SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD INTEGRADORA
RETRATO DE LA SOCIEDAD MEXICANA
Alumna: María Guadalupe Serrano Briceño
Facilitador: José Luis López Olmos
Grupo: M9C3G7-104
Enero de 2017.
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad I.
Semana 1.
1
Autor: María Guadal upe Serrano Bri seño.
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Mexicana.
1.- Cuadro estadístico.
Indicador. Aspecto. Año 1970. Año 2010.
Social.
Población total. 48’225,238 112’336,538
Población hombres. 24’065,614 54’855,231
Población mujeres. 24’159,624 57’481,307
Población entre 0 y
4 años.
10’186,243 10’528,322
Migración externa. 191,184 1’006,121
Hogares
monoparentales.
7’323,641 18’073,773
Hogares
unipersonales.
735,425 2’474,981
Hogares con jefe de
familia.
7’695,273 21’243,167
Hogares con jefa de
familia.
1’385,935 6,917,206
Económico.
Población
económicamente
activa.
12’948,795 44’701,044
Población
económicamente
inactiva.
16’839,513 39’657,833
Cultural.
Número de grupos
étnicos.
68 68
Hablantes de lengua
indígena.
4’183,075 6’913,362
Población con
religión católica.
45’527,452 92’924,489
Población con otra
religión.
1’079,025 11,096,994
Población sin
religión.
770,885 5’262,546
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad I.
Semana 1.
2
0
100000000
200000000
1970 2010
48225238
112336538
24065614
54855231
24159624
57481307
10186243
10528322
191184
1006121
735425
2474981
7323641
18073773
7695273
21243167
1385935
6917206
INDICADOR SOCIAL
POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN HOMBRES
POBLACIÓN MUJERES POBLACIÓN ENTRE 0 Y 4 AÑOS
MIGRACIÓN EXTERNA HOGARES UNIPERSONALES
HOGARES MONOPARATALES HOGARES CON JEFE DE FAMILIA
HOGARES CON JEFA DE FAMILIA
0
10000000
20000000
30000000
40000000
50000000
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
INACTIVA
12948795
16839513
44701044
39657833
INDICADOR ECONÓMICO
2007 2010
0
20000000
40000000
60000000
80000000
100000000
2007 2010
68
68
4183075
6913362
45527452
92924489
1079025
11096994
770885
5262546
INDICADOR CULTURAL
NÚMERO DE GRUPOS ÉTNICOS HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA
POBLACIÓN CON RELIGIÓN CATÓLICA POBLACIÓN CON OTRA RELIGIÓN
POBLACIÓN SIN RELIGIÓN
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad I.
Semana 1.
3
Análisis.
La cul tura fami l i ar que ha caracteri zado a l a soci edad mexi cana no es homogénea , como no l o es
en ni nguna otra soci edad democráti ca, pero l o que se observa es un mosai co construi do con las
cul turas de l a fami l i a debi do a sus estructuras de organi zaci ón y funci onami e nto. En el pasado
hi stóri co reci ente (2007), así como en el presente, el patrón cul tural más frecuente ha si do una
fami l i a estructurada por una pareja casada en el pri mer matri moni o, que son responsabl es de sus
hi jos en una sol a fami l i a (fami l i as nucl eares ), pero tambi én, en ocasi ones, con otros fami l i ares
que vi ven en el mi s mo hogar (fami l i as extendi das). Si n embargo, l o que se observa en l os úl ti mos
40 años es l a preemi nenci a demográfi ca, así como el desarrol l o de otros arregl os fami l i ares
(2010).
Aunque el papel de l a mujer si gue teni endo val ores si mi l ares a l os de hace décadas, su
papel en l a soci edad y en l a di námi ca fami l i ar han cambi ado y evol uci ona do con el ti empo mi smo .
Aunque gran parte del i deal del rol de género si gue si endo predomi nante e n l a cul tura mexi cana ,
l a i nmi graci ón y el ti empo en sí mi smo han evol uci onado l os i deal es. La demografía de l as mujeres
ha estado cambi ando en l a fuerza l aboral mexi cana. La i nmi graci ón ha teni do un gran i mpacto en
esto porque a medi da que l os hombres emi gran a l os Estados Uni dos en busca de empl eo, cada
vez más mujeres son dejadas sol as en su natal asentami ento. Esto l es permi te asumi r las
responsabi l i dades de l os hombres mi entras están l ejos de casa. Las i nfl uenci as modernas tanto
para hombres como para mujeres han ani mado a l os i ndi vi duos a cambi ar sus rol es de género a
menos frecuentes y ha dado a hombres y mujeres l a oportuni dad de expandi r sus hori zontes. De
hecho, hoy por hoy, l a di stri buci ón del trabajo en l a fami l i a es equi l i brada, tanto el hombre como
l a mujer parti ci pan en l as tareas propi as del hogar y parti ci pan en l a economía de l a fami l i a,
i ncl uso, en ocasi ones es l a mujer qui en aporta úni camente y sosti ene l a estructura fami l i ar.
El desempl eo y l a pobreza es un probl ema i mportante en Méxi co y ha aumenta d o
exponenci al mente en l os úl ti mos años. Si n embargo, en el año 2000, l as tasas de desempl eo en
Méxi co se si tuaron en 2,2, en 2007 , aumentaron 34,43%, dejándol as en 5,37 en 2010 1. Gran parte
de l a pobl aci ón mexi cana son agri cul tores que vi ven en zonas rural es donde l as temperatu r a s
extremas y l a mal a cal i dad de l a ti erra hace di fíc i l de cul ti var. Esto está causando que muchas
fami l i as cai gan en el 46.3% de l a pobl aci ón que vi ve bajo l a l ínea de l a pobreza 2. Con estas al tas
tasas de desempl eo y pobreza, l as personas se ven obl i gadas a trasl adarse, pri nci pal mente a l o s
Estados Uni dos de Norteaméri ca, donde ti enen mejores perspecti vas, para poder sostener a sus
fami l i as y mantener un ni vel de vi da razonabl e.
A pesar de l as profesi ones de fe reafi rmad as por sus l íderes y de l a estri cta separaci ón
entre Igl esi a y Estado, Méxi co es profundamente catól i co. Cerca del 90% de su pobl aci ón profesa
el catol i ci smo (10% de otras rel i gi ones ). Es el segundo país en el mundo consi derando el númer o
de fi el es, pero el número ti ende a di smi nui r. En l a actual i dad, l a proporci ón de mexi canos que se
di cen catól i cos di smi nuye mi entras son más l os que se decl aran si mpati zantes de otras rel i gi ones .
Méxi co es un país étni camente di verso. Para entender a Méxi co, hay que entender sus
puebl os, su hi stori a y sus contri buci ones a l o que es el Méxi co de hoy. Debemos tener presentes
a l os que vi vi eron aquí antes del si gl o XIV como Puebl os Indígenas - Tol teca, Ol meca, Zapotec o ,
Maya, Azteca, Hui chol , Purépecha , Tarahumara y muchos más. Se observa que en 2010 se
i ncrementó l a pobl aci ón de habl antes de l enguas i ndígenas.
A l a fecha exi sten 68 etni as i denti fi cadas, c on sus correspondi ente fami l i a l i ngüísti ca y
regi ón, según el “Catál ogo de l as Lenguas Indígenas Naci ona l es: Vari antes Li ngüísti cas de Méxi co
con sus autodenomi naci ones y referenci as geoestadísti cas ”, publ i cado por el Insti tuto Naci onal
de Lenguas Indígenas en el Di ari o Ofi ci al de l a Federaci ón, el día 14 de enero de 2008.
1
Neg ret e P., Rodrig o. (enero-abril 2011). El indicador de la polémica recurrent e: la t asa de desocupaci ón y el mercado laboral en Méxic o .
Realidad, Dat os y Espacio. Rev ist a Int ernacional de Est adíst ica y Geog rafía. V ol. 2 Núm.1. PDF recuperado el 31 de enero de 2 017 de
ht t p://w w w .ineg i.org .m x /R DE/r de _02 /d o ct o s/r de_ 02_ art 9 .p df
2
Medición de la Pobreza en México y en las Ent idades F ederat iv as 2014. (2015, julio). Consejo Nacional de Ev aluación de la Pol ít ica de
Desarrollo S ocial. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de
ht t p://w w w .conev al .or g . mx /Me di cio n/ Do cu m ent s/P o brez a% 20 20 14_ C ONEV A L_w eb. p df
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad I.
Semana 1.
4
Fuentes consultada:
1.- Índices de intensidad migratoria. (2012). El estado de la migración. Colección: índices sociodemográficos. Consejo
Nacional de Población. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Migracion_Mex_EU.pdf
2.- Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2016. (2016). Conociendo México. Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nu
eva_estruc/AEGEUM_2016/702825087340.pdf
3.- Perfil Sociodemográfico Estados UnidosMexicanos.(2013) Censo dePoblación y Vivienda 2010.Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. PDF recuperado el 30 de enero de 2017 de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ce
nsos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf
4.- Dinámica dela migración.(enero 16 de2014).I. Avances y Retos de la PolíticaSocial.Indicadores deDesarrollo Social.
Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. (Año 3, núm. 68). Secretar ía de
Desarrollo Social. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31094/boletin_68_DGAP_1_.pdf
5.- IX Censo General de Población 1970.Instituto Nacional deEstadística y Geografía. XLS recuperado el 31 de enero de
2017 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/LeerArchivo.aspx?ct=53409&c=16763&s=est&f=4
6.- Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Diversos XLS recuperados el 30 de enero de 2017 de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est
7.-Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados. Diversos XLS consultados el 31 de enero de 2017 de
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/
8.- Navarrete Linares,Federico.(2008).Los pueblos indígenas deMéxico,Puebl os Indígenas del México Contemporáneo.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de
http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf
9.- Regiones indígenas de México. (2006, prim. Ed.). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/35735/cdi-regiones-indigenas-mexico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Eduardo Nelson German
 
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfigurado
 
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en PosadasDe la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Actividad 4 lara catana jairo cecilio
Actividad 4 lara catana jairo cecilioActividad 4 lara catana jairo cecilio
Actividad 4 lara catana jairo cecilio
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
 
Números Índice.
Números Índice.Números Índice.
Números Índice.
 
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universid...
 
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones ArgentinaMonografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
 
Estructura poblacion
Estructura poblacionEstructura poblacion
Estructura poblacion
 
Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013Sintesis informativa 16 octubre 2013
Sintesis informativa 16 octubre 2013
 
R3 idelogía política-mexicana
R3 idelogía política-mexicanaR3 idelogía política-mexicana
R3 idelogía política-mexicana
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
 
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombianoIncidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
 
Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 

Destacado

Destacado (20)

Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
 
Actividad Integradora. Caso Juzgado.
Actividad Integradora. Caso Juzgado.Actividad Integradora. Caso Juzgado.
Actividad Integradora. Caso Juzgado.
 
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
 
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
 
Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.
Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.
Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.
 
Actividad Integradora Ser o no ser Social
Actividad Integradora Ser o no ser SocialActividad Integradora Ser o no ser Social
Actividad Integradora Ser o no ser Social
 
tell me... Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2.
tell me... Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2.tell me... Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2.
tell me... Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2.
 
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
 
Actividad Integradora. Pensar las teorías.
Actividad Integradora. Pensar las teorías.Actividad Integradora. Pensar las teorías.
Actividad Integradora. Pensar las teorías.
 
Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
 
Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
 
Nowadays. Actividad Integradora Módulo 7 Semana 1
Nowadays. Actividad Integradora Módulo 7 Semana 1Nowadays. Actividad Integradora Módulo 7 Semana 1
Nowadays. Actividad Integradora Módulo 7 Semana 1
 
How was it?. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2
How was it?. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2How was it?. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2
How was it?. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2
 
Actividad Integradora. Estructuras y elementos
Actividad Integradora. Estructuras y elementosActividad Integradora. Estructuras y elementos
Actividad Integradora. Estructuras y elementos
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturalesSerrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m5s1_argumentacioneninvestigacion
Serrano briseño maríaguadalupe_ m5s1_argumentacioneninvestigacionSerrano briseño maríaguadalupe_ m5s1_argumentacioneninvestigacion
Serrano briseño maríaguadalupe_ m5s1_argumentacioneninvestigacion
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m5s1_dosposturasunarespuesta
Serrano briseño maríaguadalupe_m5s1_dosposturasunarespuestaSerrano briseño maríaguadalupe_m5s1_dosposturasunarespuesta
Serrano briseño maríaguadalupe_m5s1_dosposturasunarespuesta
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_reconstruyendounfenomenonaturalSerrano briseño maríaguadalupe_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
 
Actividad Integradora. Premisas y Conclusión
Actividad Integradora. Premisas y ConclusiónActividad Integradora. Premisas y Conclusión
Actividad Integradora. Premisas y Conclusión
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s3_lafalacia
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s3_lafalaciaSerrano briseño maríaguadalupe_m3s3_lafalacia
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s3_lafalacia
 

Similar a Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.

Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
Pepe Jara Cueva
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
nigraly
 
Necesidad laboral y desplazamiento cultural: los avatares de la educación int...
Necesidad laboral y desplazamiento cultural: los avatares de la educación int...Necesidad laboral y desplazamiento cultural: los avatares de la educación int...
Necesidad laboral y desplazamiento cultural: los avatares de la educación int...
Alejandro Martínez Canales
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
Chuy Zombie
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
1110203
 

Similar a Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana. (20)

Plan Diario Bloque III secuencia 1-6
Plan Diario Bloque III secuencia 1-6Plan Diario Bloque III secuencia 1-6
Plan Diario Bloque III secuencia 1-6
 
Retrato de la sociedad mexicana
Retrato de la sociedad mexicanaRetrato de la sociedad mexicana
Retrato de la sociedad mexicana
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
 
Plan diario bloque III secuencia 1 - 5
Plan diario bloque III secuencia 1 - 5Plan diario bloque III secuencia 1 - 5
Plan diario bloque III secuencia 1 - 5
 
Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
Necesidad laboral y desplazamiento cultural: los avatares de la educación int...
Necesidad laboral y desplazamiento cultural: los avatares de la educación int...Necesidad laboral y desplazamiento cultural: los avatares de la educación int...
Necesidad laboral y desplazamiento cultural: los avatares de la educación int...
 
P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)
 
Aspecto socio cultural
Aspecto socio culturalAspecto socio cultural
Aspecto socio cultural
 
Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.

  • 1. ACTIVIDAD INTEGRADORA RETRATO DE LA SOCIEDAD MEXICANA Alumna: María Guadalupe Serrano Briceño Facilitador: José Luis López Olmos Grupo: M9C3G7-104 Enero de 2017.
  • 2. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad I. Semana 1. 1 Autor: María Guadal upe Serrano Bri seño. Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Mexicana. 1.- Cuadro estadístico. Indicador. Aspecto. Año 1970. Año 2010. Social. Población total. 48’225,238 112’336,538 Población hombres. 24’065,614 54’855,231 Población mujeres. 24’159,624 57’481,307 Población entre 0 y 4 años. 10’186,243 10’528,322 Migración externa. 191,184 1’006,121 Hogares monoparentales. 7’323,641 18’073,773 Hogares unipersonales. 735,425 2’474,981 Hogares con jefe de familia. 7’695,273 21’243,167 Hogares con jefa de familia. 1’385,935 6,917,206 Económico. Población económicamente activa. 12’948,795 44’701,044 Población económicamente inactiva. 16’839,513 39’657,833 Cultural. Número de grupos étnicos. 68 68 Hablantes de lengua indígena. 4’183,075 6’913,362 Población con religión católica. 45’527,452 92’924,489 Población con otra religión. 1’079,025 11,096,994 Población sin religión. 770,885 5’262,546
  • 3. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad I. Semana 1. 2 0 100000000 200000000 1970 2010 48225238 112336538 24065614 54855231 24159624 57481307 10186243 10528322 191184 1006121 735425 2474981 7323641 18073773 7695273 21243167 1385935 6917206 INDICADOR SOCIAL POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN HOMBRES POBLACIÓN MUJERES POBLACIÓN ENTRE 0 Y 4 AÑOS MIGRACIÓN EXTERNA HOGARES UNIPERSONALES HOGARES MONOPARATALES HOGARES CON JEFE DE FAMILIA HOGARES CON JEFA DE FAMILIA 0 10000000 20000000 30000000 40000000 50000000 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 12948795 16839513 44701044 39657833 INDICADOR ECONÓMICO 2007 2010 0 20000000 40000000 60000000 80000000 100000000 2007 2010 68 68 4183075 6913362 45527452 92924489 1079025 11096994 770885 5262546 INDICADOR CULTURAL NÚMERO DE GRUPOS ÉTNICOS HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA POBLACIÓN CON RELIGIÓN CATÓLICA POBLACIÓN CON OTRA RELIGIÓN POBLACIÓN SIN RELIGIÓN
  • 4. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad I. Semana 1. 3 Análisis. La cul tura fami l i ar que ha caracteri zado a l a soci edad mexi cana no es homogénea , como no l o es en ni nguna otra soci edad democráti ca, pero l o que se observa es un mosai co construi do con las cul turas de l a fami l i a debi do a sus estructuras de organi zaci ón y funci onami e nto. En el pasado hi stóri co reci ente (2007), así como en el presente, el patrón cul tural más frecuente ha si do una fami l i a estructurada por una pareja casada en el pri mer matri moni o, que son responsabl es de sus hi jos en una sol a fami l i a (fami l i as nucl eares ), pero tambi én, en ocasi ones, con otros fami l i ares que vi ven en el mi s mo hogar (fami l i as extendi das). Si n embargo, l o que se observa en l os úl ti mos 40 años es l a preemi nenci a demográfi ca, así como el desarrol l o de otros arregl os fami l i ares (2010). Aunque el papel de l a mujer si gue teni endo val ores si mi l ares a l os de hace décadas, su papel en l a soci edad y en l a di námi ca fami l i ar han cambi ado y evol uci ona do con el ti empo mi smo . Aunque gran parte del i deal del rol de género si gue si endo predomi nante e n l a cul tura mexi cana , l a i nmi graci ón y el ti empo en sí mi smo han evol uci onado l os i deal es. La demografía de l as mujeres ha estado cambi ando en l a fuerza l aboral mexi cana. La i nmi graci ón ha teni do un gran i mpacto en esto porque a medi da que l os hombres emi gran a l os Estados Uni dos en busca de empl eo, cada vez más mujeres son dejadas sol as en su natal asentami ento. Esto l es permi te asumi r las responsabi l i dades de l os hombres mi entras están l ejos de casa. Las i nfl uenci as modernas tanto para hombres como para mujeres han ani mado a l os i ndi vi duos a cambi ar sus rol es de género a menos frecuentes y ha dado a hombres y mujeres l a oportuni dad de expandi r sus hori zontes. De hecho, hoy por hoy, l a di stri buci ón del trabajo en l a fami l i a es equi l i brada, tanto el hombre como l a mujer parti ci pan en l as tareas propi as del hogar y parti ci pan en l a economía de l a fami l i a, i ncl uso, en ocasi ones es l a mujer qui en aporta úni camente y sosti ene l a estructura fami l i ar. El desempl eo y l a pobreza es un probl ema i mportante en Méxi co y ha aumenta d o exponenci al mente en l os úl ti mos años. Si n embargo, en el año 2000, l as tasas de desempl eo en Méxi co se si tuaron en 2,2, en 2007 , aumentaron 34,43%, dejándol as en 5,37 en 2010 1. Gran parte de l a pobl aci ón mexi cana son agri cul tores que vi ven en zonas rural es donde l as temperatu r a s extremas y l a mal a cal i dad de l a ti erra hace di fíc i l de cul ti var. Esto está causando que muchas fami l i as cai gan en el 46.3% de l a pobl aci ón que vi ve bajo l a l ínea de l a pobreza 2. Con estas al tas tasas de desempl eo y pobreza, l as personas se ven obl i gadas a trasl adarse, pri nci pal mente a l o s Estados Uni dos de Norteaméri ca, donde ti enen mejores perspecti vas, para poder sostener a sus fami l i as y mantener un ni vel de vi da razonabl e. A pesar de l as profesi ones de fe reafi rmad as por sus l íderes y de l a estri cta separaci ón entre Igl esi a y Estado, Méxi co es profundamente catól i co. Cerca del 90% de su pobl aci ón profesa el catol i ci smo (10% de otras rel i gi ones ). Es el segundo país en el mundo consi derando el númer o de fi el es, pero el número ti ende a di smi nui r. En l a actual i dad, l a proporci ón de mexi canos que se di cen catól i cos di smi nuye mi entras son más l os que se decl aran si mpati zantes de otras rel i gi ones . Méxi co es un país étni camente di verso. Para entender a Méxi co, hay que entender sus puebl os, su hi stori a y sus contri buci ones a l o que es el Méxi co de hoy. Debemos tener presentes a l os que vi vi eron aquí antes del si gl o XIV como Puebl os Indígenas - Tol teca, Ol meca, Zapotec o , Maya, Azteca, Hui chol , Purépecha , Tarahumara y muchos más. Se observa que en 2010 se i ncrementó l a pobl aci ón de habl antes de l enguas i ndígenas. A l a fecha exi sten 68 etni as i denti fi cadas, c on sus correspondi ente fami l i a l i ngüísti ca y regi ón, según el “Catál ogo de l as Lenguas Indígenas Naci ona l es: Vari antes Li ngüísti cas de Méxi co con sus autodenomi naci ones y referenci as geoestadísti cas ”, publ i cado por el Insti tuto Naci onal de Lenguas Indígenas en el Di ari o Ofi ci al de l a Federaci ón, el día 14 de enero de 2008. 1 Neg ret e P., Rodrig o. (enero-abril 2011). El indicador de la polémica recurrent e: la t asa de desocupaci ón y el mercado laboral en Méxic o . Realidad, Dat os y Espacio. Rev ist a Int ernacional de Est adíst ica y Geog rafía. V ol. 2 Núm.1. PDF recuperado el 31 de enero de 2 017 de ht t p://w w w .ineg i.org .m x /R DE/r de _02 /d o ct o s/r de_ 02_ art 9 .p df 2 Medición de la Pobreza en México y en las Ent idades F ederat iv as 2014. (2015, julio). Consejo Nacional de Ev aluación de la Pol ít ica de Desarrollo S ocial. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de ht t p://w w w .conev al .or g . mx /Me di cio n/ Do cu m ent s/P o brez a% 20 20 14_ C ONEV A L_w eb. p df
  • 5. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad I. Semana 1. 4 Fuentes consultada: 1.- Índices de intensidad migratoria. (2012). El estado de la migración. Colección: índices sociodemográficos. Consejo Nacional de Población. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Migracion_Mex_EU.pdf 2.- Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2016. (2016). Conociendo México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nu eva_estruc/AEGEUM_2016/702825087340.pdf 3.- Perfil Sociodemográfico Estados UnidosMexicanos.(2013) Censo dePoblación y Vivienda 2010.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. PDF recuperado el 30 de enero de 2017 de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ce nsos/poblacion/2010/perfil_socio/uem/702825047610_1.pdf 4.- Dinámica dela migración.(enero 16 de2014).I. Avances y Retos de la PolíticaSocial.Indicadores deDesarrollo Social. Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. (Año 3, núm. 68). Secretar ía de Desarrollo Social. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31094/boletin_68_DGAP_1_.pdf 5.- IX Censo General de Población 1970.Instituto Nacional deEstadística y Geografía. XLS recuperado el 31 de enero de 2017 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/LeerArchivo.aspx?ct=53409&c=16763&s=est&f=4 6.- Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Diversos XLS recuperados el 30 de enero de 2017 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est 7.-Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados. Diversos XLS consultados el 31 de enero de 2017 de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/ 8.- Navarrete Linares,Federico.(2008).Los pueblos indígenas deMéxico,Puebl os Indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf 9.- Regiones indígenas de México. (2006, prim. Ed.). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. PDF recuperado el 31 de enero de 2017 de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/35735/cdi-regiones-indigenas-mexico.pdf