imagen de Zacatecas. El Quesillo Magisterio broncudo En Oaxaca las confusiones y las reyertas son cotidianas. La nación oaxaqueña, con sus "tradiciones" de mil y un paros escolares, logró retorno a clases inesperado ahora. Como también apareció réplica de padres de familia. En el municipio de Villa de Mitla se llegó al extremo de impedir retorno de profesores de la agitada crónica sección 22, a quienes impidieron ingresar en dos escuelas primarias. Y más: en Valles Centrales, en esa comunidad, establecieron un retén para impedir que la Coordinadora Nacional de Trabajadores recuperase planteles. Las rivalidades y afán de prebendas, plazas y poderes, marginaciones, originaron a la sección 59 del SNTE. Y así los acontecimientos en planteles se sucedía como en San Jacinto Amilpas: "Que ellos entiendan (la CNTE) que las escuelas no son de ellos, como dicen. Las escuelas son de los niños y de la población". www.surfolasaltas.com
  • 14. *.- En territorio de los sappos, y sin novedades, inició año escolar *.- Listo el relevo del Tintán, pero él se niega a dejar los business SIN NOVEDAD.- ¡Bendito Dios!, dijimos todos tras enterarnos que salvo en contadas escuelas, en donde de plano les dijeron nones a los del Cártel 22, rechazándolos, las cosas se vieron tensas pero fueron muy pocas. En términos generales, prevaleció la calma, la cordura siempre es buena consejera y qué bueno que la sangre no llegó al río. Inicio de clases como se preveía, con más ruido que efectividad. Eso sí, en donde autoridades y padres de familia ya decretaron que no les entregan las escuelas a los pelotones de la 22, se mantienen igual. Dicen que no y así haga berrinche el comandante en jefe del Cártel, se la va a cuchiplanchar… Quiere Don Billetes Uñas Etilez que el gobierno se las recupere y se las entregue, pero se me hace que no se va a poder. Os decía acá mismo que la gente está en su derecho de escoger a quienes quiere como maestros de sus hijos. Sería un contrasentido que el gobierno les siguiera el juego. Si no fue capaz de obligar a los del Cártel a dar clases cuando debieron darlas, tampoco puede obligar a paterfamilias a aceptar a los pelotones con quienes han tenido pleito frontal. Sería echar gasolina al fuego. Dicen los cuates estos que van a reponer 38 de los 40 días perdidos. Lo dudo, me cai… PURO CUENTO.- Cada año pierden semanas con sus desmadres, ofrecen reponerlas y jamás han cumplido. Añadir dos días al año escolar como lo proponen, es una vacilada, así como eso de “regalarnos” los viernes que se habían agenciado para sus locuras sindicales, estos cuates, con sus gatos del Yepo, nos quieren dar gato por liebre. El calendario que se armaron entre los dos grupos, es una mentada de madre, quien sabe quién les crea que recuperarán 22 días mediante la ampliación de tres horas de labores académicas semana-mes. En síntesis, no dan nada extra, pero eso sí, desde ayer comenzaron a pagarles lo que no desquitan en las aulas. ¡Qué escasez!”… Los chavos oaxacos inician el año escolar con enormes desventajas; especialistas en estas cosas nos dicen que nuestros chavos aún no han aprendido a clasificar a los animales por el lugar donde viven, ni tampoco tienen la habilidad para hacer sumas y restas simples; no han aprendido a escribir su nombre, a usar las manecillas del reloj para saber la hora, a identificar los órganos sexuales masculino y femenino, y a leer fábulas o refranes; la lección en la que se enseña el uso de las mayúsculas en segundo también se habría tenido que impartir en estos días; el uso de los signos de puntuación para escribir preguntas. En fin… INSOSTENIBLE.- A la luz de cuanto se le acumula al Tintán Tenorio Vasconcelos, flamantísimo secretario de Salud, se antoja que por decoro, dignidad y ya nomás por sacar la casta, en lugar de esperar a que su jefe le pida la renuncia, junto con los 50 mil que se lo exigen en las redes sociales, ante sus metidas de choclo que ya lo hacen insostenible en el cargo, debiera él, motu proprio, presentar su dimisión y agradecer la oportunidad que le fue conferida. Vamos, nadie está obligado a dar más de lo que puede dar. Y está visto que el camarada Tintán ya dio todo lo que está a su alcance y debiera hacer caso a Paco Malgesto… Vale más una graciosa huida que una apasionada entrega ¡y sin reconocimientos! Es que cual si le hubiesen diseñado un script especial, así se ha ido dando el acabóse del señor Secretario. Empezó con la exhibida en el centro de salud de Jalapa de Díaz y el parto en el jardín de una mujer indígena, se echó encima a las comisiones de derechos humanos, a la Secretaria Mercedes Juan. Y lo remachan domingo los que ya tienen a su sustituta para entrar en su lugar y ser ellos, y no Tintán y sus cuates, los que hagan los negocios. Nada qué hacer, mi Doc: ¡O’voir! DE DIPUTABLES.- Y que los flamantísimos diputables de la Legislatura saliente se preparan para recibir un bono por el término de sus funciones que se estima en 350 milagritos por piocha, lo que sumará la nada despreciable suma de 14.7 melones. Nada de que asustarse, dice el Chivo en Cristalería, Alejandro López Jarquín, al que le detectaron una cuenta en dólares por los rumbos de El Bajío, “porque trabajamos tanto, que nos lo merecemos”. Y dice que “el bono de fin de legislatura” lo contempla la Ley Orgánica del Poder Legislativo. La dieta de estos changos es de 42 mil churros y se acordó que el bono fuera por 350 mil pesos, según el yeteco nada ilegal, dentro de las prebendas a que tienen derecho… En el colmo de los cinismos, el diputable en cuestión dice que el balance al término de esta Legislatura “es positivo porque se generaron más de 40 leyes destacando las de materia de transparencia, derechos humanos, para calificar a los servidores públicos, otra de participación ciudadana y una de desarrollo social”. Marcados como están por la opacidad estos diputables y nos salen con que “estamos por encima de la productividad de otras legislaturas”. Por supuesto que no dice absolutamente nada de la forma en que se han embolsado casi 600 melones de pesares al año. Pero…. LAS DEL ADIÓS.- En territorio de los sappos, (la villa de Zaachila) con La Mechuda López Santiago y su greña recogida con valerina, y el Billetes Uñaz Etilez portando su casaca tacuate, luciendo muy a la Madaleno, la inauguración del ciclo escolar 2013-2014. El valet de Burrén, el Kitus, de tacuche negro y muy formal. No se pusieron de acuerdo y eso que son del mismo bando… El regidor de servicios municipales de Huajuapan, Claudio Lauro Valladares Sandoval, fue acusado por enésima ocasión de acoso sexual y laboral. La ex policía Nayeli Belén Trejo Guzmán, denunció tratos inhumanos, el regidor tiene su coto de poder personal, se dedica a recorridos nocturnos en patrullas y a acosar a todas las empleadas bajo amenaza de despido como ya ocurrió. Como la naturaleza no fue agraciada con él, ahora con poder a todas las féminas que se le cruzan enfrente les pide el cuerpo-matic. Ya fue acusado ante la DDHPO y otras instancias, pero el baquetón del Círigo no pudo meterlo al orden… Adelfo Ladino, el secretario de los yoporos, es acusado por autoridades municipales y comunales de San Miguel Chimalapas. Resulta que el angelito tiene las manos metidas en la entrega de más de cinco millones de pesos que el Conafor debe de entregar a la comunidad. El indio ladino hace gala de recursos legaloides para entorpecer las cosas, favoreciendo al grupo de sus cuates y afectando a los verdaderos comuneros. Nada para sorprenderse, es el estilo de ese camaleón… ABUR.
  • 15. De lágrimas de cocodrilo: Ley de Herodes Martes, 15 de Octubre de 2013 20:59 ADNredacción Ley de Herodes Oaxaca de Juárez, 16 de octubre. Grupos de representantes del magisterio de Veracruz, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca reforzarán este día su lucha en contra de la reforma educativa, con la la toma de pozos petroleros y el reforzamiento del plantón instalado en el monumento a la Revolución, así como el regreso masivo al Zócalo de la capital del país. Los docentes se proponen bloquear carreteras, centros comerciales, empresas y pasos fronterizos, en especial con Estados Unidos.Las manifestaciones serán en todos los estados para buscar que el gobierno federal atienda las demandas de derogación de las modificaciones a los artículos 3 y 73 constitucionales. Mientras los capitalinos sufrirán de un día más de manifestaciones, aquí en Oaxaca la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dejó en manos de los padres de familia y las autoridades comunitarias y municipales el destino de las escuelas donde hay una disputa. El dirigente,Joaquín Echeverría reportó que en unos 100 colegios de 30 municipios persiste una abierta confrontación entre padres de familia y autoridades municipales por evitar que regresen los docentes de la 22 a sus escuelas y se queden a trabajar los mentores de la sección 59. En San Pablo Etla, los padres de familia contrataron a alumnos de la Universidad del Golfo que prestan su servicio en el ayuntamiento para impartir los temas del programa de estudios y lograr la recuperación. Señalaron que no dejarán las instalaciones y están pidiendo que se reponga la plantilla de maestros para cubrir a los que no quieren integrarse a su proyecto. En esta comunidad los profesores de la 22 rechazados en abierta confrontación con los paterfamilias dieron clases en la explanada del Palacio Municipal. El líder de la S-22, Rubén Nuñez declaró que hay un acuerdo con el gobernador Gabino Cué para devolverles 69 escuelas en poder de docentes de la sección 59 y maestros sustitutos o independientes. Ayer, por lo pronto recibieron el pago de una segunda quincena atrasada que fue liberada por la administración estatal. Los profesores de la S-22 se han ido con cautela y hasta lloran "lágrimas de cocodrilo" cuando sienten el rechazo en las escuelas que abandonaron por 8 semanas. En la antiguedad se decía que los cocodrilos atraían a sus víctimas con un peculiar y extraño quejido, similar al llanto. Hoy en día sabemos, que las famosas "lágrimas de cocodrilo" son una secreción acuosa que mantiene hidratados los ojos del animal, fuera del agua, pero no tienen nada que ver con el llanto. Esto, sumado a la fantasía popular dió origen al dicho "lágrimas de cocodrilo", que se usa cuando alguien finge dolor ante un hecho. Los mexicanos aprueban la violencia de los Federales contra la CNTE 69% de los habitantes de la Ciudad de México está de acuerdo con el operativo que la Policía Federal llevó a cabo el pasado 13 de septiembre, según revela una encuesta de Parametría. OCTUBRE 16, 2013 69% de los habitantes de la Ciudad de México está de acuerdo con el operativo que la Policía Federal llevó a cabo el pasado 13 de septiembre, en el que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación fueron desalojados del plantón que mantenían en la Plaza de la Constitución, según revela una encuesta de Parametría. El ejercicio de medición revela que, a nivel nacional, el 63% de los mexicanos dijo estar de acuerdo con el operativo de la Policía Federal en el Zócalo capitalino, mientras que 19% optó por la neutralidad y 14% se declaró en desacuerdo. En la Ciudad de México, el 23% de los capitalinos dijo estar en desacuerdo, 7% no está de acuerdo ni en desacuerdo y 1% no sabe. El pasado 13 de septiembre, después de dos meses de plantón de los maestros de la Coordinadora en el Zócalo capitalino, policías y manifestantes se enfrentaron en diversas ocasiones, alrededor del primer cuadro de la ciudad, mientras integrantes del magisterio eran replegados al Monumento a la Revolución, donde un grupo permanece en campamento desde ese entonces, a pesar de que la mayoría de los docentes arrancaron ya el ciclo escolar el pasado lunes 14 de octubre. Además del alto porcentaje que aprobó el operativo de hace un mes, 62% de los capitalinos considera que en el desalojo magisterial hubo violencia por parte de la Policía Federal. A nivel nacional, la mitad de los mexicanos cree lo mismo. De la misma forma, hay una alta percepción de que los maestros también incurrieron en actos de violencia en la jornada del 13 de septiembre. 66% de los habitantes de la Ciudad de México así lo considera. Cuatro de cada cinco capitalinos cree que el gobierno debería negociar con los grupos que se manifiestan en contra de la reforma educativa, mientras que el 19% prefiere como segunda opción el uso de la fuerza pública por parte de las autoridades para hacer frente a las protestas de los maestros. En tanto a la responsabilidad del operativo, seis de cada 10 capitalinos (59%) atribuyó la orden de desalojo al gobierno federal, mientras que 34 % consideró que fue decisión del gobierno de la Ciudad de México. A pesar de que al menos desde agosto, la Ciudad de México ha sido escenario de constantes movilizaciones por parte de la CNTE, uno de cada cinco capitalinos capitalinos no sabe por qué los maestros se manifiestan, y 22% considera que la principal razón de sus marchas es debido a que se niegan a la evaluación incluida en la nueva Ley del Servicio Profesional Docente. 19% considera que las protestas son porque requieren mejores salarios y 17% debido a que se oponen a la reforma educativa aprobada recientemente. Los resultados del estudio levantado por la casa encuestadora, se publicaron el 14 de octubre, día en el que 99% de las escuelas de Oaxaca reiniciaron clases, y un mes después del operativo del 13 de septiembre. http://www.animalpolitico.com/2013/10/siete-de-cada-10-capitalinos-aprueban-el-desalojo-de-maestros-del-zocalo-parametria
  • 16. LAS MAESTRAS CONTRA LA REFORMA DE EPN Por: Linaloe R. Flores - octubre 16 de 2013 En el movimiento de la CNTE, el que más ha presionado al gobierno para revertir una reforma –la Educativa–, las mujeres son más. Hay ocho mil maestras en tanto que los maestros llegan a seis mil. No obstante, su representación en los comités directivos de la coordinadora es mínima. Su rol en el movimiento no dista de las labores tradicionales en los pueblos de México: preparar la comida y organizar los centros de acopio, sin que ello las exima de participar, como cualquier hombre, en las manifestaciones callejeras por violentas que resulten. No son compañeras silenciosas, pero tampoco cuentan con notoriedad. Ellas no muestran gran preocupación porque piensan que la prioridad es otra: cuál será el acuerdo sobre la enseñanza de los niños pobres de México. El papel de las maestras de la CNTE en los campamentos la Ciudad de México no dista mucho del que tienen en sus tierras natales. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo Ciudad de México, 16 de octubre (SinEmbargo).– La única linterna en el campamento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es el cuarto menguante de la luna. Es la noche del jueves 12 de septiembre de 2013 en el Zócalo de la Ciudad de México y a fuerza de repetición, el vuelo de los helicópteros de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina se ha tornado en ritmo. El miedo se reparte como las decenas de miles de cobijas. Hay otro sonido en el aire: los hervores de las ennegrecidas ollas de peltre. A medio llenar, con caldo de frijol o pollo, las tapas parecen bailar. Se han quedado sólo mujeres en torno a los fogones. El cansancio del cúmulo de 21 marchas, como tren desbocado, arrastró a los hombres hacia un sueño de ronquidos. Los números se humanizan. El último informe del Consejo Nacional de Población de 2008 sobre el magisterio arrojó que 61% de quienes imparten clases en México está integrado por mujeres, casi un millón 60 mil. En la CNTE, según cifras de la propia organización, en el 2013 hay ocho mil maestras mientras que los hombres son seis mil. No es raro que maestras solteras, casadas o madres permanezcan de pie y en guardia. Y que el susurro de niños menores de dos años se vuelva, poco a poco, elemento del paisaje. O su llanto. Hay preguntas que sobran. Se escapan porque no resultan urgentes. Por ejemplo, por qué el rol de las mujeres no ha cambiado en el movimiento social que más ha logrado presionar al gobierno federal en torno a una legislación. Esta idea la fabricó en el cuarto que tiene en la escuela de la comunidad de Ejutla de Crespo, cerca de Valles Centrales, a donde el camino de terracería lleva una vez por semana a una combi en un llamado “viaje especial”. Ella es la única profesora. Para llegar, sus niños emprenden caminos de una hora, por lo menos, porque en esa ranchería pareciera que las casas fueron aventadas por alguien al azar: quedaron entre los cerros, una por aquí y otra por allá. “Lo que queremos es enseñar sin pobreza”, dice una de las maestras de la CNTE. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
  • 17. En la Ciudad de México, para los maestros, el de ayer no fue un día bueno. El plan de la manifestación tenía como meta la residencia oficial de Los Pinos para pedirle al Presidente Enrique Peña Nieto que no levante este campamento del Zócalo opuesto a la Reforma Educativa. Ahora, es probable que esa marcha se inscriba como una de las más violentas. A la altura de El Caballito de Sebastián, en Reforma, el grupo que se hace llamar “anarquista” atacó a los policías del Gobierno del Distrito Federal con palos y piedras. La culpa cayó sobre los maestros. Es muy probable que se le compare –a ese día- con los transcurridos en Oaxaca, durante la resistencia de la CNTE y la APPO en 2006. Ayer, treinta embozados resistieron. Diez policías acabaron con heridas en la cabeza. Como suele ocurrir, los hombres quedaron al frente. Las mujeres, en medio de todo. La historia volvió a contarse de la misma forma. El signo del género impregnó al movimiento: “Fueron los maestros”, se dijo una y otra vez. Y fue como si ellas no hubieran estado. Bajo las casas de campaña, las voces femeninas narran esas marchas, esas caminatas, esos enfrentamientos. Zaira Juárez no es nueva en los movimientos de la CNTE. Hoy puede hacer en el aire de esta noche de zozobra un diagnóstico: “Cuando hay un enfrentamiento, los policías van detrás de los compañeros. Sí, de los hombres. Ayer nos quedamos mirando a ver qué pasaba. A nosotros no nos hicieron nada. Iban contra los compañeros. Porque a nosotros no nos ven. Yo creo que sí somos invisibles. O a lo mejor no les gusta vernos. Quién sabe”. Pereda Alonso es especialista en género y además formadora de profesores. Su última investigación publicada fue “El estado del conocimiento de la investigación sobre violencia de género y violencia en contra de las mujeres en el ámbito educativo”. Han pasado dos días desde que el viernes 13 de septiembre, el plantón de la CNTE, instalado en el Zócalo, fue levantado bajo la presión de gases lacrimógenos y una corretiza de cuatro horas. Tanto el gobierno federal como el del Distrito Federal pusieron un ultimátum: a las 16:00 horas no debería quedar nadie ni nada en la plaza principal del país. Se requería un espacio limpio para que el Presidente Enrique Peña Nieto diera el Grito de Independencia, el primero de su sexenio. Los maestros se han ido al Monumento a la Revolución. Algunas maestras regresaron a sus casas en Michoacán, Guerrero o Oaxaca. La mayoría fue a ver a sus hijos. Casi todas empeñaron su palabra para regresar. Pese al desalojo, las amenazas y las negociaciones, las manifestaciones no han parado. Ni la polarización. Al movimiento de la CNTE se le aprueba o rechaza. En la balanza de ambos extremos por un lado, reciben víveres en el campamento, pero en el otro les entregan epítetos como “huevones”, “malparidos” o “mantenidos”. Además, se enfrentan al señalamiento de haber provocado serias pérdidas económicas a los comerciantes del Centro Histórico capitalino. La investigadora rehace la cuestión: “¿Qué pasaría si todo esto cayera, de repente, sobre las mujeres? Si dijéramos: Ahí vienen las maestras a interrumpir el tránsito”. Ella misma responde: “Se estaría confrontando la idea que tenemos de ellas. La idea de que son abnegadas, entregadas y sacrificadas. La idea de que son las segundas mamás y no deben abandonar el hogar para irse a un movimiento”. La investigadora plantea que una de las repuestas probables sería que las maestras han abandonado a los niños (como ahora se dice de los maestros en general). Y serían culpables por doble partida. Para Alicia Estela Pereda, la invisibilidad de las mujeres en la CNTE es resultado de “la difícil relación con el poder”. Si el rojo fuera el color de los hombres y el rosa el de las mujeres, esta investigadora enrojecería la cúspide del escalafón del magisterio. “El nivel más bajo en el sistema educativo está ocupado por mujeres. Esto ocurre en Preescolar y Primaria. A medida que vas subiendo en el nivel educativo (Secundaria, Preparatoria o Universidad), esta relación va cambiando y empiezan a aparecer más varones. Lo curioso es que en una profesión que está siendo ejercida mayoritariamente por mujeres, los polos de conducción estén ocupados por hombres”. Hay cerca de 8 mil maestras en el CNTE y al igual que los hombres participan en las manifestaciones. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo La CNTE fue fundada en la primera asamblea nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1979. Desde entonces, se convirtió en la disidencia magisterial más notoria, tanto del gobierno como del propio sindicato. En 1989, se opuso con marchas y plantones en la Ciudad de México al nombramiento de Elba Esther Gordillo en la dirigencia magisterial del sindicato. En la historia oficial de la Coordinadora, las mujeres son mencionadas de pasada: los escasos estudios sobre ellas se limitan a decir que son más y que se han dedicado a las labores domésticas en los plantones a la vez que participan en las marchas, como cualquier hombre. Su representatividad ha sido casi nula. A diferencia del SNTE, la Coordinadora no tiene un líder nacional, ni un comité nacional, sino coordinadores estatales con dirigencias colegiadas. En estos órganos el promedio de representación es una mujer por cinco hombres. Por ejemplo, el comité seccional de la 22, el primero en llegar al Zócalo para protestar por la reforma educativa, sólo cuenta con dos mujeres. La CNTE está en todo el país, pero es más fuerte en Guerrero, Michoacán y Oaxaca. En esos estados, sobreviven los regímenes de usos y costumbres. Marlene, de 22 años, exclama que no resulta extraño que en un plantón, las mujeres cocinen. “Los roles son los mismos en la batalla que en el pueblo”, dice y suelta una carcajada que se extiende en la oscuridad. Nada las exime del mismo temor que los hombres, como ahora, en el Zócalo, cuando todo se reduce a esperar porque se desconoce en qué momento el cuerpo de Granaderos llegará para levantar todo este plantón de 40 mil personas. Acaso por eso, se puede hablar de mucho y preguntar de todo:
  • 18. –¿Y el periodo? ¿Cómo se lleva el periodo menstrual en una batalla como esta? –Así, como agarre. Ir a la tienda. Gastar lo que no tienes. Cambiarte en casa prestada. Aceptar a que te digan que no. Luego cobran cinco pesos. En la Comercial Mexicana cobran tres pesos, pero la mayoría cobra cinco pesos. Si vamos unas cinco veces al baño ya son 25 pesos. Gastamos más en ir al baño que en comer. Eso, a veces –responde Marlene. Completa que en esos días, “las batallas son más complicadas, más difíciles”. Zaira, sentada sobre el suelo, con las manos sobre las rodillas, dice con un movimiento de cabeza que todo es verdad. Las mujeres, al igual que en sus pueblos, se encargan de la comida en los campamentos. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo Esta noche, el Zócalo parece uno de esos pueblos de México en los que las mujeres se quedaron solas por culpa de la migración: de mujeres preparando caldo de pollo y frijoles, de mujeres cepillándose el cabello, de mujeres cuidando niños, de mujeres haciendo recomendaciones pertinentes, de mujeres buscando soluciones. Zaira es de ojos grandes y es la que más habla. Cuenta que ha extendido el mensaje de no beber muchos líquidos por la falta de baños. Pero reconoce que la deshidratación y las infecciones urinarias son las enfermedades que se quedarán como recuerdos más comunes en los cuerpos femeninos después del plantón de 2013. Por su parte, Marlene no es tímida y gira la conversación hacia el futuro. Suelta y declara que el amor es incompatible con el movimiento de la CNTE. “Sí, dejé novio. Él está en oposición a esto. No, no está de acuerdo con lo que se hace. Está muy en contra. Le he tratado de explicar que no nada más nosotros queremos tener beneficios. He escuchado la opinión de él. Pero mi batalla es que él también me oiga a mí”. –¿Y tú, Zaira? ¿Y tus hijos? ¿Y tu esposo? –No tengo hijos. Mi esposo se quedó en Oaxaca. Me apoya como puede. A querer o no, lo que importa ahora es el movimiento. Marlene dice con un movimiento de cabeza que todo es verdad. Durante el desalojo del Zócalo, el pasado 13 de septiembre, las maestras estuvieron en primera fila. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo Es viernes 13 de septiembre. Las mujeres han salido antes que los hombres del plantón del Zócalo capitalino porque el Cuerpo de Granaderos está por tomar la plaza. Era una estrategia que siguieron con disciplina. En las últimas cinco asambleas de la CNTE, efectuadas en el edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas, se acordó que así sería de ahora en adelante. La decisión está basada en la experiencia fallido de 2006, cuando hombres y mujeres se fueron al mismo tiempo y ni uno ni otro encontró protección. A las cinco de la tarde, la estrategia que las protegía se desmoronará. Un grupo de granaderos encapsulará a unas 40 mujeres entre las calles 16 de septiembre y el Eje Central. Caminaban rumbo al Monumento a la Revolución, donde será instalado el nuevo campamento, pero fueron detenidas, según el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad y otros grupos civiles que observan el movimiento magisterial. El director del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), Javier Enríquez, dirá que, basado en experiencias anteriores, la probabilidad es que las maestras sean trasladadas en pequeños grupos hacia delegaciones alejadas del Centro Histórico como Cuajimalpa o Milpa Alta. No ocurrirá. Las maestras dejarán una hora y media después la cápsula. Irma, de Lázaro Cárdenas, Michoacán, relatará que las obligaron a sentarse en la banqueta y cuando estiraban las piernas, podía venir un macanazo en los pies. Pero ellas se mantuvieron sin protestar, sin ni siquiera usar los celulares, con la paciencia como bandera y la firme creencia de que no estaban solas. La confusión del desalojo pasará. El 15 de septiembre todo volverá a empezar: en el nuevo campamento del Monumento a la Revolución, extendido en casi 15 kilómetros, las mujeres organizarán un centro de acopio de zapatos y ropa limpia.
  • 19. Un nuevo campamento. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo Los maestros no se han ido de la Ciudad de México a pesar que ya es 14 de octubre y apenas el 6, después de 12 horas de asamblea, la sección XXII había aceptado retirar el plantón y mantener una comisión. Pero la protesta de los maestros del sur ha encontrado eco en las entidades norteñas: al Monumento a la Revolución esta noche han llegado docentes de Baja California, Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Charo Choncoa, una mujer que permanece de guardia, de Tehuipango, Veracruz, informa que hubo una confusión: el plantón se quedará en forma indefinida y no es que se haya acordado levantarlo, sino que los que aceptaron irse, lo hicieron para hacer brigadas y recoger fondos. Dice que algunos maestros de Oaxaca han cedido al temor de quedarse sin empleo, tras las declaraciones del Gobernador del estado, Gabino Cué. Hay un nuevo plantón. Quizá renovado. Así lo describe Charo Choncoa mientras los números vuelven a humanizarse. En este paisaje remozado las mujeres son más, como al principio de todo. Las rutinas se repiten. Charo ha estado en el plantón desde el 6 de septiembre. Esta noche hace un resumen de su participación: “Las mujeres también tenemos que entrarle a las guardias. Nos toca apoyar en todas las actividades. En las tomas de las embajadas y de las casetas. Y sí, también nos ha tocado quedarnos en el plantón para cocinar para los compañeros”. Alguna vez, hace veinte años, Tehuipango fue el municipio más pobre de México. Hoy el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social indica que es el undécimo, pero se mantiene a la cabeza en alcoholismo. Y la maestra Charo Choncoa, quien imparte las clases de Primaria en la comunidad de Loma Bonita, relata que los niños aún se mueren de enfermedades inexplicables, pero lo más probable es que sea por la contaminación del agua. “Los dan por muerte natural cuando sabemos que es por enfermedades. Empiezan con un dolor de estómago, y es que consumen el agua que está acumulada en piletas”. Su relato se torna generoso: “Mis alumnos se están durmiendo en el salón. Faltan muchos durante un mes. Tienen que caminar distancias largas. Hace frío. Estamos debajo de los 10 grados a diario. Incluso cuando hace sol, el viento es muy frío”. Cuando piensa en que las mujeres no han perdido su rol tradicional, aun en la batalla, expresa que ello es importante para debatirlo en el futuro. Ahora mismo “urge aclarar cómo vamos a seguir enseñándole a esos niños”. Cómo vamos a seguir enseñándoles a los niños, cuestionan las maestras de la CNTE. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo Demandan auditoría en los Servicios de Salud “La transparencia es un mito en este gobierno”, afirma Margarita García García Samuel GÓMEZ “La Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental no funciona y tal parece que la titular Perla Woolrich Fernández o tiene miedo o es cómplice en el desvío de recursos, principalmente en el sector Salud, no sólo en el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, sino de Gabino Cué”, afirmó la diputada Margarita García García. Hizo referencia a la crisis que hoy enfrenta el sector Salud, no por falta de recursos sino por el compromiso de su titular, Germán Tenorio Vasconcelos, cuya capacidad ha sido rebasada; por lo que se requiere una auditoría urgente para conocer qué se hacen con los recursos que se destinan a este sector. Apuntó que la contralora Perla Woolrich ha fallado; “no entiendo por qué no ha procedido a investigar el desfalco del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz y principalmente el desvío de los recursos que hizo su secretario de Salud, Martín Vásquez Villanueva y que supera miles de millones de pesos, al dejar inconclusos hospitales, centros de salud y el equipo que no aparece, además de heredar a esta administración algunos puestos claves, en donde su gente también ha sangrado los presupuestos. “La contralora no ha dicho nada del robo criminal que hizo el exgobernador y su gente, pues las quejas tan recurrentes que existen en el sector Salud, en donde también se ve la complicidad del presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría, el diputado José Antonio Hernández Fraguas, quien encubre a quienes saquearon los recursos del pueblo y en donde además tiene mucha responsabilidad la pasada Legislatura, porque reformaron la ley y el delito de peculado lo hicieron delito no grave”, afirmó. Añadió que hasta ahora nada ha dicho la contralora de esta investigación y ahí están las acusaciones en contra de Vásquez Villanueva y que en su momento denunció en tribuna, pero nadie ha hecho nada al respecto. García García subrayó que hay que pedir cuentas claras al pasado gobierno y a esta administración, pues a tres años no se sabe en dónde está el discurso de la transparencia que tanto manejó. “No sólo se trata del caso de Irene en San Felipe Jalapa de Díaz, sino todo esto se vive en cada una de las comunidades”, dijo. “A diario recibo cientos de denuncias de la discriminación que sufre nuestra gente y que por el hecho de ser pobre se les trata en forma despectiva, además se les niega la medicina, la atención y si por suerte los reciben, tienen que pagar altas cuotas, cuando en realidad no tienen ni dinero”, concluyó.
  • 20. Denuncian médicos despido tras revelar negligencia médica en Oaxaca Agencias En el municipio de Tlalixtac de Cabrera ocho médicos de una Clínica Médica Rural, denunciaron haber sido despedidos de manera injustificada por haber denunciado ocho casos de negligencia médica entre ellos el caso de un recién nacido. Advierten que el médico responsable de la Unidad Médica Rural Raymundo Vargas Enríquez prefirió despedirlos a enfrentar su responsabilidad por los diferentes casos que ya fueron turnados ante la Comisión de Arbitraje Médico y ante la Procuraduría de Justicia en donde se integró un expediente penal por abuso de autoridad y negligencia médica. Este caso se suma al de la indígena mazateca que dio a luz en el patio trasero de la clínica rural de Jalapa de Díaz, donde después murió un menor que padecía bronquitis por falta de atención inmediata. El doctor Víctor Manuel Hernández Trejo a quien le fue rescindido su contrato, sostiene que las negligencias son permanentes y han derivado en que los enfermeros y enfermeras presenten quejas, “Yo por levantar la voz fui despedido de manera injustamente”, acusa, dejando ver que busco entrevistarse con el gobernador Gabino Cué en una audiencia pública, donde le ofrecieron que se respetaría su trabajo, pero el titular de Salud le terminó cancelando su contrato de trabajo. Mencionó que los médicos inconformes, que fueron despedidos, se encuentran en el proceso de entrega de pruebas esperando que haya un actuación imparcial del Procurador. Los casos de negligencia son diversos, desde la muerte de un recién nacido, hasta quejas por mal trato. En tanto el procurador de Justicia de Oaxaca Manuel de Jesús López, precisó que cada uno de los casos de negligencia médica denunciados desde el caso de la indígena Mazateca Irma López como el resto de las quejas y denuncias por otros excesos. Anunció que los implicados podrían ser sancionados por los delitos de negligencia ó (responsabilidad médica) y abuso de autoridad que aunque la pena sea de cinco años podrá salir bajo fianza. De la misma forma los responsables también podrían ser inhabilitados para ejercer cargos públicos de ser sujetos a una sentencia condenatoria, además de su juicio sería público dentro del nuevo sistema de justicia oral. El procurador Manuel de Jesús López, adelantó que una vez que se logre identificar a los implicados se procederá en su contra y se analizará la gravedad de su falta, “hasta el momento hemos avanzado en los diagnósticos técnicos, químicos, de laboratorio, además de las revisiones de los expedientes y saber si fue atendido o no. Con respecto a los funcionarios que ya fueron separados de su cargo, no descartó que para evitar que se puedan dar a la fuga, se les ofrezca garantía de audiencia y sin les resulta responsabilidad pueda ser sujetos a prisión preventiva. Detalló que una vez que se les compruebe la plena responsabilidad podrían ser sujetos a una sentencia condenatoria, que implicaría en automático que puedan ser inhabilitados para ejercer cargos públicos. Con respecto a la actuación de la justicia contra médicos, abundó que hay procesos integrados contra públicos que contra privados de los cuales en este último año se ha procesado a cinco galenos. La mayor parte de las denuncias interpuestas son por negligencia, responsabilidad médica y se ha procedido lo mismo contra médicos de la Secretaría de Salud estatal, IMSS e ISSTE. La indígena mazateca que parió en un jardín dice que le pusieron el DIU sin su autorización Martes, 15 de Octubre de 2013 19:18 El País Política Oaxaca de Juárez, 15 de octubre. Los abusos de las autoridades médicas con Irma López, la mexicana que dio a luz en el jardín de una clínica de Oaxaca después de que la enfermera le dijera que "se fuera a caminar" porque aún no estaba lista para el parto, vienen de lejos. En una charla mantenida con asesoras jurídicas del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) el fin de semana pasado, la joven les relató que después de un parto anterior los doctores le colocaron el DIU (dispositivo intrauterino) sin consultarle. El método anticonceptivo falló porque Irma volvió a quedarse embarazada. Ofelia Bastida, de GIRE, cuenta que la oaxaqueña no entró en más detalles, pero confirma que la práctica no es un hecho aislado. "Es una forma de control de la natalidad, junto con las esterilizaciones forzadas. Se trata de una política violatoria de los derechos humanos". La denuncia la corrobora la abogada chiapaneca Martha Figueroa, quien participa en el III Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos que se celebra estos días en Jiutepec (Morelos). "Son políticas muy soterradas, los Gobiernos no lo admiten, pero tenemos denuncias". Figueroa, del Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas A. C., en Chiapas, explica que la población preponderante son "mujeres pobres, indígenas o de municipios marginados". Guerrero, Chiapas y Oaxaca albergan los municipios con menor índice de desarrollo humano, caracterizados también por tener una alta población indígena: "Pareciera que la solución del Gobierno para acabar con la pobreza es evitar que las pobres se reproduzcan", afirma indignada. Para esta abogada los programas sociales como Oportunidades o Solidaridad esconden actuaciones muy crueles. "Se les ofrecen 500 pesos o becas para los hijos a cambio de charlas y si no quieren ir a las charlas, les dan la opción de ponerse el DIU, eso puede cubrir 12 meses de reuniones". En la mayoría de los casos, asegura, falta información y la esterilización forzada se hace sin que ellas lo sepan. "Eso se puede probar porque en los hospitales no hay traductores, por lo tanto, ellas firman un consentimiento y no entienden lo que está autorizando". En ocasiones, el testimonio de las mujeres y de los mismos hombres cuando se enteran es terrible: "Ya no soy mujer, ya no sirvo, ya no puedo dar hijos, me han dejado seca, soy tierra muerte, dice Martha a modo de ejemplo. Martha Figueroa asegura que en la asociación reciben "no tan infrecuentemente" casos de mujeres con dos DIU colocados. "Me acuerdo de una mujer en particular, porque venía con su dispositivo en la mano, que le habían dado en Salud, para que se lo colocáramos en la asociación. Decía que su marido sí le daba permiso para que pudieran tener la ayuda, pero que quería que se lo colocase una mujer, no un doctor hombre. Cuando la compañera empezó a explorarla vio que había un hilo y al tirar de él salieron no uno, sino dos DIU. Y aún así, la mujer venía a ponerse un tercero". Muchas no saben que lo tienen hasta que se hacen una exploración, asegura. A Irma López también la obligaron a ir a charlas y a dos revisiones durante el embarazo. Si no lo hacía, el Gobierno le quitaba el derecho al Seguro Popular (la cobertura médica para aquellos que no tienen recursos y no están afiliados a la seguridad social). "Ejercen un control sobre ellas", asegura Ofelia Bastida. El caso de esta mujer saltó a la prensa nacional con la publicación de una foto en la que se la ve a ella y a su hijo, todavía con el cordón umbilical, después de dar a luz en el jardín de una clínica. El parto se produjo en torno a las siete de la mañana del 2 de octubre en el municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, una zona rural situada a más de seis horas en coche de la capital de Oaxaca. Una enfermera de la clínica en la que podía ser atendida le dijo que saliera a caminar, que todavía no estaba lista. Minutos después tuvo a su bebé fuera del hospital.
  • 21. Descuidados, hospitales de los Servicios de Salud: Lona Reyes Written by Epigmenio Fidel Bautista Ramírez Lunes, 14 Octubre 2013 17:24 Manifestó que no se puede permitir en pleno siglo XXI la negligencia médica Salina Cruz.- Para el emérito obispo Arturo Lona Reyes, presidente de los Derechos Humanos “Tepeyac” de Tehuantepec, los hospitales de los Servicios de Salud de Oaxaca están descuidados con sus excepciones, tampoco se puede decir que el cien por ciento funciona mal, considerando los hechos lamentables que enfrentan los hermanos indígenas. Reprobó que los prestadores de esos servicios no tengan el respeto a la vida humana, no puede ser posible que sucedan esas negligencias médicas, ya estamos en el siglo XXI y aún se presentan esas anomalías, dijo durante la toma simbólica de la refinería “Antonio Dovalí Jaime” de Salina Cruz, en ocasión de cumplirse los 521 años del descubrimiento de la América Latina. Como presidente del Centro Diocesano Derechos Humanos Tepeyac, dijo que lucharán porque los derechos humanos tengan un principio, para defender la dignidad de las personas, de los grupos sociales y de la patria. Manifestó que se une a los esfuerzos “de los hermanos y hermanas que luchan por conservar lo que el General Lázaro Cárdenas dejó de legado al pueblo de México, Petróleos Mexicanos. Este presidente fue primo hermano del primer obispo de Tehuantepec”. Precisó que lo que importa es servir con alegría, con esfuerzo, porque resalta mucho el mensaje que dejó Javier Sicilia “No me preocupa el grito de los violentos, me preocupa el silencio de los buenos”. Cuánta gente valiosa tiene Oaxaca, el Benemérito Benito Juárez, José Vasconcelos, el gran pintor juchiteco de fama internacional Francisco Toledo, hay tantos valores, que no se va a vender la patria, con una miopía que da pena. “¿Qué no ven lo que va a originar si llegan a vender la patria?, dónde está el esfuerzo de tanta gente que dio su vida por la conquista del petróleo, pues yo estoy aquí con mucho gusto, aclaro que no estoy a nombre del obispo, me encuentro como presidente de Derechos Humanos Tepeyac, que está luchando junto con ustedes, campesinos, indígenas, obreros, maestros de toda la región”, aclaró. Renuncia MARTES, 15 DE OCTUBRE DE 2013 10:48 EDITORIAL Todo gobierno sensible debe hacer caso a la ciudadanía de las medidas que debe tomar no sólo para garantizar la prestación de un servicio, sino también para atender las exigencias de la ciudadanía cuando ésta se siente indignada u ofendida por las acciones de un servidor público. Es el caso de lo que debe ocurrir con el secretario de Salud del gobierno estatal, Germán Tenorio Vasconcelos, quien luego del incidente ocurrido en San Felipe Jalapa de Díaz no sólo no ha asumido su responsabilidad de responder cabalmente ante un hecho tan lamentable, sino que lejos de eso se ha dedicado a buscar responsables en otros ámbitos y a encarar a la sociedad y a los medios de información, como si éstos fueran responsables por los actos de negligencia que cometen sus subordinados y que él tolera sin tomar mayores medidas. Y es que a través de las redes sociales la comunidad y organización internacional “Avaaz”, nacida en 2007 con el objetivo de movilizar a los ciudadanos del mundo hacia causas humanitarias, convocó a la reunión de 50 mil firmas para exigir al gobernador Gabino Cué Monteagudo y a la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, la renuncia inmediata del secretario Tenorio Vasconcelos, “por la violencia obstétrica y discriminación que sufrió hace 10 días la indígena mazateca Irma López Aurelio, quien dio a luz en el jardín del Centro de Salud de Jalapa de Díaz”. Por medio de la página de Avaaz, y hasta el cierre de edición de ayer lunes, se habían recolectado 39 mil 238 firmas en el enlace web https://secure.avaaz.org/es/mexico_salud_de_irma_full/?slideshow donde se desplegó la exigencia de remoción de Tenorio Vasconcelos mediante un exhorto al mandatario oaxaqueño y la funcionaria federal. De hecho, hasta la tarde de ayer, se habían juntado 42 mil 107 firmas. En la página se señala “que los recientes partos de mujeres indígenas oaxaqueñas en el patio del centro de salud público San Felipe Jalapa de Díaz evidencian la crítica situación de discriminación y abuso a la que están expuestas las mujeres más vulnerables de Oaxaca. “Exigimos la renuncia inmediata del secretario de Salud, Germán Tenorio, una investigación real y transparente, y acción inmediata en todas las instituciones de salud para asegurar que este horror no le suceda de nuevo a ninguna mujer en Oaxaca”, señalan al invitar a la ciudadanía a firmar para entregar la carta al mandatario estatal y a la funcionaria federal. Ojalá que haya sensibilidad para atender este llamado y, sobre todo, para evitar que algo así vuelva a ocurrir en el futuro.
  • 22. POR LAS LLUVIAS Comunidad triqui cumple 30 días sin agua potable DENUNCIAN QUE NINGUNA AUTORIDAD HA ACUDIDO A BRINDAR LA AYUDA CORRESPONDIENTE IGAVEC 16/10/2013 SAN GABRIEL CHICAHUAXTLA, PUTLA VILLA DE GUERRERO, OAX.- Habitantes de la zona Triqui de Chicahuaxtla denunciaron que al cumplirse un mes del paso de los fenómenos meteorológicos "Manuel" e "Ingrid", ni las autoridades municipales ni dependencias gubernamentales del orden federal y estatal, han brindado atención alguna a dichas comunidades; donde en el caso de San Gabriel Chicahuaxtla, las 43 familias de dicha población siguen careciendo del vital líquido a consecuencia de los daños ocasionados por las lluvias ocurridas el pasado 16 de septiembre. Al respecto, Fernando Trinidad González, agente municipal de San Gabriel Chicahuaxtla perteneciente a Putla Villa de Guerrero, dio a conocer que los daños en el sistema de agua potable fueron provocados el pasado 16 de septiembre por las lluvias, las cuales arrastraron decenas de metros de tubería y destruyeron tres tanques de almacenamiento. Situación que apuntó hizo de su conocimiento a las autoridades municipales de Putla, al Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC), a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como al mismo Ejecutivo del Estado, sin que hasta el momento se hayan presentado en dicha comunidad para cuantificar los daños y mucho menos han recibido respuesta alguna. Por lo cual, hizo un llamado a las instancias competentes para que acudan a la zona siniestrada y con ello puedan comenzar con las acciones para restablecer el sistema de agua potable, el cual es de suma importancia, ya que comentó que actualmente los habitantes de dicha zona consumen el vital líquido de uno de los pozos que se encuentran en dicha demarcación, lo cual consideró es un riesgo latente para la salud de dicha comunidad, ya que las lluvias continúan. Trinidad González lamentó el actuar de los encargados de atender la contingencia de dicha zona, ya que denunció que las ayudas para los damnificados están siendo entregados para comunidades que no sufrieron daños de consideración, por lo que pidió al Ejecutivo Estatal que intervenga porque dicha situación se está politizando, ya que aseguro que presuntamente los apoyos están siendo otorgados a poblaciones afines a los colores de las personas que encabezan las brigadas encargadas de dicha cuestión. "Quiero pedir a las instancias competentes que venga y recorran la zona, y es que a un mes del problema el Gobierno no se ha hecho presente y las necesidades son cuantiosas para los pobladores de San Gabriel Chicahuaxtla; la verdad es que ellos están apoyando a otras comunidades que no resultaron tan afectadas, por lo que no está existiendo la igualdad por parte de las dependencias, ya que ayudan de acuerdo a su conveniencia, por lo que exigimos que nos atiendan y que no nos sigan engañando como la han estado haciendo", puntualizó.