SlideShare una empresa de Scribd logo
é
Señalado por transas, renuncia a gabinete de Oaxaca
De acuerdo a la investigación periodística de Luis León y María Idalia Gómez para Eje Central,
Ángel Artemio Meixueiro es el vaso comunicante más importante entre los priistas de primer
nivel y los gobiernos estatales. Es cercano a Enrique Ochoa Reza.
PROCESO
Las renuncias en el gabinete de Alejandro Murat Hinojosa siguen, entre ellas la del coordinador general del
Comité de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade), Ángel Meixueiro González, quien
presuntamente se encuentra investigado por formar parte de la red de corrupción del exgobernador de
Chihuahua, César Duarte.
De acuerdo con información de Eje Central, el colaborador del priista Alejandro Murat está ligado al líder
nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza e implicado en el desvío de 250 millones de pesos de la Secretaría de
Hacienda que presuntamente terminaron en campañas del PRI en 2016.
Hasta el momento se desconoce si Meixueiro González renunció para buscar algún cargo de elección popular o
si su separación del cargo es para enfrentar la presunta investigación que se le sigue.
La 63 Legislatura local aprobó el pasado 9 de agosto el dictamen que elimina el fuero constitucional que
protegía a los servidores públicos de primer nivel, incluyendo al gobernador, legisladores, magistrados y al
fiscal general de ser juzgados de delitos comunes y del orden federal.
El puente medular
Apenas el 25 de enero pasado, Eje Central expuso que a Ángel Artemio Meixueiro González, se le puede
catalogar como un priista de cepa. Este personaje sería, de acuerdo al expediente, el vaso comunicante más
importante entre los priistas de primer nivel y los gobiernos estatales. Cercano a Enrique Ochoa Reza, actual
dirigente del PRI, con quien colaboró en la Comisión Federal de Electricidad (CFE); al igual que con Alejandro
Murat, gobernador de Oaxaca, en especial con su padre José Murat, de quien sería su asesor especial durante su
gestión como gobernador de Oaxaca.
Ya con las investigaciones en su contra sobre la corrupción en Chihuahua, consiguió, en abril de 2017, que el
gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, lo designara titular del Comité Estatal de Planeación para el
Desarrollo del estado (Coplade), donde lo han señalado públicamente de cobrar “moches” del 20% para
autorizar los recursos económicos a presidentes municipales y contratistas del gobierno.
El funcionario estatal ahora busca ser diputado federal, un cargo que ya ha ostentado antes, del 2000 al 2003.
Ángel Meixueiro fue asesor y evaluador del Programa de Tecnologías de la Información y Comunicación en el
Estado de Oaxaca, responsable del Programa E-PRI, coordinador de las campañas de Roberto Madrazo para el
Comité Ejecutivo Nacional del PRI en Colima y de Humberto Roque a candidato presidencial por el PRI en
Oaxaca, en mayo 1999.
Incumple Sedatu a damnificados en el Istmo,
Oaxaca
Los participantes en el Cuarto Encuentro Nacional de Damnificados, insistieron en la necesidad
de un segundo censo
Amando Orozco
JUCHITÁN, Oaxaca.- Organizaciones sociales llevaron a cabo este fin de semana, el Cuarto Encuentro
Nacional de Damnificados en un acto realizado frente al Palacio Municipal donde informaron a la población
juchiteca los avances logrados desde el terremoto del 7 de septiembre pasado y anunciaron que seguirán
exigiendo ayuda para las familias afectadas.
En la reunión, donde estuvieron presentes integrantes de la COCEI Nueva Generación y la Red de Regional de
Vecinos Afectados por el Sismo, se volvieron a denunciar las inconsistencias ocurridas con el censo de
viviendas dañadas, pues muchas familias aún siguen sin ser consideradas.
Además, señalaron que la ayuda con maquinaria para el retiro de escombros y el derribo de viviendas
colapsadas, ha sido suspendido y hay cientos de familias vecinas de diferentes secciones del municipio, que aún
requieren de este apoyo.
“No somos Ayuntamiento, somos una organización autónoma que lo que ha hecho es ver por las necesidades de
las familias juchitecas […] tenemos el corazón y la iniciativa para seguir hacerlo”, señaló Magaly Sánchez
Santiago, de la Red de Vecinos.
En este acto, de nueva cuenta se solicitó la realización de un segundo censo de viviendas, debido a que las
autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) no hicieron bien su trabajo y la
muestra está a la vista de todos. “Miles de familias no tienen dinero para reconstruir sus casas”.
Ante este escenario, advirtieron que seguirán insistiendo para que el apoyo a las familias damnificadas no sólo
quede en los 120 mil pesos que algunos recibieron como ayuda para la reconstrucción de sus casas dañadas.
“Reconstruir las viviendas que fueron dañadas por un desastre natural es obligación del Gobierno Federal y del
Estado”, señaló René Vázquez Castillejos.
Insistieron que el Gobierno Federal debe de implementar nuevamente el Programa de Empleo Temporal durante
seis meses más, y eliminar el pago por el servicio de energía eléctrica, pues es el municipio donde hay más
parques eólicos en el país.
Pidieron también que las autoridades federales y estatales se ocupen en rescatar los edificios históricos como el
Palacio Municipal, el edificio Símbolos Patrios, la Casa de la Cultura, el mercado y las escuelas.
En ese sentido, reiteraron que seguirán insistiendo ante las instancias que sean necesarias, para que las
demandas de las miles de familias damnificadas sean atendidas.
Vence plazo para definir fondo de desastres para
Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
Los recursos deberán de ser reportados en un anexo específico de los informes trimestrales de
cuenta pública
Luis Ignacio
El próximo miércoles 31 de enero vence el plazo que otorgó el Congreso del estado a la Secretaría de Finanzas
para presentar los lineamientos de operación del Fondo de Reconstrucción y Desastres, que habrá de contener
los procedimientos para aplicar los 200 millones de pesos asignados para apoyar a los damnificados de los
sismos ocurridos en el mes de septiembre de 2017.
De acuerdo al Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2018, se establece además que estos recursos
deberán de ser reportados en un anexo específico de los informes trimestrales de cuenta pública.
Al votar el Presupuesto de Egresos, los integrantes de la 63 legislatura aprobaron establecer un Fondo de
Reconstrucción y Desastres con un monto inicial de 200 millones de pesos, que se establece con recursos
fiscales distintos al endeudamiento público.
También establecieron que adicionalmente durante el ejercicio del presupuesto el Ejecutivo podrá ampliar los
recursos de dicho fondo con recursos de origen federal, con adecuaciones presupuestarias estatales, recursos
provenientes de organizaciones no gubernamentales, nacionales, así como de gobiernos, empresas u
organizaciones no gubernamentales extranjeras, además de legados y donaciones de personas físicas o morales.
Dicho fondo se ejercerá en dos vertientes: la primera se destinará a la reconstrucción de vivienda en los
municipios incluidos en las declaratorias emitidas por la Secretaría de Gobernación del gobierno federal,
correspondientes a los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre del 2017, incluidas en los censos realizados por la
federación o, en su defecto, en la actualización de éstos, que se realizarán en coordinación con el gobierno del
estado.
En el decreto respectivo se establece que la Comisión Especial de Seguimiento para la Reconstrucción de
Oaxaca del Congreso del Estado podrá revisar el censo de inmuebles y formular observaciones al Ejecutivo, así
como a las acciones que realice para la atención de los damnificados por los sismos.
La segunda vertiente incluirá recursos para realizar mediante convenio, estudios geológicos o geofísicos en las
zonas donde los sismos se han reiterado de forma atípica.
El documento precisa que la Secretaría de Finanzas emitirá los lineamientos de operación del Fondo de
Reconstrucción y Desastres a más tardar el día último del mes de enero de 2018, considerando la opinión de la
Comisión Especial de Seguimiento para la Reconstrucción de Oaxaca del Congreso del Estado.
Hasta la fecha, diputados integrantes de la comisión especial han dado a conocer públicamente que no existe
información sobre los recursos aplicados en apoyo a los damnificados de los sismos en la entidad.
Incluso han anunciado su intención de solicitar al pleno de la Cámara de Diputados aprobar un punto de acuerdo
para solicitar la comparecencia del secretario de finanzas, Jorge Gallardo Casas, para que explique el destino de
los recursos federales, estatales y privados recibidos.
Así como la contratación de deuda pública por 1 mil 200 millones de pesos que el Congreso del estado aprobó,
ya hasta el momento los mismos diputados desconocen el destino de los recursos.
Todo en contra para reconstrucción de Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
El alza en los precios y la falta de mano de obra dificulta los trabajos en el Istmo
Alondra Olivera
En distintos municipios del Istmo de Tehuantepec, la escasez de materiales de construcción, el alza en los
precios y la falta de mano de obra dificulta y retrasa la reconstrucción que, inicialmente, se había proyectado
contar con el mayor número de viviendas levantados los primeros días de 2018.
La situación por la que atraviesan ha obligado a los damnificados a realizar sus propios materiales, como es el
caso de mujeres de Ciudad Ixtepec que fabrican adobe para levantar sus casas.
Otro de los municipios que atraviesa por serias dificultades con la reconstrucción es Juchitán de Zaragoza,
donde los precios de los materiales para construcción se han disparado y eso ha afectado a quienes buscan
reconstruir con los apoyos económicos que les brindaron los gobiernos.
El regidor de Obras Públicas de la localidad, Germán Peralta sostuvo que los damnificados están haciendo
gastos al costo de sus apoyos, debido a que la maquinaria del gobierno del estado para las demoliciones ya se
retiraron y las personas tienen que realizarlo manual, así como contratar para que las lleven a cabo.
El funcionario sostuvo que falta 4 mil viviendas por demoler de un total de 7 mil 500 que fueron consideradas
como pérdida total y tienen que ser reconstruidas.
“La cuestión de la reconstrucción empezó a partir de las tarjetas, ahorita son las cuestiones de materiales, hay
mucha demanda, no hay albañiles, ayudantes, todo esta escaseado”, dijo Germán Peralta.
El funcionario municipal indicó que es necesario que la maquinaria de la Secretaría de las Infraestructuras, de
Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) y del gobierno federal regresen para apoyar lo que está pendiente en
este municipio.
Mujeres construyen
En tanto que en municipios de Asunción Ixtaltepec, la misma situación de escasez y costos por encima de lo
acostumbrado, han obligado a los afectados a buscar alternativas.
En esa localidad, mujeres que tienen conocimiento en elaboración de adobe se han puesto a trabajar para contar
con material que les servirá para reconstruir sus viviendas.
Naima Antonio Ortiz de 60 años de edad, indicó que a través del organismo Guendaliza'a que impulsa el
proyecto denominado “Casa de adobe” están construyendo sus viviendas.
Antonio Ortiz, indicó que desde hace más de una década se dedica a la elaboración de tabiques de adobe, por
eso se han puesto manos a la obra y no esperar más.
Explicó que siguen las normas de construcción para evitar que ante un nuevo fenómeno de este tipo dañe sus
viviendas.
Con el material que elaboran se van a reconstruir 100 viviendas de 60 metros cuadrados, donde cada una usarán
mil 800 tabiques, un cimiento de piedra reforzado y en el techo tendrá una cubierta de bóvedas.
Mujeres se suman a la reconstrucción de Juchitán, Oaxaca
Veinte mujeres istmeñas comenzaron a elaborar los tabiques de adobe que servirán para edificar
sus viviendas
Amando Orozco
JUCHITÁN, Oaxaca.- Mujeres de Asunción Ixtaltepec pusieron manos a la obra y decidieron participar
activamente en la iniciativa Yoo’beñe (Casa de lodo) para reconstruir sus propias casas que resultaron dañadas
por los sismos de septiembre.
Este fin de semana, veinte mujeres istmeñas comenzaron a elaborar los tabiques de adobe que servirán para
edificar sus viviendas; y aunque pareciera que se trata de una actividad exclusiva para varones, las
entusiasmadas mujeres dijeron estar decididas a trabajar arduamente para recuperar lo perdido.
Iniciativa de la sociedad civil
Se trata de una iniciativa de la sociedad civil que tiene la intención de construir con adobe, una vivienda para
cada una de las familias que componen este grupo, que actualmente viven con muchas necesidades.
Roldán Figueroa, uno de los promotores de esta iniciativa, indicó que se trata de una alternativa más para que
las familias ixtaltepecanas que se quedaron sin casas con el terremoto, tengan la oportunidad de participar en el
proceso de reconstrucción.
“La vida sigue y quienes se quedaron sin un techo merecen que se les apoye y con este proyecto, el deseo de
volver a tener su casita se puede hacer realidad en poco tiempo”.
Explicó que se trata de grupos de 20 familias, que comienzan con la fabricación de adobes y una vez de que
completan mil 800 adobes -necesarios para la construcción de una casa de 24 metros cuadrados- inician con la
construcción.
“Todas las familias trabajarán en una vivienda hasta terminarla y una vez ocurrido eso, nos pasamos a otro
domicilio, hasta completar las veinte casas y para ello hay arquitectos que nos dan la asesoría técnica de manera
incondicional”.
Se recupera arquitectura tradicional
Añadió que con este proyecto se está tratando de recuperar la arquitectura tradicional de muchas viviendas que
hoy ya no están y en su lugar hay carpas y casas de lona y metal.
“Recuperamos también el tejido social, la participación voluntaria y en equipo por parte de la gente de
Ixtaltepec”.
Por su parte, Nayma Antonio Ortiz, mujer adulta y decidida, dijo que ya no es tiempo para lamentaciones por la
desgracia sufrida y aseguró que ha llegado el momento de ponerse a trabajar para reconstruir su casa.
Dijo que primeramente, tuvieron una reunión entre varias mujeres que están en suya y tomaron el acuerdo de
elaborar los adobes para que después les sirva para hacer las casas.
“Yo tenía una casita de ladrillos cocidos, de los antiguos, pero no aguantó el temblor y nos quedamos sin casa”.
Orgullosa señaló que a base de ese esfuerzo, volverán a reconstruir sus casas y a reconstruir también el
municipio.
En salones de lona donada, reciben clases
Pese a las inclemencias del tiempo, los 70 estudiantes de la escuela secundaria Profesor Juan
Quevedo Astudillo, han tenido que vivir las carencias de estar en un plantel carente de los servicios
más básicos
Por Agustín Santiago
Las polvorientas calles rodean dos aulas improvisadas que regaló la Unicef y solo una vivienda de material de construcción es la
que funciona como dirección y un salón de clases. Este panorama es la que muestra la secundaria de nueva creación Profesor
Juan Quevedo Astudillo, ubicada en la colonia Bicentenario.
Desde el año 2008 esta escuela secundaria ha tenido que remar contra corriente, porque desde sus inicios no contaba con lo más
importante que era la clave para poder extender la constancia en la que se asentaba que el estudiante había concluido sus
estudios de nivel secundaria.
Para el director de la escuela de nueva creación Profesor Juan Quevedo Astudillo, quien es fundador y lleva su nombre, expresó
que desde que sus inicios esta institución tuvo muchas trabas para poder alcanzar la clave y el registro que es lo que requería.
NUMERALIA
10
Años de que se creó la Escuela Secundaria
50
Alumnos había en un inicio
70
Alumnos conforman la lista de educandos actualmente
1
Dirección
2
Salones que donó la Unicef
“Nuestros viajes eran constantes a la ciudad de Oaxaca, en busca de que el Instituto Estatal de
Educación Pública nos aceptara la documentación de nuestros alumnos, es decir para que tuviera
validez oficial”, dijo.
Pero lo que más peleaba junto con sus compañeros profesores era la clave con el cual indicaría que estaban dentro del IEEPO y
ante la SEP.
INICIOS
El profesor admitió que desde el año 2008, junto con un grupo de maestros emprendieron esta aventura por ser de la Sección 59
y quienes eran rechazados por ser de oposición la Sección 22 de la SNTE.
En un principio dijo que se tuvieron que contratar a nuevos maestros que reunirán el perfil académico para dar clases a los
alumnos que querían que hubiera clases.
En esa época narró que la Sección 22 se resistía a dar clases por la lucha que tenía con el exgobernador Ulises, sin embargo,
“cuando comenzamos a impartir educación secundaria muchos papás lo aceptaron y fue como creció la plantilla de estudiantes
que alcanzó los 50 alumnos”.
No obstante, dijo que poco a poco fue creciendo el número de jóvenes que se interesaban por estudiar para seguir preparando en
lo académico.
“Como solo nosotros y otros compañeros dábamos clases había cierto celo e incluso hubo en
ocasiones persecución hacia ese sindicato porque no estaban de acuerdo en que diéramos clases
cuando ellos estaban en paro de labores”, señaló.
Dijo que el conflicto magisterial comenzó en el año 2006 y posteriormente se presentaron altibajos, sobre todo en el tema de la
educación en Oaxaca.
“Nosotros queríamos dar clases y ellos nos lo impedían, por lo que siempre estábamos en una
constante lucha sindical para poder establecernos”, dijo.
TRABAJAN A LA PAR QUE EL CALENDARIO ESCOLAR
En ese sentido, explicó que las clases que se imparten van acorde al calendario escolar que comprenden 200 días el cual ha
permitido tener una similitud con la Sección 22.
Dijo que se cumple con la jornada educativa que marca la ley, pero sobre todo que se calendarizan para concluir el ciclo en
tiempo y forma.
“Estamos peleando por la dignificación de la educación en distintos lugares de Salina Cruz en
donde sus compañeros imparten también clases”.
Y añadió “somos un grupo compacto de maestros y alumnos quienes trabajamos en pro de la
educación el cual ha sido nuestro lema”.
Subrayó que han sido en tres colonias en donde han estado trabajando desde que se fundó la secundaria porque no contaban con
un espacio adecuado y propio para establecerse.
Primero, explicó rentamos en el barrio Las Hormigas y después en barrio Espinal hasta que finalmente nos establecimos aquí en
la colonia Bicentenario.
LES AFECTA EL TERREMOTO
Tras el paso del terremoto que se registró el pasado 7 de septiembre del año 2017, el director expresó que les afectó
considerablemente al grado de salirse de la vivienda que rentaban como escuela, debido a que resultó afectado.
No nos quedó de otra que buscar otro lugar más seguro y adecuado donde los niños tuvieran un espacio acorde a sus
necesidades.
Dijo que gracias a los vecinos de la colonia Bicentenario, quienes los apoyaron para que se establecieran en este sitio en donde
han estado laborando desde hace dos meses.
“Nos costó mucho porque no teníamos nada, solo una pequeña casita donde los niños se
concentraban y las inclemencias del tiempo en esa zona son bastante difíciles”.
Fue por ello que solicitaron a las autoridades gubernamentales los apoyaran con unas casas provisionales donde permitiera que
los jóvenes estudiaran.
Reconoció el apoyo que les proporcionó el director general Germán Cervantes para que los apoyaran para establecerse y a
Unicef para que los niños tengan un espacio más cómodo y seguro.
Detalló que hasta el momento se cuenta con una plantilla de estudiantes que conforman el plantel los cuales son 70 alumnos de
primero, segundo y tercer grado de escolaridad.
Finalizó diciendo que desde hace diez años se han entregado la constancia a todos los estudiantes que han egresado del plantel
sin ningún problema.
Cerrarán trabajadores de Salud carreteras en
Oaxaca
REDACCION
Trabajadores afiliados a la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud
(SNTSA) iniciarán movilizaciones en todo el estado este lunes como respuesta a la negativa del gobierno estatal
de destituir al secretario de Salud Juan Ramon Díaz Pimentel.
El sindicato anunció los siguientes bloqueos en el estado:
OAXACA DE JUÁREZ
Toma de todas las entradas a la ciudad
MIXTECA
A partir de las 8 am bloqueo en la carretera que comunica a la Capital del Estado, a la altura de la
desviación del municipio de Tamazulapan Villa del Progreso.
ISTMO
Salina Cruz frente a la Nissan
Juchitan en el canal 33
Tehuantepec frente al Calli
Zanatepec en carretera La Ventosa - Tapanatepec
Ixtepec en la caseta de cobro
Maria Lombardo en carretera Tuxtepec - palomares
PUTLA
Bloqueo carretero a partir de las 8 de la mañana, sobre la carretera federal 125 Alfonso Pérez Gasga.
Hospital de Puerto Escondido, en abandono
El personal médico denunció que han estado laborando en condiciones bastante lamentables, ya que
la infraestructura ha sido prácticamente olvidada
Por Miguel Gutiérrez
A tan solo 8 años de haberse inaugurado el hospital general de Puerto Escondido, este se encuentra casi en
ruinas, por el nulo mantenimiento de parte de la secretaría de salud, por lo tanto el servicio médico que le brinda
a la población es de pésima calidad al no haber medicamentos ni el material necesarios para cirugía y consulta
externa.
El personal médico, administrativo y de enfermería, se encuentran en asamblea permanente en este hospital, al
igual que en la mayor parte del estado, todo esto a raíz de que el nuevo secretario de salud les hizo de su
conocimiento que todo el personal de contrato quedaba fuera de los planes laborales de dicha secretaría, Mireya
Ileana Galindo quien es la representante sindical en este hospital, comentó que efectivamente el secretario de
salud prácticamente está despidiendo al personal regularizado y de contrato, la gran problemática radica en que
más del 50 por ciento del personal médico es de contrato, esto significa que si se hicieran efectivas las
declaraciones del secretario de salud, la población se vería afectada de manera directa aún más de lo que ya ha
sido afectada, ya que los médico generales, los médicos especialistas y el personal de enfermería, dejarían de
prestar los servicios a los que más lo necesitan, pues son ellos los que son de contrato.
El personal médico también hizo patente sus reclamos, denunciaron que el hospital está en pésimas condiciones
y que han estado laborando en condiciones bastante lamentables, ya que la infraestructura hospitalaria de este
edificio acondicionado como hospital ha sido prácticamente olvidado por parte de las autoridades de salud, se
puede ver como dentro del hospital hay plafones cayéndose dentro de los consultorios, problemas graves en las
paredes, el aire acondicionado por largos lapsos de tiempo no funciona, lámparas cayéndose y sin funcionar en
los pasillos principales, en algunas partes el piso está bastante deteriorado, todo esto por no decir que se
encuentra prácticamente en ruinas.
El personal comentó que lo anterior es solo en la infraestructura hospitalaria, ya que de la misma manera ha
habido un pésimo servicio en el surtido de medicamentos e insumos, carecen de material quirúrgico y hasta del
más elemental para funcionar como hospital.
A decir de los representante sindicales, el día de hoy, lunes, Puerto Escondido amanecerá con sus entradas y
salidas bloqueadas, todo esto con el fin de presionar a las autoridades estatales de salud, para que no se lleve a
cabo el abuso de despedir al personal de contrato y de esa manera darle otro golpe mortal a la población, que es
la que finalmente sufre las malas decisiones del secretario de salud.
Monroy y Hernández tramitan amparos
por presunto desvío de 1,500 mdp
Por
Juan Carlos Medrano
Los exdirectores del programa Seguro Popular, Salvador Monroy y Rogelio Hernández
Cazares buscan la protección de la justicia federal mediante el trámite de un amparo, luego
de que trascendiera que hay órdenes de aprehensión en su contra por los delitos de
peculado y abuso de autoridad, al disponer presuntamente de mil 500 millones de pesos del
presupuesto de la dependencia que dirigían en la administración de Gabino Cué. Por su
parte, la Fiscalía aclaró que se mantienen las investigaciones en contra de exfuncionarios.
Trascendió en la Fiscalía General de Oaxaca que los exfuncionarios presuntamente
dispusieron para su uso personal la cantidad de 915 millones de pesos en quebranto de la
institución y del Estado.
En Oaxaca, el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (Seguro Popular) gastó, sólo en
2015, un total de 90 millones 444 mil 522.24 pesos, los cuales no fueron comprobados ni se
entregó documentación que justificara dichos egresos.
De acuerdo con el expediente OAX/SEGURO POPULAR-RPSS/16 de la Secretaría de la
Contraloría y Transparencia Gubernamental (SCTG), con fecha del 14 de octubre de 2016,
en la revisión de los registros contables se detectaron pagos en tres estados de cuenta
superiores a los 90 millones de pesos con irregularidades como la falta de comprobación.
Entre los egresos reportados por la dependencia, destaca el pago por el servicio de
lavandería a la empresa Grupo JM Lavanderías SA de CV, con dirección fiscal en
Azcapotzalco, en la Ciudad de México, con sucursales en el estado y la cual se anuncia como
“servicios de lavandería especializada en hospitales”.
Según el reporte de bienes adquiridos, arrendados y/o los servicios contratados del Seguro
Popular de Oaxaca, en el 2015 se firmó un contrato con esta empresa por 30 millones 707
mil 276 pesos por servicio de lavandería; en el 2016, el monto del contrato subió a 32
millones 266 mil 605 pesos. En el expediente de la SCTG detalla que la dependencia pagó
facturas a Grupo JM Lavanderías por un monto total de 14 millones 148 mil 338 pesos,
correspondientes al periodo de enero a junio de 2015, pero no entregó pruebas que
respalden el gasto de 12 millones 86 mil 274 pesos, de los más de 14 millones.
De acuerdo con la SCTG, se encontró que además del contrato de 2016 por más de 30
millones de pesos con dicha empresa, la dependencia adjudicó otro de manera directa con
esta misma empresa por un monto de 3 millones 295 mil 683 pesos, contrato identificado
con el folio REPSS-AC-ADM-AD-030-001-2015. Esto viola lo establecido en el Presupuesto
de Egresos de la Federación 2015 que establece que el monto máximo para una
adjudicación directa es de 450 mil pesos.
En 2015, el titular estatal del Seguro Popular era Rogelio Hernández Cázares, quien llegó al
cargo tras sustituir a Salvador Monroy en octubre de 2014, este último es acusado de
comprar medicinas genéricas y re etiquetarlas como de patente.
INDAGA FISCALÍA
En la integración de los expedientes, con información de la Auditoría Superior de la
Federación y la desaparecida Auditoría Superior del Estado, la Fiscalía vincula a los
exfuncionarios con la comisión de presuntos delitos de robo y peculado, por un presumible
quebranto financiero que está vinculado a la adquisición de medicamentos de manera
irregular para los Servicios de Salud de Oaxaca.
Con hermetismo, funcionarios de la Fiscalía General del Estado y del Poder Judicial del
Estado, refieren que las pesquisas están muy avanzadas y que cuando menos existen media
docena de exservidores públicos vinculados con las irregularidades hasta ahora detectadas.
Y es que el mayor escándalo de corrupción por la compra de medicamentos en mal estado
fue puesto en evidencia 2 años antes de que Gabino Cué dejara el cargo, mientras Germán
Tenorio estaba al frente de los SSO.
En una superficie de 100 metros cuadrados, inspectores de la Profepa detectaron enterrados
medicamentos en mal estado y material de curación.
Eran 10 toneladas de medicinas en mal estado las que encontraron en Tlalixtac de Cabrera,
en el Almacén General de Medicamentos y Materiales de Curación del Programa Seguro
Popular, el cual era operado a través del Régimen Estatal de Protección Social en Salud
(REPSS) de la Secretaría de Salud de Oaxaca, conocido como Seguro Popular y que
operaron en su momento Salvador Monroy y Rogelio Hernández.
Cápsulas de Amoxicilina, vendas, jeringas, soluciones, carbamazepina, ranitidina y otros
medicamentos estaban enterrados a 50 centímetros de la superficie.
Los mismos inspectores de Profepa detectaron que en los primeros 4 años del gobierno de
Gabino Cué fueron enterradas más de 30 toneladas de medicamentos.
Tan sólo en el 2015 un total de 24 mil 334 oaxaqueños fallecieron y entre las principales
causas de muerte se reportaron los tumores malignos y enfermedades del corazón y del
hígado, así como diabetes mellitus, desnutrición e insuficiencia renal.
Tras revelarse que el monto de las adquisiciones anuales en el sexenio pasado era de más
de 900 millones de pesos, se estimó que el exgobernador Gabino Cué, el extitular de los
Servicios de Salud, Germán Tenorio; el exasesor financiero Jorge “El Coco” Castillo y otros
empresarios causaron al erario estatal un quebranto de 4 mil 800 millones de pesos, pues
nunca adquirieron medicamentos de calidad y sólo invertían 100 millones de pesos para
justificar el presupuesto.
Más irregularidades en los Servicios de Salud de Oaxaca
“Cuando exista una ley que obligue a los políticos a ser atendidos en los hospitales públicos, a
partir de ese momento, mejorará la salud en nuestro país” -Anónimo Más irregularidades…
Por Montserrat Fernández Galindo
“Cuando exista una ley que obligue a los políticos a ser atendidos en los hospitales públicos, a partir de
ese momento, mejorará la salud en nuestro país” -Anónimo
Más irregularidades en los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)… y ¡claro que seguirán! Si el gobierno de
ALEJANDRO MURAT HINOJOSA no decide poner un alto a la corrupción, el desorden y a las amenazas
de los líderes sindicales, quienes sólo se han dedicado a enriquecerse y burlarse de sus agremiados. De las
828 personas que estarían cobrando sin trabajar, 328 son comisionados de manera irregular y 500 aún no
han sido localizados por las autoridades, informó el secretario de Salud JUAN DÍAZ PIMENTEL. A los
comisionados los debe nombrar la Dirección General de Recursos Humanos del Comité Ejecutivo Nacional
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), no por la dirigencia sindical
local como en este caso. Los salarios de las personas que cobran sin trabajar están entre los 6 mil y 12 mil
pesos mensuales cada uno y los SSO erogan al año más de 100 millones de pesos. Por esta situación, desde
el 2008 no se cubría con el pago al ISSSTE de mil 750 millones de pesos ni a Hacienda con 2 mil 450
millones, que eran descontados puntualmente a los trabajadores de base. La Sección 35 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) sigue ‘enchilada’ por el comportamiento de
DÍAZ PIMENTEL, y ahora piden su cabeza. Ya hasta organizaron bloqueos carreteros, liberación de
casetas de cobro y toma de oficinas de gobierno como forma de presión para que el gobernador les haga
caso. Sin embargo, los MURAT rechazaron que esté en mesa de negociación su salida ¡perdón! Quise decir
ALEJANDRO MURAT. El mandatario estatal le apuesta a la paz y reconciliación “Lo más importante es
caminar de la mano con el sector salud y trabajar con los empleados, se suscitó esta situación en donde no
hay presupuesto y se tendrá que ir a la Federación a pelear recursos”. Como un barril sin fondo, los
inconformes también exigen la recontratación inmediata de todo el personal eventual y que se les brinde
certeza laboral y financiera a los trabajadores regularizados, formalizados y eventuales. Ya es tiempo de
ponerles un alto a los radicales que están alborotando el gallinero, en este caso, el sector salud ¿será que
este movimiento tendrá un objetivo político-electoral?
***
¿Crónica de una derrota anunciada? El PRI no la tiene fácil en la próxima contienda electoral y más cuando
no tiene candidatos de calidad, nada nuevo que ofrecer a un electorado desconfiado y cansado de ver las
mismas caras con las mismas mañas. En plática informal por separado con algunos priistas coincidieron
que son pocos los militantes que quieren jugársela en las elecciones “a algunos los obligarán a participar,
pero van derechito al matadero”. ¿Será que nadie quiere enfrentarse al partido Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena)? ¿Qué tanto miedo le tienen a su líder ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR, a su fuerza política y a sus candidatos? Por otra parte ¿cuántos priistas inconformes
renunciarán para cambiarse de partido? Una persona cercana al polémico SAMUEL GURRIÓN confió a
esta columna, que dentro de sus planes es saltar a la coalición Por México al Frente, conformada por el
PAN-PRD-MC (Movimiento Ciudadano) “SAMUEL quiere a como dé lugar ser Senador. Él cree que es un
‘partidazo’ y que con su (quemada) figura romperá al PRI por 10 puntos”. Por lo pronto… La semana
pasada, cuatro funcionarios renunciaron a sus cargos, van por una curul. El expresidente Municipal de San
Pedro Mixtepec, EDUARDO ROJAS ZAVALETA, dejó la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y
Alimentación (Sedapa), y pretende ser candidato a diputado federal por el distrito de San Pedro Mixtepec.
MARÍA LUISA MATUS FUENTES, directora general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos
de Oaxaca (CECyTEO), busca ser ‘la mera mera’ para la diputación federal por el distrito de Juchitán de
Zaragoza. Con apenas tres meses en el cargo como director general del Registro Civil, JORGE ILLESCAS
DELGADO se fue en búsqueda de una diputación federal por el distrito 01 con sede en Tuxtepec. De
ÁNGEL MEIXUEIRO GONZÁLEZ, ex coordinador general del Comité de Planeación para el Desarrollo
de Oaxaca (Coplade), se dice que renunció porque se registrará para ser candidato por el distrito de
Tlacolula de Matamoros, las malas lenguas dicen que la causa fue por el escándalo publicado por el
periódico Eje Central. De acuerdo con la información de este medio de comunicación, ÁNGEL forma parte
de la red de corrupción del ex gobernador de Chihuahua, CÉSAR DUARTE. Además, el excolaborador del
gobernador de Oaxaca, está ligado al líder nacional del PRI ENRIQUE OCHOA REZA e implicado en el
desvío de 250 millones de pesos de la Secretaría de Hacienda que presuntamente terminaron en campañas
del PRI en 2016. ¿Será que el tricolor está en riesgo de perder la futura LXIV Legislatura local? Lo que sí
es una realidad es que el PRI no está en su mejor momento. Ya quedaron sepultados los “carros
completos”, la algarabía cuando se registraba algún candidato… Quien también se lanzó al ruedo es el ex
delegado de Prospera en Oaxaca, JORGE ZÁRATE MEDINA, quien llegó a la sede del tricolor para
inscribirse como precandidato a la diputación federal por el distrito 10 con cabecera en Miahuatlán de
Porfirio Díaz.
* Lic. Ciencias y Técnicas de la Comunicación
*Directora de Enlace con la Dirección de El Imparcial
tochomorocholacolumna@hotmail.com
tochomorocho@imparcialenlinea.com
@morochotocho
STEUABJO para labores 12 horas,
exige atención a pliego
Por
Iván Castellanos
El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca (STEUABJO), paralizó esta casa de estudios para exigir atención del rector Eduardo
Bautista Martínez.
Afirmaron que no se ha avanzado la atención a sus demandas, y el emplazamiento vence
este primero de febrero en caso de que no se tengan acuerdos con las autoridades, por ello
pararon por 12 horas.
Señalaron que se tienen serias violaciones a su contrato colectivo de trabajo, además de
falta de atención por parte de la autoridad, por lo cual decidieron llevar a cabo esta acción
hasta lograr que se tenga una solución.
Mujeres triquis de Oaxaca solicitan ayuda
humanitaria
Las mujeres triquis de San Miguel Copala, desplazadas internamente por la violencia en la zona
Octavio Vélez
Mujeres indígenas triquis de San Miguel Copala, Putla Villa de Guerrero, quienes dejaron obligadamente su
comunidad desde hace casi ocho años por los homicidios de sus esposos y familiares, demandaron a los
gobiernos federal y estatal su reconocimiento como desplazadas internas para proteger sus vidas.
La representante de las víctimas, Carolina Francisca López Conde informó que un grupo armado asesinó a
balazos, el 2 de febrero del 2010, a sus parientes Inocente Santos López, Vidal Hernández Bautista, Ricardo
Gutiérrez Santos y Francisco Antonio Villa, frente a la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
ubicada en esa localidad.
Tres días después –explicó–, un grupo paramilitar sacó de sus viviendas a otros de sus familiares, Pedro
Francisco García Ortega, Alberto Hernández Morales, Pedro Ignacio Hernández Rosas y Pedro Hernández
Bautista, para posteriormente matarlos con disparos de arma de fuego.
Ante esto, subrayó que un grupo de 30 mujeres mujeres triquis, entre esposas y familiares, salieron días después
de San Miguel Copala, junto con sus hijos, caminando por las montañas, para después refugiarse en Putla Villa
de Guerrero o en la ciudad de Oaxaca.
Expuso que ninguna de ellas tienen donde vivir desde entonces porque ninguna instancia gubernamental ha
brindado ayuda humanitaria.
Explicó que según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los desplazados
internos están entre las personas más vulnerables del mundo, pues a diferencia de los refugiados, no cruzan
fronteras internacionales en busca de seguridad y protección, pues permanecen dentro de su propio país,
supuestamente bajo la protección de su propio gobierno, aun cuando sea una de las causas de su huida.
Además, mencionó que los desplazados internos conservan todos los derechos como ciudadanos y la protección
del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
De este modo, reclamó a los gobiernos federal y estatal su reconocimiento como desplazadas porque debieron
salir de San Miguel Copala para proteger sus vidas por la violencia y las masacres sucedidas en febrero del
2010.
Destacó que esta situación permitirá a las administraciones federal y estatal restaurar sus derechos violentados,
especialmente a la vivienda, a la alimentación y a la salud, por ser una obligación frente a los tratados en
materia de Derecho Internacional Humanitario.
Advirtió que en caso de no protegerse esos derechos, acudirán a organismos internacionales como la ACNUR y
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Continúa búsqueda de pescadores en el Istmo, Oaxaca
Junto con familiares, autoridades de PC salieron a bordo del avión tipo turbo comander para
continuar con la búsqueda
Por Redacción Imparcial
El gobierno del estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO), informa que se
mantiene la búsqueda de los pescadores de la embarcación extraviada en altamar en Santo Domingo
Tehuantepec.
El titular de CEPCO, Heliodoro Díaz Escárraga, detalló que esta mañana el delegado de la zona Costa, Esteban
Vásquez, y familiares de los pescadores que zarparon del Morro Mazatán, salieron a bordo del avión tipo turbo
comander del gobierno estatal para continuar con la búsqueda.
Ricardo M, Rafael C y Javier V, que se trasportaban en una lancha IMEMSA W-25 y motor YAMAHA de 60
HP, sin nombre y matricula por ser pescadores libres, salieron de Playa Cangrejo Tehuantepec el pasado 22 de
enero, al no retornar, sus familiares informaron su desaparición.
De manera inmediata se activaron los protocolos de búsqueda mismos que se mantienen al no localizarse la
embarcación. En este operativo participan diferentes cuerpos de seguridad de los gobiernos federal y estatal.
Familiares de pescadores perdidos cierran carretera
El bloqueo se prolongó hasta las primeras horas de este domingo, sin que fueran atendidos por
funcionarios de la Secretaría General de Gobierno
Por Agustín Santiago
Familiares de los tres pescadores desparecidos denunciaron la omisión de los tres niveles de gobierno para dar
atención a esta demanda de buscarlos hasta lograr su ubicación con vida.
A las 18:00 horas de este sábado, un contingente de al menos 150 personas se concentraron en la carretera que
comunica de Salina Cruz – Huatulco a la altura de Morro Mazatán agencia de Tehuantepec para bloquear esa
vía de comunicación.
El bloqueo se prolongó hasta las primeras horas de este domingo, sin que fueran atendidos por funcionarios de
la Secretaría General de Gobierno para poder resolver este problema y destrabar el cierre carretero.
Las madres de los tres pescadores clamaban ayuda a las autoridades para que encontraran a sus hijos que ya
llevan siete días sin saber nada de ellos y mucho menos de la lancha en donde viajaban.
Por este motivo tuvieron que ejercer presión para obligarlos a que pongan de su parte para poder agilizar la
búsqueda en Oaxaca y los estados de Chiapas y Guerrero donde pudieran estar.
“Ya tienen varios días y no es posible que no sepamos nada de ellos, por lo menos nos dieran indicios de que
están o no con vidas o encontráramos alguno de los objetos que llevaban ellos”, señaló uno de los familiares de
los pescadores.
La impotencia por parte de los amigos, vecinos y familiares es que no cuentan con los equipos para poder zapar
en su búsqueda, por lo que han presionado también a la Secretaría de Marina para que los auxilien.
Este bloque que se levantó de forma provisional a las 10:00 horas y solo permitían en paso a los automovilistas
a cambio de una cuota económica entre los 200 y 300 pesos.
Pero se mantenían concentrados a un costado en espera de una respuesta o de lo contrario volverían al bloquear
la vía federal.
En 15 años se "vació" Oaxaca
ROMÁN CARLOS VELASCO
Miguel Angel
Oaxaca es uno de los estados que más expulsa a sus habitantes, pues de acuerdo con el Prontuario de migración
y movilidad interna 2015, estudio realizado por la Secretaría de Gobernación en conjunto con el Consejo
Nacional de Población (Conapo), 3 millones 379 mil 111 oaxaqueños se fueron a vivir a otra entidad federativa
desde 1990.
En contraste, en este mismo periodo sólo ha recibido a 844 mil 475 personas, por lo que el Saldo Neto
Migratorio (SNM) es negativo, con -2 millones 534 mil 636.
Cabe destacar que en encuesta Intercensal 2015 del Instituto Estatal de Estadística y Geografía (Inegi), reporta
que Oaxaca tiene una población de 3 millones 967 mil 889.
El estudio resalta que en Oaxaca sólo el 5.7 por ciento de la población es inmigrante, mientras que más de la
mitad de la población de Quintana Roo no nació en ese estado, 52.6%.
En tanto que en 2015 uno de cada cinco oaxaqueños vivía fuera del estado. En contraste en nueve entidades los
migrantes representaban menos del 10% de su población: Quintana Roo, con el 4.3%; Nuevo León, 4.9% y Baja
California Sur, 5.3%, son los que sobresalen.
919,925
oaxaqueños se fueron del estado en 2015
919,145
emigraron en 2010
843,317
se fueron en el 2000
Casi un millón
De acuerdo con el estudio, en su apartado migración según lugar de nacimiento por entidad federativa 1990-
2015, del 2010 al 2015 se fueron de la entidad 919 mil 925 personas y llegaron 226 mil 251, para un Saldo Neto
Migratorio de -693 mil 674 habitantes.
“En 2015, los cinco con SNM de mayor tamaño fueron, en sentido positivo: Estado de México 4.2 millones,
Baja California 1.1 millones, Nuevo León 803 mil, Quintana Roo 725 mil y Morelos 324 mil. En sentido
negativo: Ciudad de México -3.2 millones, Veracruz -930 mil, Oaxaca -694 mil, Guerrero -631 mil y
Michoacán -571 mil”, concluye el estudio.
Un gran salto
De 1990 a 2010 la migración oaxaqueña a otros estados del país se incrementó en un 21%, al pasar de 696 mil
724 oaxaqueños en 1990 a 999 mil 476 en el 2010.
Mientras que en el año 2000 se fueron de la entidad 843 mil 317 oaxaqueños.
Para escapar de la pobreza en Oaxaca, dejan
pueblos fantasma
En Tepetlapa se respira la nostalgia en las lóbregas calles de un pueblo que se quedó sin gente.
Citlalli Luciana
Santa Magdalena Jicotlán, Santiago Tepetlapa y Santo Domingo Tlatayápam, municipios en la mixteca de
Oaxaca, están dentro de las 15 localidades con menor número de población en situación de pobreza del país,
porque sus habitantes fueron devorados por la migración. Son municipios fantasma.
Los 15 municipios o delegaciones que en 2015, de acuerdo con datos de Consejo Nacional de Evaluacion de la
Política de Desarrollo Social (Coneval), tenían menor población en situación de pobreza fueron Oquitoa, Sonora
(18); San Felipe de Jesús, Sonora (18); Atil, Sonora (25); Huépac, Sonora (26); Onavas, Sonora (28); San
Javier, Sonora (34); Melchor Ocampo, Nuevo León (35); Abasolo, Coahuila de Zaragoza (40).
Así como Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca (80); Granados, Sonora (96); Huásabas, Sonora (108), Santiago
Tepetlapa, Oaxaca (113); Santo Domingo Tlatayápam, Oaxaca (115); Bacanora, Sonora (117), Parás, Nuevo
León (133).
En estos municipios oaxaqueños, que comparten la región geográfica en Oaxaca con los pobres del país, la
población se ha ido extinguiendo poco a poco.
En el caso de Jicotlán, en 2010 habitaban 93 personas en 34 hogares, de los cuales 11 estaban encabezados por
jefas de familia. Para 2015 el número de pobladores cayó a 80.
En Tlatayápam hay apenas un puñado de niños que acuden a una escuela con
menos de una decena de alumnos.
El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 2.7 integrantes, mientras que en el estado el tamaño
promedio fue de 4 integrantes. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el
municipio en 2010 era de 6 años, frente al grado promedio de escolaridad de 6.9 en la entidad.
El municipio no tiene preescolar ni secundaria, sólo cuenta con una escuela primaria por ello la migración se da
a temprana edad.
En el caso de Santiago Tepetlapa el 62.4 por ciento del total de la población se encontraban en pobreza, de los
cuales 60 por ciento presentaban pobreza moderada y 2.4% estaban en pobreza extrema.
La condición de rezago educativo afectó a 39.1 por ciento de la población, lo que significa que 65 individuos
presentaron esta carencia social. El porcentaje de personas sin acceso a
servicios de salud fue de 16.3 por ciento equivalente a 27 personas. La carencia por acceso a la seguridad social
afectó a 85.8 por ciento de la población.
En el caso de Santo Domingo Tlatayápam habían 51 hogares, 13 encabezados por jefas de familia. El lugar sólo
cuanta con un preescolar y primaria.
El 82.1 por ciento del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 39 por ciento presentaban
pobreza moderada y 43.1 por ciento estaban en pobreza extrema. El porcentaje de personas sin acceso a
servicios de salud fue de 95.5 por ciento.
Pobreza extinguió a Jicotlán, Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
Las casas abandonadas, el testimonio de que muchos jamás regresarán.
Citlalli Luciana
MAGDALENA JICOTLÁN, Oaxaca.- Entonces ¿es cierto que vencieron la pobreza?
- ¡¿La pobreza?! ¡No, qué va!, la pobreza nos venció a nosotros. Pobreza hay, lo que ya no hay es gente.
Quedamos 83 personas.
Apagado aquél diálogo con José López San Pedro, de 95 años de edad, sólo se oye el cuchichear de las hojas de
los árboles entre el viento que arrancan polvaredas blancas del suelo agreste. El canto del gallo a lo lejos, y
luego un silencio avasallador que hasta el ruido de los insectos aturde.
Tío José, como lo llaman, es sobreviviente a la extinción de los habitantes de Magdalena Jicotlán, localidad que
figura dentro de las 15 del país con menor número de población en situación de pobreza, según datos del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) a 2015.
Y así es. La pobreza los absorbió; del pueblo quedan casas sin habitantes y escuelas sin niños.
Con su andar en bastón de jacaranda, tío José es el poblador más viejo en Jicotlán, lugar ubicado en la región
mixteca de Oaxaca a 175 kilómetros de la capital del estado. Como la mayoría, llegada la adolescencia, emigró.
Su regreso responde a la añoranza de la llamada región de la tierra del sol.
Aquí, sólo el 20 por ciento de las viviendas continúan habitadas, permanecen nueve niños y 28 personas en edad
de prestar tequios o servicio en las funciones municipales. El resto de la población es adulta mayor. Los
habitantes fueron sofocados con la migración que provoca el no tener garantizado el derecho a la educación, a la
salud o a un empleo remunerado.
Del mito a la realidad
Las calles son pedregosas, sin marcas de pisadas o rodada de vehículos. El acceso a la población se enmarca por
una tiendita, el único lugar de puerta abierta que deja entrever que en Jicotlán aún hay vida.
Caserones levantados con bloques de piedras rosas contrastan con casas de adobe a punto del colapso, las
primeras propiedad de migrantes que regresan de manera eventual, las segundas viviendas completamente
abandonadas por el éxodo.
Como todos los días, desde que asumió el cargo de policía, María de Jesús es la única persona que se encuentra
en la plaza central ubicada a un costado del templo de estilo barroco fundado en 1734, y que ahora, tras los
sismos de septiembre de 2017, se encuentra dañado.
Ella tiene 38 años de edad. Desde su regreso a Jicotlán, hace cinco, se ha desempeñado dos veces como
tesorera, una como síndica municipal y ésta última como policía. El cargo se rota entre las 28 personas mayores
de edad y que aún están en posibilidad de brindar su servicio.
-Muchas veces dicen que somos un municipio con poca pobreza, pero es así porque somos pocos. Esa
valoración nos ha afectado. Algunas dependencias vienen, revisan y dicen que ya no necesitamos y por esos
programas como Liconsa o Dinconsa no llegan.
- ¿Y en recursos?
- El dinero no alcanza, anualmente se ejercen 1 millón de pesos de los cuales 89 mil son del ramo 33 fondo 3
destinados a obra pública, el resto se va en gasto corriente.
Que ¿no hay pobres?
Los 15 municipios o delegaciones que en 2015, según el Coneval, tenían menor población en situación de
pobreza fueron Oquitoa, Sonora (18); San Felipe de Jesús, Sonora (18); Atil, Sonora (25); Huépac, Sonora (26);
Onavas, Sonora (28); San Javier, Sonora (34); Melchor Ocampo, Nuevo León (35); Abasolo, Coahuila de
Zaragoza (40).
Así como Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca (80); Granados, Sonora (96); Huásabas, Sonora (108), Santiago
Tepetlapa, Oaxaca (113); Santo Domingo Tlatayápam, Oaxaca (115); Bacanora, Sonora (117), Parás, Nuevo
León (133).
En el caso de Jicotlán, en el 2010 habitaban 93 personas en 34 hogares, de los cuales 11 estaban encabezados
por jefas de familia. Para el año 2015 el número de pobladores cayó a 83.
El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 2.7 integrantes, mientras que en el estado el tamaño
promedio fue de 4 integrantes. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el
municipio era en 2010 de 6 años, frente al grado promedio de escolaridad de 6.9 en la entidad.
Sin fuentes de empleo
Muchas décadas atrás, según lo recuerdan los pobladores de mayor edad como José López San Pedro de 95 y
Graciano Hernández de 87 años de edad, Jicotlán estuvo conformado por más de 200 habitantes que poco a
poco comenzaron a emigrar, primero por un conflicto agrario con la comunidad vecina San Mateo Tlapiltepec
que duró de 1930 a 1940 y después por la falta de fuentes de ingreso.
“Mucha gente, que no quería estar en medio del conflicto, se fue. Llegó la de buenas y el problema se arregló,
pero ni así regresaron, al contrario, se continuaron yendo porque no había fuentes de trabajo”.
Con excepción de las diez personas que tienen cargo en la población, quienes perciben una dieta mensual de 2
mil 500 pesos, el resto vive de la siembra de autoconsumo y del dinero que envían sus familiares establecidos
en Estados Unidos, Ciudad de México, Puebla y Oaxaca de Juárez, que en términos generales no rebasa los tres
mil pesos al mes.
La producción en el campo está sujeta a los caprichos del temporal y es víctima del alejamiento de las lluvias.
Si hace cinco décadas era posible recoger cinco toneladas de maíz por solar, actualmente sólo logran una quinta
parte. “Aquí ya sobrevivimos de lo que nos mandan los que están fuera de Jicotlán, si no, quién sabe qué
haríamos”, expresa Graciano, quien es abuelo del habitante más joven del lugar, un bebé de dos meses el único
nacimiento desde hace cuatro años.
Socorro de 38 años y madre del recién nacido, jamás ha dejado Jicotlán, y aunque asegura que no tiene deseos
de dejar su comunidad, en lo futuro podría hacerlo para que su hijo cuente con acceso a educación y salud.
Educación, en extinción
A falta de niños fue cerrado el kínder y la primaria podría desaparecer el próximo ciclo escolar porque tres de
los nueve estudiantes concluyen en este año.
Por otro lado, los habitantes sólo tienen servicio médico una vez al mes, cuando llega la brigada conformada por
un médico y un asistente. Así que si llegan a enfermar, tienen que viajar dos horas hacia Huajuapam o hasta la
capital del estado.
- ¿Jicotlán es un pueblo fantasma?
- Francamente así es, ni alma encuentra porque ya no hay gente
Paisanos aportan más que el Gobierno a la
economía de Oaxaca
Citlalli Luciana
Mientras que en cinco años la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) destinó a Oaxaca 30 mil millones de
pesos para el combate a la pobreza, únicamente durante el 2016 los migrantes enviaron 26 mil millones de
dólares en remesas a sus comunidades.
La migración está constituida como una válvula de escape que ha logrado sacar de la pobreza extrema a muchas
comunidades de la entidad; sin ésta habría un mayor número de personas en rezago, señaló la Virginia Reyes de
la Cruz, directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca (IISUABJO).
No obstante, advirtió, la migración si bien resuelve este problema, también crea otros fenómenos que impactan
de manera negativa en las localidades que la viven.
“La migración es como una válvula de escape que ha permitido que la población resuelva por ellos mismos
porque el estado no está resolviendo”, dijo. En dicha afirmación, San Martín Peras es tomado como ejemplo por
Reyes de la Cruz.
En 1994 - expuso - el municipio más pobre de Oaxaca era San Martín Peras. Su rezago comenzó a ser abatido a
partir de la migración de jornaleros agrícolas con la demanda de mano de obra en el norte y noroeste del país,
hecho que a futuro les permitió la migración internacional.
“Ellos se incorporaron a los campos agrícolas de Sinaloa, después a San Quintín y después descubrieron que
podían irse a Estados Unidos, su vida cambió como jornaleros agrícolas”, expuso.
Aclaró que no necesariamente los municipios de mayor índice de migración son los de menor índice de pobreza
“todo depende del tipo de migración y de historia migratoria de las comunidades”.
“Hay gente que no tiene posibilidad de migrar y se queda en su miseria porque para migrar se necesitan ciertos
recursos. Eso se ha demostrado con muchos estudios, que no siempre migra el más pobre sino el que tiene
condiciones de salir”, dijo.
De acuerdo con cifras dadas a conocer por el Subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de
Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña en un evento realizado en Oaxaca con motivo del 25 aniversario de la
Sedesol, en cinco años se destinaron 30 mil millones de pesos para el combate a la pobreza en la entidad.
"Fracasó la asistencia social en Oaxaca"
Citlalli Luciana
El crecimiento de la pobreza ha demostrado el fracaso de la política asistencialista, sin embargo ésta se
mantiene porque es una manera fácil de desviar dinero público, señaló el investigador y ex catedrático de la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Porfirio Santibáñez Orozco.
“Es un fracaso el asistencialismo. Es una política que consiste en dar apoyo económico a la gente menos
favorecida, pero en realidad no es una inversión productiva, es una inversión a fondo perdido que tiene muchas
veces la marca de la corrupción. Se destina una cantidad que se va reduciendo a medida de que pasa por
diferentes manos y el destino final no es una inversión productiva que ayuda a la gente a levantar su condición
económica”, sostuvo.
Los datos recientes, dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), revelan un crecimiento de 5.4 por ciento en el número de pobres en la entidad, lo anterior pese a los
programas aplicados en la Cruzada Nacional contra el Hambre y otros programas que se desprenden de la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
El crecimiento de la pobreza, abundó Santibáñez Orozco, no es algo nuevo. Históricamente -expuso- se ha
mostrado como una especie de filantropía oficial que no val fondo del problema.
Para el sociólogo, una acción que podría ser más efectiva que otorgar el dinero, es crear proyectos productivos
en los lugares de la gente menos favorecida, sin embargo a la gente se le ha acostumbrado a sólo recibir.
El 68.1 por ciento de la población del estado está en la pobreza, 2 millones 596 mil 250 personas, de acuerdo
con la Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2015.
En 5 años en Oaxaca creció en 141 mil 534 la cifra de marginados. Hace 5 años 2 millones 596 mil oaxaqueños
eran pobres, y ese rango “alcanzaba” a 67% de la población.
Agregó que estas personas, que viven permanentemente en la marginación son también los más afectados ante
distintas circunstancias climatológicas o geológicas como los puede ser ante una helada o un sismo.
Sin presupuesto para defender a mujeres en Oaxaca
AGENCIA REFORMA
El año pasado, sólo Sinaloa y Veracruz tuvieron más feminicidios que Oaxaca
Miguel Angel
A pesar de que en el 2017 Oaxaca ocupó el segundo lugar nacional en la tasa de feminicidios por cada 100 mil
mujeres, con 2.73, sólo por debajo de Sinaloa, que tuvo una tasa de 5.33, el financiamiento para el acceso a la
justicia para las mujeres en la entidad fue de cero hasta el segundo trimestre del 2017.
Lo anterior, de acuerdo a la estructura programática presupuestal 2017 de la Secretaría de Finanzas, con corte al
30 de junio del 2017.
Dentro del apartado, programas con prioridad nacional y subprogramas, se desglosa el recurso programado para
el acceso a la justicia de las mujeres, sin que haya algún monto ni federal ni estatal.
Durante el 2017 se presentaron 58 feminicidios, colocando al estado en el tercer lugar nacional en este delito, de
acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Sólo Sinaloa y Veracruz tuvieron más feminicidios que Oaxaca con 82 y 79, respectivamente.
Inclusive el 22 de diciembre de 2017, la hasta entonces titular de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la
Mujer, Rosario Villalobos Rueda, dimitió sin especificar la causa, sin embargo en su informe anual precisó las
diversas carencias que acosan al organismo a su cargo.
“Existe la necesidad de una real y adecuada flotilla de vehículos, ya que de los seis vehículos asignados a la
fiscalía sólo dos funcionan, y los que funcionan se quedan parados por falta de gasolina”, indicó Villalobos
Rueda en su informe.
No son sólo feminicidios
Durante el 2017 se abrieron mil 420 carpetas de investigación o averiguaciones previas en Oaxaca por presuntos
delitos de lesiones dolosas contra las mujeres, lo que representa una tasa de 66.9 lesiones por cada 100 mil
mujeres.
Además, el año pasado se realizaron 2 mil 3 llamadas a los servicios de emergencia relacionados con incidentes
de violencia contra la mujer.
Mientras que se realizaron 2 mil 467 llamadas de emergencia por violencia de pareja y 9 mil 241 llamas de
emergencia por violencia familiar, indican los datos del Secretariado Ejecutivo.
Gobierno de Oaxaca abandonó a Murat: Congreso
Jaqueline Robles
Para Jesús Romero López, presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, el gobierno federal abandonó al
mandatario estatal, Alejandro Murat Hinojosa, pues dice que no se ve el respaldo para que Oaxaca
verdaderamente avance.
En cambio, dijo, sí se notan actos a favor de otras entidades que evidencian que beneficia a las altas cúpulas
gubernamentales.
Refirió que a diferencia de otras entidades, donde existen intereses mayores para el gobierno, se aplican más
recursos y se aceleran las acciones federales.
Aseguró que bedece a la necesidad de resolver asuntos de índole empresarial donde tienen "metidas las manos"
las autoridades.
“No es posible que a 19 años de iniciada, no tengamos autopistas en Oaxaca, mientras en el Estado de México
se anuncian otras dos vías de gran envergadura que concluirán en dos años, mientras a Oaxaca y a pesar de las
emergencias económicas, aún no le resuelven que será de las suyas, entonces el gobernador no tiene el
respaldo”, dijo el diputado.
Otro ejemplo, expuso Romero López, es el supuesto apoyo a los damnificados de los sismos, que provino
únicamente del Fondo Nacional de Desastres (FONDEN), pero nada más, por ello se tuvo que recurrir a un
crédito que permita encaminar las acciones de reconstrucción y ayuda para Oaxaca.
Aseguró que lo anterior, es resultado del extravío de la clase política que convirtió la acción de gobierno en
negocios, de los que hay muchos ejemplos; pues por lo menos en dos generaciones, los políticos se alejaron del
verdadero objetivo que es servir a la sociedad.
“El deterioro de la clase política en general, que en muchos casos se alejó de las causas sociales, da como
resultado el rechazo que la sociedad hoy siente, pues la mayoría se ha dedicado más a su enriquecimiento y no
ha utilizado el ejercicio para lo que es, por eso el odio, porque no hay política de bienestar” expuso.
Discurso anticorrupción
El legislador morenista, reconoció que por eso el discurso anticorrupción no prende entre el electorado, porque
está rodeado de un factor de pobreza, resultado de las malas prácticas.
Negó que la composición que está tomando el proyecto de Andrés Manuel López Obrador (AMLO),
precandidato de las izquierdas, esté en riesgo por la adhesión de personas que ponen en duda el discurso y la
posibilidad de que sea un proyecto honesto, como son las figuras provenientes de otras corrientes o artistas que
pretenden iniciar una trayectoria política.
Aseguró que a pesar de los riesgos, si el proyecto y núcleo político ideológico que ha diseñado el proyecto de
Nación que promueve AMLO, no es permeado por el esquema que se forma en torno al aspirante presidencial,
triunfará y habrá un gobierno que reducirá notablemente la corrupción que detiene el progreso de México.
“No creo que desaparezca la corrupción, porque ni siquiera los países más importantes la han erradicado, la han
reducido al mínimo, pero sí habrá que combatirse, en caso contrario, el país no avanzará, confío que con AMLO
suceda”, puntualizó.
Renuncia masiva en gobierno de Oaxaca; buscan
nuevo “hueso”
Ala vieja usanza de acarreados, vítores y baile, se registraron los aspirantes priistas como el ex
director del Registro Civil, Jorge Illescas.
Virgilio Sánchez
Ex funcionarios estatales y federales, que apenas hace unas horas renunciaron a sus cargos, se registraron ayer
en el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para la selección de las candidaturas de
diputados federales.
El ex secretario de Salud estatal, Celestino Alonso Álvarez, presentó su intención de obtener la candidatura en
el distrito federal 08, con sede en la Ciudad de Oaxaca.
Eduardo Rojas Zavaleta, que apenas el viernes dejó la Secretaría de Desarrollo Agrario (Sedapa), se postuló
para el distrito de 09, con cabecera en Puerto Escondido; el ex director del Registro Civil, Jorge Illescas aspira
por la candidatura del distrito 01, de Tuxtepec.
El ex Oficial Mayor del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Gilberto Gamboa Medina
aspira a la candidatura del distrito 11. Por la misma demarcación, se apunto la ex directora del Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos de Oaxaca (Cecyteo), María Luisa Matus Fuentes.
En cuanto a los ex funcionarios del Gobierno federal, Jorge Zárate Medina, que fungía como delegado estatal
del programa Prospera, se registró por la candidatura de Miahuatlán de Porfirio Díaz; Martín Matus Alonso, ex
delegado de Banobras en Oaxaca, busca la postulación en el distrito 08, de la Ciudad de Oaxaca.
De los integrantes del gabinete del gobernador Alejandro Murat que renunciaron en las últimas horas, solo
Ángel Meixueiro, ex titular de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo (Coplade), no se registró ayer
en la contienda interna del PRI.
De acuerdo con funcionarios de ese partido político, este ex colaborador del Gobierno de Oaxaca se integrará al
equipo de campaña del precandidato a la Presidencia de la República, José Antonio Meade.
También está pendiente el registro de la ex secretaria de Asuntos Indígenas, Sofía Castro Ríos; quien anunció
que buscará la candidatura al Senado en el PRI.
El Comité Ejecutivo Nacional del PRI anunció el viernes, que modificó el registro de los aspirantes a
candidaturas de diputados federales y senadores, para este sábado y domingo.
Por lo tanto, se estima que hoy se presenten más aspirantes priistas.
Encabeza Hernández Fraguas la primera Vía Recreativa de 2018
29 ENERO, 2018 DESPERTAROAX
Laura Molina
Con una amplia participación de las familias oaxaqueñas, el presidente municipal, José Antonio Hernández
Fraguas, en compañía de su esposa, la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia municipal, Lorena Córdova Brena, encabezó la primera edición de 2018 de la Vía Recreativa, misma
que se realizó en la calzada Porfirio Díaz, en una estrecha colaboración entre el gobierno municipal y diversas
organizaciones de la sociedad civil.
Al respecto, el munícipe señaló que la actividad es un referente para la ciudadanía, que asiste el último fin de
semana de cada mes a disfrutar del espacio público de una manera libre de vehículos. Además, esto tiene el
objetivo de que las familias, así como visitantes nacionales y extranjeros, utilicen y hagan uso de las calles y
espacios públicos de la Verde Antequera.
En este tenor, Hernández Fraguas destacó que estás actividades también sirven para conmemorar el 14
aniversario de la Casa de la Ciudad, que desde el pasado 22 de enero han realizado actividades académicas y
culturales, enfocadas a temas de urbanismo, espacio público, movilidad urbana, patrimonio y arquitectura,
entre otros.
“Aquí compartiendo una vez más con la Casa de la Ciudad y sobre todo celebrando estos 14 años, en donde
ha desarrollado una cantidad importante de proyectos en beneficio de nuestro municipio, proyectos en las
agencias, en las colonias, pero también el rescate de muchos espacios y colabora con ciudadanos en un
esfuerzo como este que se llama Vía Recreativa”, enfatizó el primer concejal de Oaxaca de Juárez.
Desde las 08:00 y hasta las 14:00 horas, cientos de familias oaxaqueñas disfrutaron de diversas actividades
entre las que se destacó, los bici-paseos, recorridos en patines, torneo de tragasacos, cursos de iniciación a la
bicicleta, así como de la instalación de módulos de acopio de desechos reciclables, entre otras actividades.
A su vez, los ciudadanos expresaron su beneplácito por continuar realizando este tipo de actividades que
fomentan el deporte y la convivencia familiar.
“Es algo bueno que deberían hacerlo más seguido. Es la primera vez que vengo y veo que tienen un buen
control en donde los oficiales hacen su labor”, dijo el ciudadano Fernando Escárraga, quien acudió en
compañía de sus hijos a divertirse.
La ciudadana Adriana Esesarte aseguró que “es un domingo al mes, sólo una horas donde podemos dejar el
coche y las actividades, donde podemos ejercitarnos y convivir con la familia, amigos y conocer más, además
de ayudar hacer esta comunidad que tanta falta nos hace, que nos podamos conocer más entre vecinos”, al
tiempo de externar su alegría por ver a tantas familias reunidas.
La Vía Recreativa Oaxaca fue posible gracias a la iniciativa de las asociaciones civiles, Comunitaria Vive la
Calzada y la Casa de la Ciudad, con el apoyo del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, en alianza con otras
organizaciones civiles y comerciantes de la calzada Porfirio Díaz.
Para mayor información sobre la agenda de actividades, ubicación y horarios, pueden consultar el sitio web:
www.casadelaciudad.org.
Ejecuta Fiscalía General orden de
aprehensión contra probables
violadores
Comunicados -
Como resultado del trabajo de inteligencia, la Fiscalía General del Estado, a través de sus agentes
estatales de investigación adscritos a la Vicefiscalía Regional de la Costa, dieron cumplimiento a la
orden de aprehensión en contra de M.P.S., E.G.A. y S.M.L., por su probable responsabilidad en la
comisión de los delitos de asalto y violación.
Los hechos sucedieron el día 13 de enero del presente año, cuando las víctimas viajaban abordo de
una Suburban con destino a la Ciudad de Oaxaca, al circular a la altura de Pluma Hidalgo,
Pochutla, Oaxaca, dos pasajeros amagaron al chofer para pedirle que condujera por un camino de
terracería, ahí se encontraban otros sujetos con armas de fuego. Obligaron a los pasajeros a darles
sus objetos de valor, mientras que a una de las pasajeras le impusieron la cópula.
Agentes Estatales de Investigación adscritos a Puerto Escondido, Oaxaca, dieron cumplimiento al
mandato judicial dentro de la causa penal 017/2018, poniendo a los detenidos ante la autoridad
requirente.
La Fiscalía General trabaja para brindar una procuración de justicia pronta, eficaz, imparcial y
cercana a la ciudadanía.
Docentes sin perfil pedagógico y falta de material didáctico e infraestructura, las fallas
Deploran maestros el abandono total de las telesecundarias
“Desde que nacieron, hace 50 años, hemos sido el patito feo del sistema educativo”, aseguran
LAURA POY SOLANO
A 50 años de la creación de las telesecundarias, profesores y directores de esta modalidad advirtieron que el
proyecto pedagógico innovador que se puso en marcha en enero de 1968 ha caído en un abandono total por falta
de recursos materiales y humanos, que han llevado a que los alumnos que cursan sus estudios en este
subsistema mantengan muy bajos desempeños en su aprendizaje.
En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), un millón 432 mil jóvenes
en todo el país asisten a una telesecundaria, lo que representa 21.4 por ciento de la matrícula total de este nivel
de estudios.
Cuenta con 72 mil 995 docentes en 18 mil 705 escuelas, es decir, 47.6 de todos los planteles de estudios
secundarios del país pertenecen a la modalidad de telesecundarias, en las que un solo profesor imparte los
contenidos de las 12 asignaturas por grado escolar con el apoyo de libros de texto y videoclases.
Fue un proyecto, recordaron maestros fundadores del subsistema, que nació para atender a los miles de
niños que terminaban la primaria y no tenían espacio en las secundarias diurnas.Surgieron con los llamados
telemaestros que impartían clases en vivo que eran transmitidas por televisión. Hoy tenemos clases de siete
minutos con locutores o adolescentes y a un profesor, en la mayoría de los casos sin especialización alguna en
telesecundaria, impartiendo todas las materias.
José González Figueroa y José Manuel Cisneros González, quienes formaron parte del primer grupo de 304
profesores de primaria que echaron a andar las telesecundarias en nueve regiones del país, que incluían
comunidades de Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca, estado de México, Veracruz, Morelos y
Ciudad de México, afirmaron que “desde que nació la modalidad de telesecundarias hemos sido el patito feo del
sistema educativo”.
Las telesecundarias, narraron, siempre han operado con pocos recursos. Muchas abrieron sus puertas en
casas particulares, patios prestados, talleres mecánicos, salones de fiesta, billares y hasta en atrios de iglesias
donde los curas simpatizaban con el magisterio. Todo lo fueron construyendo los profesores con apoyo de los
padres. Nos tocó ir a buscar a nuestros alumnos, convencer a los padres de que los dejaran ir a clases, pero
también de que no se iban a quedar ciegos por ver tanta televisión.
González Figueroa recordó que eran tiempos de un profundo compromiso con la educación. Había clara
necesidad de escolarizar a miles de muchachos que se quedaban sin lugar en las escuelas, porque de cada 100
que terminaban la primaria, 40 no tenían un espacio en la secundaria.
Durante los primeros años de operación, agregó Cisneros González, se fue consolidando la formación
profesional para maestros de telesecundaria, pues se creó una licenciatura con esta especialización. Sin
embargo, una década después de creado el subsistema, las telesecundarias se mantenían en total precariedad
material y de infraestructura.
Fue necesario, afirmó Figueroa González, salir a las calles y movilizar tanto a maestros como a los
padres. Se lograron avances, pero también comenzó el proceso de cooptación de plazas del charrismo sindical, y
con ello un largo proceso de deterioro del subsistema.
Pedro Ramírez Vázquez, profesor con 35 años de servicio en el sistema de telesecundarias del Valle de
México, indicó que pese al abandono y falta de interés de la SEP y de los estados, las telesecundarias cumplen
50 años con una proporción considerable de la matrícula nacional y con un número de planteles muy
significativo.
Sin embargo, reconoció, se enfrentan profundos desafíos ante la creciente contratación de profesores sin el
perfil pedagógico, la falta de materiales didácticos e infraestructura. Si la telesecundaria se ha mantenido por
cinco décadas, afirma, es por el esfuerzo de padres y maestros que siguen adelante pese a todas las desventajas.
Braulio Mena, profesor que participó en la formación de maestros de telesecundaria, aseguró que hay
deformación total del modelo de telesecundarias, pues al despojarla de las clases televisadas, en las que
participaban verdaderos maestros, y sustituirlo por contenidos sin profundidad, que se deben repetir varias veces
a la semana por falta de contenidos, se obtienen resultados deficientes.
Es necesario evitar el tarifazo planeado para abril: Delgado
Piden senadores al gobierno suspender aplicación de nuevas tarifas
eléctricas
ANDREA BECERRIL
El grupo parlamentario del PT Morena en el Senado demandó al gobierno federal suspender la aplicación de las
nuevas tarifas eléctricas para los sectores industrial y comercial, ya que los aumentos desproporcionados han
perjudicado severamente a pequeñas y medianas empresas.
El senador Mario Delgado resaltó que es necesario evitar un nuevo tarifazoen abril, tal como está
programado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Expuso que con base en la reforma energética, en
noviembre del año pasado ese organismo aprobó la nueva metodología para determinar las tarifas finales, lo que
se tradujo en fuertes aumentos, que se dan en total opacidad.
Mientras en el mundo se avanza en la discusión pública sobre los esquemas tarifarios en los servicios
públicos, como lo es el suministro de electricidad, en México no hay la posibilidad de que usuarios, académicos
y demás sectores interesados conozcan previamente los criterios que se proponen para fijar los costos, lo que les
impide defenderse o presentar propuestas alternas, señaló.
Por ello, el legislador demandó a la CRE llevar a cabo una discusión pública en la que estén representados
los usuarios, las autoridades y las empresas del mercado eléctrico para crear un esquema de tarifas justo, que
permita que la energía eléctrica sea accesible, oportuna y sostenible.
Delgado advirtió que la CRE busca atraer inversión privada en el sector eléctrico, tal como se hizo en el
caso de los hidrocarburos, lo que provocó el alza de los precios de las gasolinas y del gas licuado durante 2017.
La aristocracia financiera, titiritera de
la corrupción
Por Jorge Zepeda Patterson
“¿Qué sucedió para que los gobernadores tuvieran acceso a cantidades tan exorbitantes y en condiciones tan opacas?”. Foto:
Tercero Díaz, Cuartoscuro
El verdadero ladrón no es el que roba sino el que lo pone a robar. Detrás del saqueo
sistemático y brutal que han realizado los gobernadores a todo lo largo y ancho del
territorio en los últimos años, se encuentra el grupo de titiriteros que lo hizo posible: la
aristocracia financiera. No es que los mandatarios sean hoy más corruptos que los de
antes, es que ahora tienen una fuente enorme en la que pueden atascarse prácticamente
sin medida.
Solo para citar un caso, la justicia de Quintana Roo demanda al ex gobernador Roberto
Borge y a sus colaboradores por el desfalco de ¡11 mil millones de pesos! Una cantidad
que equivaldría al presupuesto total del estado en otros sexenios. Hace quince años los
mandatarios podían enriquecerse por la caja chica en las que podían meter mano pero no
superaban los 20 o 30 millones de pesos; o de las “comisiones” por la entrega de obra
pública. Pero la desviación del presupuesto a cuentas personales de cantidades superiores
a los mil millones de pesos no podía hacerla ni siquiera un presidente en funciones (no
por falta de ganas seguramente, sino por la visibilidad que tiene una partida federal de
estas dimensiones).
¿Qué sucedió para que los gobernadores tuvieran acceso a cantidades tan exorbitantes y
en condiciones tan opacas? Sucedió que la ingeniera financiera, amoral e irresponsable,
abrió una caja de pandora de la corrupción. Como buenos políticos, los gobernadores
podían decir “no quiero que me den sino que me pongan donde hay”; pues bien, los
Pedro Aspe, los Luis Videgaray y los José Antonio Meade los pusieron justo donde hay,
y mucho. El caso de Humberto Moreira en Coahuila lo ilustra (2005-2011): recibió el
Estado con una deuda de 323 millones de pesos; al terminar la había llevado a 35 mil
millones.
No es de extrañar, entonces, el peso que esta aristocracia financiera fue adquiriendo en
los últimos años. A mediados del actual sexenio se decía, y con razón que Peña Nieto
tenía cuatro asesores importantes: Videgaray, Videgaray, Videgaray y Videgaray
(expresión de un alto dirigente del PRI según el Wall Street Journal). La trayectoria del
canciller demuestra tal entronización. A finales de los noventa Pedro Aspe, secretario de
Hacienda con Salinas, fundó Protego Asesores con un área especializada en finanzas
públicas locales y cuyo producto estrella eran los esquemas para que los estados y los
municipios pudieran acceder a mercados de crédito aun estando fuertemente endeudados.
El joven Luis Videgaray, recién egresado de su doctorado en MIT, fue reclutado por
Protego y en calidad de director de proyectos en 2002 estuvo a cargo de la asesoría que la
empresa ofreció al gobierno del Estado de México. Allí conoció a Peña Nieto, entonces
Secretario de Administración del gobierno de Arturo Montiel. Desde ese momento se
hicieron inseparables.
En 2011 Videgaray se convirtió en coordinador de la campaña presidencial de Peña Nieto
(como si cupiera alguna duda de que las elecciones se ganan con dinero) y al arrancar el
sexenio, en secretario de Hacienda y verdadero virrey de la administración. Los
escándalos no permitieron que fuese el delfín para suceder a su jefe en Los Pinos seis
años después (lo impidieron la invitación a Trump y la polémica sobre su residencia en
Malinalco, entre otras cosas), pero su poder fue suficiente para asegurar que dos de sus
cercanos, José Antonio Meade y Aurelio Nuño, fueran los finalistas (aún lo son).
Esta semana describí en una columna publicada en El País, la manera en que desde la
secretaría de Hacienda se prohijó la fábrica de sátrapas en que se convirtieron los
gobernadores en los últimos años. Lo que tomamos como una descentralización del poder
federal y un subproducto de la caída del presidencialismo, en realidad fue una estrategia
muy sofisticada para enriquecer a las tesorerías de los estados y propiciar, desde ellas,
transferencias ocultas al PRI nacional y a las campañas electorales de sus candidatos. A
través del endeudamiento desmesurado, que contó con la complicidad de Hacienda, y las
partidas del ramo 23 entregadas discrecionalmente por esta secretaría a las entidades, se
transformó a los gobernadores en multimillonarios a cambio de su lealtad y sus “apoyos a
la causa”. Detrás de la corrupción faraónica de los hoy perseguidos César Duarte
(Chihuahua), Javier Duarte (Veracruz) y el mencionado Roberto Borge (Quintana Roo)
se encuentra el desaseo irresponsable y cómplice de esta aristocracia financiera que hoy
se limpia las manos.
En realidad hace mucho más que limpiarse las manos. Uno de sus más conspicuos
representantes, José Antonio Meade, encabeza las pretensiones del PRI para mantenerse
en el poder. Eso sí, ya no como los titiriteros que manejan al rey, sino como ocupantes
directos del trono. Y lo hacen, paradójicamente, bajo el argumento sublime de que son
los únicos miembros del sistema, los técnicos, los que no tienen cola que les pisen. La
pregunta es ¿cuándo responderá esta aristocracia financiera por su responsabilidad en el
estercolero en que se ha convertido la administración pública?
@jorgezepedap
www.jorgezepeda.net
Dinero
Televisa: caen acciones por informe dudoso a socios
Esta semana Pemex entrega las joyas de la corona
Diego contra el mundo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
P
roporcionar información inexacta o manipulada sobre la situación real de la empresa a los socios aparentemente
no tiene consecuencias… hasta que alguien las descubre. Grupo Televisa registró su peor caída en la bolsa de
valores en casi 10 años este fin de semana. Un comunicado emitido por la televisora y enviado a la bolsa de
valores de México, en el cual admitía registros incorrectos sobre su información financiera ante la Securites
Exchange Commission (SEC) –la reguladora bursátil de Estados Unidos–, desencadenó el desastre. Tras darse a
conocer la información cayó el valor de sus acciones más de 6 por ciento. Fueron detectadas ciertas debilidades
materiales en el control interno de la información financiera de la compañía al 31 de diciembre de 2016.
Televisa dijo que no existen indicios de que alguna deficiencia haya tenido como consecuencia registros
incorrectos o imprecisiones en sus estados financieros y que no ha identificado que deba realizarse algún ajuste.
La baja es un síntoma de la crisis de confianza de los inversionistas y de su aversión alriesgo, opinan analistas
de Intercam Casa de Bolsa.
Las joyas de la corona
El resultado concreto de la reforma energética, después de dos años, es el aumento de precios de la gasolina, el
gas doméstico, el diésel y la electricidad. Es decir, exactamente lo contrario de lo que prometió. La más básica
prudencia obligaría a detener el proceso y a una revisión. Sin embargo, se imponen los compromisos, aunque
vayan en contra del interés nacional. Este miércoles serán entregadas las joyas de la corona (petrolera) a un
grupo de empresas privadas. El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda,
anuncia que 26 empresas de 16 países presentaron ofertas para participar en la licitación de la cuarta
convocatoria de la llamada ronda dos. El gobierno de México subastará 29 campos petroleros, ubicados en
aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, que serán explotados por empresas nacionales o
extranjeras mediante contratos de licencia. Del total de interesados, nueve empresas participarán de manera
individual y 17 por conducto de un consorcio, dijo la CNH. Entre las petroleras que participarán de manera
individual se encuentran Exxon Mobil, Pemex Exploración y Producción, Shell y Total. Asimismo, otras que se
presentarán a licitación en consorcio incluyen nombres como BP Exploration, Chevron, China Offshore, ENI
México, Repsol, PC Carigali y Qatar Petroleum. La apertura de propuestas se llevará a cabo el próximo
miércoles. Si no fuera una tragedia, arrancaría una risotada: Pemex será uno de los concursantes a ganar un
contrato de ¡su propio petróleo!
Diego vs el mundo
Diego Fernández de Cevallos, quien fue legislador y candidato del PAN a la Presidencia en las elecciones 1994-
2000, en entrevista con Proceso habló (mal) de los principales actores políticos de México, incluso de los
panistas. Habló duramente de Felipe Calderón.Este comportamiento me parece absolutamente deleznable por
varias razones: por esa ingratitud que tiene para el partido que le dio todo y porque el cuento de que ya no es el
mismo no es suficiente. Dijo que si se saliera de Acción Nacional estaría perfectamente justificado, pero que
ahora apedree el tejado de la casa que lo albergó toda su vida no me parece honorable. Punto. No tuvieron
mayor repercusión sus declaraciones; el llamado Jefe Diego ya pasó de moda hace mucho tiempo.
Ombudsman social
Asunto: Homex los dejó tirados
Tenemos un problema en el condominio Villa Maya Riviera, en Playa del Carmen, Quintana Roo.
A) Somos un total de 129 propietarios que adquirimos un inmueble mediante un crédito hipotecario por
parte de Fovissste. B) No tenemos escrituras del inmueble, ya que éstas están inscritas en el Registro Público de
la Propiedad a nombre del desarrollador, que es Inmobiliaria de Culiacán SA de CV (Homex), que está en
concurso mercantil por haberse declarado en quiebra. C) La notaría 14 de Cancún nos pide que juntemos toda la
documentación, como si compráramos un inmueble nuevo, para poder escriturar a nuestro nombre, cuando eso
ya fue pagado en el importe del crédito que nos dieron. D) El condominio no está terminado. Falta la
construcción de áreas comunes y no hay agua. Estamos muy angustiados, porque técnicamente no somos
dueños de nada y en cualquier momento pueden embargar nuestra casa por causas imputables al desarrollador.
José de Jesús García Mora,administrador de Villa Maya
R: No se ve una salida fácil ni pronta. Homex algún día saldrá de la crisis, asegúrense de que sus derechos
estén reconocidos en el expediente judicial respectivo.
Twiteratti
La gran ventaja del panista@RicardoAnayaC es que algunos no saben que también es candidato
del@PRI_Nacional.
César A. Sandoval, @cesamo70
México será la economía sustentable del siglo XXI. Convertiremos en energía nuestro Sol, costas, ríos y
viento, encendiendo un nuevo motor de inclusión y desarrollo.
José Antonio Meade@JoseAMeadeK
Antes, en La Fraylesca, se producía mucho maíz, pero desde los tiempos de Salinas el gobierno acabó con el
fomento al sector agropecuario. Vamos a establecer precios de garantía y se producirá en México lo que
consumimos. Estuvimos en Cintalapa, Acala y Villa de Corzo, Chiapas.
Andrés Manuel @lopezobrador_
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Astillero
Ricardo Anaya, otro Salinas
Diego y CSG, a apuntalarlo
Meade: agenda contraproducente
Marco Antonio y el Sector Hormiga
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ANALIZAN EL PROCESO ELECTORAL. Miguel Ángel Osorio Chong, ex titular de la Secretaría de Gobernación, y José Antonio Meade
Kuribreña, candidato de PRI, PVEM y Nueva Alianza a la Presidencia de la República, se reunieron ayer en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.
Según el tricolor, dialogaron sobre la contienda electoral
C
arlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos decidieron salir al escenario mediático casi al mismo
tiempo. El primero, mediante un artículo publicado el jueves 25 en el diario español El País, bajo el
título Algunas preguntas para los electores(https://goo.gl/RvxyRX); el segundo, en una entrevista con Álvaro
Delgado, en la revista Proceso, titulada Diego: es la hora de hablar, la cual se realizó el pasado miércoles 24 y
comenzó a circular en su edición de la semana en curso.
En ambos casos hay una dedicatoria adversa a Andrés Manuel López Obrador. Salinas, sin mencionar al
tabasqueño, como no mencionó a aspirante presidencial alguno, pero con una elaboración interrogativa que en
dado caso embona con los posicionamientos de José Antonio Meade y de Ricardo Anaya y, en contrapartida,
coloca al tricandidato moreno en el lado oscuro de la argumentación. Fernández de Cevallos sí fue directamente
contra López Obrador, sin ahorrar adjetivos ni hígado.
Más allá de la coincidencia de calendario (que tampoco es un dato menor), Salinas y Fernández de Cevallos
han saltado al foro para apuntalar la campaña de Ricardo Anaya Cortés, el joven panista cuyas características le
hacen ver como un nuevo Salinas, en términos de ambición y perversidad políticas. La identificación del Salinas
original con su clon panista podría inclinar a otras fuerzas de poder político y económico a apoyar abiertamente
a Anaya Cortés como única posibilidad de simular una derrota del PRI (aspiración muy generalizada en buena
parte de la sociedad mexicana, una suerte de venganza contra una marca específica) mediante la conversión del
joven Anaya en una apuesta antisistema.
Mediante 20 preguntas, Salinas de Gortari plantea, por ejemplo:¿Continuarán algunos de los aspirantes
atados al localismo y al simplismo, o asumirán finalmente que a lo largo de su historia y por su ubicación
geográfica en México la política siempre ha sido y seguirá siendo geopolítica?; ¿Quién de los precandidatos
mexicanos tiene idea de cómo actuar en los centros regionales estratégicos de poder, como son los distritos de la
Reserva Federal en Nueva York, Atlanta, Chicago, Dallas-Houston, San Francisco?”; ¿Seguirá el debate
electoral anclado como desde hace 30 años al falso dilema neoliberalismo-populismo?; ¿Continuarán las
políticas sociales que sólo promueven la dependencia en la ayuda oficial?; ¿O promoverán más clientelismo
dependiente de la mano personal, exclusiva y directa de los profetas de las soluciones sin
esfuerzo?; ¿Democracia de un solo dirigente?; ¿Plebiscitaria, propiedad del líder populista?; ¿O participativa
tanto como representativa?
La predisposición del análisis salinista hacia las opciones del PRI y del PAN salta a la vista. Son preguntas
de un examen pensado para que Meade y Anaya se lleven estrellitas en la frente. Pero la suerte política de los
dos alumnos destacados no es la misma. Meade ha sido empujado desde Los Pinos para envolverse diariamente
en las peores prendas del priísmo que supuestamente le sería no sólo lejano, sino incluso indeseado. Cada acto
de Meade parece pensado para irle bajando puntos y propiciar que Ricardo Anaya se coloque en el segundo
lugar explícito de la contienda.
A Meade lo han programado no para que desarrolle y aproveche las prendas que le llevaron a ser candidato
del PRI: su condición ciudadana, el no ser priísta, el presumir de una honestidad específica en lo personal. Por
el contrario, se le agenda diariamente para que sea visto entregándose al priísmo, a los gobernadores y ex
gobernadores corruptos, haciendo propuestas que le muestran falso y manejado, pues el contexto, la historia y
los acompañantes contradicen escandalosamente las presuntas buenas intenciones de quien fue cinco veces
secretario de Estado.
Urgente es, en ese contexto, colocar a un candidato viable para concentrar en él todas las fuerzas que desean
impedir que llegue López Obrador a Palacio Nacional. Si los empeños siguen dividiéndose en dos, Meade y
Anaya, Morena tendrá un camino más transitable. Para ello es el salto de Salinas y Diego (éste, colmando de
elogios a Anaya: inteligente, trabajador, culto, valiente, sólo reprochándole que no sea tan incluyente a la hora
de imponer sus decisiones), con Santiago Creel (operador del grupo de Fernández de Cevallos) como consejero
principalísimo del nuevo Salinas, Ricardo Anaya Cortés.
Indignación y movilización provocó entre los capitalinos el caso del joven Marco Antonio Sánchez Flores,
quien desapareció el pasado martes, luego de haber sido detenido, esposado y golpeado por policías del
Gobierno de Ciudad de México en una estación del Metrobús, en la delegación Azcapotzalco. De 17 años, cinta
negra de karate, estudiante de la preparatoria ocho de la UNAM y con intereses en la fotografía, la poesía y el
arte en general, Marco Antonio se topó con la realidad del Sector Hormiga de la Secretaría de Seguridad
Pública y con la realidad en general de la administración mancerista.
Según lo relatado por el amigo que acompañaba a Marco Antonio, uno de los policías agresores ya había
extorsionado a jóvenes estudiantes de esa zona, en un patrón de conducta reiterado (https://goo.gl/rf6d8y).
Anoche, luego de difundirse que el estudiante Sánchez había sido visto en mal estado en Tlalnepantla, estado de
México, Miguel Ángel Mancera daría una conferencia de prensa, a una hora en que esta columna ya había sido
entregada.
Astillas
Tal como se preveía a partir de los entrenamientos previos, el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco Bravo ha sido
designado por el director técnico, Andrés Manuel López Obrador, como delantero de la formación que en
Morelos se enfrentará al marrullero cuadro dirigido por Graco Ramírez, quien busca presentar en similar
condición delantera a su hijo adoptivo, Rodrigo Gayosso. De ganar el campeonato morelense, el autor de
la cuauhtemiña quedará bien colocado para que su real manejador, José Manuel Sanz, vaya pensando en el pase
a otros equipos y futuras contrataciones redituables… ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
2018, el 'costo' Aurelio (I)
Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
El viernes pasado el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, fue llamado una vez más a Los Pinos. El
presidente Enrique Peña Nieto le iba a reiterar que la lucha por la gubernatura de su estado se haría con una
alianza PRI y Partido Verde, y que el candidato sería el senador priista Roberto Albores Gleason. Una
semana antes le había dicho lo mismo, pero la ratificación obedeció a todo lo que secretamente sucedió en
los corrillos palaciegos durante los últimos días. La locura chiapaneca se podría resumir, gráficamente, de
la siguiente manera:
El lunes pasado por la mañana, la nominación estaba lista para Albores Gleason; por la noche, ya había
cambiado la decisión y se inclinaba por el senador verde Luis Armando Melgar, quien tenía tres veces
menos negativos que el priista y más posibilidades de crecer, según las encuestas manejadas por los
aspirantes. El martes, Melgar había sido desbancado nuevamente y surgido, otra vez, Albores Gleason. El
miércoles, ante la creciente oposición a él, se propuso que la candidatura se decidiera mediante una
encuesta, pero la militancia verde en Chiapas rechazó la idea porque el priista era intransitable para ellos.
El jueves, Albores Gleason se convirtió en el virtual candidato de la alianza.
La esquizofrenia fue producto de las presiones y caprichos en el entorno del presidente. Peña Nieto veía
originalmente bien la candidatura de Melgar, y lo mismo el precandidato a la presidencia del partido en el
poder, José Antonio Meade. Los verdes chiapanecos, si no iba su líder estatal Eduardo Ramírez como
candidato, apoyarían al senador. Pero Melgar no era bien visto por el coordinador de la campaña de Meade,
Aurelio Nuño, ni por el presidente del PRI, Enrique Ochoa. El jefe político del partido, Jorge Emilio
González, dijo en privado que no confiaba en él y entregó la candidatura al PRI.
Nuño impulsaba a Albores Gleason y cada vez que se tambaleaba su candidatura, persuadía al presidente
que el priista sería el candidato ganador. Los argumentos del enviado presidencial a Chiapas para realizar el
diagnóstico de lo que estaba sucediendo, Luis Enrique Miranda, que concluyó que el de mayor posibilidad
de competencia era Melgar, fueron insuficientes frente a los alegatos de Nuño. Peña Nieto, tras una semana
de dudas, lo respaldó. Después de todo, la encomienda para el proceso electoral es que le cuidara la
espalda.
Nuño, se podría observar, se ha metido al control y manejo de la precampaña de Meade pensando más en
Peña Nieto que en el precandidato. Nuño tiene como dogma los números sin matices. En una plática
después de las elecciones para gobernador en el Estado de México, su alegría por la victoria fue
interrumpida por la acotación que el PRI había perdido por 56 mil votos frente a Morena, y que sólo la
coalición con el Partido Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social, le había dado los votos suficientes para
salir avante. “¡Eso no importa!”, atajó con una exclamación. “Lo que importa es que ganamos”. ¿Será? Los
números absolutos de la alianza en Chiapas sí dan más votos que los de Morena. Pero esos mismos
números muestran que los verdes casi duplican la votación del PRI. Es decir, si el Verde se rompe, pierde
el PRI.
La pregunta del porqué, pese a esos datos, la insistencia de ir con Albores Gleason a costa de aplastar al
gobernador –que no quería la alianza– y de dinamitar la cohesión con los verdes, tiene una sola respuesta:
la venganza de Nuño contra Velasco por haber jugado la sucesión presidencial a favor del exsecretario de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Nuño está resentido con Osorio Chong por la forma como lo
maltrató en las negociaciones con la disidencia magisterial cuando era secretario de Educación, y se la
cobró al gobernador. No podría haber encontrado mejor candidato para lastimar a Velasco y a los verdes en
Chiapas, que respaldar hasta el fondo, y a costa de todo, a Albores Gleason.
Su pensamiento lineal y soberbio, que manejó desde la Oficina de la Presidencia en la primera parte del
sexenio, pone en riesgo la viabilidad de la victoria en Chiapas y en la elección presidencial. En Los Pinos,
Nuño fue responsable de algunas de las acciones que aún le cuestan al presidente, como aislarlo en una
burbuja donde la información se le bloqueó; por ejemplo, todo lo que tenía que ver con seguridad, no se le
informaba. Les cerró las puertas a los empresarios y los agravió. Demoró durante semanas la intervención
federal en el crimen contra los 43 normalistas de Ayotzinapa, cuyo manejo fallido provocó que la culpa
terminara adjudicándose a Peña Nieto. Hoy, el otro posible yerro está en Chiapas.
La importancia estratégica del estado son los votos verdes. En 2012 le ayudó a Peña Nieto, con casi un
millón de votos para él, compensar la derrota en la Ciudad de México ante Andrés Manuel López Obrador.
Velasco había comprometido un millón 200 mil votos verdes para la elección de Meade, pero en este
momento cerca de 40 por ciento del potencial ofrecido está ladeándose hacia Morena por la imposición de
Albores Gleason. Por eso, el número absoluto de votos es un sofisma cuantitativo que desconoce lo
cualitativo. Esa parte subjetiva, tan importante en las urnas, es lo que hace vulnerable la estrategia de Nuño
en Chiapas. Mal cuida la espalda del presidente al olvidar que si pierde Meade la elección, el segundo gran
derrotado será, indiscutiblemente, Peña Nieto.
Twitter: @rivapa
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018megaradioexpress
 
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de enero 2016
Sintesis informativa 17 de enero 2016Sintesis informativa 17 de enero 2016
Sintesis informativa 17 de enero 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
Sintesis informativa  12 diciembre  2016Sintesis informativa  12 diciembre  2016
Sintesis informativa 12 diciembre 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 octubre 2015
Sintesis informativa 06 octubre 2015Sintesis informativa 06 octubre 2015
Sintesis informativa 06 octubre 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
Sintesis informativa  10 diciembre  2016Sintesis informativa  10 diciembre  2016
Sintesis informativa 10 diciembre 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 03 de marzo de 2018
Sintesis informativa sabado 03 de marzo de 2018Sintesis informativa sabado 03 de marzo de 2018
Sintesis informativa sabado 03 de marzo de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 octubre 2015
Sintesis informativa 28 octubre 2015Sintesis informativa 28 octubre 2015
Sintesis informativa 28 octubre 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 08 2012
Sintesis informativa 27 08 2012Sintesis informativa 27 08 2012
Sintesis informativa 27 08 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 25 de julio de 2018
Sintesis informativa miercoles  25 de julio de 2018Sintesis informativa miercoles  25 de julio de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de julio de 2018megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
 
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
 
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
 
Sintesis informativa 17 de enero 2016
Sintesis informativa 17 de enero 2016Sintesis informativa 17 de enero 2016
Sintesis informativa 17 de enero 2016
 
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
Sintesis informativa  12 diciembre  2016Sintesis informativa  12 diciembre  2016
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
 
Sintesis informativa 06 octubre 2015
Sintesis informativa 06 octubre 2015Sintesis informativa 06 octubre 2015
Sintesis informativa 06 octubre 2015
 
Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
Sintesis informativa  10 diciembre  2016Sintesis informativa  10 diciembre  2016
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
 
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
 
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015
 
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa sabado 03 de marzo de 2018
Sintesis informativa sabado 03 de marzo de 2018Sintesis informativa sabado 03 de marzo de 2018
Sintesis informativa sabado 03 de marzo de 2018
 
Sintesis informativa 28 octubre 2015
Sintesis informativa 28 octubre 2015Sintesis informativa 28 octubre 2015
Sintesis informativa 28 octubre 2015
 
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
 
Sintesis informativa 27 08 2012
Sintesis informativa 27 08 2012Sintesis informativa 27 08 2012
Sintesis informativa 27 08 2012
 
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
 
Sintesis informativa miercoles 25 de julio de 2018
Sintesis informativa miercoles  25 de julio de 2018Sintesis informativa miercoles  25 de julio de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de julio de 2018
 

Similar a Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018

Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa  14 diciembre  2016Sintesis informativa  14 diciembre  2016
Sintesis informativa 14 diciembre 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 10 2017
Sintesis informativa 26 10 2017Sintesis informativa 26 10 2017
Sintesis informativa 26 10 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 octubre 2015
Sintesis informativa 19 octubre 2015Sintesis informativa 19 octubre 2015
Sintesis informativa 19 octubre 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 de enero 2016
Sintesis informativa 08 de enero 2016Sintesis informativa 08 de enero 2016
Sintesis informativa 08 de enero 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 octubre 2017
Sintesis informativa 16 octubre 2017Sintesis informativa 16 octubre 2017
Sintesis informativa 16 octubre 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 septiembre 2013
Sintesis informativa 02 septiembre 2013Sintesis informativa 02 septiembre 2013
Sintesis informativa 02 septiembre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 22 09 2017Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 22 09 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 de noviembre 2013
Sintesis informativa 19 de noviembre 2013Sintesis informativa 19 de noviembre 2013
Sintesis informativa 19 de noviembre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 de diciembre 2014
Sintesis informativa 13 de diciembre 2014Sintesis informativa 13 de diciembre 2014
Sintesis informativa 13 de diciembre 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 04 de agosto de 2018
Sintesis informativa sabado 04 de agosto de 2018Sintesis informativa sabado 04 de agosto de 2018
Sintesis informativa sabado 04 de agosto de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 octubre 2016
Sintesis informativa 25 octubre 2016Sintesis informativa 25 octubre 2016
Sintesis informativa 25 octubre 2016megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018 (20)

Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
 
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa  14 diciembre  2016Sintesis informativa  14 diciembre  2016
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
 
Sintesis informativa 26 10 2017
Sintesis informativa 26 10 2017Sintesis informativa 26 10 2017
Sintesis informativa 26 10 2017
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 19 octubre 2015
Sintesis informativa 19 octubre 2015Sintesis informativa 19 octubre 2015
Sintesis informativa 19 octubre 2015
 
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
 
Sintesis informativa 08 de enero 2016
Sintesis informativa 08 de enero 2016Sintesis informativa 08 de enero 2016
Sintesis informativa 08 de enero 2016
 
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
 
Sintesis informativa 16 octubre 2017
Sintesis informativa 16 octubre 2017Sintesis informativa 16 octubre 2017
Sintesis informativa 16 octubre 2017
 
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
 
Sintesis informativa 02 septiembre 2013
Sintesis informativa 02 septiembre 2013Sintesis informativa 02 septiembre 2013
Sintesis informativa 02 septiembre 2013
 
Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 22 09 2017Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 22 09 2017
 
Sintesis informativa 19 de noviembre 2013
Sintesis informativa 19 de noviembre 2013Sintesis informativa 19 de noviembre 2013
Sintesis informativa 19 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017
 
Sintesis informativa 13 de diciembre 2014
Sintesis informativa 13 de diciembre 2014Sintesis informativa 13 de diciembre 2014
Sintesis informativa 13 de diciembre 2014
 
Sintesis informativa sabado 04 de agosto de 2018
Sintesis informativa sabado 04 de agosto de 2018Sintesis informativa sabado 04 de agosto de 2018
Sintesis informativa sabado 04 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa 25 octubre 2016
Sintesis informativa 25 octubre 2016Sintesis informativa 25 octubre 2016
Sintesis informativa 25 octubre 2016
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfmegaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfmegaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfmegaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfmegaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfmegaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfmegaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfmegaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 

Último (15)

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 

Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018

  • 1. é Señalado por transas, renuncia a gabinete de Oaxaca De acuerdo a la investigación periodística de Luis León y María Idalia Gómez para Eje Central, Ángel Artemio Meixueiro es el vaso comunicante más importante entre los priistas de primer nivel y los gobiernos estatales. Es cercano a Enrique Ochoa Reza. PROCESO Las renuncias en el gabinete de Alejandro Murat Hinojosa siguen, entre ellas la del coordinador general del Comité de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade), Ángel Meixueiro González, quien presuntamente se encuentra investigado por formar parte de la red de corrupción del exgobernador de Chihuahua, César Duarte.
  • 2. De acuerdo con información de Eje Central, el colaborador del priista Alejandro Murat está ligado al líder nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza e implicado en el desvío de 250 millones de pesos de la Secretaría de Hacienda que presuntamente terminaron en campañas del PRI en 2016. Hasta el momento se desconoce si Meixueiro González renunció para buscar algún cargo de elección popular o si su separación del cargo es para enfrentar la presunta investigación que se le sigue. La 63 Legislatura local aprobó el pasado 9 de agosto el dictamen que elimina el fuero constitucional que protegía a los servidores públicos de primer nivel, incluyendo al gobernador, legisladores, magistrados y al fiscal general de ser juzgados de delitos comunes y del orden federal. El puente medular Apenas el 25 de enero pasado, Eje Central expuso que a Ángel Artemio Meixueiro González, se le puede catalogar como un priista de cepa. Este personaje sería, de acuerdo al expediente, el vaso comunicante más importante entre los priistas de primer nivel y los gobiernos estatales. Cercano a Enrique Ochoa Reza, actual dirigente del PRI, con quien colaboró en la Comisión Federal de Electricidad (CFE); al igual que con Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, en especial con su padre José Murat, de quien sería su asesor especial durante su gestión como gobernador de Oaxaca. Ya con las investigaciones en su contra sobre la corrupción en Chihuahua, consiguió, en abril de 2017, que el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, lo designara titular del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo del estado (Coplade), donde lo han señalado públicamente de cobrar “moches” del 20% para autorizar los recursos económicos a presidentes municipales y contratistas del gobierno. El funcionario estatal ahora busca ser diputado federal, un cargo que ya ha ostentado antes, del 2000 al 2003. Ángel Meixueiro fue asesor y evaluador del Programa de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Estado de Oaxaca, responsable del Programa E-PRI, coordinador de las campañas de Roberto Madrazo para el Comité Ejecutivo Nacional del PRI en Colima y de Humberto Roque a candidato presidencial por el PRI en Oaxaca, en mayo 1999. Incumple Sedatu a damnificados en el Istmo, Oaxaca Los participantes en el Cuarto Encuentro Nacional de Damnificados, insistieron en la necesidad de un segundo censo Amando Orozco
  • 3. JUCHITÁN, Oaxaca.- Organizaciones sociales llevaron a cabo este fin de semana, el Cuarto Encuentro Nacional de Damnificados en un acto realizado frente al Palacio Municipal donde informaron a la población juchiteca los avances logrados desde el terremoto del 7 de septiembre pasado y anunciaron que seguirán exigiendo ayuda para las familias afectadas. En la reunión, donde estuvieron presentes integrantes de la COCEI Nueva Generación y la Red de Regional de Vecinos Afectados por el Sismo, se volvieron a denunciar las inconsistencias ocurridas con el censo de viviendas dañadas, pues muchas familias aún siguen sin ser consideradas. Además, señalaron que la ayuda con maquinaria para el retiro de escombros y el derribo de viviendas colapsadas, ha sido suspendido y hay cientos de familias vecinas de diferentes secciones del municipio, que aún requieren de este apoyo. “No somos Ayuntamiento, somos una organización autónoma que lo que ha hecho es ver por las necesidades de las familias juchitecas […] tenemos el corazón y la iniciativa para seguir hacerlo”, señaló Magaly Sánchez Santiago, de la Red de Vecinos. En este acto, de nueva cuenta se solicitó la realización de un segundo censo de viviendas, debido a que las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) no hicieron bien su trabajo y la muestra está a la vista de todos. “Miles de familias no tienen dinero para reconstruir sus casas”. Ante este escenario, advirtieron que seguirán insistiendo para que el apoyo a las familias damnificadas no sólo quede en los 120 mil pesos que algunos recibieron como ayuda para la reconstrucción de sus casas dañadas. “Reconstruir las viviendas que fueron dañadas por un desastre natural es obligación del Gobierno Federal y del Estado”, señaló René Vázquez Castillejos. Insistieron que el Gobierno Federal debe de implementar nuevamente el Programa de Empleo Temporal durante seis meses más, y eliminar el pago por el servicio de energía eléctrica, pues es el municipio donde hay más parques eólicos en el país. Pidieron también que las autoridades federales y estatales se ocupen en rescatar los edificios históricos como el Palacio Municipal, el edificio Símbolos Patrios, la Casa de la Cultura, el mercado y las escuelas. En ese sentido, reiteraron que seguirán insistiendo ante las instancias que sean necesarias, para que las demandas de las miles de familias damnificadas sean atendidas. Vence plazo para definir fondo de desastres para Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA Los recursos deberán de ser reportados en un anexo específico de los informes trimestrales de cuenta pública Luis Ignacio
  • 4. El próximo miércoles 31 de enero vence el plazo que otorgó el Congreso del estado a la Secretaría de Finanzas para presentar los lineamientos de operación del Fondo de Reconstrucción y Desastres, que habrá de contener los procedimientos para aplicar los 200 millones de pesos asignados para apoyar a los damnificados de los sismos ocurridos en el mes de septiembre de 2017. De acuerdo al Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2018, se establece además que estos recursos deberán de ser reportados en un anexo específico de los informes trimestrales de cuenta pública. Al votar el Presupuesto de Egresos, los integrantes de la 63 legislatura aprobaron establecer un Fondo de Reconstrucción y Desastres con un monto inicial de 200 millones de pesos, que se establece con recursos fiscales distintos al endeudamiento público. También establecieron que adicionalmente durante el ejercicio del presupuesto el Ejecutivo podrá ampliar los recursos de dicho fondo con recursos de origen federal, con adecuaciones presupuestarias estatales, recursos provenientes de organizaciones no gubernamentales, nacionales, así como de gobiernos, empresas u organizaciones no gubernamentales extranjeras, además de legados y donaciones de personas físicas o morales. Dicho fondo se ejercerá en dos vertientes: la primera se destinará a la reconstrucción de vivienda en los municipios incluidos en las declaratorias emitidas por la Secretaría de Gobernación del gobierno federal, correspondientes a los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre del 2017, incluidas en los censos realizados por la federación o, en su defecto, en la actualización de éstos, que se realizarán en coordinación con el gobierno del estado. En el decreto respectivo se establece que la Comisión Especial de Seguimiento para la Reconstrucción de Oaxaca del Congreso del Estado podrá revisar el censo de inmuebles y formular observaciones al Ejecutivo, así como a las acciones que realice para la atención de los damnificados por los sismos. La segunda vertiente incluirá recursos para realizar mediante convenio, estudios geológicos o geofísicos en las zonas donde los sismos se han reiterado de forma atípica. El documento precisa que la Secretaría de Finanzas emitirá los lineamientos de operación del Fondo de Reconstrucción y Desastres a más tardar el día último del mes de enero de 2018, considerando la opinión de la Comisión Especial de Seguimiento para la Reconstrucción de Oaxaca del Congreso del Estado. Hasta la fecha, diputados integrantes de la comisión especial han dado a conocer públicamente que no existe información sobre los recursos aplicados en apoyo a los damnificados de los sismos en la entidad. Incluso han anunciado su intención de solicitar al pleno de la Cámara de Diputados aprobar un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia del secretario de finanzas, Jorge Gallardo Casas, para que explique el destino de los recursos federales, estatales y privados recibidos. Así como la contratación de deuda pública por 1 mil 200 millones de pesos que el Congreso del estado aprobó, ya hasta el momento los mismos diputados desconocen el destino de los recursos. Todo en contra para reconstrucción de Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA El alza en los precios y la falta de mano de obra dificulta los trabajos en el Istmo
  • 5. Alondra Olivera En distintos municipios del Istmo de Tehuantepec, la escasez de materiales de construcción, el alza en los precios y la falta de mano de obra dificulta y retrasa la reconstrucción que, inicialmente, se había proyectado contar con el mayor número de viviendas levantados los primeros días de 2018. La situación por la que atraviesan ha obligado a los damnificados a realizar sus propios materiales, como es el caso de mujeres de Ciudad Ixtepec que fabrican adobe para levantar sus casas. Otro de los municipios que atraviesa por serias dificultades con la reconstrucción es Juchitán de Zaragoza, donde los precios de los materiales para construcción se han disparado y eso ha afectado a quienes buscan reconstruir con los apoyos económicos que les brindaron los gobiernos. El regidor de Obras Públicas de la localidad, Germán Peralta sostuvo que los damnificados están haciendo gastos al costo de sus apoyos, debido a que la maquinaria del gobierno del estado para las demoliciones ya se retiraron y las personas tienen que realizarlo manual, así como contratar para que las lleven a cabo. El funcionario sostuvo que falta 4 mil viviendas por demoler de un total de 7 mil 500 que fueron consideradas como pérdida total y tienen que ser reconstruidas. “La cuestión de la reconstrucción empezó a partir de las tarjetas, ahorita son las cuestiones de materiales, hay mucha demanda, no hay albañiles, ayudantes, todo esta escaseado”, dijo Germán Peralta. El funcionario municipal indicó que es necesario que la maquinaria de la Secretaría de las Infraestructuras, de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) y del gobierno federal regresen para apoyar lo que está pendiente en este municipio. Mujeres construyen En tanto que en municipios de Asunción Ixtaltepec, la misma situación de escasez y costos por encima de lo acostumbrado, han obligado a los afectados a buscar alternativas. En esa localidad, mujeres que tienen conocimiento en elaboración de adobe se han puesto a trabajar para contar con material que les servirá para reconstruir sus viviendas. Naima Antonio Ortiz de 60 años de edad, indicó que a través del organismo Guendaliza'a que impulsa el proyecto denominado “Casa de adobe” están construyendo sus viviendas. Antonio Ortiz, indicó que desde hace más de una década se dedica a la elaboración de tabiques de adobe, por eso se han puesto manos a la obra y no esperar más. Explicó que siguen las normas de construcción para evitar que ante un nuevo fenómeno de este tipo dañe sus viviendas. Con el material que elaboran se van a reconstruir 100 viviendas de 60 metros cuadrados, donde cada una usarán mil 800 tabiques, un cimiento de piedra reforzado y en el techo tendrá una cubierta de bóvedas. Mujeres se suman a la reconstrucción de Juchitán, Oaxaca Veinte mujeres istmeñas comenzaron a elaborar los tabiques de adobe que servirán para edificar sus viviendas
  • 6. Amando Orozco JUCHITÁN, Oaxaca.- Mujeres de Asunción Ixtaltepec pusieron manos a la obra y decidieron participar activamente en la iniciativa Yoo’beñe (Casa de lodo) para reconstruir sus propias casas que resultaron dañadas por los sismos de septiembre. Este fin de semana, veinte mujeres istmeñas comenzaron a elaborar los tabiques de adobe que servirán para edificar sus viviendas; y aunque pareciera que se trata de una actividad exclusiva para varones, las entusiasmadas mujeres dijeron estar decididas a trabajar arduamente para recuperar lo perdido. Iniciativa de la sociedad civil Se trata de una iniciativa de la sociedad civil que tiene la intención de construir con adobe, una vivienda para cada una de las familias que componen este grupo, que actualmente viven con muchas necesidades. Roldán Figueroa, uno de los promotores de esta iniciativa, indicó que se trata de una alternativa más para que las familias ixtaltepecanas que se quedaron sin casas con el terremoto, tengan la oportunidad de participar en el proceso de reconstrucción. “La vida sigue y quienes se quedaron sin un techo merecen que se les apoye y con este proyecto, el deseo de volver a tener su casita se puede hacer realidad en poco tiempo”. Explicó que se trata de grupos de 20 familias, que comienzan con la fabricación de adobes y una vez de que completan mil 800 adobes -necesarios para la construcción de una casa de 24 metros cuadrados- inician con la construcción. “Todas las familias trabajarán en una vivienda hasta terminarla y una vez ocurrido eso, nos pasamos a otro domicilio, hasta completar las veinte casas y para ello hay arquitectos que nos dan la asesoría técnica de manera incondicional”. Se recupera arquitectura tradicional Añadió que con este proyecto se está tratando de recuperar la arquitectura tradicional de muchas viviendas que hoy ya no están y en su lugar hay carpas y casas de lona y metal. “Recuperamos también el tejido social, la participación voluntaria y en equipo por parte de la gente de Ixtaltepec”. Por su parte, Nayma Antonio Ortiz, mujer adulta y decidida, dijo que ya no es tiempo para lamentaciones por la desgracia sufrida y aseguró que ha llegado el momento de ponerse a trabajar para reconstruir su casa. Dijo que primeramente, tuvieron una reunión entre varias mujeres que están en suya y tomaron el acuerdo de elaborar los adobes para que después les sirva para hacer las casas. “Yo tenía una casita de ladrillos cocidos, de los antiguos, pero no aguantó el temblor y nos quedamos sin casa”. Orgullosa señaló que a base de ese esfuerzo, volverán a reconstruir sus casas y a reconstruir también el municipio. En salones de lona donada, reciben clases Pese a las inclemencias del tiempo, los 70 estudiantes de la escuela secundaria Profesor Juan Quevedo Astudillo, han tenido que vivir las carencias de estar en un plantel carente de los servicios más básicos
  • 7.
  • 8. Por Agustín Santiago Las polvorientas calles rodean dos aulas improvisadas que regaló la Unicef y solo una vivienda de material de construcción es la que funciona como dirección y un salón de clases. Este panorama es la que muestra la secundaria de nueva creación Profesor Juan Quevedo Astudillo, ubicada en la colonia Bicentenario. Desde el año 2008 esta escuela secundaria ha tenido que remar contra corriente, porque desde sus inicios no contaba con lo más importante que era la clave para poder extender la constancia en la que se asentaba que el estudiante había concluido sus estudios de nivel secundaria. Para el director de la escuela de nueva creación Profesor Juan Quevedo Astudillo, quien es fundador y lleva su nombre, expresó que desde que sus inicios esta institución tuvo muchas trabas para poder alcanzar la clave y el registro que es lo que requería. NUMERALIA 10 Años de que se creó la Escuela Secundaria 50 Alumnos había en un inicio 70 Alumnos conforman la lista de educandos actualmente 1 Dirección 2 Salones que donó la Unicef
  • 9. “Nuestros viajes eran constantes a la ciudad de Oaxaca, en busca de que el Instituto Estatal de Educación Pública nos aceptara la documentación de nuestros alumnos, es decir para que tuviera validez oficial”, dijo. Pero lo que más peleaba junto con sus compañeros profesores era la clave con el cual indicaría que estaban dentro del IEEPO y ante la SEP. INICIOS El profesor admitió que desde el año 2008, junto con un grupo de maestros emprendieron esta aventura por ser de la Sección 59 y quienes eran rechazados por ser de oposición la Sección 22 de la SNTE. En un principio dijo que se tuvieron que contratar a nuevos maestros que reunirán el perfil académico para dar clases a los alumnos que querían que hubiera clases. En esa época narró que la Sección 22 se resistía a dar clases por la lucha que tenía con el exgobernador Ulises, sin embargo, “cuando comenzamos a impartir educación secundaria muchos papás lo aceptaron y fue como creció la plantilla de estudiantes que alcanzó los 50 alumnos”. No obstante, dijo que poco a poco fue creciendo el número de jóvenes que se interesaban por estudiar para seguir preparando en lo académico. “Como solo nosotros y otros compañeros dábamos clases había cierto celo e incluso hubo en ocasiones persecución hacia ese sindicato porque no estaban de acuerdo en que diéramos clases cuando ellos estaban en paro de labores”, señaló. Dijo que el conflicto magisterial comenzó en el año 2006 y posteriormente se presentaron altibajos, sobre todo en el tema de la educación en Oaxaca. “Nosotros queríamos dar clases y ellos nos lo impedían, por lo que siempre estábamos en una constante lucha sindical para poder establecernos”, dijo. TRABAJAN A LA PAR QUE EL CALENDARIO ESCOLAR En ese sentido, explicó que las clases que se imparten van acorde al calendario escolar que comprenden 200 días el cual ha permitido tener una similitud con la Sección 22. Dijo que se cumple con la jornada educativa que marca la ley, pero sobre todo que se calendarizan para concluir el ciclo en tiempo y forma. “Estamos peleando por la dignificación de la educación en distintos lugares de Salina Cruz en donde sus compañeros imparten también clases”. Y añadió “somos un grupo compacto de maestros y alumnos quienes trabajamos en pro de la educación el cual ha sido nuestro lema”. Subrayó que han sido en tres colonias en donde han estado trabajando desde que se fundó la secundaria porque no contaban con un espacio adecuado y propio para establecerse. Primero, explicó rentamos en el barrio Las Hormigas y después en barrio Espinal hasta que finalmente nos establecimos aquí en la colonia Bicentenario. LES AFECTA EL TERREMOTO Tras el paso del terremoto que se registró el pasado 7 de septiembre del año 2017, el director expresó que les afectó considerablemente al grado de salirse de la vivienda que rentaban como escuela, debido a que resultó afectado. No nos quedó de otra que buscar otro lugar más seguro y adecuado donde los niños tuvieran un espacio acorde a sus necesidades. Dijo que gracias a los vecinos de la colonia Bicentenario, quienes los apoyaron para que se establecieran en este sitio en donde han estado laborando desde hace dos meses. “Nos costó mucho porque no teníamos nada, solo una pequeña casita donde los niños se concentraban y las inclemencias del tiempo en esa zona son bastante difíciles”. Fue por ello que solicitaron a las autoridades gubernamentales los apoyaran con unas casas provisionales donde permitiera que los jóvenes estudiaran. Reconoció el apoyo que les proporcionó el director general Germán Cervantes para que los apoyaran para establecerse y a Unicef para que los niños tengan un espacio más cómodo y seguro.
  • 10. Detalló que hasta el momento se cuenta con una plantilla de estudiantes que conforman el plantel los cuales son 70 alumnos de primero, segundo y tercer grado de escolaridad. Finalizó diciendo que desde hace diez años se han entregado la constancia a todos los estudiantes que han egresado del plantel sin ningún problema. Cerrarán trabajadores de Salud carreteras en Oaxaca REDACCION Trabajadores afiliados a la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) iniciarán movilizaciones en todo el estado este lunes como respuesta a la negativa del gobierno estatal de destituir al secretario de Salud Juan Ramon Díaz Pimentel. El sindicato anunció los siguientes bloqueos en el estado: OAXACA DE JUÁREZ Toma de todas las entradas a la ciudad MIXTECA A partir de las 8 am bloqueo en la carretera que comunica a la Capital del Estado, a la altura de la desviación del municipio de Tamazulapan Villa del Progreso. ISTMO Salina Cruz frente a la Nissan Juchitan en el canal 33 Tehuantepec frente al Calli Zanatepec en carretera La Ventosa - Tapanatepec Ixtepec en la caseta de cobro Maria Lombardo en carretera Tuxtepec - palomares PUTLA Bloqueo carretero a partir de las 8 de la mañana, sobre la carretera federal 125 Alfonso Pérez Gasga.
  • 11. Hospital de Puerto Escondido, en abandono El personal médico denunció que han estado laborando en condiciones bastante lamentables, ya que la infraestructura ha sido prácticamente olvidada
  • 12. Por Miguel Gutiérrez A tan solo 8 años de haberse inaugurado el hospital general de Puerto Escondido, este se encuentra casi en ruinas, por el nulo mantenimiento de parte de la secretaría de salud, por lo tanto el servicio médico que le brinda a la población es de pésima calidad al no haber medicamentos ni el material necesarios para cirugía y consulta externa. El personal médico, administrativo y de enfermería, se encuentran en asamblea permanente en este hospital, al igual que en la mayor parte del estado, todo esto a raíz de que el nuevo secretario de salud les hizo de su conocimiento que todo el personal de contrato quedaba fuera de los planes laborales de dicha secretaría, Mireya Ileana Galindo quien es la representante sindical en este hospital, comentó que efectivamente el secretario de salud prácticamente está despidiendo al personal regularizado y de contrato, la gran problemática radica en que más del 50 por ciento del personal médico es de contrato, esto significa que si se hicieran efectivas las declaraciones del secretario de salud, la población se vería afectada de manera directa aún más de lo que ya ha sido afectada, ya que los médico generales, los médicos especialistas y el personal de enfermería, dejarían de prestar los servicios a los que más lo necesitan, pues son ellos los que son de contrato. El personal médico también hizo patente sus reclamos, denunciaron que el hospital está en pésimas condiciones y que han estado laborando en condiciones bastante lamentables, ya que la infraestructura hospitalaria de este edificio acondicionado como hospital ha sido prácticamente olvidado por parte de las autoridades de salud, se puede ver como dentro del hospital hay plafones cayéndose dentro de los consultorios, problemas graves en las paredes, el aire acondicionado por largos lapsos de tiempo no funciona, lámparas cayéndose y sin funcionar en los pasillos principales, en algunas partes el piso está bastante deteriorado, todo esto por no decir que se encuentra prácticamente en ruinas.
  • 13. El personal comentó que lo anterior es solo en la infraestructura hospitalaria, ya que de la misma manera ha habido un pésimo servicio en el surtido de medicamentos e insumos, carecen de material quirúrgico y hasta del más elemental para funcionar como hospital. A decir de los representante sindicales, el día de hoy, lunes, Puerto Escondido amanecerá con sus entradas y salidas bloqueadas, todo esto con el fin de presionar a las autoridades estatales de salud, para que no se lleve a cabo el abuso de despedir al personal de contrato y de esa manera darle otro golpe mortal a la población, que es la que finalmente sufre las malas decisiones del secretario de salud. Monroy y Hernández tramitan amparos por presunto desvío de 1,500 mdp Por Juan Carlos Medrano Los exdirectores del programa Seguro Popular, Salvador Monroy y Rogelio Hernández Cazares buscan la protección de la justicia federal mediante el trámite de un amparo, luego de que trascendiera que hay órdenes de aprehensión en su contra por los delitos de peculado y abuso de autoridad, al disponer presuntamente de mil 500 millones de pesos del presupuesto de la dependencia que dirigían en la administración de Gabino Cué. Por su parte, la Fiscalía aclaró que se mantienen las investigaciones en contra de exfuncionarios. Trascendió en la Fiscalía General de Oaxaca que los exfuncionarios presuntamente dispusieron para su uso personal la cantidad de 915 millones de pesos en quebranto de la institución y del Estado. En Oaxaca, el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (Seguro Popular) gastó, sólo en 2015, un total de 90 millones 444 mil 522.24 pesos, los cuales no fueron comprobados ni se entregó documentación que justificara dichos egresos. De acuerdo con el expediente OAX/SEGURO POPULAR-RPSS/16 de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental (SCTG), con fecha del 14 de octubre de 2016, en la revisión de los registros contables se detectaron pagos en tres estados de cuenta superiores a los 90 millones de pesos con irregularidades como la falta de comprobación.
  • 14. Entre los egresos reportados por la dependencia, destaca el pago por el servicio de lavandería a la empresa Grupo JM Lavanderías SA de CV, con dirección fiscal en Azcapotzalco, en la Ciudad de México, con sucursales en el estado y la cual se anuncia como “servicios de lavandería especializada en hospitales”. Según el reporte de bienes adquiridos, arrendados y/o los servicios contratados del Seguro Popular de Oaxaca, en el 2015 se firmó un contrato con esta empresa por 30 millones 707 mil 276 pesos por servicio de lavandería; en el 2016, el monto del contrato subió a 32 millones 266 mil 605 pesos. En el expediente de la SCTG detalla que la dependencia pagó facturas a Grupo JM Lavanderías por un monto total de 14 millones 148 mil 338 pesos, correspondientes al periodo de enero a junio de 2015, pero no entregó pruebas que respalden el gasto de 12 millones 86 mil 274 pesos, de los más de 14 millones. De acuerdo con la SCTG, se encontró que además del contrato de 2016 por más de 30 millones de pesos con dicha empresa, la dependencia adjudicó otro de manera directa con esta misma empresa por un monto de 3 millones 295 mil 683 pesos, contrato identificado con el folio REPSS-AC-ADM-AD-030-001-2015. Esto viola lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 que establece que el monto máximo para una adjudicación directa es de 450 mil pesos. En 2015, el titular estatal del Seguro Popular era Rogelio Hernández Cázares, quien llegó al cargo tras sustituir a Salvador Monroy en octubre de 2014, este último es acusado de comprar medicinas genéricas y re etiquetarlas como de patente. INDAGA FISCALÍA En la integración de los expedientes, con información de la Auditoría Superior de la Federación y la desaparecida Auditoría Superior del Estado, la Fiscalía vincula a los exfuncionarios con la comisión de presuntos delitos de robo y peculado, por un presumible quebranto financiero que está vinculado a la adquisición de medicamentos de manera irregular para los Servicios de Salud de Oaxaca. Con hermetismo, funcionarios de la Fiscalía General del Estado y del Poder Judicial del Estado, refieren que las pesquisas están muy avanzadas y que cuando menos existen media docena de exservidores públicos vinculados con las irregularidades hasta ahora detectadas. Y es que el mayor escándalo de corrupción por la compra de medicamentos en mal estado fue puesto en evidencia 2 años antes de que Gabino Cué dejara el cargo, mientras Germán Tenorio estaba al frente de los SSO. En una superficie de 100 metros cuadrados, inspectores de la Profepa detectaron enterrados medicamentos en mal estado y material de curación. Eran 10 toneladas de medicinas en mal estado las que encontraron en Tlalixtac de Cabrera, en el Almacén General de Medicamentos y Materiales de Curación del Programa Seguro Popular, el cual era operado a través del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) de la Secretaría de Salud de Oaxaca, conocido como Seguro Popular y que operaron en su momento Salvador Monroy y Rogelio Hernández.
  • 15. Cápsulas de Amoxicilina, vendas, jeringas, soluciones, carbamazepina, ranitidina y otros medicamentos estaban enterrados a 50 centímetros de la superficie. Los mismos inspectores de Profepa detectaron que en los primeros 4 años del gobierno de Gabino Cué fueron enterradas más de 30 toneladas de medicamentos. Tan sólo en el 2015 un total de 24 mil 334 oaxaqueños fallecieron y entre las principales causas de muerte se reportaron los tumores malignos y enfermedades del corazón y del hígado, así como diabetes mellitus, desnutrición e insuficiencia renal. Tras revelarse que el monto de las adquisiciones anuales en el sexenio pasado era de más de 900 millones de pesos, se estimó que el exgobernador Gabino Cué, el extitular de los Servicios de Salud, Germán Tenorio; el exasesor financiero Jorge “El Coco” Castillo y otros empresarios causaron al erario estatal un quebranto de 4 mil 800 millones de pesos, pues nunca adquirieron medicamentos de calidad y sólo invertían 100 millones de pesos para justificar el presupuesto. Más irregularidades en los Servicios de Salud de Oaxaca “Cuando exista una ley que obligue a los políticos a ser atendidos en los hospitales públicos, a partir de ese momento, mejorará la salud en nuestro país” -Anónimo Más irregularidades… Por Montserrat Fernández Galindo “Cuando exista una ley que obligue a los políticos a ser atendidos en los hospitales públicos, a partir de ese momento, mejorará la salud en nuestro país” -Anónimo Más irregularidades en los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)… y ¡claro que seguirán! Si el gobierno de ALEJANDRO MURAT HINOJOSA no decide poner un alto a la corrupción, el desorden y a las amenazas de los líderes sindicales, quienes sólo se han dedicado a enriquecerse y burlarse de sus agremiados. De las 828 personas que estarían cobrando sin trabajar, 328 son comisionados de manera irregular y 500 aún no han sido localizados por las autoridades, informó el secretario de Salud JUAN DÍAZ PIMENTEL. A los comisionados los debe nombrar la Dirección General de Recursos Humanos del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), no por la dirigencia sindical local como en este caso. Los salarios de las personas que cobran sin trabajar están entre los 6 mil y 12 mil pesos mensuales cada uno y los SSO erogan al año más de 100 millones de pesos. Por esta situación, desde el 2008 no se cubría con el pago al ISSSTE de mil 750 millones de pesos ni a Hacienda con 2 mil 450 millones, que eran descontados puntualmente a los trabajadores de base. La Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS) sigue ‘enchilada’ por el comportamiento de DÍAZ PIMENTEL, y ahora piden su cabeza. Ya hasta organizaron bloqueos carreteros, liberación de casetas de cobro y toma de oficinas de gobierno como forma de presión para que el gobernador les haga caso. Sin embargo, los MURAT rechazaron que esté en mesa de negociación su salida ¡perdón! Quise decir ALEJANDRO MURAT. El mandatario estatal le apuesta a la paz y reconciliación “Lo más importante es caminar de la mano con el sector salud y trabajar con los empleados, se suscitó esta situación en donde no hay presupuesto y se tendrá que ir a la Federación a pelear recursos”. Como un barril sin fondo, los inconformes también exigen la recontratación inmediata de todo el personal eventual y que se les brinde certeza laboral y financiera a los trabajadores regularizados, formalizados y eventuales. Ya es tiempo de ponerles un alto a los radicales que están alborotando el gallinero, en este caso, el sector salud ¿será que este movimiento tendrá un objetivo político-electoral? ***
  • 16. ¿Crónica de una derrota anunciada? El PRI no la tiene fácil en la próxima contienda electoral y más cuando no tiene candidatos de calidad, nada nuevo que ofrecer a un electorado desconfiado y cansado de ver las mismas caras con las mismas mañas. En plática informal por separado con algunos priistas coincidieron que son pocos los militantes que quieren jugársela en las elecciones “a algunos los obligarán a participar, pero van derechito al matadero”. ¿Será que nadie quiere enfrentarse al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)? ¿Qué tanto miedo le tienen a su líder ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, a su fuerza política y a sus candidatos? Por otra parte ¿cuántos priistas inconformes renunciarán para cambiarse de partido? Una persona cercana al polémico SAMUEL GURRIÓN confió a esta columna, que dentro de sus planes es saltar a la coalición Por México al Frente, conformada por el PAN-PRD-MC (Movimiento Ciudadano) “SAMUEL quiere a como dé lugar ser Senador. Él cree que es un ‘partidazo’ y que con su (quemada) figura romperá al PRI por 10 puntos”. Por lo pronto… La semana pasada, cuatro funcionarios renunciaron a sus cargos, van por una curul. El expresidente Municipal de San Pedro Mixtepec, EDUARDO ROJAS ZAVALETA, dejó la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Alimentación (Sedapa), y pretende ser candidato a diputado federal por el distrito de San Pedro Mixtepec. MARÍA LUISA MATUS FUENTES, directora general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Oaxaca (CECyTEO), busca ser ‘la mera mera’ para la diputación federal por el distrito de Juchitán de Zaragoza. Con apenas tres meses en el cargo como director general del Registro Civil, JORGE ILLESCAS DELGADO se fue en búsqueda de una diputación federal por el distrito 01 con sede en Tuxtepec. De ÁNGEL MEIXUEIRO GONZÁLEZ, ex coordinador general del Comité de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade), se dice que renunció porque se registrará para ser candidato por el distrito de Tlacolula de Matamoros, las malas lenguas dicen que la causa fue por el escándalo publicado por el periódico Eje Central. De acuerdo con la información de este medio de comunicación, ÁNGEL forma parte de la red de corrupción del ex gobernador de Chihuahua, CÉSAR DUARTE. Además, el excolaborador del gobernador de Oaxaca, está ligado al líder nacional del PRI ENRIQUE OCHOA REZA e implicado en el desvío de 250 millones de pesos de la Secretaría de Hacienda que presuntamente terminaron en campañas del PRI en 2016. ¿Será que el tricolor está en riesgo de perder la futura LXIV Legislatura local? Lo que sí es una realidad es que el PRI no está en su mejor momento. Ya quedaron sepultados los “carros completos”, la algarabía cuando se registraba algún candidato… Quien también se lanzó al ruedo es el ex delegado de Prospera en Oaxaca, JORGE ZÁRATE MEDINA, quien llegó a la sede del tricolor para inscribirse como precandidato a la diputación federal por el distrito 10 con cabecera en Miahuatlán de Porfirio Díaz. * Lic. Ciencias y Técnicas de la Comunicación *Directora de Enlace con la Dirección de El Imparcial tochomorocholacolumna@hotmail.com tochomorocho@imparcialenlinea.com @morochotocho STEUABJO para labores 12 horas, exige atención a pliego Por Iván Castellanos
  • 17. El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (STEUABJO), paralizó esta casa de estudios para exigir atención del rector Eduardo Bautista Martínez. Afirmaron que no se ha avanzado la atención a sus demandas, y el emplazamiento vence este primero de febrero en caso de que no se tengan acuerdos con las autoridades, por ello pararon por 12 horas. Señalaron que se tienen serias violaciones a su contrato colectivo de trabajo, además de falta de atención por parte de la autoridad, por lo cual decidieron llevar a cabo esta acción hasta lograr que se tenga una solución. Mujeres triquis de Oaxaca solicitan ayuda humanitaria Las mujeres triquis de San Miguel Copala, desplazadas internamente por la violencia en la zona Octavio Vélez Mujeres indígenas triquis de San Miguel Copala, Putla Villa de Guerrero, quienes dejaron obligadamente su comunidad desde hace casi ocho años por los homicidios de sus esposos y familiares, demandaron a los gobiernos federal y estatal su reconocimiento como desplazadas internas para proteger sus vidas. La representante de las víctimas, Carolina Francisca López Conde informó que un grupo armado asesinó a balazos, el 2 de febrero del 2010, a sus parientes Inocente Santos López, Vidal Hernández Bautista, Ricardo Gutiérrez Santos y Francisco Antonio Villa, frente a la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en esa localidad. Tres días después –explicó–, un grupo paramilitar sacó de sus viviendas a otros de sus familiares, Pedro Francisco García Ortega, Alberto Hernández Morales, Pedro Ignacio Hernández Rosas y Pedro Hernández Bautista, para posteriormente matarlos con disparos de arma de fuego.
  • 18. Ante esto, subrayó que un grupo de 30 mujeres mujeres triquis, entre esposas y familiares, salieron días después de San Miguel Copala, junto con sus hijos, caminando por las montañas, para después refugiarse en Putla Villa de Guerrero o en la ciudad de Oaxaca. Expuso que ninguna de ellas tienen donde vivir desde entonces porque ninguna instancia gubernamental ha brindado ayuda humanitaria. Explicó que según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los desplazados internos están entre las personas más vulnerables del mundo, pues a diferencia de los refugiados, no cruzan fronteras internacionales en busca de seguridad y protección, pues permanecen dentro de su propio país, supuestamente bajo la protección de su propio gobierno, aun cuando sea una de las causas de su huida. Además, mencionó que los desplazados internos conservan todos los derechos como ciudadanos y la protección del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. De este modo, reclamó a los gobiernos federal y estatal su reconocimiento como desplazadas porque debieron salir de San Miguel Copala para proteger sus vidas por la violencia y las masacres sucedidas en febrero del 2010. Destacó que esta situación permitirá a las administraciones federal y estatal restaurar sus derechos violentados, especialmente a la vivienda, a la alimentación y a la salud, por ser una obligación frente a los tratados en materia de Derecho Internacional Humanitario. Advirtió que en caso de no protegerse esos derechos, acudirán a organismos internacionales como la ACNUR y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Continúa búsqueda de pescadores en el Istmo, Oaxaca Junto con familiares, autoridades de PC salieron a bordo del avión tipo turbo comander para continuar con la búsqueda Por Redacción Imparcial El gobierno del estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO), informa que se mantiene la búsqueda de los pescadores de la embarcación extraviada en altamar en Santo Domingo Tehuantepec.
  • 19. El titular de CEPCO, Heliodoro Díaz Escárraga, detalló que esta mañana el delegado de la zona Costa, Esteban Vásquez, y familiares de los pescadores que zarparon del Morro Mazatán, salieron a bordo del avión tipo turbo comander del gobierno estatal para continuar con la búsqueda. Ricardo M, Rafael C y Javier V, que se trasportaban en una lancha IMEMSA W-25 y motor YAMAHA de 60 HP, sin nombre y matricula por ser pescadores libres, salieron de Playa Cangrejo Tehuantepec el pasado 22 de enero, al no retornar, sus familiares informaron su desaparición. De manera inmediata se activaron los protocolos de búsqueda mismos que se mantienen al no localizarse la embarcación. En este operativo participan diferentes cuerpos de seguridad de los gobiernos federal y estatal. Familiares de pescadores perdidos cierran carretera El bloqueo se prolongó hasta las primeras horas de este domingo, sin que fueran atendidos por funcionarios de la Secretaría General de Gobierno Por Agustín Santiago Familiares de los tres pescadores desparecidos denunciaron la omisión de los tres niveles de gobierno para dar atención a esta demanda de buscarlos hasta lograr su ubicación con vida. A las 18:00 horas de este sábado, un contingente de al menos 150 personas se concentraron en la carretera que comunica de Salina Cruz – Huatulco a la altura de Morro Mazatán agencia de Tehuantepec para bloquear esa vía de comunicación. El bloqueo se prolongó hasta las primeras horas de este domingo, sin que fueran atendidos por funcionarios de la Secretaría General de Gobierno para poder resolver este problema y destrabar el cierre carretero. Las madres de los tres pescadores clamaban ayuda a las autoridades para que encontraran a sus hijos que ya llevan siete días sin saber nada de ellos y mucho menos de la lancha en donde viajaban. Por este motivo tuvieron que ejercer presión para obligarlos a que pongan de su parte para poder agilizar la búsqueda en Oaxaca y los estados de Chiapas y Guerrero donde pudieran estar. “Ya tienen varios días y no es posible que no sepamos nada de ellos, por lo menos nos dieran indicios de que están o no con vidas o encontráramos alguno de los objetos que llevaban ellos”, señaló uno de los familiares de los pescadores. La impotencia por parte de los amigos, vecinos y familiares es que no cuentan con los equipos para poder zapar en su búsqueda, por lo que han presionado también a la Secretaría de Marina para que los auxilien.
  • 20. Este bloque que se levantó de forma provisional a las 10:00 horas y solo permitían en paso a los automovilistas a cambio de una cuota económica entre los 200 y 300 pesos. Pero se mantenían concentrados a un costado en espera de una respuesta o de lo contrario volverían al bloquear la vía federal. En 15 años se "vació" Oaxaca ROMÁN CARLOS VELASCO Miguel Angel Oaxaca es uno de los estados que más expulsa a sus habitantes, pues de acuerdo con el Prontuario de migración y movilidad interna 2015, estudio realizado por la Secretaría de Gobernación en conjunto con el Consejo Nacional de Población (Conapo), 3 millones 379 mil 111 oaxaqueños se fueron a vivir a otra entidad federativa desde 1990. En contraste, en este mismo periodo sólo ha recibido a 844 mil 475 personas, por lo que el Saldo Neto Migratorio (SNM) es negativo, con -2 millones 534 mil 636. Cabe destacar que en encuesta Intercensal 2015 del Instituto Estatal de Estadística y Geografía (Inegi), reporta que Oaxaca tiene una población de 3 millones 967 mil 889. El estudio resalta que en Oaxaca sólo el 5.7 por ciento de la población es inmigrante, mientras que más de la mitad de la población de Quintana Roo no nació en ese estado, 52.6%. En tanto que en 2015 uno de cada cinco oaxaqueños vivía fuera del estado. En contraste en nueve entidades los migrantes representaban menos del 10% de su población: Quintana Roo, con el 4.3%; Nuevo León, 4.9% y Baja California Sur, 5.3%, son los que sobresalen. 919,925 oaxaqueños se fueron del estado en 2015 919,145 emigraron en 2010 843,317 se fueron en el 2000 Casi un millón De acuerdo con el estudio, en su apartado migración según lugar de nacimiento por entidad federativa 1990- 2015, del 2010 al 2015 se fueron de la entidad 919 mil 925 personas y llegaron 226 mil 251, para un Saldo Neto Migratorio de -693 mil 674 habitantes.
  • 21. “En 2015, los cinco con SNM de mayor tamaño fueron, en sentido positivo: Estado de México 4.2 millones, Baja California 1.1 millones, Nuevo León 803 mil, Quintana Roo 725 mil y Morelos 324 mil. En sentido negativo: Ciudad de México -3.2 millones, Veracruz -930 mil, Oaxaca -694 mil, Guerrero -631 mil y Michoacán -571 mil”, concluye el estudio. Un gran salto De 1990 a 2010 la migración oaxaqueña a otros estados del país se incrementó en un 21%, al pasar de 696 mil 724 oaxaqueños en 1990 a 999 mil 476 en el 2010. Mientras que en el año 2000 se fueron de la entidad 843 mil 317 oaxaqueños. Para escapar de la pobreza en Oaxaca, dejan pueblos fantasma En Tepetlapa se respira la nostalgia en las lóbregas calles de un pueblo que se quedó sin gente. Citlalli Luciana Santa Magdalena Jicotlán, Santiago Tepetlapa y Santo Domingo Tlatayápam, municipios en la mixteca de Oaxaca, están dentro de las 15 localidades con menor número de población en situación de pobreza del país, porque sus habitantes fueron devorados por la migración. Son municipios fantasma. Los 15 municipios o delegaciones que en 2015, de acuerdo con datos de Consejo Nacional de Evaluacion de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tenían menor población en situación de pobreza fueron Oquitoa, Sonora (18); San Felipe de Jesús, Sonora (18); Atil, Sonora (25); Huépac, Sonora (26); Onavas, Sonora (28); San Javier, Sonora (34); Melchor Ocampo, Nuevo León (35); Abasolo, Coahuila de Zaragoza (40). Así como Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca (80); Granados, Sonora (96); Huásabas, Sonora (108), Santiago Tepetlapa, Oaxaca (113); Santo Domingo Tlatayápam, Oaxaca (115); Bacanora, Sonora (117), Parás, Nuevo León (133). En estos municipios oaxaqueños, que comparten la región geográfica en Oaxaca con los pobres del país, la población se ha ido extinguiendo poco a poco. En el caso de Jicotlán, en 2010 habitaban 93 personas en 34 hogares, de los cuales 11 estaban encabezados por jefas de familia. Para 2015 el número de pobladores cayó a 80.
  • 22. En Tlatayápam hay apenas un puñado de niños que acuden a una escuela con menos de una decena de alumnos. El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 2.7 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 4 integrantes. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio en 2010 era de 6 años, frente al grado promedio de escolaridad de 6.9 en la entidad. El municipio no tiene preescolar ni secundaria, sólo cuenta con una escuela primaria por ello la migración se da a temprana edad. En el caso de Santiago Tepetlapa el 62.4 por ciento del total de la población se encontraban en pobreza, de los cuales 60 por ciento presentaban pobreza moderada y 2.4% estaban en pobreza extrema. La condición de rezago educativo afectó a 39.1 por ciento de la población, lo que significa que 65 individuos presentaron esta carencia social. El porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 16.3 por ciento equivalente a 27 personas. La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 85.8 por ciento de la población. En el caso de Santo Domingo Tlatayápam habían 51 hogares, 13 encabezados por jefas de familia. El lugar sólo cuanta con un preescolar y primaria. El 82.1 por ciento del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 39 por ciento presentaban pobreza moderada y 43.1 por ciento estaban en pobreza extrema. El porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 95.5 por ciento. Pobreza extinguió a Jicotlán, Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA Las casas abandonadas, el testimonio de que muchos jamás regresarán. Citlalli Luciana
  • 23. MAGDALENA JICOTLÁN, Oaxaca.- Entonces ¿es cierto que vencieron la pobreza? - ¡¿La pobreza?! ¡No, qué va!, la pobreza nos venció a nosotros. Pobreza hay, lo que ya no hay es gente. Quedamos 83 personas. Apagado aquél diálogo con José López San Pedro, de 95 años de edad, sólo se oye el cuchichear de las hojas de los árboles entre el viento que arrancan polvaredas blancas del suelo agreste. El canto del gallo a lo lejos, y luego un silencio avasallador que hasta el ruido de los insectos aturde. Tío José, como lo llaman, es sobreviviente a la extinción de los habitantes de Magdalena Jicotlán, localidad que figura dentro de las 15 del país con menor número de población en situación de pobreza, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) a 2015. Y así es. La pobreza los absorbió; del pueblo quedan casas sin habitantes y escuelas sin niños. Con su andar en bastón de jacaranda, tío José es el poblador más viejo en Jicotlán, lugar ubicado en la región mixteca de Oaxaca a 175 kilómetros de la capital del estado. Como la mayoría, llegada la adolescencia, emigró. Su regreso responde a la añoranza de la llamada región de la tierra del sol. Aquí, sólo el 20 por ciento de las viviendas continúan habitadas, permanecen nueve niños y 28 personas en edad de prestar tequios o servicio en las funciones municipales. El resto de la población es adulta mayor. Los habitantes fueron sofocados con la migración que provoca el no tener garantizado el derecho a la educación, a la salud o a un empleo remunerado. Del mito a la realidad Las calles son pedregosas, sin marcas de pisadas o rodada de vehículos. El acceso a la población se enmarca por una tiendita, el único lugar de puerta abierta que deja entrever que en Jicotlán aún hay vida. Caserones levantados con bloques de piedras rosas contrastan con casas de adobe a punto del colapso, las primeras propiedad de migrantes que regresan de manera eventual, las segundas viviendas completamente abandonadas por el éxodo. Como todos los días, desde que asumió el cargo de policía, María de Jesús es la única persona que se encuentra en la plaza central ubicada a un costado del templo de estilo barroco fundado en 1734, y que ahora, tras los sismos de septiembre de 2017, se encuentra dañado. Ella tiene 38 años de edad. Desde su regreso a Jicotlán, hace cinco, se ha desempeñado dos veces como tesorera, una como síndica municipal y ésta última como policía. El cargo se rota entre las 28 personas mayores de edad y que aún están en posibilidad de brindar su servicio. -Muchas veces dicen que somos un municipio con poca pobreza, pero es así porque somos pocos. Esa valoración nos ha afectado. Algunas dependencias vienen, revisan y dicen que ya no necesitamos y por esos programas como Liconsa o Dinconsa no llegan. - ¿Y en recursos? - El dinero no alcanza, anualmente se ejercen 1 millón de pesos de los cuales 89 mil son del ramo 33 fondo 3 destinados a obra pública, el resto se va en gasto corriente. Que ¿no hay pobres? Los 15 municipios o delegaciones que en 2015, según el Coneval, tenían menor población en situación de pobreza fueron Oquitoa, Sonora (18); San Felipe de Jesús, Sonora (18); Atil, Sonora (25); Huépac, Sonora (26); Onavas, Sonora (28); San Javier, Sonora (34); Melchor Ocampo, Nuevo León (35); Abasolo, Coahuila de Zaragoza (40). Así como Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca (80); Granados, Sonora (96); Huásabas, Sonora (108), Santiago Tepetlapa, Oaxaca (113); Santo Domingo Tlatayápam, Oaxaca (115); Bacanora, Sonora (117), Parás, Nuevo León (133). En el caso de Jicotlán, en el 2010 habitaban 93 personas en 34 hogares, de los cuales 11 estaban encabezados por jefas de familia. Para el año 2015 el número de pobladores cayó a 83.
  • 24. El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 2.7 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 4 integrantes. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 6 años, frente al grado promedio de escolaridad de 6.9 en la entidad. Sin fuentes de empleo Muchas décadas atrás, según lo recuerdan los pobladores de mayor edad como José López San Pedro de 95 y Graciano Hernández de 87 años de edad, Jicotlán estuvo conformado por más de 200 habitantes que poco a poco comenzaron a emigrar, primero por un conflicto agrario con la comunidad vecina San Mateo Tlapiltepec que duró de 1930 a 1940 y después por la falta de fuentes de ingreso. “Mucha gente, que no quería estar en medio del conflicto, se fue. Llegó la de buenas y el problema se arregló, pero ni así regresaron, al contrario, se continuaron yendo porque no había fuentes de trabajo”. Con excepción de las diez personas que tienen cargo en la población, quienes perciben una dieta mensual de 2 mil 500 pesos, el resto vive de la siembra de autoconsumo y del dinero que envían sus familiares establecidos en Estados Unidos, Ciudad de México, Puebla y Oaxaca de Juárez, que en términos generales no rebasa los tres mil pesos al mes. La producción en el campo está sujeta a los caprichos del temporal y es víctima del alejamiento de las lluvias. Si hace cinco décadas era posible recoger cinco toneladas de maíz por solar, actualmente sólo logran una quinta parte. “Aquí ya sobrevivimos de lo que nos mandan los que están fuera de Jicotlán, si no, quién sabe qué haríamos”, expresa Graciano, quien es abuelo del habitante más joven del lugar, un bebé de dos meses el único nacimiento desde hace cuatro años. Socorro de 38 años y madre del recién nacido, jamás ha dejado Jicotlán, y aunque asegura que no tiene deseos de dejar su comunidad, en lo futuro podría hacerlo para que su hijo cuente con acceso a educación y salud. Educación, en extinción A falta de niños fue cerrado el kínder y la primaria podría desaparecer el próximo ciclo escolar porque tres de los nueve estudiantes concluyen en este año. Por otro lado, los habitantes sólo tienen servicio médico una vez al mes, cuando llega la brigada conformada por un médico y un asistente. Así que si llegan a enfermar, tienen que viajar dos horas hacia Huajuapam o hasta la capital del estado. - ¿Jicotlán es un pueblo fantasma? - Francamente así es, ni alma encuentra porque ya no hay gente Paisanos aportan más que el Gobierno a la economía de Oaxaca Citlalli Luciana
  • 25. Mientras que en cinco años la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) destinó a Oaxaca 30 mil millones de pesos para el combate a la pobreza, únicamente durante el 2016 los migrantes enviaron 26 mil millones de dólares en remesas a sus comunidades. La migración está constituida como una válvula de escape que ha logrado sacar de la pobreza extrema a muchas comunidades de la entidad; sin ésta habría un mayor número de personas en rezago, señaló la Virginia Reyes de la Cruz, directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO). No obstante, advirtió, la migración si bien resuelve este problema, también crea otros fenómenos que impactan de manera negativa en las localidades que la viven. “La migración es como una válvula de escape que ha permitido que la población resuelva por ellos mismos porque el estado no está resolviendo”, dijo. En dicha afirmación, San Martín Peras es tomado como ejemplo por Reyes de la Cruz. En 1994 - expuso - el municipio más pobre de Oaxaca era San Martín Peras. Su rezago comenzó a ser abatido a partir de la migración de jornaleros agrícolas con la demanda de mano de obra en el norte y noroeste del país, hecho que a futuro les permitió la migración internacional. “Ellos se incorporaron a los campos agrícolas de Sinaloa, después a San Quintín y después descubrieron que podían irse a Estados Unidos, su vida cambió como jornaleros agrícolas”, expuso. Aclaró que no necesariamente los municipios de mayor índice de migración son los de menor índice de pobreza “todo depende del tipo de migración y de historia migratoria de las comunidades”. “Hay gente que no tiene posibilidad de migrar y se queda en su miseria porque para migrar se necesitan ciertos recursos. Eso se ha demostrado con muchos estudios, que no siempre migra el más pobre sino el que tiene condiciones de salir”, dijo. De acuerdo con cifras dadas a conocer por el Subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña en un evento realizado en Oaxaca con motivo del 25 aniversario de la Sedesol, en cinco años se destinaron 30 mil millones de pesos para el combate a la pobreza en la entidad.
  • 26. "Fracasó la asistencia social en Oaxaca" Citlalli Luciana El crecimiento de la pobreza ha demostrado el fracaso de la política asistencialista, sin embargo ésta se mantiene porque es una manera fácil de desviar dinero público, señaló el investigador y ex catedrático de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Porfirio Santibáñez Orozco. “Es un fracaso el asistencialismo. Es una política que consiste en dar apoyo económico a la gente menos favorecida, pero en realidad no es una inversión productiva, es una inversión a fondo perdido que tiene muchas veces la marca de la corrupción. Se destina una cantidad que se va reduciendo a medida de que pasa por diferentes manos y el destino final no es una inversión productiva que ayuda a la gente a levantar su condición económica”, sostuvo. Los datos recientes, dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), revelan un crecimiento de 5.4 por ciento en el número de pobres en la entidad, lo anterior pese a los programas aplicados en la Cruzada Nacional contra el Hambre y otros programas que se desprenden de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). El crecimiento de la pobreza, abundó Santibáñez Orozco, no es algo nuevo. Históricamente -expuso- se ha mostrado como una especie de filantropía oficial que no val fondo del problema. Para el sociólogo, una acción que podría ser más efectiva que otorgar el dinero, es crear proyectos productivos en los lugares de la gente menos favorecida, sin embargo a la gente se le ha acostumbrado a sólo recibir. El 68.1 por ciento de la población del estado está en la pobreza, 2 millones 596 mil 250 personas, de acuerdo con la Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2015. En 5 años en Oaxaca creció en 141 mil 534 la cifra de marginados. Hace 5 años 2 millones 596 mil oaxaqueños eran pobres, y ese rango “alcanzaba” a 67% de la población. Agregó que estas personas, que viven permanentemente en la marginación son también los más afectados ante distintas circunstancias climatológicas o geológicas como los puede ser ante una helada o un sismo.
  • 27. Sin presupuesto para defender a mujeres en Oaxaca AGENCIA REFORMA El año pasado, sólo Sinaloa y Veracruz tuvieron más feminicidios que Oaxaca Miguel Angel A pesar de que en el 2017 Oaxaca ocupó el segundo lugar nacional en la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres, con 2.73, sólo por debajo de Sinaloa, que tuvo una tasa de 5.33, el financiamiento para el acceso a la justicia para las mujeres en la entidad fue de cero hasta el segundo trimestre del 2017. Lo anterior, de acuerdo a la estructura programática presupuestal 2017 de la Secretaría de Finanzas, con corte al 30 de junio del 2017. Dentro del apartado, programas con prioridad nacional y subprogramas, se desglosa el recurso programado para el acceso a la justicia de las mujeres, sin que haya algún monto ni federal ni estatal. Durante el 2017 se presentaron 58 feminicidios, colocando al estado en el tercer lugar nacional en este delito, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Sólo Sinaloa y Veracruz tuvieron más feminicidios que Oaxaca con 82 y 79, respectivamente. Inclusive el 22 de diciembre de 2017, la hasta entonces titular de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer, Rosario Villalobos Rueda, dimitió sin especificar la causa, sin embargo en su informe anual precisó las diversas carencias que acosan al organismo a su cargo. “Existe la necesidad de una real y adecuada flotilla de vehículos, ya que de los seis vehículos asignados a la fiscalía sólo dos funcionan, y los que funcionan se quedan parados por falta de gasolina”, indicó Villalobos Rueda en su informe. No son sólo feminicidios Durante el 2017 se abrieron mil 420 carpetas de investigación o averiguaciones previas en Oaxaca por presuntos delitos de lesiones dolosas contra las mujeres, lo que representa una tasa de 66.9 lesiones por cada 100 mil mujeres. Además, el año pasado se realizaron 2 mil 3 llamadas a los servicios de emergencia relacionados con incidentes de violencia contra la mujer. Mientras que se realizaron 2 mil 467 llamadas de emergencia por violencia de pareja y 9 mil 241 llamas de emergencia por violencia familiar, indican los datos del Secretariado Ejecutivo.
  • 28. Gobierno de Oaxaca abandonó a Murat: Congreso Jaqueline Robles Para Jesús Romero López, presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, el gobierno federal abandonó al mandatario estatal, Alejandro Murat Hinojosa, pues dice que no se ve el respaldo para que Oaxaca verdaderamente avance. En cambio, dijo, sí se notan actos a favor de otras entidades que evidencian que beneficia a las altas cúpulas gubernamentales. Refirió que a diferencia de otras entidades, donde existen intereses mayores para el gobierno, se aplican más recursos y se aceleran las acciones federales. Aseguró que bedece a la necesidad de resolver asuntos de índole empresarial donde tienen "metidas las manos" las autoridades. “No es posible que a 19 años de iniciada, no tengamos autopistas en Oaxaca, mientras en el Estado de México se anuncian otras dos vías de gran envergadura que concluirán en dos años, mientras a Oaxaca y a pesar de las emergencias económicas, aún no le resuelven que será de las suyas, entonces el gobernador no tiene el respaldo”, dijo el diputado. Otro ejemplo, expuso Romero López, es el supuesto apoyo a los damnificados de los sismos, que provino únicamente del Fondo Nacional de Desastres (FONDEN), pero nada más, por ello se tuvo que recurrir a un crédito que permita encaminar las acciones de reconstrucción y ayuda para Oaxaca. Aseguró que lo anterior, es resultado del extravío de la clase política que convirtió la acción de gobierno en negocios, de los que hay muchos ejemplos; pues por lo menos en dos generaciones, los políticos se alejaron del verdadero objetivo que es servir a la sociedad. “El deterioro de la clase política en general, que en muchos casos se alejó de las causas sociales, da como resultado el rechazo que la sociedad hoy siente, pues la mayoría se ha dedicado más a su enriquecimiento y no ha utilizado el ejercicio para lo que es, por eso el odio, porque no hay política de bienestar” expuso. Discurso anticorrupción El legislador morenista, reconoció que por eso el discurso anticorrupción no prende entre el electorado, porque está rodeado de un factor de pobreza, resultado de las malas prácticas. Negó que la composición que está tomando el proyecto de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), precandidato de las izquierdas, esté en riesgo por la adhesión de personas que ponen en duda el discurso y la posibilidad de que sea un proyecto honesto, como son las figuras provenientes de otras corrientes o artistas que pretenden iniciar una trayectoria política.
  • 29. Aseguró que a pesar de los riesgos, si el proyecto y núcleo político ideológico que ha diseñado el proyecto de Nación que promueve AMLO, no es permeado por el esquema que se forma en torno al aspirante presidencial, triunfará y habrá un gobierno que reducirá notablemente la corrupción que detiene el progreso de México. “No creo que desaparezca la corrupción, porque ni siquiera los países más importantes la han erradicado, la han reducido al mínimo, pero sí habrá que combatirse, en caso contrario, el país no avanzará, confío que con AMLO suceda”, puntualizó. Renuncia masiva en gobierno de Oaxaca; buscan nuevo “hueso” Ala vieja usanza de acarreados, vítores y baile, se registraron los aspirantes priistas como el ex director del Registro Civil, Jorge Illescas. Virgilio Sánchez Ex funcionarios estatales y federales, que apenas hace unas horas renunciaron a sus cargos, se registraron ayer en el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para la selección de las candidaturas de diputados federales. El ex secretario de Salud estatal, Celestino Alonso Álvarez, presentó su intención de obtener la candidatura en el distrito federal 08, con sede en la Ciudad de Oaxaca. Eduardo Rojas Zavaleta, que apenas el viernes dejó la Secretaría de Desarrollo Agrario (Sedapa), se postuló para el distrito de 09, con cabecera en Puerto Escondido; el ex director del Registro Civil, Jorge Illescas aspira por la candidatura del distrito 01, de Tuxtepec. El ex Oficial Mayor del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Gilberto Gamboa Medina aspira a la candidatura del distrito 11. Por la misma demarcación, se apunto la ex directora del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Oaxaca (Cecyteo), María Luisa Matus Fuentes. En cuanto a los ex funcionarios del Gobierno federal, Jorge Zárate Medina, que fungía como delegado estatal del programa Prospera, se registró por la candidatura de Miahuatlán de Porfirio Díaz; Martín Matus Alonso, ex delegado de Banobras en Oaxaca, busca la postulación en el distrito 08, de la Ciudad de Oaxaca. De los integrantes del gabinete del gobernador Alejandro Murat que renunciaron en las últimas horas, solo Ángel Meixueiro, ex titular de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo (Coplade), no se registró ayer en la contienda interna del PRI. De acuerdo con funcionarios de ese partido político, este ex colaborador del Gobierno de Oaxaca se integrará al equipo de campaña del precandidato a la Presidencia de la República, José Antonio Meade.
  • 30. También está pendiente el registro de la ex secretaria de Asuntos Indígenas, Sofía Castro Ríos; quien anunció que buscará la candidatura al Senado en el PRI. El Comité Ejecutivo Nacional del PRI anunció el viernes, que modificó el registro de los aspirantes a candidaturas de diputados federales y senadores, para este sábado y domingo. Por lo tanto, se estima que hoy se presenten más aspirantes priistas. Encabeza Hernández Fraguas la primera Vía Recreativa de 2018 29 ENERO, 2018 DESPERTAROAX Laura Molina Con una amplia participación de las familias oaxaqueñas, el presidente municipal, José Antonio Hernández Fraguas, en compañía de su esposa, la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia municipal, Lorena Córdova Brena, encabezó la primera edición de 2018 de la Vía Recreativa, misma que se realizó en la calzada Porfirio Díaz, en una estrecha colaboración entre el gobierno municipal y diversas organizaciones de la sociedad civil. Al respecto, el munícipe señaló que la actividad es un referente para la ciudadanía, que asiste el último fin de semana de cada mes a disfrutar del espacio público de una manera libre de vehículos. Además, esto tiene el objetivo de que las familias, así como visitantes nacionales y extranjeros, utilicen y hagan uso de las calles y espacios públicos de la Verde Antequera. En este tenor, Hernández Fraguas destacó que estás actividades también sirven para conmemorar el 14 aniversario de la Casa de la Ciudad, que desde el pasado 22 de enero han realizado actividades académicas y culturales, enfocadas a temas de urbanismo, espacio público, movilidad urbana, patrimonio y arquitectura, entre otros. “Aquí compartiendo una vez más con la Casa de la Ciudad y sobre todo celebrando estos 14 años, en donde ha desarrollado una cantidad importante de proyectos en beneficio de nuestro municipio, proyectos en las agencias, en las colonias, pero también el rescate de muchos espacios y colabora con ciudadanos en un esfuerzo como este que se llama Vía Recreativa”, enfatizó el primer concejal de Oaxaca de Juárez. Desde las 08:00 y hasta las 14:00 horas, cientos de familias oaxaqueñas disfrutaron de diversas actividades entre las que se destacó, los bici-paseos, recorridos en patines, torneo de tragasacos, cursos de iniciación a la bicicleta, así como de la instalación de módulos de acopio de desechos reciclables, entre otras actividades. A su vez, los ciudadanos expresaron su beneplácito por continuar realizando este tipo de actividades que fomentan el deporte y la convivencia familiar.
  • 31. “Es algo bueno que deberían hacerlo más seguido. Es la primera vez que vengo y veo que tienen un buen control en donde los oficiales hacen su labor”, dijo el ciudadano Fernando Escárraga, quien acudió en compañía de sus hijos a divertirse. La ciudadana Adriana Esesarte aseguró que “es un domingo al mes, sólo una horas donde podemos dejar el coche y las actividades, donde podemos ejercitarnos y convivir con la familia, amigos y conocer más, además de ayudar hacer esta comunidad que tanta falta nos hace, que nos podamos conocer más entre vecinos”, al tiempo de externar su alegría por ver a tantas familias reunidas. La Vía Recreativa Oaxaca fue posible gracias a la iniciativa de las asociaciones civiles, Comunitaria Vive la Calzada y la Casa de la Ciudad, con el apoyo del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, en alianza con otras organizaciones civiles y comerciantes de la calzada Porfirio Díaz. Para mayor información sobre la agenda de actividades, ubicación y horarios, pueden consultar el sitio web: www.casadelaciudad.org. Ejecuta Fiscalía General orden de aprehensión contra probables violadores Comunicados - Como resultado del trabajo de inteligencia, la Fiscalía General del Estado, a través de sus agentes estatales de investigación adscritos a la Vicefiscalía Regional de la Costa, dieron cumplimiento a la orden de aprehensión en contra de M.P.S., E.G.A. y S.M.L., por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de asalto y violación. Los hechos sucedieron el día 13 de enero del presente año, cuando las víctimas viajaban abordo de una Suburban con destino a la Ciudad de Oaxaca, al circular a la altura de Pluma Hidalgo, Pochutla, Oaxaca, dos pasajeros amagaron al chofer para pedirle que condujera por un camino de terracería, ahí se encontraban otros sujetos con armas de fuego. Obligaron a los pasajeros a darles sus objetos de valor, mientras que a una de las pasajeras le impusieron la cópula. Agentes Estatales de Investigación adscritos a Puerto Escondido, Oaxaca, dieron cumplimiento al mandato judicial dentro de la causa penal 017/2018, poniendo a los detenidos ante la autoridad requirente. La Fiscalía General trabaja para brindar una procuración de justicia pronta, eficaz, imparcial y cercana a la ciudadanía.
  • 32. Docentes sin perfil pedagógico y falta de material didáctico e infraestructura, las fallas Deploran maestros el abandono total de las telesecundarias “Desde que nacieron, hace 50 años, hemos sido el patito feo del sistema educativo”, aseguran LAURA POY SOLANO A 50 años de la creación de las telesecundarias, profesores y directores de esta modalidad advirtieron que el proyecto pedagógico innovador que se puso en marcha en enero de 1968 ha caído en un abandono total por falta de recursos materiales y humanos, que han llevado a que los alumnos que cursan sus estudios en este subsistema mantengan muy bajos desempeños en su aprendizaje. En México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), un millón 432 mil jóvenes en todo el país asisten a una telesecundaria, lo que representa 21.4 por ciento de la matrícula total de este nivel de estudios. Cuenta con 72 mil 995 docentes en 18 mil 705 escuelas, es decir, 47.6 de todos los planteles de estudios secundarios del país pertenecen a la modalidad de telesecundarias, en las que un solo profesor imparte los contenidos de las 12 asignaturas por grado escolar con el apoyo de libros de texto y videoclases. Fue un proyecto, recordaron maestros fundadores del subsistema, que nació para atender a los miles de niños que terminaban la primaria y no tenían espacio en las secundarias diurnas.Surgieron con los llamados telemaestros que impartían clases en vivo que eran transmitidas por televisión. Hoy tenemos clases de siete minutos con locutores o adolescentes y a un profesor, en la mayoría de los casos sin especialización alguna en telesecundaria, impartiendo todas las materias. José González Figueroa y José Manuel Cisneros González, quienes formaron parte del primer grupo de 304 profesores de primaria que echaron a andar las telesecundarias en nueve regiones del país, que incluían comunidades de Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca, estado de México, Veracruz, Morelos y Ciudad de México, afirmaron que “desde que nació la modalidad de telesecundarias hemos sido el patito feo del sistema educativo”. Las telesecundarias, narraron, siempre han operado con pocos recursos. Muchas abrieron sus puertas en casas particulares, patios prestados, talleres mecánicos, salones de fiesta, billares y hasta en atrios de iglesias donde los curas simpatizaban con el magisterio. Todo lo fueron construyendo los profesores con apoyo de los padres. Nos tocó ir a buscar a nuestros alumnos, convencer a los padres de que los dejaran ir a clases, pero también de que no se iban a quedar ciegos por ver tanta televisión. González Figueroa recordó que eran tiempos de un profundo compromiso con la educación. Había clara necesidad de escolarizar a miles de muchachos que se quedaban sin lugar en las escuelas, porque de cada 100 que terminaban la primaria, 40 no tenían un espacio en la secundaria. Durante los primeros años de operación, agregó Cisneros González, se fue consolidando la formación profesional para maestros de telesecundaria, pues se creó una licenciatura con esta especialización. Sin embargo, una década después de creado el subsistema, las telesecundarias se mantenían en total precariedad material y de infraestructura. Fue necesario, afirmó Figueroa González, salir a las calles y movilizar tanto a maestros como a los padres. Se lograron avances, pero también comenzó el proceso de cooptación de plazas del charrismo sindical, y con ello un largo proceso de deterioro del subsistema. Pedro Ramírez Vázquez, profesor con 35 años de servicio en el sistema de telesecundarias del Valle de México, indicó que pese al abandono y falta de interés de la SEP y de los estados, las telesecundarias cumplen 50 años con una proporción considerable de la matrícula nacional y con un número de planteles muy significativo. Sin embargo, reconoció, se enfrentan profundos desafíos ante la creciente contratación de profesores sin el perfil pedagógico, la falta de materiales didácticos e infraestructura. Si la telesecundaria se ha mantenido por cinco décadas, afirma, es por el esfuerzo de padres y maestros que siguen adelante pese a todas las desventajas. Braulio Mena, profesor que participó en la formación de maestros de telesecundaria, aseguró que hay deformación total del modelo de telesecundarias, pues al despojarla de las clases televisadas, en las que participaban verdaderos maestros, y sustituirlo por contenidos sin profundidad, que se deben repetir varias veces a la semana por falta de contenidos, se obtienen resultados deficientes.
  • 33. Es necesario evitar el tarifazo planeado para abril: Delgado Piden senadores al gobierno suspender aplicación de nuevas tarifas eléctricas ANDREA BECERRIL El grupo parlamentario del PT Morena en el Senado demandó al gobierno federal suspender la aplicación de las nuevas tarifas eléctricas para los sectores industrial y comercial, ya que los aumentos desproporcionados han perjudicado severamente a pequeñas y medianas empresas. El senador Mario Delgado resaltó que es necesario evitar un nuevo tarifazoen abril, tal como está programado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Expuso que con base en la reforma energética, en noviembre del año pasado ese organismo aprobó la nueva metodología para determinar las tarifas finales, lo que se tradujo en fuertes aumentos, que se dan en total opacidad. Mientras en el mundo se avanza en la discusión pública sobre los esquemas tarifarios en los servicios públicos, como lo es el suministro de electricidad, en México no hay la posibilidad de que usuarios, académicos y demás sectores interesados conozcan previamente los criterios que se proponen para fijar los costos, lo que les impide defenderse o presentar propuestas alternas, señaló. Por ello, el legislador demandó a la CRE llevar a cabo una discusión pública en la que estén representados los usuarios, las autoridades y las empresas del mercado eléctrico para crear un esquema de tarifas justo, que permita que la energía eléctrica sea accesible, oportuna y sostenible. Delgado advirtió que la CRE busca atraer inversión privada en el sector eléctrico, tal como se hizo en el caso de los hidrocarburos, lo que provocó el alza de los precios de las gasolinas y del gas licuado durante 2017. La aristocracia financiera, titiritera de la corrupción Por Jorge Zepeda Patterson “¿Qué sucedió para que los gobernadores tuvieran acceso a cantidades tan exorbitantes y en condiciones tan opacas?”. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro
  • 34. El verdadero ladrón no es el que roba sino el que lo pone a robar. Detrás del saqueo sistemático y brutal que han realizado los gobernadores a todo lo largo y ancho del territorio en los últimos años, se encuentra el grupo de titiriteros que lo hizo posible: la aristocracia financiera. No es que los mandatarios sean hoy más corruptos que los de antes, es que ahora tienen una fuente enorme en la que pueden atascarse prácticamente sin medida. Solo para citar un caso, la justicia de Quintana Roo demanda al ex gobernador Roberto Borge y a sus colaboradores por el desfalco de ¡11 mil millones de pesos! Una cantidad que equivaldría al presupuesto total del estado en otros sexenios. Hace quince años los mandatarios podían enriquecerse por la caja chica en las que podían meter mano pero no superaban los 20 o 30 millones de pesos; o de las “comisiones” por la entrega de obra pública. Pero la desviación del presupuesto a cuentas personales de cantidades superiores a los mil millones de pesos no podía hacerla ni siquiera un presidente en funciones (no por falta de ganas seguramente, sino por la visibilidad que tiene una partida federal de estas dimensiones). ¿Qué sucedió para que los gobernadores tuvieran acceso a cantidades tan exorbitantes y en condiciones tan opacas? Sucedió que la ingeniera financiera, amoral e irresponsable, abrió una caja de pandora de la corrupción. Como buenos políticos, los gobernadores podían decir “no quiero que me den sino que me pongan donde hay”; pues bien, los Pedro Aspe, los Luis Videgaray y los José Antonio Meade los pusieron justo donde hay, y mucho. El caso de Humberto Moreira en Coahuila lo ilustra (2005-2011): recibió el Estado con una deuda de 323 millones de pesos; al terminar la había llevado a 35 mil millones. No es de extrañar, entonces, el peso que esta aristocracia financiera fue adquiriendo en los últimos años. A mediados del actual sexenio se decía, y con razón que Peña Nieto tenía cuatro asesores importantes: Videgaray, Videgaray, Videgaray y Videgaray (expresión de un alto dirigente del PRI según el Wall Street Journal). La trayectoria del canciller demuestra tal entronización. A finales de los noventa Pedro Aspe, secretario de Hacienda con Salinas, fundó Protego Asesores con un área especializada en finanzas públicas locales y cuyo producto estrella eran los esquemas para que los estados y los municipios pudieran acceder a mercados de crédito aun estando fuertemente endeudados. El joven Luis Videgaray, recién egresado de su doctorado en MIT, fue reclutado por Protego y en calidad de director de proyectos en 2002 estuvo a cargo de la asesoría que la empresa ofreció al gobierno del Estado de México. Allí conoció a Peña Nieto, entonces Secretario de Administración del gobierno de Arturo Montiel. Desde ese momento se hicieron inseparables. En 2011 Videgaray se convirtió en coordinador de la campaña presidencial de Peña Nieto (como si cupiera alguna duda de que las elecciones se ganan con dinero) y al arrancar el sexenio, en secretario de Hacienda y verdadero virrey de la administración. Los escándalos no permitieron que fuese el delfín para suceder a su jefe en Los Pinos seis años después (lo impidieron la invitación a Trump y la polémica sobre su residencia en Malinalco, entre otras cosas), pero su poder fue suficiente para asegurar que dos de sus cercanos, José Antonio Meade y Aurelio Nuño, fueran los finalistas (aún lo son).
  • 35. Esta semana describí en una columna publicada en El País, la manera en que desde la secretaría de Hacienda se prohijó la fábrica de sátrapas en que se convirtieron los gobernadores en los últimos años. Lo que tomamos como una descentralización del poder federal y un subproducto de la caída del presidencialismo, en realidad fue una estrategia muy sofisticada para enriquecer a las tesorerías de los estados y propiciar, desde ellas, transferencias ocultas al PRI nacional y a las campañas electorales de sus candidatos. A través del endeudamiento desmesurado, que contó con la complicidad de Hacienda, y las partidas del ramo 23 entregadas discrecionalmente por esta secretaría a las entidades, se transformó a los gobernadores en multimillonarios a cambio de su lealtad y sus “apoyos a la causa”. Detrás de la corrupción faraónica de los hoy perseguidos César Duarte (Chihuahua), Javier Duarte (Veracruz) y el mencionado Roberto Borge (Quintana Roo) se encuentra el desaseo irresponsable y cómplice de esta aristocracia financiera que hoy se limpia las manos. En realidad hace mucho más que limpiarse las manos. Uno de sus más conspicuos representantes, José Antonio Meade, encabeza las pretensiones del PRI para mantenerse en el poder. Eso sí, ya no como los titiriteros que manejan al rey, sino como ocupantes directos del trono. Y lo hacen, paradójicamente, bajo el argumento sublime de que son los únicos miembros del sistema, los técnicos, los que no tienen cola que les pisen. La pregunta es ¿cuándo responderá esta aristocracia financiera por su responsabilidad en el estercolero en que se ha convertido la administración pública? @jorgezepedap www.jorgezepeda.net Dinero Televisa: caen acciones por informe dudoso a socios Esta semana Pemex entrega las joyas de la corona Diego contra el mundo ENRIQUE GALVÁN OCHOA
  • 36. P roporcionar información inexacta o manipulada sobre la situación real de la empresa a los socios aparentemente no tiene consecuencias… hasta que alguien las descubre. Grupo Televisa registró su peor caída en la bolsa de valores en casi 10 años este fin de semana. Un comunicado emitido por la televisora y enviado a la bolsa de valores de México, en el cual admitía registros incorrectos sobre su información financiera ante la Securites Exchange Commission (SEC) –la reguladora bursátil de Estados Unidos–, desencadenó el desastre. Tras darse a conocer la información cayó el valor de sus acciones más de 6 por ciento. Fueron detectadas ciertas debilidades materiales en el control interno de la información financiera de la compañía al 31 de diciembre de 2016. Televisa dijo que no existen indicios de que alguna deficiencia haya tenido como consecuencia registros incorrectos o imprecisiones en sus estados financieros y que no ha identificado que deba realizarse algún ajuste. La baja es un síntoma de la crisis de confianza de los inversionistas y de su aversión alriesgo, opinan analistas de Intercam Casa de Bolsa. Las joyas de la corona El resultado concreto de la reforma energética, después de dos años, es el aumento de precios de la gasolina, el gas doméstico, el diésel y la electricidad. Es decir, exactamente lo contrario de lo que prometió. La más básica prudencia obligaría a detener el proceso y a una revisión. Sin embargo, se imponen los compromisos, aunque vayan en contra del interés nacional. Este miércoles serán entregadas las joyas de la corona (petrolera) a un grupo de empresas privadas. El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, anuncia que 26 empresas de 16 países presentaron ofertas para participar en la licitación de la cuarta convocatoria de la llamada ronda dos. El gobierno de México subastará 29 campos petroleros, ubicados en aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, que serán explotados por empresas nacionales o extranjeras mediante contratos de licencia. Del total de interesados, nueve empresas participarán de manera individual y 17 por conducto de un consorcio, dijo la CNH. Entre las petroleras que participarán de manera individual se encuentran Exxon Mobil, Pemex Exploración y Producción, Shell y Total. Asimismo, otras que se presentarán a licitación en consorcio incluyen nombres como BP Exploration, Chevron, China Offshore, ENI México, Repsol, PC Carigali y Qatar Petroleum. La apertura de propuestas se llevará a cabo el próximo miércoles. Si no fuera una tragedia, arrancaría una risotada: Pemex será uno de los concursantes a ganar un contrato de ¡su propio petróleo! Diego vs el mundo Diego Fernández de Cevallos, quien fue legislador y candidato del PAN a la Presidencia en las elecciones 1994- 2000, en entrevista con Proceso habló (mal) de los principales actores políticos de México, incluso de los panistas. Habló duramente de Felipe Calderón.Este comportamiento me parece absolutamente deleznable por varias razones: por esa ingratitud que tiene para el partido que le dio todo y porque el cuento de que ya no es el mismo no es suficiente. Dijo que si se saliera de Acción Nacional estaría perfectamente justificado, pero que ahora apedree el tejado de la casa que lo albergó toda su vida no me parece honorable. Punto. No tuvieron mayor repercusión sus declaraciones; el llamado Jefe Diego ya pasó de moda hace mucho tiempo. Ombudsman social Asunto: Homex los dejó tirados Tenemos un problema en el condominio Villa Maya Riviera, en Playa del Carmen, Quintana Roo. A) Somos un total de 129 propietarios que adquirimos un inmueble mediante un crédito hipotecario por parte de Fovissste. B) No tenemos escrituras del inmueble, ya que éstas están inscritas en el Registro Público de la Propiedad a nombre del desarrollador, que es Inmobiliaria de Culiacán SA de CV (Homex), que está en concurso mercantil por haberse declarado en quiebra. C) La notaría 14 de Cancún nos pide que juntemos toda la documentación, como si compráramos un inmueble nuevo, para poder escriturar a nuestro nombre, cuando eso ya fue pagado en el importe del crédito que nos dieron. D) El condominio no está terminado. Falta la construcción de áreas comunes y no hay agua. Estamos muy angustiados, porque técnicamente no somos dueños de nada y en cualquier momento pueden embargar nuestra casa por causas imputables al desarrollador. José de Jesús García Mora,administrador de Villa Maya R: No se ve una salida fácil ni pronta. Homex algún día saldrá de la crisis, asegúrense de que sus derechos estén reconocidos en el expediente judicial respectivo. Twiteratti
  • 37. La gran ventaja del panista@RicardoAnayaC es que algunos no saben que también es candidato del@PRI_Nacional. César A. Sandoval, @cesamo70 México será la economía sustentable del siglo XXI. Convertiremos en energía nuestro Sol, costas, ríos y viento, encendiendo un nuevo motor de inclusión y desarrollo. José Antonio Meade@JoseAMeadeK Antes, en La Fraylesca, se producía mucho maíz, pero desde los tiempos de Salinas el gobierno acabó con el fomento al sector agropecuario. Vamos a establecer precios de garantía y se producirá en México lo que consumimos. Estuvimos en Cintalapa, Acala y Villa de Corzo, Chiapas. Andrés Manuel @lopezobrador_ Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Astillero Ricardo Anaya, otro Salinas Diego y CSG, a apuntalarlo Meade: agenda contraproducente Marco Antonio y el Sector Hormiga JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ANALIZAN EL PROCESO ELECTORAL. Miguel Ángel Osorio Chong, ex titular de la Secretaría de Gobernación, y José Antonio Meade Kuribreña, candidato de PRI, PVEM y Nueva Alianza a la Presidencia de la República, se reunieron ayer en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Según el tricolor, dialogaron sobre la contienda electoral C arlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos decidieron salir al escenario mediático casi al mismo tiempo. El primero, mediante un artículo publicado el jueves 25 en el diario español El País, bajo el
  • 38. título Algunas preguntas para los electores(https://goo.gl/RvxyRX); el segundo, en una entrevista con Álvaro Delgado, en la revista Proceso, titulada Diego: es la hora de hablar, la cual se realizó el pasado miércoles 24 y comenzó a circular en su edición de la semana en curso. En ambos casos hay una dedicatoria adversa a Andrés Manuel López Obrador. Salinas, sin mencionar al tabasqueño, como no mencionó a aspirante presidencial alguno, pero con una elaboración interrogativa que en dado caso embona con los posicionamientos de José Antonio Meade y de Ricardo Anaya y, en contrapartida, coloca al tricandidato moreno en el lado oscuro de la argumentación. Fernández de Cevallos sí fue directamente contra López Obrador, sin ahorrar adjetivos ni hígado. Más allá de la coincidencia de calendario (que tampoco es un dato menor), Salinas y Fernández de Cevallos han saltado al foro para apuntalar la campaña de Ricardo Anaya Cortés, el joven panista cuyas características le hacen ver como un nuevo Salinas, en términos de ambición y perversidad políticas. La identificación del Salinas original con su clon panista podría inclinar a otras fuerzas de poder político y económico a apoyar abiertamente a Anaya Cortés como única posibilidad de simular una derrota del PRI (aspiración muy generalizada en buena parte de la sociedad mexicana, una suerte de venganza contra una marca específica) mediante la conversión del joven Anaya en una apuesta antisistema. Mediante 20 preguntas, Salinas de Gortari plantea, por ejemplo:¿Continuarán algunos de los aspirantes atados al localismo y al simplismo, o asumirán finalmente que a lo largo de su historia y por su ubicación geográfica en México la política siempre ha sido y seguirá siendo geopolítica?; ¿Quién de los precandidatos mexicanos tiene idea de cómo actuar en los centros regionales estratégicos de poder, como son los distritos de la Reserva Federal en Nueva York, Atlanta, Chicago, Dallas-Houston, San Francisco?”; ¿Seguirá el debate electoral anclado como desde hace 30 años al falso dilema neoliberalismo-populismo?; ¿Continuarán las políticas sociales que sólo promueven la dependencia en la ayuda oficial?; ¿O promoverán más clientelismo dependiente de la mano personal, exclusiva y directa de los profetas de las soluciones sin esfuerzo?; ¿Democracia de un solo dirigente?; ¿Plebiscitaria, propiedad del líder populista?; ¿O participativa tanto como representativa? La predisposición del análisis salinista hacia las opciones del PRI y del PAN salta a la vista. Son preguntas de un examen pensado para que Meade y Anaya se lleven estrellitas en la frente. Pero la suerte política de los dos alumnos destacados no es la misma. Meade ha sido empujado desde Los Pinos para envolverse diariamente en las peores prendas del priísmo que supuestamente le sería no sólo lejano, sino incluso indeseado. Cada acto de Meade parece pensado para irle bajando puntos y propiciar que Ricardo Anaya se coloque en el segundo lugar explícito de la contienda. A Meade lo han programado no para que desarrolle y aproveche las prendas que le llevaron a ser candidato del PRI: su condición ciudadana, el no ser priísta, el presumir de una honestidad específica en lo personal. Por el contrario, se le agenda diariamente para que sea visto entregándose al priísmo, a los gobernadores y ex gobernadores corruptos, haciendo propuestas que le muestran falso y manejado, pues el contexto, la historia y los acompañantes contradicen escandalosamente las presuntas buenas intenciones de quien fue cinco veces secretario de Estado. Urgente es, en ese contexto, colocar a un candidato viable para concentrar en él todas las fuerzas que desean impedir que llegue López Obrador a Palacio Nacional. Si los empeños siguen dividiéndose en dos, Meade y Anaya, Morena tendrá un camino más transitable. Para ello es el salto de Salinas y Diego (éste, colmando de elogios a Anaya: inteligente, trabajador, culto, valiente, sólo reprochándole que no sea tan incluyente a la hora de imponer sus decisiones), con Santiago Creel (operador del grupo de Fernández de Cevallos) como consejero principalísimo del nuevo Salinas, Ricardo Anaya Cortés. Indignación y movilización provocó entre los capitalinos el caso del joven Marco Antonio Sánchez Flores, quien desapareció el pasado martes, luego de haber sido detenido, esposado y golpeado por policías del Gobierno de Ciudad de México en una estación del Metrobús, en la delegación Azcapotzalco. De 17 años, cinta negra de karate, estudiante de la preparatoria ocho de la UNAM y con intereses en la fotografía, la poesía y el arte en general, Marco Antonio se topó con la realidad del Sector Hormiga de la Secretaría de Seguridad Pública y con la realidad en general de la administración mancerista. Según lo relatado por el amigo que acompañaba a Marco Antonio, uno de los policías agresores ya había extorsionado a jóvenes estudiantes de esa zona, en un patrón de conducta reiterado (https://goo.gl/rf6d8y). Anoche, luego de difundirse que el estudiante Sánchez había sido visto en mal estado en Tlalnepantla, estado de México, Miguel Ángel Mancera daría una conferencia de prensa, a una hora en que esta columna ya había sido entregada. Astillas Tal como se preveía a partir de los entrenamientos previos, el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco Bravo ha sido designado por el director técnico, Andrés Manuel López Obrador, como delantero de la formación que en Morelos se enfrentará al marrullero cuadro dirigido por Graco Ramírez, quien busca presentar en similar condición delantera a su hijo adoptivo, Rodrigo Gayosso. De ganar el campeonato morelense, el autor de
  • 39. la cuauhtemiña quedará bien colocado para que su real manejador, José Manuel Sanz, vaya pensando en el pase a otros equipos y futuras contrataciones redituables… ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx 2018, el 'costo' Aurelio (I) Estrictamente Personal RAYMUNDO RIVA PALACIO El viernes pasado el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, fue llamado una vez más a Los Pinos. El presidente Enrique Peña Nieto le iba a reiterar que la lucha por la gubernatura de su estado se haría con una alianza PRI y Partido Verde, y que el candidato sería el senador priista Roberto Albores Gleason. Una semana antes le había dicho lo mismo, pero la ratificación obedeció a todo lo que secretamente sucedió en los corrillos palaciegos durante los últimos días. La locura chiapaneca se podría resumir, gráficamente, de la siguiente manera: El lunes pasado por la mañana, la nominación estaba lista para Albores Gleason; por la noche, ya había cambiado la decisión y se inclinaba por el senador verde Luis Armando Melgar, quien tenía tres veces menos negativos que el priista y más posibilidades de crecer, según las encuestas manejadas por los aspirantes. El martes, Melgar había sido desbancado nuevamente y surgido, otra vez, Albores Gleason. El miércoles, ante la creciente oposición a él, se propuso que la candidatura se decidiera mediante una encuesta, pero la militancia verde en Chiapas rechazó la idea porque el priista era intransitable para ellos. El jueves, Albores Gleason se convirtió en el virtual candidato de la alianza. La esquizofrenia fue producto de las presiones y caprichos en el entorno del presidente. Peña Nieto veía originalmente bien la candidatura de Melgar, y lo mismo el precandidato a la presidencia del partido en el poder, José Antonio Meade. Los verdes chiapanecos, si no iba su líder estatal Eduardo Ramírez como candidato, apoyarían al senador. Pero Melgar no era bien visto por el coordinador de la campaña de Meade, Aurelio Nuño, ni por el presidente del PRI, Enrique Ochoa. El jefe político del partido, Jorge Emilio González, dijo en privado que no confiaba en él y entregó la candidatura al PRI.
  • 40. Nuño impulsaba a Albores Gleason y cada vez que se tambaleaba su candidatura, persuadía al presidente que el priista sería el candidato ganador. Los argumentos del enviado presidencial a Chiapas para realizar el diagnóstico de lo que estaba sucediendo, Luis Enrique Miranda, que concluyó que el de mayor posibilidad de competencia era Melgar, fueron insuficientes frente a los alegatos de Nuño. Peña Nieto, tras una semana de dudas, lo respaldó. Después de todo, la encomienda para el proceso electoral es que le cuidara la espalda. Nuño, se podría observar, se ha metido al control y manejo de la precampaña de Meade pensando más en Peña Nieto que en el precandidato. Nuño tiene como dogma los números sin matices. En una plática después de las elecciones para gobernador en el Estado de México, su alegría por la victoria fue interrumpida por la acotación que el PRI había perdido por 56 mil votos frente a Morena, y que sólo la coalición con el Partido Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social, le había dado los votos suficientes para salir avante. “¡Eso no importa!”, atajó con una exclamación. “Lo que importa es que ganamos”. ¿Será? Los números absolutos de la alianza en Chiapas sí dan más votos que los de Morena. Pero esos mismos números muestran que los verdes casi duplican la votación del PRI. Es decir, si el Verde se rompe, pierde el PRI. La pregunta del porqué, pese a esos datos, la insistencia de ir con Albores Gleason a costa de aplastar al gobernador –que no quería la alianza– y de dinamitar la cohesión con los verdes, tiene una sola respuesta: la venganza de Nuño contra Velasco por haber jugado la sucesión presidencial a favor del exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Nuño está resentido con Osorio Chong por la forma como lo maltrató en las negociaciones con la disidencia magisterial cuando era secretario de Educación, y se la cobró al gobernador. No podría haber encontrado mejor candidato para lastimar a Velasco y a los verdes en Chiapas, que respaldar hasta el fondo, y a costa de todo, a Albores Gleason. Su pensamiento lineal y soberbio, que manejó desde la Oficina de la Presidencia en la primera parte del sexenio, pone en riesgo la viabilidad de la victoria en Chiapas y en la elección presidencial. En Los Pinos, Nuño fue responsable de algunas de las acciones que aún le cuestan al presidente, como aislarlo en una burbuja donde la información se le bloqueó; por ejemplo, todo lo que tenía que ver con seguridad, no se le informaba. Les cerró las puertas a los empresarios y los agravió. Demoró durante semanas la intervención federal en el crimen contra los 43 normalistas de Ayotzinapa, cuyo manejo fallido provocó que la culpa terminara adjudicándose a Peña Nieto. Hoy, el otro posible yerro está en Chiapas. La importancia estratégica del estado son los votos verdes. En 2012 le ayudó a Peña Nieto, con casi un millón de votos para él, compensar la derrota en la Ciudad de México ante Andrés Manuel López Obrador. Velasco había comprometido un millón 200 mil votos verdes para la elección de Meade, pero en este momento cerca de 40 por ciento del potencial ofrecido está ladeándose hacia Morena por la imposición de Albores Gleason. Por eso, el número absoluto de votos es un sofisma cuantitativo que desconoce lo cualitativo. Esa parte subjetiva, tan importante en las urnas, es lo que hace vulnerable la estrategia de Nuño en Chiapas. Mal cuida la espalda del presidente al olvidar que si pierde Meade la elección, el segundo gran derrotado será, indiscutiblemente, Peña Nieto. Twitter: @rivapa