SlideShare una empresa de Scribd logo
é
é
Deuda de Oaxaca rebasa los 18 mil mdp
El balance financiero oficial reveló que “otros pasivos” fue el rubro que mostró el incremento
más alto al final del año
Virgilio Sánchez
Aún sin el crédito para la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos, la deuda del Gobierno de
Oaxaca quedó cerca de los 900 millones de pesos durante el año pasado.
La Secretaría de Finanzas reveló que, al 31 de diciembre de 2017, los pasivos de la administración estatal
ascendían a 18 mil 207 millones 83 mil 944 pesos, que comprende las deudas internas y externas a corto y largo
plazo, así como otros pasivos.
De acuerdo con este documento, al inicio del año, los diversos compromisos de pago eran por 17 mil 323
millones 255 mil 790 pesos.
Entonces, el incremento real de la deuda, durante 2017, fue por 883 millones 828 mil 154 pesos.
El balance financiero oficial reveló que “otros pasivos” fue el rubro que mostró el incremento más alto al final
del año, ya que de 10 mil millones al inicio del año pasado, pasó a 11 mil 146 millones 957 mil 103 pesos.
Esta deuda, que no fue especificada en el documento, creció en mil 124 millones 32 mil 111 pesos.
Otro dato que destaca de este “estado analítico de deuda pública y otros pasivos”, presentado por Finanzas, es
que los pasivos a corto plazo, que al inicio del 2017 estaban en cero, ascendieron a 10 millones 687 mil 212
pesos al 31 de diciembre.
Reducción marginal
La Secretaría de Finanzas reportó que durante el año pasado, la deuda a largo plazo se redujo en 250 mil 891
mil 168 pesos.
Este monto significó una reducción de apenas el 3.4 por ciento.
El documento refiere que al inicio del año pasado, los pasivos con instituciones de crédito y títulos de valores,
eran por 7 mil 300 millones 330 mil 797 pesos; y para el cierre del ejercicio ascendía a 7 mil 49 millones 439
mil 629 pesos.
En noviembre, en su comparecencia ante el Congreso del Estado, el Secretario de Finanzas, Jorge Gallardo
Casas reportó que la deuda estatal sumaba 26 mil 700 millones de pesos; ya que la anterior administración
estatal no reportó pasivos.
Aseguró que estos compromisos de pago no informados alcanzaban los 12 mil millones de pesos, los cuales
correspondían a la atención de desastres naturales, los pasivos financieros de la Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca (UABJO), así como de algunas dependencias estatales.
Sin embargo, en este último reporte de la deuda, elaborado este año por Finanzas, no informa de estos 12 mil
millones de pesos de la supuesta deuda oculta.
Cabe señalar que los más de 18 mil millones de pesos de deuda, registrados al final de 2017, tampoco
contempla los mil 200 millones de pesos del crédito, que el Congreso del Estado autorizó, para atender las
afectaciones por los sismos de septiembre.
En diciembre, el Gobernador Alejandro Murat pidió al Congreso estatal le autorice ampliar este último crédito
por mil 500 millones de pesos.
Hasta la fecha, los diputados no han resuelto esta solicitud.
SNTSA radicaliza acciones de protesta en Oaxaca
ARCHIVO
Van 23 días de paro en el sector salud en Oaxaca.
Nadia Altamirano
Radicalizar sus protestas con bloqueos a los tres principales cruceros de la ciudad y colocar como la principal
demanda la salida del secretario de Salud, Juan Díaz Pimentel, es la forma en que el Sindicato Nacional de
Trabajadores de Salud (SNTSA) decidió responder a la falta de respuestas a una inconformidad que paraliza por
23 días la atención en todas las unidades médicas.
En vez de servir para analizar la situación de 2 mil 300 trabajadores eventuales, la reunión que por fin se realizó
ayer entre el SNTSA y autoridades de la Secretaría de Salud Federal echó abajo sus “altas expectativas” y les
representó una ofensa para radicalizar sus acciones de protesta.
Originalmente la reunión se anunció desde la primera semana del paro parcial a realizarse el viernes 26, pero
ocurrió hasta ayer, con diez días de atrasó y no significó avance alguno.
¿Qué pide el SNTSA?
La salida de Juan Díaz Pimentel de los Servicios de Salud de Oaxaca
Certeza laboral para:
4 mil 10 trabajadores regularizados
3 mil 500 formalizados
2 mil 300 eventuales
Expectativas incumplidas
“Teníamos una expectativa muy alta porque venía una comisión de la Secretaría Federal, pero las personas que
enviaron no podían tomar decisiones ni resolver nuestros problemas”, relató en entrevista el secretario de
Organización de la Sección 35 del SNTSA, Carlos Alberto Pérez Bautista.´
Y abundó: “Solamente vinieron a entregar un oficio para uno de los planteamientos que tenemos, quedando
muchísimas cosas pendientes. La mesa de trabajo se suspendió y nuestro secretario general habló
inmediatamente con el Gobernador Alejandro Murat”.
El documento al que hizo referencia tiene como título “Comunicado”, está dirigido al representante de la
Sección 35, Mario Félix Cruz Pacheco; carece de sellos y firma, y fue impreso en una hoja blanca, sin ningún
membrete oficial.
A través de éste se informa de que en una reunión sostenida en la Ciudad de México el 1 de febrero pasado, con
la participación de las Secretarías de Salud Federal y del Estado, así como del SNTSA se ratificó que se les
brindará certeza jurídica a los trabajadores formalizados y regularizados.
El documento tiene la firma del secretario Juan Díaz Pimentes; la directora de Análisis e Integración de
Servicios Personales de la Secretaría de Salud Federal, Catalina Oaxaca Cruz; junto con el subdirector de
Normatividad Laboral de la misma dependencia, Agustín Cerros Ríos.
Por parte del SNTSA firman el secretario de Coordinación de representantes ante las Comisiones Nacionales
Mixtas de Trabajo, Francisco Berumen Ixta; así como el subsecretario de la misma área, Juan Manuel Pavón
Vergara.
Ningún representante del SNTSA aceptó recibir el documento porque “no viene firmado por la Directora de
Recursos Humanos de la Secretaría de Salud Federal, Graciela Romero Monroy, ni nada nos garantiza que es
válido”, cuestionó Pérez Bautista.
Segunda reunión
Lo anterior dio pie a una reunión con el mandatario a partir de las 23:00 horas, de la cual hasta el cierre de la
edición aún no se daban a conocer detalles.
Sin embargo, a pesar del segundo encuentro con el gobernador en un lapso de diez días, la base trabajadora del
Sindicato acordó bloquear los tres principales cruceros a la Ciudad de Oaxaca, como lo hicieron hace una
semana: Hacienda Blanca, Monumento a Juárez y el Aeropuerto.
Firman convenio para reconstruir viviendas en
Oaxaca
Los gobiernos de España y Oaxaca acordaron también electrificar zonas rurales. Estas obras tendrán
una inversión de 60 millones de pesos.
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat firmó el convenio para poner en marcha el Proyecto “En Casa Oaxaca 2018”
con el gobierno de España. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ06/02/2018 05:40 PM
Oaxaca
Los gobiernos de España y Oaxaca firmaron un convenio de colaboración para impulsar un plan de
electrificación rural y reconstrucción de viviendas en la zona de desastre por los terremotos del mes de
septiembre que implicará una inversión de 60 millones de pesos.
El gobernador Alejandro Murat participó en la Reunión Ordinaria del Comité Técnico del Fideicomiso
Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, donde se firmó el convenio para poner
en marcha el Proyecto "En Casa Oaxaca 2018".
Donde se acordó que el gobierno español en conjunto con su agencia de cooperación apliquen 45
millones de pesos en la zona de desastre por el terremoto.
Mientras que en lo que corresponde al proyecto de electrificación rural se ejercerán 15.7 millones de
pesos.
En su oportunidad el embajador de España en México, Luis Fernández-Cid y el Director Ejecutivo de
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Agustín García-López,
anunciaron que el esquema permitirá electrificar mil viviendas –ya identificadas- de 36 municipios de las
regiones de la Sierra Sur, Costa y Sierra Norte.
"Adicionalmente como parte de una tercera acción y a medida de plan piloto, se va facilitar el acceso a
los servicios básicos de Cocina, Agua y Saneamiento a 50 viviendas que fueron atendidas por el
Programa Luz en Casa Oaxaca en el periodo 2012-2016.
En tanto el gobernador Alejandro Murat, agradeció al Gobierno de España por afianzar lazos de
cooperación que están derivando en acciones concretas que benefician a las comunidades más
necesitadas de Oaxaca, dotándolas de acceso a los servicios y a una mejor calidad de vida.
En su oportunidad, el Director Ejecutivo de Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (Amexcid), Agustín García-López, dijo que el Proyecto "En Casa Oaxaca 2018", es resultado
de un largo proceso de planeación y diagnósticos, y que hoy se vio concretado como parte de la fructífera
relación que existe entre España y el Gobierno Mexicano, a fin de desarrollar proyectos de alto impacto.
García-López, añadió que este proyecto tiene una duración de 18 meses, periodo durante el cual se
buscará optimizar los recursos mediante una Alianza Público Privada para el Desarrollo, destacando
como componentes del mismo electricidad, cocina, agua y saneamiento.
Exige Congreso de Oaxaca plan de reconstrucción
Escombros en las calles, preocupación de diputados.
Luis Ignacio
La 63 legislatura del estado aprobó un punto de acuerdo, como de urgente y obvia resolución, por el que se
exhorta al titular del Poder Ejecutivo, Alejandro Murat Hinojosa, para que a la brevedad elabore, con el
personal calificado, un plan de reconstrucción y reactivación económica de las regiones afectadas por los sismos
de septiembre del 2017 y se establezcan las bases de coordinación entre las autoridades ejecutoras, objetivos,
acciones, metas y plazos para su operación eficiente.
Así mismo, exhorta al secretario de finanzas, Jorge Gallardo Casas, para emitir inmediatamente los
lineamientos de operación del Fondo de Reconstrucción y Desastres, que ordena el artículo transitorio décimo
primero del decreto del Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal 2018, que tuvo como plazo para su emisión
el pasado 31 de enero de este año y que a la fecha no ha realizado.
Al proponer el punto de acuerdo, el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), Carol Altamirano Toledo, dijo que contar con un plan de reconstrucción es importante
“porque podemos cerrarle el paso a la improvisación, al desorden y a la falta de coordinación”.
Escombros en las calles
Añadió que un plan permite que se diseñen las estrategias adecuadas para resolver la problemática que se vive
en el Istmo de Tehuantepec, “donde a cinco meses de la desgracias tenemos varios problemas como el de los
escombros en las calles, más de cinco mil casas con daños que representan un peligro y no han sido demolidas,
pero también existen cerca de 20 mil familias que no aparecen en ningún censo para apoyarlas”.
Dijo que en el tema de las escuelas los padres de familia deben tener certeza de cómo se va a operar la
reconstrucción, al igual que en todos los espacios públicos: mercados, hospitales, iglesias; “pero para ello hace
falta un plan que establezca la coordinación entre los tres niveles de gobierno, sobre cómo le van a hacer para
reconstruir las comunidades. Es importante hacer esto ahorita porque se van a priorizar obras en los municipios
y si no se involucran en esto las municipalidades es posible que prioricen obras que no tengan que ver con la
reconstrucción”.
Alerta sísmica, tiembla
Por otra parte, el Congreso también aprobó un punto de acuerdo por el que se exhorta al coordinador estatal de
protección civil, Heliodoro Díaz Escárraga, para que informe, aclare y explique el estado de las instalaciones y
equipo del Sistema de Alerta Sísmica en el Estado de Oaxaca; el número y detalle de equipos de todo tipo que
integren ese sistema; el número y contenidos de los contratos suscritos y vigentes con los proveedores y
operadores del sistema; y presente un diagnóstico sobre la eficiencia del sistema, pero además aclare la deuda
que se atribuye al gobierno del estado.
Federación abandonó a damnificados tras sismo en
Oaxaca
Edificaciones derruidas aún es posible observar en comunidades istmeñas afectadas por el sismo
de hace 5 meses
Luis Ignacio
A cinco meses del sismo 8.2 grados en la escala de Richter que devastó el Istmo de Tehuantepec el gobierno
federal ha abandonado a los damnificados y los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional
(PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) solo los están utilizando como bandera electorera, afirmó el
presidente de la mesa directiva de la 63 legislatura, Jesús Romero López.
Afirmó que la situación en la región istmeña es muy preocupante, “porque cada vez es más claro que el
gobierno federal abandonó a Oaxaca, que simplemente bajó la cortina y se fue, dejando a los miles de
damnificados a su suerte”.
Agregó que en los primeros días de la desgracia fue más el placeo, los baños de pueblo de los precandidatos
priistas como Miguel Ángel Osorio Chongo, José Antonio Meade y Aurelio Nuño, quienes se comprometieron
a muchas cosas que no se están cumpliendo, que realmente el interés de ayudar a miles de oaxaqueños afectados
por el sismo.
EL SISMO
El día 7 de septiembre de 2017, a las 23:49:18 horas, se registró un sismo con magnitud 8.2 con
epicentro en las cercanías de Pijijiapan, Chiapas, que causó graves daños en la región del Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca.
Errores y apresuramiento
“Después de eso, la actitud de la secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (Sedatu), Rosario Robles
Berlanga, generó errores en el apoyo a los damnificados con un levantamiento del censo apresurado y sin
control, los errores de Bansefi en la tarjetas, etcétera”.
El diputado por Morena, expresó que al final de cuentas otras vez los damnificados van a ser los de siempre,
“los marginados, los pobres, los que menos tienen”.
Comentó que después del sismo solo se abordó una estrategia de levantar pies de casas, pero nunca un proyecto
de reconstrucción con bases científicas de mecánica de suelo y un diseño específico de viviendas. “La gente está
haciendo una reconstrucción como puede y hasta donde puede, porque ellos están levantando sus casas
prácticamente solos”.
Aseveró que el subsidio que están recibiendo las familias, en pagos, no es suficiente para resolver el problema,
“pero además son recursos públicos provenientes del Fonden y por eso se autorizó al gobierno estatal la
contratación de deuda, para el pago de la contraparte, entonces la Federación no ha asignado recursos para los
damnificados”.
Bandera electorera
“Ahora, como ya se van, pues prácticamente han bajado la cortina del changarro, Rosario Robles ya se olvido
del tema y ahora los damnificados comienzan a ser bandera electorera de alguno partidos, como el PRI, PAN y
PRD”.
Romero López subrayó que no existe un proyecto de reconstrucción integral, un manejo transparente de los
recursos, tanto públicos como privados; no hay un estudio científico sobre la sismicidad en la zona, todo se
abandonó porque ahora la prioridad del gobierno federal es que gane la presidencia de la República su
candidato y para ahí se están canalizando los recursos”.
Demora de la reconstrucción en Oaxaca afecta
derechos humanos
Maquinaria pesada se ha quedado corta para la limpieza de desechos
Nadia Altamirano
A cinco meses del sismo que devastó el Istmo de Tehuantepec, la reconstrucción avanza lentamente y siguen sin
garantizarse derechos elementales como a la salud, la vivienda, la seguridad y la educación de 800 mil personas
damnificadas.
Ese es el balance que hace la coordinadora del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha
Oaxaca (Código DH), Sara Méndez Flores, para quien priva todavía la desorganización entre las dependencias
del Gobierno.
“Pasaron ya cinco meses y la situación de precariedad y emergencia en la zona continua. Las autoridades no
han podido reconstruir las escuelas, salvo una o dos,; respecto a la salud es preocupante; el 22 de enero empezó
a funcionar el Hospital Macedonio Benítez Fuentes, apenas se están restableciendo los servicios de salud”,
enlistó a manera de recuento.
Situación preocupante
Consideró que la falta de instalaciones médicas y medicamentos “es bastante preocupante, sobre todo para las
personas con padecimientos crónico degenerativos”.
Desde la misión de observación Código DH ha dado seguimiento a la reconstrucción en el Istmo y ha
constatado que todavía hay un trabajo “muy grande atrasado”, una situación que el Gobierno Federal demoró en
reconocer.
“Prácticamente desaparecieron las autoridades municipales, estuvieron rebasados, no se les vio”, cuestionó. Esa
ausencia de autoridades repercutió para que todavía el centro de Juchitán de Zaragoza -el que más resintió los
terremotos-, siga devastado:
“El mercado de Juchitán aún no se reconstruye, los negocios están ruinas, cómo se rehace la vida local sin
apoyo para los pequeños comercios el comercio”, se preguntó e insistió que todavía es urgente que se garantice
a la población su derecho a la vivienda, el trabajo, la salud y la educación, pero también a la seguridad.
“El otro tema es el de la cultura, hay un modelo de casa tradicional que responde a las condiciones climáticas
del viento a la región y muchas de las nuevas casas que son de concreto no obedecen a ello”, agregó.
Congelaron fondos de tarjetas a damnificados
El Fonden retiró o congeló el saldo no utilizado, en diciembre; vecinos de UniónHidalgo se
organizan para recuperar apoyo
Debido a que su casa fue catalogada como daño total, Pedro Pineda tenía derecho a la
demolición, pero decidió reconstruir; sin embargo, no pudo retirar todo el dinero porque le
retiraron los fondos. (ROSELIA CHACA. EL UNIVERSAL)
oaxaca@eluniversal.com.mx
La casa de teja de Pedro Pineda Luis se destruyó con el sismo del 7 de septiembre, esa vivienda,
ubicada en la calle San Vicente del barrio Los Palmeros y que sus padres construyeron, quedó
sin la mitad del techo, sin una pared y sin corredor, es decir, inhabitable; por lo que fue
clasificada como daño total por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(Sedatu). Por tales daños, Pedro tenía derecho a la demolición de su casa, pero prefirió tomar
una de las propuestas que Sedatu le presentó: reconstruir su casa tradicional con asesoría del
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, organismo avalado por el órgano federal, por lo
que armó una carta compromiso y recibió dos visitas. Mientras estaba en el proceso de
asesoramiento, Pedro recibió las dos tarjetas del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), a
través de Bansefi.
En la tarjeta de vivienda se le depositó 15 mil pesos el 10 de octubre, y el 17 de noviembre
recibió dos depósitos: uno por 25 mil pesos y el segundo por 20 mil pesos, que en conjunto se
hizo un total de 60 mil pesos.
Pedro no utilizó la tarjeta hasta que la empresa asesora le dijo que ya podía comprar los
materiales, pero en ese momento, ya en el mes de diciembre, la tarjeta ya no tenía saldo debido
a que el Fonden le hizo tres retiros el mismo día por la mismas cantidades en que le depositó y
le quitó por completo los 60 mil pesos, de acuerdo con el estado de cuenta que Bansefi le
proporcionó.
“El argumento que me dio Sedatu es que fue daño parcial y no total, pero ellos mismos hicieron
las veri¡caciones y dictaminaron que fue total, me entregaron las dos tarjetas, me depositaron y
luego me lo retiraron.
Además, mi casa no miente sus daños, es una vivienda inhabitable, vivo en el patio sólo que
me negué a demoler (...) Doy gracias a Dios que no demolí porque entonces me quedo sin casa
y sin apoyo”, explica Pedro.
Concepción Ríos Ruz vive en la calle Nicolás Bravo, en la Primera Sección de Unión Hidalgo,
su casa de teja fue clasi¡cada como daño total por la Sedatu, por lo que el Fonden le depositó 15
mil pesos el 10 de octubre, 25 mil pesos el 31 de octubre y 20 mil más el 17 de noviembre,
sumando 60 mil pesos.
Al tener daño total, pidió el servicio de demolición y Sedatu cumplió. En octubre y noviembre
utilizó la tarjeta y gastó en materiales 19 mil 588 pesos, pero en diciembre el Fonden le retiró
40 mil pesos en dos partes y dejó de saldo sólo 411 pesos con 13 centavos en la cuenta, dinero
que además le congeló. Ahora, la anciana que es viuda, y vive de vender comida tradicional, se
refugia en el cuarto de su hija y nietos, pues ya no tiene casa ni apoyos para levantar otra.
La casa de Concepción fue demolida y no pudo retirar todo el dinero para reconstruirla
(Foto:RoseliaChaca / ELUNIVERSAL)
En la misma situación está María Moya Cruz, cuya casa fue catalogada con daño total, recibió
sus dos tarjetas en las que recibió tres depósitos y juntó un total de 60 mil pesos, pero más tarde
el Fonden le retiró 45 mil 25 pesos y 90 centavos; ella sólo logró gastar en material 14 mil 974
pesos.
Sandra Luz Chevez Sánchez, otra afectada, gastó 18 mil 680 pesos en materiales y acusa que el
Fonden le retiró 40 mil pesos, dejándole un saldo de mil 320 pesos, que también congeló.
Cecilio Marín Zarate, en su caso, también recibió 60 mil pesos en tres depósitos: 15 mil el 10 de
octubre, 25 mil el 31 de octubre y 20 mil más el 17 de noviembre, pero el 6 de diciembre
el Fonden le retiró 15 mil pesos.
El hombre gastó 30 mil 346 pesos en materiales y su saldo en cuenta quedó de 14 mil 653
pesos, que tampoco puede retirar porque quedaron congelados.
A Josefina Velásquez de la Rosa le depositaron, como a los otros cinco damnificados, 60 mil en
tres partes: 15 mil el 10 de octubre, 25 mil y 20 mil el 17 de noviembre, pero el 6 de diciembre
el Fonden le retiró 15 mil pesos, y aunque logró gastar 11 mil 425 pesos, el gobierno le congeló
11 mil 425 pesos.
A los seis damnificados de Unión Hidalgo el Fonden les retiró 215 mil pesos y les retuvo 42 mil
784 pesos, con el argumento de que son daño parcial y con dicha catalogación están
registrados todos en el padrón oficial de Sedatu, aunque los afectados acusan que fueron
censados por daño total.
En búsqueda de que les devuelvan el dinero, los damnificados se sumaron a la Coordinadora
Regional de Damnificados del Istmo, organismo vecinal que se formó en octubre, a raíz de las
problemáticas que se desataron con los apoyos hacia los damnificados.
EL UNIVERSAL buscó a Elpidio Concha Arellano, delegado de Sedatu en Oaxaca, para saber
la razón por la que los fondos fueron retirados de las tarjetas, así como verificar los dictámenes
de los censos realizados en la región, pero no su obtuvo respuesta.
Cierran carretera Transístmica de Oaxaca
CARLOS SÁNCHEZ LLANES
A la altura de la salida a Palomares, la Coordinadora de Damnificados y la Ucizoni bloquearon
la Carretera Transístmica
Carlos Sánchez Llanes
MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- La Coordinadora General de Damnificados del Istmo (CGDI) y la Unión de
Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), bloquearon este martes la Carretera
Transístmica, a la altura de la salida hacia Palomares.
El motivo de la protesta fue el incumplimiento a la minuta suscrita por representantes del Gobierno del Estado,
el pasado 17 de enero.
Teófilo Juárez Vasconcelos, presidente de la colonia Los Robles Sur y representante de la Coordinadora de
Damnificados en Matías Romero, dijo que en la minuta de acuerdos se estableció que la “CEVI (Comisión
Estatal de Vivienda) informa que antes del 31 de enero del 2018, SEFIN (Secretaría de Finanzas) emitirá los
lineamientos para la verificación específica de los daños ocurridos por los sismos de la región del Istmo”; sin
embargo, dijo, "ya estamos a 6 de febrero y no se ha cumplido dicho acuerdo".
Detalló que los representantes de las organizaciones ciudadanas de los municipios de la región del Istmo y la
zona norte del Istmo, acordaron la planificación de la jornada regional de lucha, ante la incapacidad y falta de
compromiso por parte de los funcionarios, para atender a miles de familias damnificadas que hasta la fecha aún
no reciben el apoyo del gobierno.
Agregó Juárez Vasconcelos que no se permitirá que el recurso que ha sido etiquetado para apoyar a quienes lo
perdieron todo, sea utilizado para las campañas de los priistas, como a todas luces se pretende realizar.
Finalmente, destacó: “No buscamos acuerdos en lo oscurito, no pedimos techo financiero, mucho menos
apoyos, mucho menos somos gestores de proyectos, pedimos respeto y atención a los damnificados, quienes aún
siguen sin vivienda desde la noche del pasado jueves 7 de septiembre del 2017".
Protestas generan caos y molestias en el Istmo,
Oaxaca
ANGEL
MENDOZA
Tomas de instituciones bancarias por Salud
Ángel Mendoza
TEHUANTEPEC, Oaxaca.- Quejas y molestias entre la población y los comerciantes generaron las protestas
que realizaron colonos y trabajadores de salud de la sub sección 02 Istmo del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 35.
Los manifestantes bloquearon las principales calles de la ciudad, tomaron oficinas de gobierno e instituciones
bancarias y cerraron las carreteras del Istmo, en demanda de una serie de peticiones.
A las 8:00 horas los trabajadores de Salud tomaron las cuatro sucursales bancarias asentadas en el municipio y
el módulo de emplacamiento de la Secretaría de Vialidad y Transporte para exigir una solución a su situación
laboral.
El delegado del hospital general, Francisco Javier Hernández Quiroz, señaló que han sido claros en sus
demandas, no quieren diálogo con Juan Díaz Pimentel, a quien desconocieron como secretario de Salud del
estado.
Las protesta de los trabajadores mantiene a los centros hospitalarios sin el servicio de consulta, excepto
urgencias. Esta situación provocó molestia entre los usuarios que al llegar a solicitar una consulta, encontraron
cerrados estos espacios.
Cerca de las 9:00 horas pobladores de Vixhana encabezados por la gerente de la Sociedad Agrícola y Urbana
del barrio, Edith Vargas Figueroa, cerraron la Carretera Transístmica a la altura del hotel Calli, para exigir al
Ayuntamiento la rehabilitación de la red de drenaje sanitario, la cual se encuentra colapsada.
La gerente del barrio dijo que en pláticas con el regidor de obras públicas retomarían el problema, pero desde
hace más de mes no han visto movimiento, por eso tomaron la decisión de cerrar la carretera, pese a la molestia
de terceras personas.
A las 11:00 horas vecinos de Asunción de María encabezados por Amadeo de la Rosa Villalobos realizaron una
marcha hasta el Palacio Municipal que terminó con la toma del inmueble para solicitar la construcción de un
pozo profundo en el barrio.
Movilización buscan desestabilizar
Por su parte, la presidenta municipal Yesenia Nolasco Ramírez señaló que detrás de las movilizaciones hay
grupos que pretenden desestabilizar su gobierno, debido a la efervescencia política que ya inició.
Dijo que no se explica porque el año pasado no hubo protestas, y éste, cuando se dan a conocer los nombres de
los aspirantes a los diferentes cargos públicos, renacen los movimientos en contra de su administración, afirmó.
Explicó que el problema de Asunción de María tiene que ver con la sección de derechos, pues quieren estar
seguros de que la obra del pozo que acordaron con los vecinos realizar sea pública, no de un particular.
Nolasco Ramírez dijo que para iniciar la obra están en espera de que el dirigente del barrio haga la donación del
terreno donde se construirá el pozo profundo, lo cual no ha realizado.
Amadeo de la Rosa no ha cumplido con los requisitos para la construcción del pozo. "Si no se dona no se
realiza la obra" es un requisito que nos piden Conagua, Sedesol y otras instancias de gobierno, aseguró.
En el caso de Vixhana, dijo la municipe que es un problema interno entre quienes se dicen gerentes del barrio,
Edith Vargas y Melquíades Ruiz, ambos involucran al municipio con un problema añejo, que ninguna autoridad
municipal quiso poner atención.
Con el cierre de los ejes circulación, Los automovilistas tuvieron que buscar rutas alternas para llegar a sus
lugares de destino, mientras que los usuarios tuvieron que caminar varias cuadras para abordar la unidad que los
llevaría a sus centros de trabajos y otros a la escuela.
Continúa bloqueo en Oaxaca por falta de acuerdos
La Cámara Nacional de Comercio denunció la omisión de las autoridades para actuar y dar
solución a un problema social que tiene interrumpida la circulación
Por Agustín Santiago
Por segundo día consecutivo, pobladores de la comunidad de Santa Gertrudis Miramar, mantienen cerrada la
carretera que comunica de Salina Cruz – Huatulco ante la falta de cumplimiento a su demanda.
El agente municipal de esa comunidad chontal, José Vázquez Martínez dijo que hay apatía por parte de las
autoridades gubernamentales para dar puntual atención a la demanda que ellos han planteado desde que
decidieron cerrar la carretera.
Lo único que han pedido es que se ejecute la obra que ya habían gestionado con anticipación como en el acceso
a Playa Chipehua porque es una vía que está intransitable y les afecta de manera considerable.
“Es lo único que estamos pidiendo que se cumpla con la obra, no estamos pidiendo dinero y mucho menos
despensas u otra cosa”, señaló.
Este bloqueo cumplió poco más de 24 horas y solo de 08:00 a 09:00 horas los manifestantes cedieron el paso a
los automovilistas y posteriormente continuaron con el cierre de esa red carretera.
En ese sentido, la Cámara Nacional de Comercio denunció la omisión de las autoridades para actuar y dar
solución a un problema social que tienen interrumpida la circulación y que afecta al sector transporte que
utilizan para mover la mercancía.
Este cierre parcial afecta también al turismo que no ha podido llegar al destino turístico de Huatulco por el
bloqueo que mantienen unos 50 habitantes de la comunidad de Santa Gertrudis Miramar.
Asimismo, decenas de tráileres varados en la zona a consecuencia de que no pudieron continuar su travesía
debido al cierre carretero.
Reinicia bloqueos carreteros en Oaxaca la Sección 35
Rechazan sindicalizados de SSO respuestas de las autoridades federales y estatales
Por Sayra Cruz
Después de no aceptar las respuestas de las autoridades federales y estatales quienes garantizaron la permanencia del personal
regularizado y formalizado, integrantes de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA)
determinaron paralizar la entidad con bloqueos carreteros de las 8:00 a las 17:00 horas este miércoles.
La determinación es porque la principal demanda es la salida del titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Juan Díaz
Pimentel, dijo el secretario de Organización de la gremial, Carlos Alberto Pérez Bautista.
Durante la reunión de ayer en esta ciudad, se contó con la asistencia de Catalina Oaxaca Cruz, directora de Análisis e
Integración de Servicios Personales de la Secretaría de Salud federal (SSA), así como de la presencia de Agustín Cerros Ruiz,
subdirector de Normalidad Laboral de la misma instancia.
También estuvieron presentes Francisco Berumen Ixta y Juan Manuel Pavón Bergara, ambos de la coordinación de
representantes ante las comisiones nacionales mixtas de trabajo, sin embargo, no lograron avances significativos.
En el documento, donde aparece entre otras la firma del secretario de Salud, Juan Díaz Pimentel, se informó al dirigente de la
Sección 35 del SNTSA, Mario Félix Pacheco de la garantía en la certeza laboral y jurídica para el personal regularizado y
formalizado.
No obstante, Pérez Bautista externó que la salida de Díaz Pimentel no se ha dado a conocer y tampoco el tema de los
trabajadores eventuales que suman 2 mil 200, por lo que, presionarán con bloqueos carreteros.
En la zona aledaña a la ciudad bloquearán los cruceros de Hacienda Blanca sobre la carretera federal 190 y en la desviación a
Huayápam, frente al monumento a Juárez.
Otro bloqueo estará en el crucero del Aeropuerto Internacional de Xoxocotlán, en la carretera federal 175, asimismo, habrá
cierres a las vialidades en la Mixteca, Costa, Istmo, entre otros.
Debido a la continuación de las asambleas permanentes, las clínicas y hospitales de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)
mantienen el paro parcial de actividades sin ofrecer la consulta externa, afectando a la población usuaria desde el 16 de febrero.
CNTE se ampara contra Ley de Seguridad
Interior
El líder de la sección 22, Eloy Hernández López, dijo que el gobierno federal busca reprimir cualquier tipo
de manifestación con el uso del Ejército, lo que implicaría violar derechos humanos.
Profesores de la CNTE entregan siete amparos en el juzgado primero de distrito con las firmas de 43 mil maestros que se
acreditan con comprobantes de sus percepciones y deducciones. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ06/02/2018 08:57 PM
Oaxaca
La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), presentó ante un
juzgado de distrito al menos siete amparos colectivos contra la Ley de Seguridad Interior que promulgo el
presidente Enrique Peña Nieto.
Este martes los maestro marcharon de la zona de la periferia hasta el municipio de San Bartolo
Coyotepec, donde se encuentra la nueva sede del poder judicial federal, haciendo entrega ante el juez
primero de distrito del los siete amparos colectivos que promueven más de 43 mil profesores.
Según el líder de la sección 22 de la CNTE, Eloy Hernández López, con la ley de seguridad interior, el
gobierno federal busca reprimir cualquier tipo de manifestación con el uso del Ejército, lo que implicaría
una violación a los derechos humanos de quienes se manifiestan.
Dijo que como la ley ya fue aprobada por las legislaturas federal y locales, se busca valer el derecho de
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En ese sentido, la representante del cuerpo jurídico de la Sección 22, Danaé Echeverría Clavel, precisó
que los siete amparos que entregaron en el juzgado primero de distrito tienen personalidad con las firmas
de 43 mil maestros que se acreditan con comprobantes de sus percepciones y deducciones.
Resaltó que, pese a que "hay crisis de instituciones y los gobernados ya no creemos en las instituciones,
recurrimos a presentar más de 40 mil amparos de los agremiados de la Sección 22 contra la Ley de
Seguridad Interior, porque de acuerdo a la Constitución, el Congreso de la Unión no está facultado para
legislar sobre seguridad interior".
"Esta ley es inconstitucional, porque intenta persuadirnos en el ejercicio de nuestros derechos,
intimidarnos y discriminarnos", indicó.
Dijo que entre los derechos que son conculcados por la ley de seguridad interior, se encuentra "el
derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas porque faculta al Ejército a intervenir medios
de comunicación personales para obtener información privada".
También se viola derecho de audiencia de la víctima u ofendido, a la igualdad ante la ley, a la
información, a la reparación íntegra y daños en razón a sus actuaciones; a la seguridad jurídica, de
acceso a la justicia, a la libertad de expresión, de reunión y asociación, así como al derecho a la
protección a datos personales.
Mencionó que esta Ley no respeta la soberanía estatal, ni la autonomía de los pueblos y si al gobierno le
estorba alguien o lo considera una amenaza para sus megaproyectos, puede mandar encarcelar a
cualquiera con el argumento de ser terrorista.
Alguien que defienda sus tierras o el territorio de los proyectos mineros, eólicos o hidráulicos que han
sido entregados a empresas extranjeras, pueden ser detenidos o desaparecidos amparados en la Ley de
Seguridad Interior, dijo.
Zona Económica Especial de Oaxaca es Federal
EMILIO MORALES
PACHECO
Gobierno estatal y la autoridad de las Zonas Económicas Exclusivas al firmar convenio de
colaboración
Luis Ignacio
La 63 legislatura del estado aprobó por mayoría de votos el decreto por el que se otorga el consentimiento, para
que los bienes inmuebles que forman parte de la Zona Económica Especial de Salina Cruz, sean considerados
jurisdicción exclusiva de los poderes federales, por lo que serán resguardados y protegidos por el Ejército o las
policías federales.
El polígono ahora de jurisdicción federal tiene una superficie de 4 mil 598 hectáreas 97 áreas, que incluyen 2
mil 423 hectáreas 65 áreas sin restricciones ambientales, de uso de suelo o de otra índole, susceptibles para el
establecimiento de secciones de la Zona Económica Especial de Salina Cruz.
Los predios cumplen con los requisitos de cercanía e integración con la infraestructura portuaria, aeroportuaria,
carretera y ferroviaria; así como el entorno de usos industriales existentes o previos.
Mano de obra, disponible
Además la proximidad de asentamientos humanos de más de 50 mil habitantes permite la disponibilidad de
mano de obra, así como el acceso disponible o potencial a fuentes de energía, agua, red de drenaje, y
tratamiento de aguas y residuos sólidos.
La aprobación es importante ya que el Istmo de Tehuantepec es una zona de permanente movilización social e
invasión de predios; además es un área geoestratégica del país ya que es el polo del extremo sur del Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, considerado un punto estratégico para el comercio internacional, por
poseer la distancia más corta en el país entre el Golfo de México y el Océano Pacífico (304 km por ferrocarril y
314 km por carretera).
Además el puerto de Salina Cruz es un centro logístico del sector hidrocarburos, el cual funge como una entrada
estratégica de Asia a la región del istmo, lo que lo caracteriza como el tercer lugar en 2016 de los puertos en el
litoral del Pacífico mexicano.
Consejeros electorales de Oaxaca se aumentan
salarios; ignoran austeridad
MARIO JIMENEZ LEYVA
Consejeros del IEEPCO se aprueban jugosos bonos para este año
Ivonne Mateo
Los siete integrantes del Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca
recibiran más recurso en este 2018, pero no etiquetado para pre campañas o campañas electorales, como los
asignados a los partidos políticos, sino destinado directamente a las remuneraciones mensuales de cada uno de
ellos.
De acuerdo con el tabulador de sueldos y salarios de este año, la coordinación de recursos humanos del
IEEPCO reportó para sus consejeros un incremento total de 4 millones 749 mil 313.44 pesos a comparación del
2017.
Serán 5 millones 586 mil 259 pesos los que se invertirán en 2018 para los consejeros Gerardo García
Marroquín, Nayma Enríquez Estrama, Filiberto Chávez Mendez, Carmelita Sibaja Ochoca, Rita Bell López y
Wilfrido Almaras Santibañez, con una remuneración de 520 mil 320.00 a 693 mil 274 pesos.
El año pasado, para estos seis consejeros fue destinado un sueldo total anual de 836 mil 945.90 pesos y un
remunaración de 520 mil 320 pesos.
Para este año el total neto se incrementó 6.4 veces a comparación de 2017.
Y es que la ampliación se aplicó al apartado de remuneraciones adicionales, que, según el derecho laboral son
aquellas que surgen de común acuerdo entre el empleador y trabajador para recompensar cuestiones
relacionadas con un buen desempeño, reconocimientos, viáticos, entre más cualidades.
Para ello, el IEEPCO designó 3 millones 293 mil 573 pesos extra en 2018.
En el caso del consejero presidente, Gustavo Meixeiro Nájera, se llevará a la bolsa 99 mil 846.29 pesos más en
el año, con un remuneración de 1 millón 149 mi 554 pesos, pues en 2017 recibió un salario de 999 mil 564
pesos.
Piden destituir a Alejandro Leyva; diputados denunciarán
en Fepade
7 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
Legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Morena
acudirán este miércoles a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la
Procuraduría General de la República (PGR) para fundamentar una denuncia que hicieron suya en el recinto
legislativo.
Ahí, los coordinadores de las bancadas pedían un punto de acuerdo para exhortar al Instituto Nacional
Electoral (INE) y al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (Ieepco) para que, en el
ámbito de sus respectivas atribuciones, se investigue y, en su caso, se sancione con la destitución a quien
autorizó la transmisión que realizó la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), de la gira de José
Antonio Meade Kuribreña el pasado domingo.
Aunque el punto de acuerdo fue desechado, los legisladores decidieron acudir a la Fepade para la denuncia
por el uso de una instalación oficial, el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) para el acto
político y el uso de recursos de Cortv para difundir el evento.
El coordinador de la fracción del PAN, Juan Mendoza Reyes, expuso que se debe investigar la transmisión de
Cortv, porque ni sus redes sociales deben utilizarse tendenciosamente para dar cobertura a actividades
proselitistas y el posicionamiento social de un precandidato: “Hacerlo transgrede el interés público y atenta
contra la democracia y la equidad en las contiendas electorales”, subrayó.
La imparcialidad y, en consecuencia, la equidad en la contienda electoral son principios fundamentales que
deben ser cuidados por todos los actores involucrados, ya que ambos le dan viabilidad y continuidad al
sistema democrático, los servidores públicos por el ejercicio del encargo y por la propia investidura del mismo
tienen un compromiso especial con el sistema democrático y por ello asumen responsabilidades jurídicas
específicas y limitaciones a sus derechos individuales, dijo.
Esta legislatura no puede ser omisa ante esta grave intromisión por parte de un poder a los comicios
electorales que se celebrarán el próximo 1 de julio, es por ello que proponemos el siguiente punto de acuerdo
para que las autoridades electorales así como la fiscalía especializada en materia electoral investiguen y
sancionen conforme a sus atribuciones la trasgresión a la normatividad electoral.
El coordinador del PRD, Carol Antonio Altamirano, señaló que a través de sus cuentas oficiales en redes
sociales, Cortv difundió la visita del abanderado priista a Oaxaca, en la que estuvo acompañado por el
gobernador Alejandro Murat Hinojosa en su carácter de militante priista.
Además del video, precisó Carol Antonio, Cortv publicó cinco fotografías del candidato presidencial del PRI, en
su cuenta de Twitter y siete en su página de Facebook para ilustrar el desayuno que tuvo el aspirante con
artistas plásticos de la entidad y el recorrido que realizó por calles de Oaxaca de Juárez.
“Es algo muy grave lo sucedido con Cortv, estamos ante un hecho que representa las peores viejas prácticas
priistas de usar recursos públicos para favorecer a ese partido político”, condenó.
Explicó que la televisora estatal tiene un carácter público, ya que para su operación y funcionamiento de este
año se destinaron 54 millones 369 mil 309 pesos: “Los espacios radioeléctricos y las concesiones de radio y
televisión pertenecientes al Estado no pueden ser utilizados para impulsar la campaña de aspirantes a
puestos de elección popular de cualquier partido político”.
El líder parlamentario del sol azteca en el Congreso del estado puntualizó que el uso de instrumentos oficiales,
como Cortv, para dar cobertura al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) viola el principio
constitucional de imparcialidad.
“Hay indicios de que se violaron las leyes en materia electoral, las autoridades en materia electoral deben
realizar una investigación por el uso faccioso y discrecional del canal al promover un evento político del
candidato del PRI”, manifestó.
El coordinador del grupo parlamentario de Morena, Irineo Molina Espinoza, dijo que Cortv fue utilizada con
fines políticos electorales mediante la cobertura que hizo de actos proselitistas de un precandidato
presidencial, transgrediendo no sólo las funciones de las autoridades federales, sino también las
competencias del ente federal.
Se pronunció por la pronta investigación de los hechos y por la intervención de las autoridades competentes,
para fincar las responsabilidades correspondientes y evitar la vulneración al Estado de derecho,
salvaguardando la igualdad de los individuos ante la ley y los principios democráticos del pueblo.
La emisión de un comunicado no exime de responsabilidad, de ninguna manera, a la Cortv ni es justificación
que la cobertura del precandidato presidencial fuera a petición de parte; la acción no se justifica aunque la
difusión del acto político se hubiese dado previa solicitud del interesado, como quiere justificar Cortv,
manifestó.
La petición no faculta al titular de Cortv para actuar de manera unilateral y discrecional respecto de la
autorización que recaiga a la difusión de esos actos, en razón que es el INE el responsable de la
administración y autorización de esas intervenciones, precisó.
INE iniciará investigación contra Cortv
7 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
Édgar Humberto Arias Alba, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) en Oaxaca, afirmó
haber instruido a su área jurídica para iniciar una investigación por el uso de la Corporación Oaxaqueña de
Radio y Televisión (Cortv) para difundir un acto electoral y el director del corporativo lo negó.
De la investigación efectuada podrá encausarse una denuncia ante la Fiscalía Especializada Para la Atención
de Delitos Electorales (Fepade) por la transmisión usando medios oficiales para difundir la presencia del
precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Antonio Meade, en Oaxaca.
“He instruido al área jurídica de @INE_Oaxaca el inicio de una investigación por la transmisión de evento
partidista en red social institucional de CorTV. Todo funcionario público debe cumplir con el principio
constitucional de imparcialidad en los procesos electorales”, escribió en su cuenta de Twitter, @edg_arias.
Por su parte, Jesús Romero López, diputado del partido Morena, también a través de un tuit opinó: “Respecto
del affaire @cortv #Meade, es pertinente la separación inmediata del director y se abra investigación puntual
por las violaciones a leyes en la materia. No existe pretexto alguno, no podemos volver a los tiempos del
binomio pri-gobierno”.
Por su parte, la dirección de Cortv dio a conocer un documento donde niega haber usado la señal oficial para
difundir propaganda política a favor del precandidato priista, José Antonio Meade Kuribreña.
Manifestó que, como lo hicieron en la visita de Meade Kuribreña, también difundieron la visita de Andrés
Manuel López Obrador, pues su estructura de comunicación social lo solicitó y fue transmitido por Facebook
Live, como también lo hicieron con el candidato priista.
Leyva Aguilar justificó que la difusión se ha dado a través de las redes sociales, una instancia que no está
regulada por los órganos ni las leyes electorales e insistió en que no se utilizó ninguna señal concesionada al
gobierno de Oaxaca para la transmisión del evento priista, donde estuvo el gobernador Alejandro Murat.
Manifestó que Cortv se debe a sus audiencias y es respetuosa de la información que maneja y trata de
coadyuvar con la democracia, por lo que difunde las actividades políticas.
Detalló que: “Ante la creciente demanda de las audiencias por tener información inmediata del acontecer
diario en Oaxaca, la CORTV ha realizado coberturas vía redes sociales desde la dirección de noticias a partir
del 2 de Octubre de 2017 de todos los acontecimientos de interés público que suceden en la entidad”.
Piden que Oficina de Convenciones de Gobierno, informe quién pago uso del CCCO para Mead
Jaime GUERRERO
Oaxaca.- El diputado del PRD, Horacio Antonio Mendoza, pidió al Gobierno del Estado, que la
titular de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Oaxaca, dependiente de la Secretaría de
Turismo, Mariel López Martínez, informe a la brevedad quién autorizó el uso del Centro de
Convenciones, quién efectuó el pago de los derechos por el uso de dicho inmueble y cuál es la
cantidad a la que asciende el concepto, para el mitin del precandidato presidencial del PRI, José
Antonio Mead Kuribreña.
De acuerdo, al legislador del PRD, se tiene que transparentar el uso de ese bien que es propiedad
del Gobierno del Estado, porque el Instituto Nacional Electoral (INE), es claro en los
procedimientos, respecto a que se tienen que presentar cuentas concentradoras y emisión de
cheques para la contratación del inmueble.
De no ser así, advirtió que se estaría incurriendo en un delito electoral, por parte del ex secretario
de hacienda y su partido.
“Es necesario que la titular de la oficina de convenciones informe, quién rento el inmueble, bajó
qué criterios fue prestado y que informe bajo qué emisión de cheque hizo el deposito al Gobierno
del Estado, para utilizar el bien inmueble el pasado domingo para su evento partidario”, urgió.
Antonio Mendoza, advirtió que de existir irregularidades, Mead Kuribreña, puede ser acreedor a
una sanción económica por utilizar bienes del Gobierno del Estado, para fines partidarios, además
de romper la legalidad y la imparcialidad entre los candidatos.
Sospechó que el partido en el Gobierno, el PRI, estaría echando mano de los bienes del Estado,
para fines partidarios por lo tanto, éste miércoles, presentaran denuncia ante la Fepade, contra
quienes resulten responsables del uso del Centro de Convenciones y las redes sociales de la
CORTV.
Por lo pronto, acusó que hay parcialidad de los gobiernos que son de PRI para favorecer a Mead
Kuribreña. “Es preocupante porque están utilizando los bienes públicos y recursos para fines
partidarios”, dijo.
Cumple 14 días la búsqueda de náufragos en el
Istmo, Oaxaca
Este lunes se sumaron a la búsqueda desde muy temprano, tres lanchas con 11 tripulantes a
bordo
Ángel Mendoza
TEHUANTEPEC, Oaxaca.- A catorce días de la desaparición de tres pescadores, originarios de Morro Mazatán,
la búsqueda continúa. Los familiares aún mantienen la esperanza de encontrarlos con vida.
Este lunes se sumaron a la búsqueda desde muy temprano tres lanchas con 11 tripulantes a bordo, informó el
enlace municipal Maviael Óseas Cruz Pérez.
El mal tiempo que predominó en la región los últimos días mantuvo a los pescadores un tanto inquietos, pero
ahora que todo quedó en calma, salieron a la búsqueda de sus compañeros.
Cruz Pérez señaló que se mantiene el apoyo de los gobiernos municipal, estatal y federal en la búsqueda de los
pescadores que fueron reportados extraviados desde el pasado 23 de enero.
Dijo que la esperanza de encontrarlos con vida está presente en los familiares de los pescadores, no han perdido
la fe en ningún momento, saben que pronto darán con ellos.
Personal de Marina realiza la búsqueda por mar y aire de los pescadores Ricardo Mase, Rafael Cortés y Javier
Ventura, quienes salieron el pasado 22 de enero a la pesca de tiburón.
Después de 14 días de búsqueda, los trabajos para localizarlos continúan, pero sin resultados positivos, lamentó
Cruz Pérez.
Los especialistas trabajan con autoridades de los tres niveles de gobierno en los diferentes rastreos de la zona
del Oceáno Pacífico acompañados de los familiares de los pescadores y grupos de voluntarios que se han
sumado a las acciones emprendidas.
Logra Fiscalía General vinculación
a proceso por el delito de violación
equiparada
Comunicados -
Oaxaca.- El día de hoy, la Fiscalía General del Estado, a través de su Vicefiscalía Regional de la
Cuenca logró la vinculación a proceso dentro de la causa penal 10/2018 del imputado D.A.L., como
probable responsable de la comisión del delito de violación equiparada en agravio de una niña.
Los hechos sucedieron el pasado 25 de septiembre de 2017 en una comunidad perteneciente al
Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, cuando presuntamente el imputado violó en
repetidas ocasiones a la víctima.
Por lo anterior, la representación social inició la investigación correspondiente, recabando los
elementos de prueba necesarios para que el Juez de la causa obsequiara la orden de aprehensión. El
mandato judicial lo ejecutaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones el día 30 de
enero del presente año.
El Juez dictó vinculación a proceso y otorgó 2 meses para el cierre de la investigación
complementaria, quedando el imputado bajo prisión preventiva en el Reclusorio de la Ciudad de
Tuxtepec.
La Fiscalía General trabaja para combatir la impunidad en los delitos que afectan a nuestras niñas,
niños y adolescentes.
Cierran pistas
ESCAPARATE POLÍTICO
Por Felipe Sánchez
Dos acontecimientos ocurridos ayer dan pauta para hablar de la voluntad política de este gobierno para
sanear la nómina de la Secretaría de Salud de Oaxaca (SSO) y cerrar las pistas donde aterrizaban unos mil
500 aviadores sostenidos tanto por el gobierno como por el sindicato.
Primero, tal como lo dije, ayer llegó un equipo de auditores de alto nivel de la dirección general de
Recursos Humanos, enviados por el Secretario José Narro. En la revisión de la lista de los señalados por
cobrar sin trabajar, participan funcionarios locales, líderes del sindicato nacional y de la Sección 35. Me
dicen que la orden es auscultar meticulosamente la relación.
Segundo, en las redes sociales circulan los nombres de algunos que supuestamente cobran en la SSO sin
desempeñar labor específica. Citan, por ejemplo, el nombre de Ulises Cortés Maldonado quien cobra
cientos de miles de pesos en su calidad de “líder” de un sindicato “independiente”. En más de tres
ocasiones, ha incitado a los trabajadores del Seguro Popular que dice representar, a prolongados paros
“locos”. Lo curioso es que ayer la policía lo arrestó en cumplimiento de una orden de aprehensión pero por
el delito de lesiones, no por los diversos delitos en que pudiera haber incurrido por las huelgas locas en la
SSO.
Limpieza, piden trabajadores
En estos días en que los medios están aireando la corrupción de los líderes del sindicalismo oficial (como el
de la UABJO, burócratas, magisterio, etc.) y sus despropósitos, los trabajadores reaccionan y se tornan
exigentes ante sus líderes. Es lo que sucede en este momento con los trabajadores de Salud. A través de las
redes sociales manifiestan su exigencia de sanear las nóminas y sancionar a los que cobran sin trabajar.
Vean lo que dicen:
“Eso de los aviadores en los Servicios de Salud se pone bueno, y es que la Mixteca tiene su propio
aeropuerto, revisemos algunos casos. Empecemos por la secretaria general de la sub sección, Denis López.
Dicen que tiene muy encabronadas a sus compañeras porque se aparece en su centro de adscripción para
tomarse la foto porque el trabajo lo hacen otros compañeros. Su esposo, un tal Vieyra, es un verdadero
aviador con aires de político, solapado y protegido por la mujer quien desde que se inició este problema no
ha dicho ni pío. Ojalá que todos los de la sub sección exijan que la pongan a trabajar.
“Otro caso similar es el de Carlos Paz, delegado de los foráneos. Está preocupado porque no aparezca en la
lista de aviadores porque nadie lo ha visto en la localidad de Nochixtlán donde debería estar trabajando con
concepto E4. Lo mismo hizo cuando “estuvo” en tezoatlán.
“Otro caso es el del delegado de PAC Edgar, quien tras el cargo de delegado no asiste a sus localidades
pero si cobra tanto el sueldo como los viáticos. Los delegados sindicales en el centro de salud nunca han
trabajado. Otros que están en la misma situación son los delegados de Mariscala, todos cobran sin trabajar.
Qué decir de Dulce Cosmes, consentida del líder Mario Félix. Revisen su tarjeta de asistencia y
comprobarán su escasa asistencia.
“Está también el caso de la delegada de Chalcatongo de Hidalgo, Verónica Castillo. Desde hace 5 años
tiene su cambio de adscripción a un centro de salud un poco alejado pero que no quiere dejar el puesto ya
que no ha podido cambiar a su hermana Maritza a quien le consiguió un puesto administrativo en el
Hospital de Chalcatongo donde lo que necesitan son médicos y enfermeras no burócratas. Otro que nunca
está en su centro de trabajo es el subdelegado Alfonso Cortés, constantemente ebrio en horas de trabajo
pero nadie lo sanciona ni con un acta porque es protegido del líder sindical”.
En la extensa carta dicen que este tipo “trabajadores” no tienen autoridad moral para encabezar la huelga y
las protestas. Este es el tipo de “comisionados” que solapa el sindicato. Con el disfraz de que representan a
los trabajadores son verdaderos aviadores. Es preocupante porque el número no es menor. Descubren que
hay más de mil comisionados.
Visítenos en: www.escaparatepolitico.com
O escríbanos a fsj9420@prodigy.net.mx
Twitter: @escaparate_oax
Facebook: escaparate_politico@hotmail.com
El oro no brilla para Oaxaca
A pesar de que decenas de empresas con capital extranjero operan en suelo oaxaqueño extrayendo
metales preciosos y contaminando, la falta de interés y conocimiento sobre el tema contribuye a la
pasividad de las comunidades afectadas
Por Alonso Pérez Avendaño
Con la minería México apuesta a un proyecto que le resta soberanía sobre su territorio y sus recursos, genera conflictos
comunitarios, contaminación y deja ínfimos ingresos a la Federación debido a una de las legislaciones más laxas en cuanto a
cobro de impuestos y regalías para las empresas extractivas.
LA IMPORTANCIA DE OAXACA
597 (63%)
Proyectos de explotación minera registrados están asociados con metales preciosos, particularmente oro y plata
139 (15%)
con polimetálicos
121 (13%)
con cobre
53 (5%)
con hierro
Como los presenta la Secretaría de Economía, México tiene diversos motivos para estar orgulloso de esta actividad: Es también
el principal productor de plata del mundo y el tercer lugar de América Latina y el séptimo a nivel mundial con mayor atracción
de gasto de empresas para exploración, con una participación de 5.8 por ciento del total global de acuerdo con el Anuario
Estadístico de la Minería Mexicana 2016.
En ese año, aunque el Producto Interno Bruto del sector registró un decremento de 1.6 por ciento respecto a 2015, las ganancias
generadas alcanzaron los 473.8 mil millones de pesos, que superan los 419.5 mil millones del año anterior.
La producción de minerales metálicos se incrementó 21.4 por ciento con relación a 2015 y generó 270.5 mil millones de pesos.
La minería en general avanzó 12.9 por ciento en su valor de producción. En el país operan dos de los cinco grupos mineros más
importantes de América Latina, sin embargo, a diferencia de Chile y Perú, los impuestos que les cobra están entre los más bajos
de la región. Para Chile, por ejemplo, entre 2010 y 2014 el 13.8 por ciento de la recaudación fiscal nacional provino de
impuestos a mineras; 5.4 por ciento lo aportaron empresas del sector privado; en Perú, en el mismo periodo, 6.4 por ciento del
PIB provino de impuestos de estas empresas. A México, las mineras solo le aportan el 1 por ciento de su PIB de acuerdo con la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
De acuerdo con cifras del gobierno federal, las ganancias del sector minero representan cada año 13 mil 500 millones de dólares
y aunque en 2013 se aprobó una legislación para cobrar el 7.5 por ciento de regalías por las ganancias totales que obtienen, las
empresas han retado en tribunales al gobierno federal para evitar este pago. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, el
adeudo tan solo de 2015 es de 180 millones de dólares.
No solo la aportación de las mineras a México está entre las más bajas de la región, sino que las principales mineras del país,
Grupo México, Peñoles, Fresnillo y Frisco, propiedad de Carlos Slim, se han confrontado con las autoridades para mantener sus
beneficios.
PÉRDIDA DE SOBERANÍA… Y DE TERRITORIO
Francisco López Bárcenas ha investigado la forma en la que operan las mineras en México y resalta que el paso inicial lo dio el
presidente Carlos Salinas de Gortari en 1993, cuando se concretó la reforma que propuso al artículo 27 constitucional y la firma
del Tratado de Libre Comercio (TLC), la Ley Minera y la Ley de Inversión Extranjera en el país.
25 años después, señala, aunado a políticas acordes, el resultado de esa reforma es que en 2010 el 28.58 por ciento del territorio
mexicano (el equivalente a 51.76 por ciento de la propiedad social y una superficie mayor a la dedicada a la producción de
alimentos) se encontraba concesionado a empresas mineras.
“El Estado comenzó a perder soberanía desde la reforma de 1992 porque eso permitió la firma del TLC y ahí, se privilegia el
ingreso de trasnacionales al país y quedan fuera del marco de decisión de los tribunales mexicanos; en el artículo 27
constitucional hay una disposición que dicta que cualquier empresa extranjera que quiera invertir en México debe sujetarse a sus
leyes, renunciar a la protección de su país y en caso de controversia ir a tribunales nacionales, en el TLC se establece que si no
están de acuerdo pueden ir a un panel de solución de controversia, que no son públicos, eso es una pérdida de soberanía.
“Hay otra disposición que tiene que ver con el pago de impuestos, hay una cláusula que es la de doble tributación, que para
evitar que una empresa pague donde tiene su matriz y en el lugar al que llega, en este caso México, puede decidir en donde
paga, en México las empresas no pagan absolutamente nada. ¿Por qué se ha permitido eso? Porque la transformación del Estado
ha estado orientada a perder parte del poder que debería tener frente a las trasnacionales”.
López Bárcenas es autor del libro El mineral o la vida, en el cual expone cuatro ciclos de la explotación minera en México –de
la llegada de los españoles hasta la consolidación de la república; el segundo, que abarca el Porfiriato y las primeras décadas
posteriores a la Revolución mexicana; el tercero, durante la “mexicanización”, con el fortalecimiento del poder del Estado
nacional; y el de la globalización.
EL DATO: Oaxaca es el estado 26 con menos trabajadores registrados en la minería, con solo
287; en Coahuila hay más de 10 mil
LO QUE PAGAN LAS MINERAS
Además del ISR, las mineras en México pagan entre 11 y 124 pesos por hectárea para explorar, según la Ley Federal de
Derechos, “no importa si buscan oro, plata o arena ¿por qué pasa esto? no tiene sentido, además, no van a ciegas, el Sistema
Meteorológico Mexicano ya tiene ubicado dónde están los metales. Creo que México es el único país donde se hace eso, en la
mayoría se paga de acuerdo a lo que van a buscar”, expresa el investigador. “Cuando ya sacan el mineral a boca de mina no
pagan nada. Van a decir que invierten en maquinaria, en salarios de los empleados, en su seguridad, sí, pero eso lo hace
cualquier empresa, ahora estamos hablando de un bien propiedad de la nación, por eso no pagan nada”
En las comunidades, al no estar reglamentado ningún pago por el usufructo de sus tierras, las empresas trasnacionales pagan
“como se dejen”, desde 800 a 12 mil por la autorización para que las mineras operen en su territorio.
TLACOLULA, EL EJEMPLO DE LA PROBLEMÁTICA
El Valle de Tlacolula se muestra como un catálogo de las irregularidades que causan la entrega de concesiones. La primera de
ellas es que se hace a espaldas de los pobladores y, en algunos casos, de sus autoridades.
El Grupo de Investigación-Acción Autónoma es un colectivo conformado por abogados, sociólogos y arquitectos que se
dedican prioritariamente a informar a las comunidades sobre la presencia de concesiones y sobre las consecuencias que generan.
Conseguir información sobre las mineras y su labor en las comunidades es en la mayoría de las ocasiones como querer agarrar
agua con los puños cerrados. Los datos, asegura Javier Ruiz, integrante del colectivo, fluctúan de un día a otro. En una
cartografía realizada por el Grupo de Investigación en 2017 se detectaron 50 concesiones en este distrito, con 10 proyectos
mineros que alcanzan el 50 por ciento del territorio.
Su trabajo de apoyo lo han realizado con comunidades del Istmo de Tehuantepec para brindar información sobre proyectos
eólicos, y en Tlacolula, desde Lachigoló hasta San Pedro Totolapan.
“La tarea es dar esta información que no da el gobierno y acercar la base de datos que es enorme a un lenguaje traducido para
las comunidades, sobre afectaciones, cuántas hectáreas, cuánto se invierte. Tenemos varias cartografías sobre estos proyectos,
cuando nos acercamos a Tlacolula nos dimos cuenta que está lleno de proyectos mineros, 52 por ciento de su territorio está
concesionado y las comunidades no tenían esa información”, explica Ruiz.
25 estados de la República Mexicana tienen presencia de empresas con capital extranjero realizando trabajos de minería, los
primeros lugares son:
Sonora 224
Chihuahua 127
Durango 106
Sinaloa 102
Zacatecas 73
Jalisco 61
Guerrero 38
Oaxaca 34
Michoacán 25
Nayarit 22
Invitan a participar en la
conmemoración del 45 aniversario del
Observatorio Municipal
Por
Staff Tiempo
Para conmemorar el 45 aniversario del Observatorio Astronómico Municipal “Canuto Muñoz
Mares”, la Coordinación de las Culturas, Turismo y Economía del Municipio de Oaxaca de
Juárez, llevará a cabo una serie de actividades los días 8, 9 y 10 de febrero, en sus
instalaciones ubicadas en Vía Nicolás Copérnico sin número, en el Cerro del Fortín.
A través de una programación artística, cultural y académica el gobierno municipal invita a
la ciudadanía, así como a turistas nacionales e internacionales a sumarse a estas actividades
para celebrar a este emblemático espacio inaugurado un 10 de febrero de 1973.
“La invitación está abierta, que la gente venga a celebrar con nosotros, porque además aquí
les ofreceremos el pan lunar y el café cósmico, una tradición en el observatorio”, dijo Carlos
Aguilar Jiménez, Director del Observatorio Astronómico Municipal al tiempo de dar a
conocer que además en estas fechas se instalarán 10 telescopios adicionales para que las y
los visitantes puedan apreciar la bóveda celeste y sus astros.
Y es que en estos sus primeros 45 años de vida este recinto ha recibido a más de un millón
de visitantes, que han hecho más de 5 millones de observaciones.
Dentro de estas actividades destacan exposiciones, talleres y conferencias magistrales, las
cuales iniciarán con el concierto de la orquesta infantil y juvenil del IEPPO, a realizarse el 8
de febrero, en punto de las 17:00 horas, así como observaciones telescópicas a partir de las
19:00 horas.
Mientras que el viernes 9 de febrero, a las 17:00 horas se llevará a cabo la charla “La
música y los Planetas”, a cargo de Carlos Spindola, Director General de las Culturas;
mientras que a las 19:00 horas se presentará la obra de teatro “Prometeo Vencedor”.
De igual forma, el día 10 de febrero, en punto de las 17:00 horas, se efectuará la charla
“Triálogo: La Astronomía en Oaxaca” y a las 18:00 horas se transmitirá en vivo el programa
de radio “El Secreto Mejor Guardado”.
Mientras que, a las 19:00 horas, se llevará a cabo el acto conmemorativo de aniversario y a
las 19:15 horas se dará el concierto “A través del Universo” a cargo del Coro “Amadeus
In Voce”.
Las actividades conmemorativas concluirán a las 20:00 horas con las observaciones
telescópicas, a través de las cuales las y los visitantes podrán disfrutar de los cuerpos
celestes.
Sobre el observatorio
El Observatorio Astronómico Municipal “Canuto Muñoz Mares” fue inaugurado el 10 de
febrero de 1973, después del revuelo causado por el fenómeno conocido como eclipse total
de sol en el año 1970, y tras la insistencia de la Sociedad Astronómica de Oaxaca por contar
con un lugar en donde estudiar los astros.
El edificio fue construido por el Gobierno del Estado, mientras que los telescopios, el
refractor estelar, un cronoscopio y un astrógrafo, fueron donados por la ciudad hermana de
Palo Alto, California.
Uno de los descubrimientos importantes realizados en el Observatorio Astronómico Municipal
fue el asteroide Oaxaca 14217, que actualmente recibe el nombre de Dobson, en honor al
astrónomo James Dobson, fabricante de monturas para telescopio.
CARLOS ORNELAS
Buenas prácticas de educación: una
convocatoria del Crefal
Con cierta frecuencia, colegas, amigos, estudiantes y corresponsales apuntan un reclamo
a la investigación educativa (y me incluyen entre los productores) porque, según ellos,
ponemos énfasis en el lado oscuro de la educación. Pocos ven sus virtudes, aunque
muchos construyan propuestas para mejorar su hacer. Otros defienden lo que existe y le
cargan créditos a programas o instituciones que no lo merecen
07 de Febrero de 2018
Mis colegas del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
Caribe (Crefal) y yo deseamos dar un vuelco en el análisis y comenzar a documentar las buenas
prácticas de educación con el fin de dar a conocer, analizar e interpretar cómo y por qué se dan esas
prácticas; en una etapa posterior, examinar la posibilidad de que algunas de ellas se reproduzcan en
otras latitudes.
Replico parte de la convocatoria que lanzamos.
Quien lea los estados del arte que produce el Consejo Mexicano de Investigación Educativa notará que
predominan enfoques críticos y pesimistas en el análisis de la educación. No falta razón para ello, hay
mucho que reprochar a las autoridades y a otros actores por el pobre desempeño del sistema educativo
mexicano. No obstante, hay casos de buenas prácticas que sobresalen, a veces en ambientes adversos y
de alta politización. Aunque son desconocidas o reciben poca atención.
La comunidad del Crefal invita a los interesados a participar en un proyecto de documentación de
buenas prácticas de educación. No exponemos una definición precisa de buena práctica. La idea
principal es formular un aparato de análisis sencillo que no constituya una camisa de fuerza para el
examen y permita incorporar al mayor número posible.
Se trata de documentar experiencias de éxito en estudios breves, de entre tres mil y cinco mil palabras.
La intención es honrar el espíritu del Crefal: aportar conocimiento para mejorar la educación en la
región latinoamericana. Los casos ejemplares por lo regular ofrecen lecciones que tal vez puedan
replicarse. Por ello:Convocamos a investigadores, maestros, docentes universitarios, periodistas y
personas interesadas que conozcan casos de buenas prácticas que las propongan para su incorporación
al análisis y futura publicación.
La propuesta de método, que a su vez es el diseño de presentación, incluye una Introducción, cuatro
pasos y una conclusión: Introducción: nombre del caso y características principales. Contexto: se trata
de describir con brevedad el medio ambiente que rodea a la buena práctica. Insumo: especificar con la
mayor claridad posible por qué el caso es una buena práctica. En otras palabras, justificar el asunto y
argumentar en su favor. Proceso: ésta es la parte sustantiva del análisis. Incorporar los elementos
(variables, parámetros o como se les quiera denominar) que dan vida a la buena práctica. De ser
posible, indicar el peso de cada elemento o al menos de los principales. Producto: valorar los
resultados de la experiencia a la luz del contexto reinante. Conclusión: ofrecer un juicio personal con
elementos que permitan la protección y expansión de la buena práctica.
Sin ser una clasificación definitiva, se busca autenticar los casos en ocho campos (o segmentos o tipos
de casos): 1) Calidad educativa. 2) Equidad social. 3) Administración escolar y organización de los
sistemas de educación. 4) Evaluación de los aprendizajes. 5) Mecanismos novedosos de
financiamiento. 6) Formación de docentes. 7) Uso eficaz de las tecnologías de la información y la
comunicación. 8) Programas no formales de inclusión social.
Además, podrán elaborarse historias de vida de docentes virtuosos, que cumplan con su tarea de
manera ejemplar.
Una buena práctica podrá caber en dos o más categorías. Se incorporará en la que represente un peso
mayor.
Aspiramos a reunir al menos dos casos de cada entidad federal. Podrán ser más, si se justifican con
rigor.
Las personas interesadas en participar podrán enviar sus propuestas de análisis en una versión ejecutiva
de 300 palabras antes del 28 de febrero del 2018, dirigidas a Roberto Eduardo Franco a los
correos roberto.franco@crefal.org oinvestigacion@crefal.org.
Las propuestas aceptadas deberán desarrollarse en un documento no mayor a cinco mil palabras. La
fecha de entrega es el 25 de mayo de 2018.
RETAZOS
La invitación es incluyente y ecuménica. No hay monopolio de alguna corriente teórica ni se prescinde
de campo alguno. Todas las propuestas son bienvenidas.
Tensión: Quintero desembarca en el bunker de Meade y se
enfrenta con Videgaray – La Política Online
7 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Tensión: Quintero desembarca en el bunker de Meade y se enfrenta con Videgaray – La Política Online
A casi dos meses del inicio de las campañas, el tercer lugar de José Antonio Meade en los sondeos comienza a
enervar los ánimos en Los Pinos. Hubo dos giros muy concretos en el fin de semana. Uno se hizo público: el
pedido de Enrique Peña Nieto a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para que
recuerden en sus discursos las reformas del actual sexenio.
Pero hubo otro más reservado, respecto de la cada vez mayor injerencia del asesor estrella del presidente,
Alejandro Quintero, en el War Room de Meade.
Peña Nieto se mostró molesto este fin de semana en Querétaro, junto a los gobernadores y otras
autoridades. A algunos mandatarios del PRI les señaló que los aspirantes a gobernador en las entidades
federativas se la pasan hablando de seguridad, corrupción y peleando contra Morena. Pero no hacen ni la
menor mención a las reformas estructurales del sexenio actual.
De hecho, el mandatario cree que el hecho de no explicar bien las reformas es lo que generó una evaluación
magra —al menos, hasta aquí— de su gestión y, al mismo tiempo, que en ninguna de las nueve entidades en
juego el PRI esté cerca de ganar.
Como sea, Quintero Iñiguez desembarcó de lleno en la campaña de Meade y protagonizó un nuevo capítulo
de roces con Luis Videgaray, impulsor de Alejandra Sota, actual estratega de la campaña.
Según pudo saber LPO, el consultor e inventor de la marca “Peña Nieto” buscó recortar en sus primeros días
algunas funciones del equipo de Aurelio Nuño, pidió limitar atribuciones de Eruviel Ávila, recomendó retirar
de la campaña a José Murat y, además, buscó dejar en segundo plano a la consultora Gisela Rubach,
históricamente ligada a Televisa y quien está con Meade por insistencia del propio Nuño.
Estos planteos están confrontando, una vez más, a Quintero con Videgaray y las personas que éste promueve
en la campaña: Nuño, Enrique Ochoa Reza, Vanessa Rubio —también muy cercana a Meade— y la
mencionada Alejandra Sota.
El asesor directamente asume que estos colaboradores están en una frecuencia errónea que los lleva, por
ejemplo, a defender incesantemente la idea del techo electoral que tendría Andrés Manuel López Obrador,
AMLO. Esa idea de límite circuló la semana pasada en Los Pinos y era de 32 puntos. Hoy martes El Financiero,
medio de un empresario cercano a Peña Nieto, ya habla de 38 puntos para AMLO.
Mientras que el trabajo en redes sociales es calificado como algo demasiado artificial, Quintero ve una
campaña fuera de control donde lo único claro —y con cierto orden— es el manejo de recursos. Meade habla
de un tema distinto en cada gira, cuando el asesor cree que debe acotar los tópicos. Tiene una estrategia de
tierra desordenada, porque se organiza desde el Comité Ejecutivo Nacional, cuando es algo que —insiste—
corresponde a los partidos estatales.
Finalmente, Quintero cree en dos polos de electores molestos con la actualidad. Un polo anti-PRI, donde
recomienda no hacer grandes esfuerzos. Y un polo sistémico anti-AMLO, donde la candidatura de Ricardo
Anaya no termina por ser del todo bienvenida (motivo por el que no despunta, dice). Es aquí donde el asesor
cree que Meade debe crecer.
Con EPN, el registro de tomas clandestinas
en ductos de Pemex supera por ocho veces
al de Calderón
Entre 2013 y 2017, Pemex ha registrado 28 mil 736 perforaciones a ductos para el robo de
combustible; de 2007 a 2011, fueron 3,230 tomas clandestinas.
Uno de los operativos contra tomas clandestinasCuartoscuro Archivo
Ernesto Aroche Aguilar (@earoche)
FONDEA el periodismo independiente
En materia energética el sexenio de Enrique Peña Nieto será recordado no sólo por la apertura a empresas
transnacionales como la estadounidense Shell o la inglesa BP, sino también por el crecimiento exponencial de la
perforación de ductos para el robo de combustible: en cinco años de gobierno, ese fenómeno delictivo ha
repuntado 790%, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex).
La empresa productiva ha contabilizado un total de 28,736 tomas clandestinas en todo el país, entre 2013 y 2017, un
promedio de 1 perforación cada 90 minutos.
En el mismo periodo del sexenio del panista Felipe Calderón, de 2007 a 2011, Pemex registró 3,230 tomas
clandestinas, un promedio de 1 perforación cada 13 horas y media.
Y aunque en mayo pasado el gobierno federal anunció el inicio de un plan integral contra el robo de
combustible en todo el país, las cifras que Pemex hace públicas mes con mes muestran que las acciones
gubernamentales para contener el delito no han tenido un impacto positivo.
De hecho, 2017 terminó con la cifra récord de 10, 363 perforaciones ilegales en todo el país.
Guanajuato quedó como el estado con el mayor número de tomas clandestinas (1852), seguido de Puebla
(1443), Tamaulipas (1100), Hidalgo (1064) y Veracruz (1012); estas cinco entidades concentraron el 62% de
los casos.
El robo y las fugas de combustible representaron pérdidas de 25 mil millones de pesos en promedio, en los
primeros cuatro años de la actual administración, según una estimación que realizó este portal basada en
información oficial.
Gráfico: Omar Bobadilla
Del norte al centro del país
De acuerdo con el Informe de Sustentabilidad 2016, publicado hace unas semanas por la empresa estatal, se han
puesto en marcha varios sistemas de vigilancia, lo mismo humanos que tecnológicos, por tierra y aéreos.
Se han establecido puestos de mando y centros coordinadores de operaciones avanzados, y un monitoreo
permanente de los sistemas de transporte por ductos, para detectar en tiempo real las variaciones de flujo,
presión y temperatura en un punto determinado.
Pero las acciones de la empresa productiva no han contenido el problema. Los ductos siguen siendo perforados
para extraerles el combustible que transportan, aunque los datos oficiales muestran un cambio en la tendencia
delictiva, pues los mayores crecimientos se dieron en entidades del centro del país.
El mayor crecimiento entre 2013 y 2017 se registró en entidades como Guanajuato (1015%), Michoacán
(1060%), Hidalgo (850%) y Puebla (584%).
Aunque los casos que más resaltan en esa medición son el de la Ciudad de México, pues el registró pasó de 1
toma clandestina en 2013 a 91 el año pasado, lo que significa un crecimiento del 9000%.
Y el de Morelos, que de un registro cero en 2013 pasó a 378 perforaciones para 2017.
En cambio decreció en estados como Durango (-68%), Coahuila (-48%) y Zacatecas, que pasó de 16 tomas
clandestinas al inicio del sexenio a cero en 2017.
En número neto de tomas clandestinas el mayor crecimiento se dio en Guanajuato, al pasar de 166 a 1852;
Puebla que pasa de 211 a 1443, e Hidalgo que de 112 perforaciones ilegales pasó a 1064.
Una lucha sin inteligencia
De acuerdo con el informe “El robo de combustible: asalto a la nación” del Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública de la Cámara de Diputados, detrás de ese delito están los cárteles del crimen organizado”.
“El robo a través de la extracción de combustibles en los ductos de Pemex se supone realizado por una
estructura bien definida y organizada compuesta por un buen número de individuos vinculados —o no— con
actores legales y con conocimientos —al menos básicos— del tratamiento, infraestructura de la red de ductos,
así como de los periodos de tiempo más convenientes para su extracción ilegal; lo que acusa un conocimiento
de todo el procedimiento técnico que conlleva su extracción, almacenamiento y distribución”.
A pesar de ello, ni la Procuraduría General de Justicia, ni el Ejército o la Marina cuentan con información de
inteligencia sobre grupos dedicados a la extracción ilegal de combustibles.
Cuestionadas al amparo de la ley de transparencia, las tres instituciones respondieron que la información sobre
“células del crimen organizado dedicados al robo de combustible que operan en el país, especificando nombre
y/o sobrenombre de los líderes de dichas organizaciones, estados y municipios de influencia y su año de inicio
de operaciones” es inexistente.
Sin #MediosLibres, democracia inviable; en
México, adictos al dinero público (Artículo de
Miguel Pulido)
Alegatos por Miguel Pulido
febrero 7, 2018 11:56 am22
¿Cuántas veces viendo las noticias piensa: este chato es un vendido? ¿No le pasa que encuentra que las portadas
de la prensa mexicana más que tomar la forma de un colorido y diverso mosaico de pluralidad se comportan como
un equipo de nado sincronizado?
La explicación de lo anterior puede estar en la capacidad de perforación de los billetes. La democracia requiere
medios libres y críticos. Los que tenemos en México son adictos al dinero público. La práctica de querer
convencernos de las bondades de los gobiernos usando el dinero de nuestros impuestos ha llegado a extremos.
¿Sabía que se estima que el dinero gastado por partidos políticos, gobernadores, presidentes municipales, diputados y
el gobierno federal alcanza cada año 40,000 millones de pesos? Si a esto agregamos los maletines en efectivo que
muchos periodistas reconocen siguen circulando, no es tan difícil entender que a punta de perforaciones con billetes
nuestra democracia esté tan agujerada.
La Constitución prohíbe desde hace mucho (en su artículo 134) el gasto en propaganda para promover la imagen de
personas en el servicio público. Pero de nada ha servido tal restricción, pues ya sabemos que el objeto más
maltratado y la autoridad más desobedecida en este país son uno mismo: la Constitución.
Pero ahora el Poder Legislativo está obligado a aprobar una Ley sobre el tema. El episodio más reciente de esta
larguísima historia es el siguiente: en 2014, en el marco de la reforma político – electoral, el Congreso aprobó un
artículo transitorio que les obligaba (a ellos mismos) a regular la publicidad oficial a más tardar en abril de ese año.
Pero no les pegó la gana hacerlo. A esa desobediencia de un mandato de legislar se le conoce como “omisión
legislativa” y el Congreso mexicano la comete a cada rato. Ya se sabe, primero se aprueban reformas a la
Constitución y luego quedan compromisos de detallar las reglas en leyes, pero o se hacen guajes o lo hacen mal.
Pues eso mismo estaba sucediendo con la llamada publicidad oficial: se venció el plazo para legislar y nada. Y en esa
pachorra estaba el Congreso cuando una organización de la sociedad civil llamada Artículo 19 vino a sacudir el
tablero. Presentaron una demanda de amparo alegando que la parálisis legislativa viola derechos y que la publicidad
oficial es un tema de interés público que requiere regulación. (Da click aquí para más detalle del caso).
Y es por eso, y no por la convicción democrática de nuestros representantes populares, que llegamos a este
momento: el 15 de noviembre de 2017 la Suprema Corte le dio la razón a Artículo 19 y emitió una sentencia
histórica en la que obliga al Congreso a cumplir con el mandato claro (pero nada sencillo) de la Constitución: tener
una legislación en materia de publicidad oficial.
Frente a esto, el colectivo #MediosLibres presentó hoy una serie de principios y ejes que -como mínimo- tendrían
que ser la base de cualquier propuesta decente. Son argumentos construidos sobre una sólida base de evidencia,
estándares internacionales, mejores prácticas en otros países e innovaciones en función de nuestra propia realidad.
La amplitud de lo propuesto va desde el tipo de Ley que se requiere (una que obligue a todos los que gastan recursos
públicos) hasta consideraciones sobre la forma más republicana, eficiente y democrática de orientar el gasto
(incluida un uso inteligente de los tiempos del Estado). Detallan criterios para dar transparencia al procedimiento, no
burocratizan ni inventan reglas absurdas y por el contrario, dan parámetros para implementar medidas en beneficio
de la sociedad, la pluralidad de medios y el derecho a recibir más y mejor información.
Pero ya sabemos cómo suele ser la furibunda reacción de los grandes corporativos, los periodistas cuyo negocio es la
venta de posturas, los vividores del presupuesto y la clase política agachona. Por eso importa que nos informemos,
que la sociedad se sume al debate, que exija mejores medios y rendición de cuentas en el gasto público.
Mucho hemos discutido sobre el daño que el clientelismo, la compra del voto o la corrupción electoral, pero muy
poco sobre la pluralidad informativa. Sin rollos: la arbitrariedad y el abuso en la #PublidadOficial afectan
gravemente el paisaje mediático y sin #MediosLibres la democracia es inviable.
****
Por si les interesa el tema, resalto y comento aquí algunos de los contenidos de la propuesta de #MediosLibres que
en lo personal considero más importantes:
La Publicidad Oficial no debe desaparecer
Sin extremos ¡por favor! La publicidad oficial bien usada es ideal para cumplir con el derecho a la información.
Incluso hay países en los que ha servido para fortalecer el pluralismo mediático garantizando la diversidad tanto en
la propiedad como en los contenidos.
Una Ley General y completa.
Sin parches ni chipotes. Prácticamente no hay autoridad que no riegue el tepache en este tema. Algunos la han usado
como chantaje y en otros casos ha sido hasta pretexto para darle contratos a compadres que se montan un negocio
con un panfleto o portal de Internet.
El diagnóstico de lo que por ahora hay que corregir es claro. Por ejemplo: a) el contenido propagandístico de la
publicidad, b) la discrecionalidad y discriminación en su asignación, c) la opacidad en la contratación y el ejercicio
de los recursos, d) las deficiencias en la planificación, e) la ausencia de rendición de cuentas y de sanciones, f) la
inequidad de la contienda y g) la poca utilidad pública de las campañas.
Seguramente vendrán nuevos problemas. No hay que ser inocentes y en este tema hay que estar permanentemente
informados.
Máxima publicidad
Ya estuvo bueno de que traten como un asunto privado lo que es de todos. La rendición de cuentas y el control de la
publicidad oficial requieren como principio transversal la transparencia. Con los avances tecnológicos actuales, es
imperdonable que no haya una plataforma de transparencia detallada y en tiempo real.
Contenidos de utilidad pública y libres de promoción personalizada
A mi en qué me beneficia ver sus rostros, sus abrazos con Juan Pueblo o las sonrisas que les regala Juana de los
Pitayas. El contenido debe ser informativo, útil y necesario y no debe en ningún caso promover la imagen de los
funcionarios. La Constitución no deja lugar a dudas, el párrafo 8 del artículo 134 de nuestra Carta Magna prohíbe el
uso de “nombres, imágenes, voces y símbolos relacionados con la promoción de cualquier servidor público”. No
pueden existir excepciones a esta prohibición, aunque en la actualidad se utilice la publicidad en torno al informe de
gestión.
Uso racional de los recursos públicos
Por decencia, ya párenle. Urge limitar el gasto e impedir el sobre ejercicio del presupuesto. El gobierno de Enrique
Peña Nieto ya va en un gasto superior al 71% de lo presupuestado.
Deben usarse de forma adecuada el denominado tiempo oficial -que engloba los tiempos fiscales y del estado. Esto
representa 65 minutos diarios en cada estación de radio y 48 minutos en cada canal de televisión. Repensar la
administración adecuada de estos tiempos permitiría limitar el gasto en publicidad oficial.
La perversión del poder y la prensa
POR JORGE CARRASCO ARAIZAGA , 7 FEBRERO, 2018ANÁLISIS
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Entre las rémoras de la democratización en México está el
control de la publicidad oficial por parte de los gobernantes con el consentimiento de
una mayoría de la prensa. Es una relación de mutua conveniencia, perversa.
El control de la publicidad oficial lo ha hecho el PRI desde su régimen autoritario. Lo hizo el PAN en
sus dos gobiernos de la alternancia y lo hacen el PRD en los gobiernos locales y todos los partidos
que se hacen con parcelas del poder.
Es un mecanismo eficaz de control y censura. El dinero va para los medios que tienen una cobertura
favorable al gobierno en turno y se limita o de plano se cancela para los críticos. En esa ecuación,
quien sale perdiendo es la sociedad y su derecho a saber, pues lo que prevalece en la prensa
mexicana es la información oficial y oficiosa.
Para los partidos políticos y los medios que se benefician del uso patrimonialista de los recursos
públicos no hay ningún incentivo para regular esa materia, tal y como se lo ordenó la Suprema Corte
de Justicia de la Nación al Congreso, al resolver en noviembre pasado un amparo a favor de Artículo
19, una organización internacional dedicada a la promoción de la libertad de la prensa en el mundo y
que tiene un capítulo en México.
El proceso electoral en curso desincentiva todavía más a los partidos para esa regulación, pues
ninguno quiere que se transparente el dinero que se gasta en la promoción de sus gobiernos
disfrazado de publicidad oficial.
La Corte le puso al Congreso como plazo fatal el 30 de abril próximo, cuando termina el periodo
ordinario de sesiones.
Si los legisladores incumplen, la Corte estará a prueba. Tendrá que proceder por desacato de una
orden judicial, tal y como lo ha hecho en semanas recientes con delegados, presidentes municipales
y cabildos, a los que ha destituido y a algunos de ellos sometido a procesos penales por
desobediencia de fallos judiciales.
La Corte tendría que proceder contra los órganos de gobierno del Congreso y las comisiones
encargadas de procesar las iniciativas que desde hace años se han presentado para regular la
publicidad oficial.
Lo que se gastan los gobiernos en la promoción de sí mismos con el pretexto de sus necesidades de
comunicación es dinero de los ciudadanos que acaba en los negocios de los grandes medios y sus
dueños, y no es en beneficio de los periodistas ni el resto de los trabajadores, a los que pagan
salarios precarios.
El colectivo #MediosLibres, encabezado por Artículo 19 y Fundar, Centro de análisis e investigación,
busca que por fin el Congreso cumpla con lo que él mismo se impuso desde 2007: la regulación de
la publicidad para eliminar la discrecionalidad y arbitrariedad en el uso de esos recursos públicos.
En la discusión que el colectivo tiene en el Congreso, no es casual que los grandes ausentes sean
los propios medios de información. Sus dueños son los más interesados en mantener el actual
estado de cosas, simulando que informan a la sociedad a cambio de un ingreso constante por sus
servicios al poder.
El riesgo es que, para cumplir con el fallo de la Corte, los legisladores terminen por legalizar el uso
arbitrario de la publicidad. Tal y como lo hicieron con la Ley
de Seguridad Interior, que legalizó la presencia de los militares en las calles. Los legisladores son
capaces de eso con tal de seguir obstruyendo la democratización que en nada les acomoda.
Comentarios: @jorgecarrascoa
Oposición y ONGs buscan desde el
Congreso quitarle a gobiernos el
dinero para controlar medios
Por Daniela Barragán
La regulación de la publicidad oficial estará dentro de las principales
tareas del Senado de la República y algunas propuestas ya están sobre la
mesa, pues cada partido buscó tener la propia.
De la postura de los precandidatos presidenciales sobre el tema, poco se
sabe. Ante pregunta expresa dirigida a sus equipo, no hubo respuesta al
tiempo de la publicación de esta nota.
Pero desde este miércoles, las organizaciones civiles empezarán una labor
de acompañamiento y supervisión de lo que se haga en Congreso. Están
conscientes de que hay un grupo que quiere una legislación laxa y que se
mostró inconforme desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
emitió el fallo que los obliga a legislar la relación entre el Gobierno federal
y los medios de comunicación.
Mientras esto sucede, el gasto de promoción del Gobierno federal en
diversos medios continúa y el año electoral se vuelve un factor relevante en
la difusión masiva de sus logros.
ADEMÁS
La presión no hizo mella: EPN da 4 mil 779 mdp a medios en 11
meses de 2017, 34% más de lo autorizado
Ciudad de México, 7 de febrero (SinEmbargo).- El plazo que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) fijó al Congreso mexicano para que elabore las leyes que
regulen la publicidad oficial se cumplió y, como consecuencia, el tema se ubica como
uno de los que tendrán prioridad en la agenda legislativa.
SinEmbargo solicitó a los coordinadores de comunicación de las precampañas de los
precandidatos presidenciales –Ricardo Anaya Cortés, José Antonio Meade Kuribreña y
Andrés Manuel López Obrador– una postura al respecto, pero hasta el cierre de esta
edición no hubo respuesta.
Se buscó también a los partidos que ya tienen listos los borradores de sus iniciativas:
Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y los partidos Acción Nacional (PAN) y
De la Revolución Democrática (PRD) respondieron a este diario digital; el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) no contestó al llamado.
Este día, diversas organizaciones civiles también presentarán en el Senado su propuesta
de Ley.
Las de Morena, PAN y PRD coinciden en algunos puntos: es urgente poner un tope al
gasto, que no se confunda más la comunicación social con la promoción gubernamental y
transparentar la repartición del dinero que se paga a los medios.
También están de acuerdo en un punto central: el PRI intentará ir en contra de sus
propuestas.
Unos días después del fallo de la Suprema Corte en favor de la organización internacional
Artículo 19, que también denunció omisión legislativa luego de que no se elaboró la
regulación en su momento, Jorge Carlos Ramírez Marín, Diputado priista, comentó en
entrevista con Carmen Aristegui que la mayoría de los legisladores en San Lázaro
podrían votar en contra de cualquier proyecto que reglamente el artículo 134
constitucional con la finalidad de regular el dinero público destinado a la publicidad del
Gobierno federal y de los gobiernos estatales.
El priista Jorge Carlos Ramírez Marín es presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y un abierto opositor a que
se regule la publicidad oficial en los medios de comunicación. Foto: Cuartoscuro
El priista yucateco expuso que su fracción parlamentaria –conformada por el propio PRI
y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)– es mayoría en la Cámara Baja e
indicó que la postura de los legisladores es la de rechazar el proyecto de Ley que regule
la publicidad oficial.
“Lo que no puede prever la Corte, a lo que no puede obligar la Corte [es] al sentido del
voto de los legisladores. Entonces, el proyecto de ley se presentará en comisiones y
llegará al Pleno (de la Cámara de Diputados), pero ahí necesita contar con mayoría y que
pasa si no cuenta con esa mayoría legislativa, el proyecto podrá ser derrotado en el Pleno
y tendrá que regresarse (a comisiones)”, advirtió..
Actualmente, la cantidad de dinero que el Gobierno federal ha gastado en publicidad
durante el sexenio de Enrique Peña Nieto ronda los 42 mil millones de pesos.
De acuerdo con un estudio de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, el Gobierno
federal gastó entre 2013 y 2016 un monto de 37 mil 725 millones de pesos en publicidad
oficial, y además esa cantidad superó en 15 mil 162 millones de pesos lo aprobado por el
Congreso de la Unión. También se hizo caso omiso del recorte del 10 por ciento que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decretó desde 2015, como parte del
recorte al gasto público y de su política de austeridad.
En lo que respecta a 2017, de enero a noviembre se han gastado 4 mil 779 millones 640
mil 801 pesos, de acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de la Función Pública
(SFP).
Cada año se presenta este sobreejercicio. Fundar detectó que la práctica es constante y se
traduce en un gasto 71.86 por ciento mayor al que el Congreso aprobó año con año en el
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Así, en 2013 las dependencias del Gobierno federal gastaron 48.74 por ciento más; en
2014, 35.03 por ciento más; en 2015 repuntó 80.50 por ciento y en 2016 el gasto fue de
133.58 por ciento extra. A esta administración federal se le permitió gastar 21 mil 097
millones en ese rubro, pero el monto se disparó a los 33 mil 261 millones de pesos.
En 2017, el monto gastado ya es 34 por ciento mayor de lo que la administración tenía
permitido, y las cifras oficiales estarán disponibles a mediados de este año.
Justine Dupuy, Coordinadora del programa de Rendición de Cuentas y Combate a la
Corrupción, de Fundar, dijo que es positivo que el tema esté dentro de las prioridades de
los partidos, ya que puede considerarse que hay disposición.
“Nosotros pondremos nuestros puntos mínimos, los que debe haber en la ley, y haremos
un llamado a todos a firmar un acuerdo de voluntad política […] no se trata de un tema de
colores, sino de cumplir una sentencia”, comentó.
De entre los puntos que buscan incluir, son tener una ruta clara de la legislación con base
en principios de parlamento abierto para garantizar que se escucharan a los diversos
actores (sociedad civil, periodistas y académicos), no solo para monitorear, sino para que
sean tomados en cuenta.
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 040111
Sintesis informativa 040111Sintesis informativa 040111
Sintesis informativa 040111
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 260512
Sintesis informativa 260512Sintesis informativa 260512
Sintesis informativa 260512megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de febrero 2013
Sintesis informativa 12 de febrero 2013Sintesis informativa 12 de febrero 2013
Sintesis informativa 12 de febrero 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 09 2017
Sintesis informativa 18 09 2017Sintesis informativa 18 09 2017
Sintesis informativa 18 09 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 11 2012
Sintesis informativa 17 11 2012Sintesis informativa 17 11 2012
Sintesis informativa 17 11 2012megaradioexpress
 
Sintesis 07 dic
Sintesis 07 dicSintesis 07 dic
Sintesis 07 dic
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 02 2012
Sintesis informativa 04 02 2012Sintesis informativa 04 02 2012
Sintesis informativa 04 02 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 07 2012
Sintesis informativa 10 07 2012Sintesis informativa 10 07 2012
Sintesis informativa 10 07 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
Sintesis informativa  12 diciembre  2016Sintesis informativa  12 diciembre  2016
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa  14 diciembre  2016Sintesis informativa  14 diciembre  2016
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
Sintesis informativa  10 diciembre  2016Sintesis informativa  10 diciembre  2016
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 10 2012
Sintesis informativa 11 10 2012Sintesis informativa 11 10 2012
Sintesis informativa 11 10 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 080211
Sintesis informativa 080211Sintesis informativa 080211
Sintesis informativa 080211
megaradioexpress
 
12052016 mat
12052016 mat12052016 mat
12052016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 040111
Sintesis informativa 040111Sintesis informativa 040111
Sintesis informativa 040111
 
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 260512
Sintesis informativa 260512Sintesis informativa 260512
Sintesis informativa 260512
 
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
 
Sintesis informativa 12 de febrero 2013
Sintesis informativa 12 de febrero 2013Sintesis informativa 12 de febrero 2013
Sintesis informativa 12 de febrero 2013
 
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
 
Sintesis informativa 18 09 2017
Sintesis informativa 18 09 2017Sintesis informativa 18 09 2017
Sintesis informativa 18 09 2017
 
Sintesis informativa 17 11 2012
Sintesis informativa 17 11 2012Sintesis informativa 17 11 2012
Sintesis informativa 17 11 2012
 
Sintesis 07 dic
Sintesis 07 dicSintesis 07 dic
Sintesis 07 dic
 
Sintesis informativa 04 02 2012
Sintesis informativa 04 02 2012Sintesis informativa 04 02 2012
Sintesis informativa 04 02 2012
 
Sintesis informativa 10 07 2012
Sintesis informativa 10 07 2012Sintesis informativa 10 07 2012
Sintesis informativa 10 07 2012
 
Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012
 
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
Sintesis informativa  12 diciembre  2016Sintesis informativa  12 diciembre  2016
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
 
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa  14 diciembre  2016Sintesis informativa  14 diciembre  2016
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
 
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
Sintesis informativa  10 diciembre  2016Sintesis informativa  10 diciembre  2016
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
 
Sintesis informativa 11 10 2012
Sintesis informativa 11 10 2012Sintesis informativa 11 10 2012
Sintesis informativa 11 10 2012
 
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
 
Sintesis informativa 080211
Sintesis informativa 080211Sintesis informativa 080211
Sintesis informativa 080211
 
12052016 mat
12052016 mat12052016 mat
12052016 mat
 

Similar a Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018

Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
Sintesis informativa  07  diciembre  2016Sintesis informativa  07  diciembre  2016
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 22 de mayo de 2018
Sintesis informativa martes 22 de mayo de 2018Sintesis informativa martes 22 de mayo de 2018
Sintesis informativa martes 22 de mayo de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 12 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de marzo de 2018Sintesis informativa lunes 12 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de marzo de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 nov 2015
Sintesis informativa 13 nov 2015Sintesis informativa 13 nov 2015
Sintesis informativa 13 nov 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 20 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 20 de septiembre de 2018Sintesis informativa jueves 20 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 20 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 11 2012
Sintesis informativa 12 11 2012Sintesis informativa 12 11 2012
Sintesis informativa 12 11 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 12 2011
Sintesis informativa 19 12 2011Sintesis informativa 19 12 2011
Sintesis informativa 19 12 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 12 2011
Sintesis informativa 19 12 2011Sintesis informativa 19 12 2011
Sintesis informativa 19 12 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 04 2013
Sintesis informativa 18 04 2013Sintesis informativa 18 04 2013
Sintesis informativa 18 04 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018 (20)

Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
 
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
 
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
Sintesis informativa  07  diciembre  2016Sintesis informativa  07  diciembre  2016
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
 
Sintesis informativa martes 22 de mayo de 2018
Sintesis informativa martes 22 de mayo de 2018Sintesis informativa martes 22 de mayo de 2018
Sintesis informativa martes 22 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa lunes 12 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de marzo de 2018Sintesis informativa lunes 12 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de marzo de 2018
 
Sintesis informativa 13 nov 2015
Sintesis informativa 13 nov 2015Sintesis informativa 13 nov 2015
Sintesis informativa 13 nov 2015
 
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa jueves 20 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 20 de septiembre de 2018Sintesis informativa jueves 20 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 20 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa 12 11 2012
Sintesis informativa 12 11 2012Sintesis informativa 12 11 2012
Sintesis informativa 12 11 2012
 
Sintesis informativa 19 12 2011
Sintesis informativa 19 12 2011Sintesis informativa 19 12 2011
Sintesis informativa 19 12 2011
 
Sintesis informativa 19 12 2011
Sintesis informativa 19 12 2011Sintesis informativa 19 12 2011
Sintesis informativa 19 12 2011
 
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012
 
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 18 04 2013
Sintesis informativa 18 04 2013Sintesis informativa 18 04 2013
Sintesis informativa 18 04 2013
 
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
 
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (15)

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018

  • 1. é é Deuda de Oaxaca rebasa los 18 mil mdp El balance financiero oficial reveló que “otros pasivos” fue el rubro que mostró el incremento más alto al final del año Virgilio Sánchez Aún sin el crédito para la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos, la deuda del Gobierno de Oaxaca quedó cerca de los 900 millones de pesos durante el año pasado.
  • 2. La Secretaría de Finanzas reveló que, al 31 de diciembre de 2017, los pasivos de la administración estatal ascendían a 18 mil 207 millones 83 mil 944 pesos, que comprende las deudas internas y externas a corto y largo plazo, así como otros pasivos. De acuerdo con este documento, al inicio del año, los diversos compromisos de pago eran por 17 mil 323 millones 255 mil 790 pesos. Entonces, el incremento real de la deuda, durante 2017, fue por 883 millones 828 mil 154 pesos. El balance financiero oficial reveló que “otros pasivos” fue el rubro que mostró el incremento más alto al final del año, ya que de 10 mil millones al inicio del año pasado, pasó a 11 mil 146 millones 957 mil 103 pesos. Esta deuda, que no fue especificada en el documento, creció en mil 124 millones 32 mil 111 pesos. Otro dato que destaca de este “estado analítico de deuda pública y otros pasivos”, presentado por Finanzas, es que los pasivos a corto plazo, que al inicio del 2017 estaban en cero, ascendieron a 10 millones 687 mil 212 pesos al 31 de diciembre. Reducción marginal La Secretaría de Finanzas reportó que durante el año pasado, la deuda a largo plazo se redujo en 250 mil 891 mil 168 pesos. Este monto significó una reducción de apenas el 3.4 por ciento. El documento refiere que al inicio del año pasado, los pasivos con instituciones de crédito y títulos de valores, eran por 7 mil 300 millones 330 mil 797 pesos; y para el cierre del ejercicio ascendía a 7 mil 49 millones 439 mil 629 pesos. En noviembre, en su comparecencia ante el Congreso del Estado, el Secretario de Finanzas, Jorge Gallardo Casas reportó que la deuda estatal sumaba 26 mil 700 millones de pesos; ya que la anterior administración estatal no reportó pasivos. Aseguró que estos compromisos de pago no informados alcanzaban los 12 mil millones de pesos, los cuales correspondían a la atención de desastres naturales, los pasivos financieros de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), así como de algunas dependencias estatales. Sin embargo, en este último reporte de la deuda, elaborado este año por Finanzas, no informa de estos 12 mil millones de pesos de la supuesta deuda oculta. Cabe señalar que los más de 18 mil millones de pesos de deuda, registrados al final de 2017, tampoco contempla los mil 200 millones de pesos del crédito, que el Congreso del Estado autorizó, para atender las afectaciones por los sismos de septiembre. En diciembre, el Gobernador Alejandro Murat pidió al Congreso estatal le autorice ampliar este último crédito por mil 500 millones de pesos. Hasta la fecha, los diputados no han resuelto esta solicitud.
  • 3. SNTSA radicaliza acciones de protesta en Oaxaca ARCHIVO Van 23 días de paro en el sector salud en Oaxaca. Nadia Altamirano Radicalizar sus protestas con bloqueos a los tres principales cruceros de la ciudad y colocar como la principal demanda la salida del secretario de Salud, Juan Díaz Pimentel, es la forma en que el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA) decidió responder a la falta de respuestas a una inconformidad que paraliza por 23 días la atención en todas las unidades médicas. En vez de servir para analizar la situación de 2 mil 300 trabajadores eventuales, la reunión que por fin se realizó ayer entre el SNTSA y autoridades de la Secretaría de Salud Federal echó abajo sus “altas expectativas” y les representó una ofensa para radicalizar sus acciones de protesta. Originalmente la reunión se anunció desde la primera semana del paro parcial a realizarse el viernes 26, pero ocurrió hasta ayer, con diez días de atrasó y no significó avance alguno. ¿Qué pide el SNTSA? La salida de Juan Díaz Pimentel de los Servicios de Salud de Oaxaca Certeza laboral para: 4 mil 10 trabajadores regularizados 3 mil 500 formalizados 2 mil 300 eventuales Expectativas incumplidas “Teníamos una expectativa muy alta porque venía una comisión de la Secretaría Federal, pero las personas que enviaron no podían tomar decisiones ni resolver nuestros problemas”, relató en entrevista el secretario de Organización de la Sección 35 del SNTSA, Carlos Alberto Pérez Bautista.´ Y abundó: “Solamente vinieron a entregar un oficio para uno de los planteamientos que tenemos, quedando muchísimas cosas pendientes. La mesa de trabajo se suspendió y nuestro secretario general habló inmediatamente con el Gobernador Alejandro Murat”. El documento al que hizo referencia tiene como título “Comunicado”, está dirigido al representante de la Sección 35, Mario Félix Cruz Pacheco; carece de sellos y firma, y fue impreso en una hoja blanca, sin ningún membrete oficial.
  • 4. A través de éste se informa de que en una reunión sostenida en la Ciudad de México el 1 de febrero pasado, con la participación de las Secretarías de Salud Federal y del Estado, así como del SNTSA se ratificó que se les brindará certeza jurídica a los trabajadores formalizados y regularizados. El documento tiene la firma del secretario Juan Díaz Pimentes; la directora de Análisis e Integración de Servicios Personales de la Secretaría de Salud Federal, Catalina Oaxaca Cruz; junto con el subdirector de Normatividad Laboral de la misma dependencia, Agustín Cerros Ríos. Por parte del SNTSA firman el secretario de Coordinación de representantes ante las Comisiones Nacionales Mixtas de Trabajo, Francisco Berumen Ixta; así como el subsecretario de la misma área, Juan Manuel Pavón Vergara. Ningún representante del SNTSA aceptó recibir el documento porque “no viene firmado por la Directora de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud Federal, Graciela Romero Monroy, ni nada nos garantiza que es válido”, cuestionó Pérez Bautista. Segunda reunión Lo anterior dio pie a una reunión con el mandatario a partir de las 23:00 horas, de la cual hasta el cierre de la edición aún no se daban a conocer detalles. Sin embargo, a pesar del segundo encuentro con el gobernador en un lapso de diez días, la base trabajadora del Sindicato acordó bloquear los tres principales cruceros a la Ciudad de Oaxaca, como lo hicieron hace una semana: Hacienda Blanca, Monumento a Juárez y el Aeropuerto. Firman convenio para reconstruir viviendas en Oaxaca Los gobiernos de España y Oaxaca acordaron también electrificar zonas rurales. Estas obras tendrán una inversión de 60 millones de pesos. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat firmó el convenio para poner en marcha el Proyecto “En Casa Oaxaca 2018” con el gobierno de España. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ06/02/2018 05:40 PM Oaxaca Los gobiernos de España y Oaxaca firmaron un convenio de colaboración para impulsar un plan de electrificación rural y reconstrucción de viviendas en la zona de desastre por los terremotos del mes de septiembre que implicará una inversión de 60 millones de pesos. El gobernador Alejandro Murat participó en la Reunión Ordinaria del Comité Técnico del Fideicomiso Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, donde se firmó el convenio para poner en marcha el Proyecto "En Casa Oaxaca 2018".
  • 5. Donde se acordó que el gobierno español en conjunto con su agencia de cooperación apliquen 45 millones de pesos en la zona de desastre por el terremoto. Mientras que en lo que corresponde al proyecto de electrificación rural se ejercerán 15.7 millones de pesos. En su oportunidad el embajador de España en México, Luis Fernández-Cid y el Director Ejecutivo de Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Agustín García-López, anunciaron que el esquema permitirá electrificar mil viviendas –ya identificadas- de 36 municipios de las regiones de la Sierra Sur, Costa y Sierra Norte. "Adicionalmente como parte de una tercera acción y a medida de plan piloto, se va facilitar el acceso a los servicios básicos de Cocina, Agua y Saneamiento a 50 viviendas que fueron atendidas por el Programa Luz en Casa Oaxaca en el periodo 2012-2016. En tanto el gobernador Alejandro Murat, agradeció al Gobierno de España por afianzar lazos de cooperación que están derivando en acciones concretas que benefician a las comunidades más necesitadas de Oaxaca, dotándolas de acceso a los servicios y a una mejor calidad de vida. En su oportunidad, el Director Ejecutivo de Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Agustín García-López, dijo que el Proyecto "En Casa Oaxaca 2018", es resultado de un largo proceso de planeación y diagnósticos, y que hoy se vio concretado como parte de la fructífera relación que existe entre España y el Gobierno Mexicano, a fin de desarrollar proyectos de alto impacto. García-López, añadió que este proyecto tiene una duración de 18 meses, periodo durante el cual se buscará optimizar los recursos mediante una Alianza Público Privada para el Desarrollo, destacando como componentes del mismo electricidad, cocina, agua y saneamiento. Exige Congreso de Oaxaca plan de reconstrucción Escombros en las calles, preocupación de diputados. Luis Ignacio La 63 legislatura del estado aprobó un punto de acuerdo, como de urgente y obvia resolución, por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo, Alejandro Murat Hinojosa, para que a la brevedad elabore, con el personal calificado, un plan de reconstrucción y reactivación económica de las regiones afectadas por los sismos de septiembre del 2017 y se establezcan las bases de coordinación entre las autoridades ejecutoras, objetivos, acciones, metas y plazos para su operación eficiente. Así mismo, exhorta al secretario de finanzas, Jorge Gallardo Casas, para emitir inmediatamente los lineamientos de operación del Fondo de Reconstrucción y Desastres, que ordena el artículo transitorio décimo primero del decreto del Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal 2018, que tuvo como plazo para su emisión el pasado 31 de enero de este año y que a la fecha no ha realizado.
  • 6. Al proponer el punto de acuerdo, el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carol Altamirano Toledo, dijo que contar con un plan de reconstrucción es importante “porque podemos cerrarle el paso a la improvisación, al desorden y a la falta de coordinación”. Escombros en las calles Añadió que un plan permite que se diseñen las estrategias adecuadas para resolver la problemática que se vive en el Istmo de Tehuantepec, “donde a cinco meses de la desgracias tenemos varios problemas como el de los escombros en las calles, más de cinco mil casas con daños que representan un peligro y no han sido demolidas, pero también existen cerca de 20 mil familias que no aparecen en ningún censo para apoyarlas”. Dijo que en el tema de las escuelas los padres de familia deben tener certeza de cómo se va a operar la reconstrucción, al igual que en todos los espacios públicos: mercados, hospitales, iglesias; “pero para ello hace falta un plan que establezca la coordinación entre los tres niveles de gobierno, sobre cómo le van a hacer para reconstruir las comunidades. Es importante hacer esto ahorita porque se van a priorizar obras en los municipios y si no se involucran en esto las municipalidades es posible que prioricen obras que no tengan que ver con la reconstrucción”. Alerta sísmica, tiembla Por otra parte, el Congreso también aprobó un punto de acuerdo por el que se exhorta al coordinador estatal de protección civil, Heliodoro Díaz Escárraga, para que informe, aclare y explique el estado de las instalaciones y equipo del Sistema de Alerta Sísmica en el Estado de Oaxaca; el número y detalle de equipos de todo tipo que integren ese sistema; el número y contenidos de los contratos suscritos y vigentes con los proveedores y operadores del sistema; y presente un diagnóstico sobre la eficiencia del sistema, pero además aclare la deuda que se atribuye al gobierno del estado. Federación abandonó a damnificados tras sismo en Oaxaca Edificaciones derruidas aún es posible observar en comunidades istmeñas afectadas por el sismo de hace 5 meses Luis Ignacio A cinco meses del sismo 8.2 grados en la escala de Richter que devastó el Istmo de Tehuantepec el gobierno federal ha abandonado a los damnificados y los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) solo los están utilizando como bandera electorera, afirmó el presidente de la mesa directiva de la 63 legislatura, Jesús Romero López.
  • 7. Afirmó que la situación en la región istmeña es muy preocupante, “porque cada vez es más claro que el gobierno federal abandonó a Oaxaca, que simplemente bajó la cortina y se fue, dejando a los miles de damnificados a su suerte”. Agregó que en los primeros días de la desgracia fue más el placeo, los baños de pueblo de los precandidatos priistas como Miguel Ángel Osorio Chongo, José Antonio Meade y Aurelio Nuño, quienes se comprometieron a muchas cosas que no se están cumpliendo, que realmente el interés de ayudar a miles de oaxaqueños afectados por el sismo. EL SISMO El día 7 de septiembre de 2017, a las 23:49:18 horas, se registró un sismo con magnitud 8.2 con epicentro en las cercanías de Pijijiapan, Chiapas, que causó graves daños en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Errores y apresuramiento “Después de eso, la actitud de la secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, generó errores en el apoyo a los damnificados con un levantamiento del censo apresurado y sin control, los errores de Bansefi en la tarjetas, etcétera”. El diputado por Morena, expresó que al final de cuentas otras vez los damnificados van a ser los de siempre, “los marginados, los pobres, los que menos tienen”. Comentó que después del sismo solo se abordó una estrategia de levantar pies de casas, pero nunca un proyecto de reconstrucción con bases científicas de mecánica de suelo y un diseño específico de viviendas. “La gente está haciendo una reconstrucción como puede y hasta donde puede, porque ellos están levantando sus casas prácticamente solos”. Aseveró que el subsidio que están recibiendo las familias, en pagos, no es suficiente para resolver el problema, “pero además son recursos públicos provenientes del Fonden y por eso se autorizó al gobierno estatal la contratación de deuda, para el pago de la contraparte, entonces la Federación no ha asignado recursos para los damnificados”. Bandera electorera “Ahora, como ya se van, pues prácticamente han bajado la cortina del changarro, Rosario Robles ya se olvido del tema y ahora los damnificados comienzan a ser bandera electorera de alguno partidos, como el PRI, PAN y PRD”. Romero López subrayó que no existe un proyecto de reconstrucción integral, un manejo transparente de los recursos, tanto públicos como privados; no hay un estudio científico sobre la sismicidad en la zona, todo se abandonó porque ahora la prioridad del gobierno federal es que gane la presidencia de la República su candidato y para ahí se están canalizando los recursos”.
  • 8. Demora de la reconstrucción en Oaxaca afecta derechos humanos Maquinaria pesada se ha quedado corta para la limpieza de desechos Nadia Altamirano A cinco meses del sismo que devastó el Istmo de Tehuantepec, la reconstrucción avanza lentamente y siguen sin garantizarse derechos elementales como a la salud, la vivienda, la seguridad y la educación de 800 mil personas damnificadas. Ese es el balance que hace la coordinadora del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha Oaxaca (Código DH), Sara Méndez Flores, para quien priva todavía la desorganización entre las dependencias del Gobierno. “Pasaron ya cinco meses y la situación de precariedad y emergencia en la zona continua. Las autoridades no han podido reconstruir las escuelas, salvo una o dos,; respecto a la salud es preocupante; el 22 de enero empezó a funcionar el Hospital Macedonio Benítez Fuentes, apenas se están restableciendo los servicios de salud”, enlistó a manera de recuento. Situación preocupante Consideró que la falta de instalaciones médicas y medicamentos “es bastante preocupante, sobre todo para las personas con padecimientos crónico degenerativos”. Desde la misión de observación Código DH ha dado seguimiento a la reconstrucción en el Istmo y ha constatado que todavía hay un trabajo “muy grande atrasado”, una situación que el Gobierno Federal demoró en reconocer. “Prácticamente desaparecieron las autoridades municipales, estuvieron rebasados, no se les vio”, cuestionó. Esa ausencia de autoridades repercutió para que todavía el centro de Juchitán de Zaragoza -el que más resintió los terremotos-, siga devastado: “El mercado de Juchitán aún no se reconstruye, los negocios están ruinas, cómo se rehace la vida local sin apoyo para los pequeños comercios el comercio”, se preguntó e insistió que todavía es urgente que se garantice a la población su derecho a la vivienda, el trabajo, la salud y la educación, pero también a la seguridad. “El otro tema es el de la cultura, hay un modelo de casa tradicional que responde a las condiciones climáticas del viento a la región y muchas de las nuevas casas que son de concreto no obedecen a ello”, agregó.
  • 9. Congelaron fondos de tarjetas a damnificados El Fonden retiró o congeló el saldo no utilizado, en diciembre; vecinos de UniónHidalgo se organizan para recuperar apoyo Debido a que su casa fue catalogada como daño total, Pedro Pineda tenía derecho a la demolición, pero decidió reconstruir; sin embargo, no pudo retirar todo el dinero porque le retiraron los fondos. (ROSELIA CHACA. EL UNIVERSAL) oaxaca@eluniversal.com.mx La casa de teja de Pedro Pineda Luis se destruyó con el sismo del 7 de septiembre, esa vivienda, ubicada en la calle San Vicente del barrio Los Palmeros y que sus padres construyeron, quedó sin la mitad del techo, sin una pared y sin corredor, es decir, inhabitable; por lo que fue clasificada como daño total por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Por tales daños, Pedro tenía derecho a la demolición de su casa, pero prefirió tomar una de las propuestas que Sedatu le presentó: reconstruir su casa tradicional con asesoría del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, organismo avalado por el órgano federal, por lo que armó una carta compromiso y recibió dos visitas. Mientras estaba en el proceso de asesoramiento, Pedro recibió las dos tarjetas del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), a través de Bansefi. En la tarjeta de vivienda se le depositó 15 mil pesos el 10 de octubre, y el 17 de noviembre recibió dos depósitos: uno por 25 mil pesos y el segundo por 20 mil pesos, que en conjunto se hizo un total de 60 mil pesos. Pedro no utilizó la tarjeta hasta que la empresa asesora le dijo que ya podía comprar los materiales, pero en ese momento, ya en el mes de diciembre, la tarjeta ya no tenía saldo debido a que el Fonden le hizo tres retiros el mismo día por la mismas cantidades en que le depositó y le quitó por completo los 60 mil pesos, de acuerdo con el estado de cuenta que Bansefi le proporcionó. “El argumento que me dio Sedatu es que fue daño parcial y no total, pero ellos mismos hicieron las veri¡caciones y dictaminaron que fue total, me entregaron las dos tarjetas, me depositaron y luego me lo retiraron.
  • 10. Además, mi casa no miente sus daños, es una vivienda inhabitable, vivo en el patio sólo que me negué a demoler (...) Doy gracias a Dios que no demolí porque entonces me quedo sin casa y sin apoyo”, explica Pedro. Concepción Ríos Ruz vive en la calle Nicolás Bravo, en la Primera Sección de Unión Hidalgo, su casa de teja fue clasi¡cada como daño total por la Sedatu, por lo que el Fonden le depositó 15 mil pesos el 10 de octubre, 25 mil pesos el 31 de octubre y 20 mil más el 17 de noviembre, sumando 60 mil pesos. Al tener daño total, pidió el servicio de demolición y Sedatu cumplió. En octubre y noviembre utilizó la tarjeta y gastó en materiales 19 mil 588 pesos, pero en diciembre el Fonden le retiró 40 mil pesos en dos partes y dejó de saldo sólo 411 pesos con 13 centavos en la cuenta, dinero que además le congeló. Ahora, la anciana que es viuda, y vive de vender comida tradicional, se refugia en el cuarto de su hija y nietos, pues ya no tiene casa ni apoyos para levantar otra. La casa de Concepción fue demolida y no pudo retirar todo el dinero para reconstruirla (Foto:RoseliaChaca / ELUNIVERSAL) En la misma situación está María Moya Cruz, cuya casa fue catalogada con daño total, recibió sus dos tarjetas en las que recibió tres depósitos y juntó un total de 60 mil pesos, pero más tarde el Fonden le retiró 45 mil 25 pesos y 90 centavos; ella sólo logró gastar en material 14 mil 974 pesos. Sandra Luz Chevez Sánchez, otra afectada, gastó 18 mil 680 pesos en materiales y acusa que el Fonden le retiró 40 mil pesos, dejándole un saldo de mil 320 pesos, que también congeló. Cecilio Marín Zarate, en su caso, también recibió 60 mil pesos en tres depósitos: 15 mil el 10 de octubre, 25 mil el 31 de octubre y 20 mil más el 17 de noviembre, pero el 6 de diciembre el Fonden le retiró 15 mil pesos. El hombre gastó 30 mil 346 pesos en materiales y su saldo en cuenta quedó de 14 mil 653 pesos, que tampoco puede retirar porque quedaron congelados. A Josefina Velásquez de la Rosa le depositaron, como a los otros cinco damnificados, 60 mil en tres partes: 15 mil el 10 de octubre, 25 mil y 20 mil el 17 de noviembre, pero el 6 de diciembre el Fonden le retiró 15 mil pesos, y aunque logró gastar 11 mil 425 pesos, el gobierno le congeló 11 mil 425 pesos. A los seis damnificados de Unión Hidalgo el Fonden les retiró 215 mil pesos y les retuvo 42 mil 784 pesos, con el argumento de que son daño parcial y con dicha catalogación están registrados todos en el padrón oficial de Sedatu, aunque los afectados acusan que fueron censados por daño total. En búsqueda de que les devuelvan el dinero, los damnificados se sumaron a la Coordinadora Regional de Damnificados del Istmo, organismo vecinal que se formó en octubre, a raíz de las problemáticas que se desataron con los apoyos hacia los damnificados. EL UNIVERSAL buscó a Elpidio Concha Arellano, delegado de Sedatu en Oaxaca, para saber la razón por la que los fondos fueron retirados de las tarjetas, así como verificar los dictámenes de los censos realizados en la región, pero no su obtuvo respuesta.
  • 11. Cierran carretera Transístmica de Oaxaca CARLOS SÁNCHEZ LLANES A la altura de la salida a Palomares, la Coordinadora de Damnificados y la Ucizoni bloquearon la Carretera Transístmica Carlos Sánchez Llanes MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- La Coordinadora General de Damnificados del Istmo (CGDI) y la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), bloquearon este martes la Carretera Transístmica, a la altura de la salida hacia Palomares. El motivo de la protesta fue el incumplimiento a la minuta suscrita por representantes del Gobierno del Estado, el pasado 17 de enero. Teófilo Juárez Vasconcelos, presidente de la colonia Los Robles Sur y representante de la Coordinadora de Damnificados en Matías Romero, dijo que en la minuta de acuerdos se estableció que la “CEVI (Comisión Estatal de Vivienda) informa que antes del 31 de enero del 2018, SEFIN (Secretaría de Finanzas) emitirá los lineamientos para la verificación específica de los daños ocurridos por los sismos de la región del Istmo”; sin embargo, dijo, "ya estamos a 6 de febrero y no se ha cumplido dicho acuerdo". Detalló que los representantes de las organizaciones ciudadanas de los municipios de la región del Istmo y la zona norte del Istmo, acordaron la planificación de la jornada regional de lucha, ante la incapacidad y falta de compromiso por parte de los funcionarios, para atender a miles de familias damnificadas que hasta la fecha aún no reciben el apoyo del gobierno. Agregó Juárez Vasconcelos que no se permitirá que el recurso que ha sido etiquetado para apoyar a quienes lo perdieron todo, sea utilizado para las campañas de los priistas, como a todas luces se pretende realizar. Finalmente, destacó: “No buscamos acuerdos en lo oscurito, no pedimos techo financiero, mucho menos apoyos, mucho menos somos gestores de proyectos, pedimos respeto y atención a los damnificados, quienes aún siguen sin vivienda desde la noche del pasado jueves 7 de septiembre del 2017".
  • 12. Protestas generan caos y molestias en el Istmo, Oaxaca ANGEL MENDOZA Tomas de instituciones bancarias por Salud Ángel Mendoza TEHUANTEPEC, Oaxaca.- Quejas y molestias entre la población y los comerciantes generaron las protestas que realizaron colonos y trabajadores de salud de la sub sección 02 Istmo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) sección 35. Los manifestantes bloquearon las principales calles de la ciudad, tomaron oficinas de gobierno e instituciones bancarias y cerraron las carreteras del Istmo, en demanda de una serie de peticiones. A las 8:00 horas los trabajadores de Salud tomaron las cuatro sucursales bancarias asentadas en el municipio y el módulo de emplacamiento de la Secretaría de Vialidad y Transporte para exigir una solución a su situación laboral. El delegado del hospital general, Francisco Javier Hernández Quiroz, señaló que han sido claros en sus demandas, no quieren diálogo con Juan Díaz Pimentel, a quien desconocieron como secretario de Salud del estado. Las protesta de los trabajadores mantiene a los centros hospitalarios sin el servicio de consulta, excepto urgencias. Esta situación provocó molestia entre los usuarios que al llegar a solicitar una consulta, encontraron cerrados estos espacios. Cerca de las 9:00 horas pobladores de Vixhana encabezados por la gerente de la Sociedad Agrícola y Urbana del barrio, Edith Vargas Figueroa, cerraron la Carretera Transístmica a la altura del hotel Calli, para exigir al Ayuntamiento la rehabilitación de la red de drenaje sanitario, la cual se encuentra colapsada. La gerente del barrio dijo que en pláticas con el regidor de obras públicas retomarían el problema, pero desde hace más de mes no han visto movimiento, por eso tomaron la decisión de cerrar la carretera, pese a la molestia de terceras personas. A las 11:00 horas vecinos de Asunción de María encabezados por Amadeo de la Rosa Villalobos realizaron una marcha hasta el Palacio Municipal que terminó con la toma del inmueble para solicitar la construcción de un pozo profundo en el barrio.
  • 13. Movilización buscan desestabilizar Por su parte, la presidenta municipal Yesenia Nolasco Ramírez señaló que detrás de las movilizaciones hay grupos que pretenden desestabilizar su gobierno, debido a la efervescencia política que ya inició. Dijo que no se explica porque el año pasado no hubo protestas, y éste, cuando se dan a conocer los nombres de los aspirantes a los diferentes cargos públicos, renacen los movimientos en contra de su administración, afirmó. Explicó que el problema de Asunción de María tiene que ver con la sección de derechos, pues quieren estar seguros de que la obra del pozo que acordaron con los vecinos realizar sea pública, no de un particular. Nolasco Ramírez dijo que para iniciar la obra están en espera de que el dirigente del barrio haga la donación del terreno donde se construirá el pozo profundo, lo cual no ha realizado. Amadeo de la Rosa no ha cumplido con los requisitos para la construcción del pozo. "Si no se dona no se realiza la obra" es un requisito que nos piden Conagua, Sedesol y otras instancias de gobierno, aseguró. En el caso de Vixhana, dijo la municipe que es un problema interno entre quienes se dicen gerentes del barrio, Edith Vargas y Melquíades Ruiz, ambos involucran al municipio con un problema añejo, que ninguna autoridad municipal quiso poner atención. Con el cierre de los ejes circulación, Los automovilistas tuvieron que buscar rutas alternas para llegar a sus lugares de destino, mientras que los usuarios tuvieron que caminar varias cuadras para abordar la unidad que los llevaría a sus centros de trabajos y otros a la escuela. Continúa bloqueo en Oaxaca por falta de acuerdos La Cámara Nacional de Comercio denunció la omisión de las autoridades para actuar y dar solución a un problema social que tiene interrumpida la circulación Por Agustín Santiago Por segundo día consecutivo, pobladores de la comunidad de Santa Gertrudis Miramar, mantienen cerrada la carretera que comunica de Salina Cruz – Huatulco ante la falta de cumplimiento a su demanda.
  • 14. El agente municipal de esa comunidad chontal, José Vázquez Martínez dijo que hay apatía por parte de las autoridades gubernamentales para dar puntual atención a la demanda que ellos han planteado desde que decidieron cerrar la carretera. Lo único que han pedido es que se ejecute la obra que ya habían gestionado con anticipación como en el acceso a Playa Chipehua porque es una vía que está intransitable y les afecta de manera considerable. “Es lo único que estamos pidiendo que se cumpla con la obra, no estamos pidiendo dinero y mucho menos despensas u otra cosa”, señaló. Este bloqueo cumplió poco más de 24 horas y solo de 08:00 a 09:00 horas los manifestantes cedieron el paso a los automovilistas y posteriormente continuaron con el cierre de esa red carretera. En ese sentido, la Cámara Nacional de Comercio denunció la omisión de las autoridades para actuar y dar solución a un problema social que tienen interrumpida la circulación y que afecta al sector transporte que utilizan para mover la mercancía. Este cierre parcial afecta también al turismo que no ha podido llegar al destino turístico de Huatulco por el bloqueo que mantienen unos 50 habitantes de la comunidad de Santa Gertrudis Miramar. Asimismo, decenas de tráileres varados en la zona a consecuencia de que no pudieron continuar su travesía debido al cierre carretero. Reinicia bloqueos carreteros en Oaxaca la Sección 35 Rechazan sindicalizados de SSO respuestas de las autoridades federales y estatales Por Sayra Cruz Después de no aceptar las respuestas de las autoridades federales y estatales quienes garantizaron la permanencia del personal regularizado y formalizado, integrantes de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA) determinaron paralizar la entidad con bloqueos carreteros de las 8:00 a las 17:00 horas este miércoles. La determinación es porque la principal demanda es la salida del titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Juan Díaz Pimentel, dijo el secretario de Organización de la gremial, Carlos Alberto Pérez Bautista. Durante la reunión de ayer en esta ciudad, se contó con la asistencia de Catalina Oaxaca Cruz, directora de Análisis e Integración de Servicios Personales de la Secretaría de Salud federal (SSA), así como de la presencia de Agustín Cerros Ruiz, subdirector de Normalidad Laboral de la misma instancia.
  • 15. También estuvieron presentes Francisco Berumen Ixta y Juan Manuel Pavón Bergara, ambos de la coordinación de representantes ante las comisiones nacionales mixtas de trabajo, sin embargo, no lograron avances significativos. En el documento, donde aparece entre otras la firma del secretario de Salud, Juan Díaz Pimentel, se informó al dirigente de la Sección 35 del SNTSA, Mario Félix Pacheco de la garantía en la certeza laboral y jurídica para el personal regularizado y formalizado. No obstante, Pérez Bautista externó que la salida de Díaz Pimentel no se ha dado a conocer y tampoco el tema de los trabajadores eventuales que suman 2 mil 200, por lo que, presionarán con bloqueos carreteros. En la zona aledaña a la ciudad bloquearán los cruceros de Hacienda Blanca sobre la carretera federal 190 y en la desviación a Huayápam, frente al monumento a Juárez. Otro bloqueo estará en el crucero del Aeropuerto Internacional de Xoxocotlán, en la carretera federal 175, asimismo, habrá cierres a las vialidades en la Mixteca, Costa, Istmo, entre otros. Debido a la continuación de las asambleas permanentes, las clínicas y hospitales de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) mantienen el paro parcial de actividades sin ofrecer la consulta externa, afectando a la población usuaria desde el 16 de febrero. CNTE se ampara contra Ley de Seguridad Interior El líder de la sección 22, Eloy Hernández López, dijo que el gobierno federal busca reprimir cualquier tipo de manifestación con el uso del Ejército, lo que implicaría violar derechos humanos. Profesores de la CNTE entregan siete amparos en el juzgado primero de distrito con las firmas de 43 mil maestros que se acreditan con comprobantes de sus percepciones y deducciones. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ06/02/2018 08:57 PM Oaxaca La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), presentó ante un juzgado de distrito al menos siete amparos colectivos contra la Ley de Seguridad Interior que promulgo el presidente Enrique Peña Nieto. Este martes los maestro marcharon de la zona de la periferia hasta el municipio de San Bartolo Coyotepec, donde se encuentra la nueva sede del poder judicial federal, haciendo entrega ante el juez primero de distrito del los siete amparos colectivos que promueven más de 43 mil profesores. Según el líder de la sección 22 de la CNTE, Eloy Hernández López, con la ley de seguridad interior, el gobierno federal busca reprimir cualquier tipo de manifestación con el uso del Ejército, lo que implicaría una violación a los derechos humanos de quienes se manifiestan. Dijo que como la ley ya fue aprobada por las legislaturas federal y locales, se busca valer el derecho de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • 16. En ese sentido, la representante del cuerpo jurídico de la Sección 22, Danaé Echeverría Clavel, precisó que los siete amparos que entregaron en el juzgado primero de distrito tienen personalidad con las firmas de 43 mil maestros que se acreditan con comprobantes de sus percepciones y deducciones. Resaltó que, pese a que "hay crisis de instituciones y los gobernados ya no creemos en las instituciones, recurrimos a presentar más de 40 mil amparos de los agremiados de la Sección 22 contra la Ley de Seguridad Interior, porque de acuerdo a la Constitución, el Congreso de la Unión no está facultado para legislar sobre seguridad interior". "Esta ley es inconstitucional, porque intenta persuadirnos en el ejercicio de nuestros derechos, intimidarnos y discriminarnos", indicó. Dijo que entre los derechos que son conculcados por la ley de seguridad interior, se encuentra "el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas porque faculta al Ejército a intervenir medios de comunicación personales para obtener información privada". También se viola derecho de audiencia de la víctima u ofendido, a la igualdad ante la ley, a la información, a la reparación íntegra y daños en razón a sus actuaciones; a la seguridad jurídica, de acceso a la justicia, a la libertad de expresión, de reunión y asociación, así como al derecho a la protección a datos personales. Mencionó que esta Ley no respeta la soberanía estatal, ni la autonomía de los pueblos y si al gobierno le estorba alguien o lo considera una amenaza para sus megaproyectos, puede mandar encarcelar a cualquiera con el argumento de ser terrorista. Alguien que defienda sus tierras o el territorio de los proyectos mineros, eólicos o hidráulicos que han sido entregados a empresas extranjeras, pueden ser detenidos o desaparecidos amparados en la Ley de Seguridad Interior, dijo. Zona Económica Especial de Oaxaca es Federal EMILIO MORALES PACHECO Gobierno estatal y la autoridad de las Zonas Económicas Exclusivas al firmar convenio de colaboración Luis Ignacio La 63 legislatura del estado aprobó por mayoría de votos el decreto por el que se otorga el consentimiento, para que los bienes inmuebles que forman parte de la Zona Económica Especial de Salina Cruz, sean considerados jurisdicción exclusiva de los poderes federales, por lo que serán resguardados y protegidos por el Ejército o las policías federales. El polígono ahora de jurisdicción federal tiene una superficie de 4 mil 598 hectáreas 97 áreas, que incluyen 2 mil 423 hectáreas 65 áreas sin restricciones ambientales, de uso de suelo o de otra índole, susceptibles para el establecimiento de secciones de la Zona Económica Especial de Salina Cruz.
  • 17. Los predios cumplen con los requisitos de cercanía e integración con la infraestructura portuaria, aeroportuaria, carretera y ferroviaria; así como el entorno de usos industriales existentes o previos. Mano de obra, disponible Además la proximidad de asentamientos humanos de más de 50 mil habitantes permite la disponibilidad de mano de obra, así como el acceso disponible o potencial a fuentes de energía, agua, red de drenaje, y tratamiento de aguas y residuos sólidos. La aprobación es importante ya que el Istmo de Tehuantepec es una zona de permanente movilización social e invasión de predios; además es un área geoestratégica del país ya que es el polo del extremo sur del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, considerado un punto estratégico para el comercio internacional, por poseer la distancia más corta en el país entre el Golfo de México y el Océano Pacífico (304 km por ferrocarril y 314 km por carretera). Además el puerto de Salina Cruz es un centro logístico del sector hidrocarburos, el cual funge como una entrada estratégica de Asia a la región del istmo, lo que lo caracteriza como el tercer lugar en 2016 de los puertos en el litoral del Pacífico mexicano. Consejeros electorales de Oaxaca se aumentan salarios; ignoran austeridad MARIO JIMENEZ LEYVA Consejeros del IEEPCO se aprueban jugosos bonos para este año Ivonne Mateo Los siete integrantes del Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca recibiran más recurso en este 2018, pero no etiquetado para pre campañas o campañas electorales, como los asignados a los partidos políticos, sino destinado directamente a las remuneraciones mensuales de cada uno de ellos. De acuerdo con el tabulador de sueldos y salarios de este año, la coordinación de recursos humanos del IEEPCO reportó para sus consejeros un incremento total de 4 millones 749 mil 313.44 pesos a comparación del 2017. Serán 5 millones 586 mil 259 pesos los que se invertirán en 2018 para los consejeros Gerardo García Marroquín, Nayma Enríquez Estrama, Filiberto Chávez Mendez, Carmelita Sibaja Ochoca, Rita Bell López y Wilfrido Almaras Santibañez, con una remuneración de 520 mil 320.00 a 693 mil 274 pesos. El año pasado, para estos seis consejeros fue destinado un sueldo total anual de 836 mil 945.90 pesos y un remunaración de 520 mil 320 pesos. Para este año el total neto se incrementó 6.4 veces a comparación de 2017.
  • 18. Y es que la ampliación se aplicó al apartado de remuneraciones adicionales, que, según el derecho laboral son aquellas que surgen de común acuerdo entre el empleador y trabajador para recompensar cuestiones relacionadas con un buen desempeño, reconocimientos, viáticos, entre más cualidades. Para ello, el IEEPCO designó 3 millones 293 mil 573 pesos extra en 2018. En el caso del consejero presidente, Gustavo Meixeiro Nájera, se llevará a la bolsa 99 mil 846.29 pesos más en el año, con un remuneración de 1 millón 149 mi 554 pesos, pues en 2017 recibió un salario de 999 mil 564 pesos. Piden destituir a Alejandro Leyva; diputados denunciarán en Fepade 7 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez Legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Morena acudirán este miércoles a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República (PGR) para fundamentar una denuncia que hicieron suya en el recinto legislativo. Ahí, los coordinadores de las bancadas pedían un punto de acuerdo para exhortar al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (Ieepco) para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, se investigue y, en su caso, se sancione con la destitución a quien autorizó la transmisión que realizó la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), de la gira de José Antonio Meade Kuribreña el pasado domingo. Aunque el punto de acuerdo fue desechado, los legisladores decidieron acudir a la Fepade para la denuncia por el uso de una instalación oficial, el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) para el acto político y el uso de recursos de Cortv para difundir el evento. El coordinador de la fracción del PAN, Juan Mendoza Reyes, expuso que se debe investigar la transmisión de Cortv, porque ni sus redes sociales deben utilizarse tendenciosamente para dar cobertura a actividades proselitistas y el posicionamiento social de un precandidato: “Hacerlo transgrede el interés público y atenta contra la democracia y la equidad en las contiendas electorales”, subrayó. La imparcialidad y, en consecuencia, la equidad en la contienda electoral son principios fundamentales que deben ser cuidados por todos los actores involucrados, ya que ambos le dan viabilidad y continuidad al sistema democrático, los servidores públicos por el ejercicio del encargo y por la propia investidura del mismo tienen un compromiso especial con el sistema democrático y por ello asumen responsabilidades jurídicas específicas y limitaciones a sus derechos individuales, dijo.
  • 19. Esta legislatura no puede ser omisa ante esta grave intromisión por parte de un poder a los comicios electorales que se celebrarán el próximo 1 de julio, es por ello que proponemos el siguiente punto de acuerdo para que las autoridades electorales así como la fiscalía especializada en materia electoral investiguen y sancionen conforme a sus atribuciones la trasgresión a la normatividad electoral. El coordinador del PRD, Carol Antonio Altamirano, señaló que a través de sus cuentas oficiales en redes sociales, Cortv difundió la visita del abanderado priista a Oaxaca, en la que estuvo acompañado por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa en su carácter de militante priista. Además del video, precisó Carol Antonio, Cortv publicó cinco fotografías del candidato presidencial del PRI, en su cuenta de Twitter y siete en su página de Facebook para ilustrar el desayuno que tuvo el aspirante con artistas plásticos de la entidad y el recorrido que realizó por calles de Oaxaca de Juárez. “Es algo muy grave lo sucedido con Cortv, estamos ante un hecho que representa las peores viejas prácticas priistas de usar recursos públicos para favorecer a ese partido político”, condenó. Explicó que la televisora estatal tiene un carácter público, ya que para su operación y funcionamiento de este año se destinaron 54 millones 369 mil 309 pesos: “Los espacios radioeléctricos y las concesiones de radio y televisión pertenecientes al Estado no pueden ser utilizados para impulsar la campaña de aspirantes a puestos de elección popular de cualquier partido político”. El líder parlamentario del sol azteca en el Congreso del estado puntualizó que el uso de instrumentos oficiales, como Cortv, para dar cobertura al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) viola el principio constitucional de imparcialidad. “Hay indicios de que se violaron las leyes en materia electoral, las autoridades en materia electoral deben realizar una investigación por el uso faccioso y discrecional del canal al promover un evento político del candidato del PRI”, manifestó. El coordinador del grupo parlamentario de Morena, Irineo Molina Espinoza, dijo que Cortv fue utilizada con fines políticos electorales mediante la cobertura que hizo de actos proselitistas de un precandidato presidencial, transgrediendo no sólo las funciones de las autoridades federales, sino también las competencias del ente federal. Se pronunció por la pronta investigación de los hechos y por la intervención de las autoridades competentes, para fincar las responsabilidades correspondientes y evitar la vulneración al Estado de derecho, salvaguardando la igualdad de los individuos ante la ley y los principios democráticos del pueblo. La emisión de un comunicado no exime de responsabilidad, de ninguna manera, a la Cortv ni es justificación que la cobertura del precandidato presidencial fuera a petición de parte; la acción no se justifica aunque la difusión del acto político se hubiese dado previa solicitud del interesado, como quiere justificar Cortv, manifestó. La petición no faculta al titular de Cortv para actuar de manera unilateral y discrecional respecto de la autorización que recaiga a la difusión de esos actos, en razón que es el INE el responsable de la administración y autorización de esas intervenciones, precisó.
  • 20. INE iniciará investigación contra Cortv 7 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez Édgar Humberto Arias Alba, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) en Oaxaca, afirmó haber instruido a su área jurídica para iniciar una investigación por el uso de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv) para difundir un acto electoral y el director del corporativo lo negó. De la investigación efectuada podrá encausarse una denuncia ante la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por la transmisión usando medios oficiales para difundir la presencia del precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Antonio Meade, en Oaxaca. “He instruido al área jurídica de @INE_Oaxaca el inicio de una investigación por la transmisión de evento partidista en red social institucional de CorTV. Todo funcionario público debe cumplir con el principio constitucional de imparcialidad en los procesos electorales”, escribió en su cuenta de Twitter, @edg_arias. Por su parte, Jesús Romero López, diputado del partido Morena, también a través de un tuit opinó: “Respecto del affaire @cortv #Meade, es pertinente la separación inmediata del director y se abra investigación puntual por las violaciones a leyes en la materia. No existe pretexto alguno, no podemos volver a los tiempos del binomio pri-gobierno”. Por su parte, la dirección de Cortv dio a conocer un documento donde niega haber usado la señal oficial para difundir propaganda política a favor del precandidato priista, José Antonio Meade Kuribreña. Manifestó que, como lo hicieron en la visita de Meade Kuribreña, también difundieron la visita de Andrés Manuel López Obrador, pues su estructura de comunicación social lo solicitó y fue transmitido por Facebook Live, como también lo hicieron con el candidato priista. Leyva Aguilar justificó que la difusión se ha dado a través de las redes sociales, una instancia que no está regulada por los órganos ni las leyes electorales e insistió en que no se utilizó ninguna señal concesionada al gobierno de Oaxaca para la transmisión del evento priista, donde estuvo el gobernador Alejandro Murat. Manifestó que Cortv se debe a sus audiencias y es respetuosa de la información que maneja y trata de coadyuvar con la democracia, por lo que difunde las actividades políticas. Detalló que: “Ante la creciente demanda de las audiencias por tener información inmediata del acontecer diario en Oaxaca, la CORTV ha realizado coberturas vía redes sociales desde la dirección de noticias a partir del 2 de Octubre de 2017 de todos los acontecimientos de interés público que suceden en la entidad”.
  • 21. Piden que Oficina de Convenciones de Gobierno, informe quién pago uso del CCCO para Mead Jaime GUERRERO Oaxaca.- El diputado del PRD, Horacio Antonio Mendoza, pidió al Gobierno del Estado, que la titular de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Oaxaca, dependiente de la Secretaría de Turismo, Mariel López Martínez, informe a la brevedad quién autorizó el uso del Centro de Convenciones, quién efectuó el pago de los derechos por el uso de dicho inmueble y cuál es la cantidad a la que asciende el concepto, para el mitin del precandidato presidencial del PRI, José Antonio Mead Kuribreña. De acuerdo, al legislador del PRD, se tiene que transparentar el uso de ese bien que es propiedad del Gobierno del Estado, porque el Instituto Nacional Electoral (INE), es claro en los procedimientos, respecto a que se tienen que presentar cuentas concentradoras y emisión de cheques para la contratación del inmueble. De no ser así, advirtió que se estaría incurriendo en un delito electoral, por parte del ex secretario de hacienda y su partido. “Es necesario que la titular de la oficina de convenciones informe, quién rento el inmueble, bajó qué criterios fue prestado y que informe bajo qué emisión de cheque hizo el deposito al Gobierno del Estado, para utilizar el bien inmueble el pasado domingo para su evento partidario”, urgió. Antonio Mendoza, advirtió que de existir irregularidades, Mead Kuribreña, puede ser acreedor a una sanción económica por utilizar bienes del Gobierno del Estado, para fines partidarios, además de romper la legalidad y la imparcialidad entre los candidatos. Sospechó que el partido en el Gobierno, el PRI, estaría echando mano de los bienes del Estado, para fines partidarios por lo tanto, éste miércoles, presentaran denuncia ante la Fepade, contra quienes resulten responsables del uso del Centro de Convenciones y las redes sociales de la CORTV. Por lo pronto, acusó que hay parcialidad de los gobiernos que son de PRI para favorecer a Mead Kuribreña. “Es preocupante porque están utilizando los bienes públicos y recursos para fines partidarios”, dijo.
  • 22. Cumple 14 días la búsqueda de náufragos en el Istmo, Oaxaca Este lunes se sumaron a la búsqueda desde muy temprano, tres lanchas con 11 tripulantes a bordo Ángel Mendoza TEHUANTEPEC, Oaxaca.- A catorce días de la desaparición de tres pescadores, originarios de Morro Mazatán, la búsqueda continúa. Los familiares aún mantienen la esperanza de encontrarlos con vida. Este lunes se sumaron a la búsqueda desde muy temprano tres lanchas con 11 tripulantes a bordo, informó el enlace municipal Maviael Óseas Cruz Pérez. El mal tiempo que predominó en la región los últimos días mantuvo a los pescadores un tanto inquietos, pero ahora que todo quedó en calma, salieron a la búsqueda de sus compañeros. Cruz Pérez señaló que se mantiene el apoyo de los gobiernos municipal, estatal y federal en la búsqueda de los pescadores que fueron reportados extraviados desde el pasado 23 de enero. Dijo que la esperanza de encontrarlos con vida está presente en los familiares de los pescadores, no han perdido la fe en ningún momento, saben que pronto darán con ellos. Personal de Marina realiza la búsqueda por mar y aire de los pescadores Ricardo Mase, Rafael Cortés y Javier Ventura, quienes salieron el pasado 22 de enero a la pesca de tiburón. Después de 14 días de búsqueda, los trabajos para localizarlos continúan, pero sin resultados positivos, lamentó Cruz Pérez. Los especialistas trabajan con autoridades de los tres niveles de gobierno en los diferentes rastreos de la zona del Oceáno Pacífico acompañados de los familiares de los pescadores y grupos de voluntarios que se han sumado a las acciones emprendidas.
  • 23. Logra Fiscalía General vinculación a proceso por el delito de violación equiparada Comunicados - Oaxaca.- El día de hoy, la Fiscalía General del Estado, a través de su Vicefiscalía Regional de la Cuenca logró la vinculación a proceso dentro de la causa penal 10/2018 del imputado D.A.L., como probable responsable de la comisión del delito de violación equiparada en agravio de una niña. Los hechos sucedieron el pasado 25 de septiembre de 2017 en una comunidad perteneciente al Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, cuando presuntamente el imputado violó en repetidas ocasiones a la víctima. Por lo anterior, la representación social inició la investigación correspondiente, recabando los elementos de prueba necesarios para que el Juez de la causa obsequiara la orden de aprehensión. El mandato judicial lo ejecutaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones el día 30 de enero del presente año. El Juez dictó vinculación a proceso y otorgó 2 meses para el cierre de la investigación complementaria, quedando el imputado bajo prisión preventiva en el Reclusorio de la Ciudad de Tuxtepec. La Fiscalía General trabaja para combatir la impunidad en los delitos que afectan a nuestras niñas, niños y adolescentes. Cierran pistas ESCAPARATE POLÍTICO Por Felipe Sánchez Dos acontecimientos ocurridos ayer dan pauta para hablar de la voluntad política de este gobierno para sanear la nómina de la Secretaría de Salud de Oaxaca (SSO) y cerrar las pistas donde aterrizaban unos mil 500 aviadores sostenidos tanto por el gobierno como por el sindicato.
  • 24. Primero, tal como lo dije, ayer llegó un equipo de auditores de alto nivel de la dirección general de Recursos Humanos, enviados por el Secretario José Narro. En la revisión de la lista de los señalados por cobrar sin trabajar, participan funcionarios locales, líderes del sindicato nacional y de la Sección 35. Me dicen que la orden es auscultar meticulosamente la relación. Segundo, en las redes sociales circulan los nombres de algunos que supuestamente cobran en la SSO sin desempeñar labor específica. Citan, por ejemplo, el nombre de Ulises Cortés Maldonado quien cobra cientos de miles de pesos en su calidad de “líder” de un sindicato “independiente”. En más de tres ocasiones, ha incitado a los trabajadores del Seguro Popular que dice representar, a prolongados paros “locos”. Lo curioso es que ayer la policía lo arrestó en cumplimiento de una orden de aprehensión pero por el delito de lesiones, no por los diversos delitos en que pudiera haber incurrido por las huelgas locas en la SSO. Limpieza, piden trabajadores En estos días en que los medios están aireando la corrupción de los líderes del sindicalismo oficial (como el de la UABJO, burócratas, magisterio, etc.) y sus despropósitos, los trabajadores reaccionan y se tornan exigentes ante sus líderes. Es lo que sucede en este momento con los trabajadores de Salud. A través de las redes sociales manifiestan su exigencia de sanear las nóminas y sancionar a los que cobran sin trabajar. Vean lo que dicen: “Eso de los aviadores en los Servicios de Salud se pone bueno, y es que la Mixteca tiene su propio aeropuerto, revisemos algunos casos. Empecemos por la secretaria general de la sub sección, Denis López. Dicen que tiene muy encabronadas a sus compañeras porque se aparece en su centro de adscripción para tomarse la foto porque el trabajo lo hacen otros compañeros. Su esposo, un tal Vieyra, es un verdadero aviador con aires de político, solapado y protegido por la mujer quien desde que se inició este problema no ha dicho ni pío. Ojalá que todos los de la sub sección exijan que la pongan a trabajar. “Otro caso similar es el de Carlos Paz, delegado de los foráneos. Está preocupado porque no aparezca en la lista de aviadores porque nadie lo ha visto en la localidad de Nochixtlán donde debería estar trabajando con concepto E4. Lo mismo hizo cuando “estuvo” en tezoatlán. “Otro caso es el del delegado de PAC Edgar, quien tras el cargo de delegado no asiste a sus localidades pero si cobra tanto el sueldo como los viáticos. Los delegados sindicales en el centro de salud nunca han trabajado. Otros que están en la misma situación son los delegados de Mariscala, todos cobran sin trabajar. Qué decir de Dulce Cosmes, consentida del líder Mario Félix. Revisen su tarjeta de asistencia y comprobarán su escasa asistencia. “Está también el caso de la delegada de Chalcatongo de Hidalgo, Verónica Castillo. Desde hace 5 años tiene su cambio de adscripción a un centro de salud un poco alejado pero que no quiere dejar el puesto ya que no ha podido cambiar a su hermana Maritza a quien le consiguió un puesto administrativo en el Hospital de Chalcatongo donde lo que necesitan son médicos y enfermeras no burócratas. Otro que nunca está en su centro de trabajo es el subdelegado Alfonso Cortés, constantemente ebrio en horas de trabajo pero nadie lo sanciona ni con un acta porque es protegido del líder sindical”. En la extensa carta dicen que este tipo “trabajadores” no tienen autoridad moral para encabezar la huelga y las protestas. Este es el tipo de “comisionados” que solapa el sindicato. Con el disfraz de que representan a los trabajadores son verdaderos aviadores. Es preocupante porque el número no es menor. Descubren que hay más de mil comisionados. Visítenos en: www.escaparatepolitico.com O escríbanos a fsj9420@prodigy.net.mx Twitter: @escaparate_oax Facebook: escaparate_politico@hotmail.com El oro no brilla para Oaxaca A pesar de que decenas de empresas con capital extranjero operan en suelo oaxaqueño extrayendo metales preciosos y contaminando, la falta de interés y conocimiento sobre el tema contribuye a la pasividad de las comunidades afectadas
  • 25. Por Alonso Pérez Avendaño Con la minería México apuesta a un proyecto que le resta soberanía sobre su territorio y sus recursos, genera conflictos comunitarios, contaminación y deja ínfimos ingresos a la Federación debido a una de las legislaciones más laxas en cuanto a cobro de impuestos y regalías para las empresas extractivas. LA IMPORTANCIA DE OAXACA 597 (63%) Proyectos de explotación minera registrados están asociados con metales preciosos, particularmente oro y plata 139 (15%) con polimetálicos 121 (13%) con cobre 53 (5%) con hierro Como los presenta la Secretaría de Economía, México tiene diversos motivos para estar orgulloso de esta actividad: Es también el principal productor de plata del mundo y el tercer lugar de América Latina y el séptimo a nivel mundial con mayor atracción de gasto de empresas para exploración, con una participación de 5.8 por ciento del total global de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2016. En ese año, aunque el Producto Interno Bruto del sector registró un decremento de 1.6 por ciento respecto a 2015, las ganancias generadas alcanzaron los 473.8 mil millones de pesos, que superan los 419.5 mil millones del año anterior. La producción de minerales metálicos se incrementó 21.4 por ciento con relación a 2015 y generó 270.5 mil millones de pesos. La minería en general avanzó 12.9 por ciento en su valor de producción. En el país operan dos de los cinco grupos mineros más importantes de América Latina, sin embargo, a diferencia de Chile y Perú, los impuestos que les cobra están entre los más bajos de la región. Para Chile, por ejemplo, entre 2010 y 2014 el 13.8 por ciento de la recaudación fiscal nacional provino de impuestos a mineras; 5.4 por ciento lo aportaron empresas del sector privado; en Perú, en el mismo periodo, 6.4 por ciento del PIB provino de impuestos de estas empresas. A México, las mineras solo le aportan el 1 por ciento de su PIB de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. De acuerdo con cifras del gobierno federal, las ganancias del sector minero representan cada año 13 mil 500 millones de dólares y aunque en 2013 se aprobó una legislación para cobrar el 7.5 por ciento de regalías por las ganancias totales que obtienen, las empresas han retado en tribunales al gobierno federal para evitar este pago. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, el adeudo tan solo de 2015 es de 180 millones de dólares. No solo la aportación de las mineras a México está entre las más bajas de la región, sino que las principales mineras del país, Grupo México, Peñoles, Fresnillo y Frisco, propiedad de Carlos Slim, se han confrontado con las autoridades para mantener sus beneficios.
  • 26. PÉRDIDA DE SOBERANÍA… Y DE TERRITORIO Francisco López Bárcenas ha investigado la forma en la que operan las mineras en México y resalta que el paso inicial lo dio el presidente Carlos Salinas de Gortari en 1993, cuando se concretó la reforma que propuso al artículo 27 constitucional y la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), la Ley Minera y la Ley de Inversión Extranjera en el país. 25 años después, señala, aunado a políticas acordes, el resultado de esa reforma es que en 2010 el 28.58 por ciento del territorio mexicano (el equivalente a 51.76 por ciento de la propiedad social y una superficie mayor a la dedicada a la producción de alimentos) se encontraba concesionado a empresas mineras. “El Estado comenzó a perder soberanía desde la reforma de 1992 porque eso permitió la firma del TLC y ahí, se privilegia el ingreso de trasnacionales al país y quedan fuera del marco de decisión de los tribunales mexicanos; en el artículo 27 constitucional hay una disposición que dicta que cualquier empresa extranjera que quiera invertir en México debe sujetarse a sus leyes, renunciar a la protección de su país y en caso de controversia ir a tribunales nacionales, en el TLC se establece que si no están de acuerdo pueden ir a un panel de solución de controversia, que no son públicos, eso es una pérdida de soberanía. “Hay otra disposición que tiene que ver con el pago de impuestos, hay una cláusula que es la de doble tributación, que para evitar que una empresa pague donde tiene su matriz y en el lugar al que llega, en este caso México, puede decidir en donde paga, en México las empresas no pagan absolutamente nada. ¿Por qué se ha permitido eso? Porque la transformación del Estado ha estado orientada a perder parte del poder que debería tener frente a las trasnacionales”. López Bárcenas es autor del libro El mineral o la vida, en el cual expone cuatro ciclos de la explotación minera en México –de la llegada de los españoles hasta la consolidación de la república; el segundo, que abarca el Porfiriato y las primeras décadas posteriores a la Revolución mexicana; el tercero, durante la “mexicanización”, con el fortalecimiento del poder del Estado nacional; y el de la globalización. EL DATO: Oaxaca es el estado 26 con menos trabajadores registrados en la minería, con solo 287; en Coahuila hay más de 10 mil LO QUE PAGAN LAS MINERAS Además del ISR, las mineras en México pagan entre 11 y 124 pesos por hectárea para explorar, según la Ley Federal de Derechos, “no importa si buscan oro, plata o arena ¿por qué pasa esto? no tiene sentido, además, no van a ciegas, el Sistema Meteorológico Mexicano ya tiene ubicado dónde están los metales. Creo que México es el único país donde se hace eso, en la mayoría se paga de acuerdo a lo que van a buscar”, expresa el investigador. “Cuando ya sacan el mineral a boca de mina no pagan nada. Van a decir que invierten en maquinaria, en salarios de los empleados, en su seguridad, sí, pero eso lo hace cualquier empresa, ahora estamos hablando de un bien propiedad de la nación, por eso no pagan nada” En las comunidades, al no estar reglamentado ningún pago por el usufructo de sus tierras, las empresas trasnacionales pagan “como se dejen”, desde 800 a 12 mil por la autorización para que las mineras operen en su territorio. TLACOLULA, EL EJEMPLO DE LA PROBLEMÁTICA El Valle de Tlacolula se muestra como un catálogo de las irregularidades que causan la entrega de concesiones. La primera de ellas es que se hace a espaldas de los pobladores y, en algunos casos, de sus autoridades. El Grupo de Investigación-Acción Autónoma es un colectivo conformado por abogados, sociólogos y arquitectos que se dedican prioritariamente a informar a las comunidades sobre la presencia de concesiones y sobre las consecuencias que generan. Conseguir información sobre las mineras y su labor en las comunidades es en la mayoría de las ocasiones como querer agarrar agua con los puños cerrados. Los datos, asegura Javier Ruiz, integrante del colectivo, fluctúan de un día a otro. En una cartografía realizada por el Grupo de Investigación en 2017 se detectaron 50 concesiones en este distrito, con 10 proyectos mineros que alcanzan el 50 por ciento del territorio. Su trabajo de apoyo lo han realizado con comunidades del Istmo de Tehuantepec para brindar información sobre proyectos eólicos, y en Tlacolula, desde Lachigoló hasta San Pedro Totolapan.
  • 27. “La tarea es dar esta información que no da el gobierno y acercar la base de datos que es enorme a un lenguaje traducido para las comunidades, sobre afectaciones, cuántas hectáreas, cuánto se invierte. Tenemos varias cartografías sobre estos proyectos, cuando nos acercamos a Tlacolula nos dimos cuenta que está lleno de proyectos mineros, 52 por ciento de su territorio está concesionado y las comunidades no tenían esa información”, explica Ruiz. 25 estados de la República Mexicana tienen presencia de empresas con capital extranjero realizando trabajos de minería, los primeros lugares son: Sonora 224 Chihuahua 127 Durango 106 Sinaloa 102 Zacatecas 73 Jalisco 61 Guerrero 38 Oaxaca 34 Michoacán 25 Nayarit 22 Invitan a participar en la conmemoración del 45 aniversario del Observatorio Municipal Por Staff Tiempo Para conmemorar el 45 aniversario del Observatorio Astronómico Municipal “Canuto Muñoz Mares”, la Coordinación de las Culturas, Turismo y Economía del Municipio de Oaxaca de Juárez, llevará a cabo una serie de actividades los días 8, 9 y 10 de febrero, en sus instalaciones ubicadas en Vía Nicolás Copérnico sin número, en el Cerro del Fortín. A través de una programación artística, cultural y académica el gobierno municipal invita a la ciudadanía, así como a turistas nacionales e internacionales a sumarse a estas actividades para celebrar a este emblemático espacio inaugurado un 10 de febrero de 1973. “La invitación está abierta, que la gente venga a celebrar con nosotros, porque además aquí les ofreceremos el pan lunar y el café cósmico, una tradición en el observatorio”, dijo Carlos Aguilar Jiménez, Director del Observatorio Astronómico Municipal al tiempo de dar a conocer que además en estas fechas se instalarán 10 telescopios adicionales para que las y los visitantes puedan apreciar la bóveda celeste y sus astros.
  • 28. Y es que en estos sus primeros 45 años de vida este recinto ha recibido a más de un millón de visitantes, que han hecho más de 5 millones de observaciones. Dentro de estas actividades destacan exposiciones, talleres y conferencias magistrales, las cuales iniciarán con el concierto de la orquesta infantil y juvenil del IEPPO, a realizarse el 8 de febrero, en punto de las 17:00 horas, así como observaciones telescópicas a partir de las 19:00 horas. Mientras que el viernes 9 de febrero, a las 17:00 horas se llevará a cabo la charla “La música y los Planetas”, a cargo de Carlos Spindola, Director General de las Culturas; mientras que a las 19:00 horas se presentará la obra de teatro “Prometeo Vencedor”. De igual forma, el día 10 de febrero, en punto de las 17:00 horas, se efectuará la charla “Triálogo: La Astronomía en Oaxaca” y a las 18:00 horas se transmitirá en vivo el programa de radio “El Secreto Mejor Guardado”. Mientras que, a las 19:00 horas, se llevará a cabo el acto conmemorativo de aniversario y a las 19:15 horas se dará el concierto “A través del Universo” a cargo del Coro “Amadeus In Voce”. Las actividades conmemorativas concluirán a las 20:00 horas con las observaciones telescópicas, a través de las cuales las y los visitantes podrán disfrutar de los cuerpos celestes. Sobre el observatorio El Observatorio Astronómico Municipal “Canuto Muñoz Mares” fue inaugurado el 10 de febrero de 1973, después del revuelo causado por el fenómeno conocido como eclipse total de sol en el año 1970, y tras la insistencia de la Sociedad Astronómica de Oaxaca por contar con un lugar en donde estudiar los astros. El edificio fue construido por el Gobierno del Estado, mientras que los telescopios, el refractor estelar, un cronoscopio y un astrógrafo, fueron donados por la ciudad hermana de Palo Alto, California. Uno de los descubrimientos importantes realizados en el Observatorio Astronómico Municipal fue el asteroide Oaxaca 14217, que actualmente recibe el nombre de Dobson, en honor al astrónomo James Dobson, fabricante de monturas para telescopio.
  • 29. CARLOS ORNELAS Buenas prácticas de educación: una convocatoria del Crefal Con cierta frecuencia, colegas, amigos, estudiantes y corresponsales apuntan un reclamo a la investigación educativa (y me incluyen entre los productores) porque, según ellos, ponemos énfasis en el lado oscuro de la educación. Pocos ven sus virtudes, aunque muchos construyan propuestas para mejorar su hacer. Otros defienden lo que existe y le cargan créditos a programas o instituciones que no lo merecen 07 de Febrero de 2018 Mis colegas del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal) y yo deseamos dar un vuelco en el análisis y comenzar a documentar las buenas prácticas de educación con el fin de dar a conocer, analizar e interpretar cómo y por qué se dan esas prácticas; en una etapa posterior, examinar la posibilidad de que algunas de ellas se reproduzcan en otras latitudes. Replico parte de la convocatoria que lanzamos. Quien lea los estados del arte que produce el Consejo Mexicano de Investigación Educativa notará que predominan enfoques críticos y pesimistas en el análisis de la educación. No falta razón para ello, hay mucho que reprochar a las autoridades y a otros actores por el pobre desempeño del sistema educativo mexicano. No obstante, hay casos de buenas prácticas que sobresalen, a veces en ambientes adversos y de alta politización. Aunque son desconocidas o reciben poca atención. La comunidad del Crefal invita a los interesados a participar en un proyecto de documentación de buenas prácticas de educación. No exponemos una definición precisa de buena práctica. La idea principal es formular un aparato de análisis sencillo que no constituya una camisa de fuerza para el examen y permita incorporar al mayor número posible. Se trata de documentar experiencias de éxito en estudios breves, de entre tres mil y cinco mil palabras. La intención es honrar el espíritu del Crefal: aportar conocimiento para mejorar la educación en la región latinoamericana. Los casos ejemplares por lo regular ofrecen lecciones que tal vez puedan replicarse. Por ello:Convocamos a investigadores, maestros, docentes universitarios, periodistas y personas interesadas que conozcan casos de buenas prácticas que las propongan para su incorporación al análisis y futura publicación. La propuesta de método, que a su vez es el diseño de presentación, incluye una Introducción, cuatro pasos y una conclusión: Introducción: nombre del caso y características principales. Contexto: se trata de describir con brevedad el medio ambiente que rodea a la buena práctica. Insumo: especificar con la mayor claridad posible por qué el caso es una buena práctica. En otras palabras, justificar el asunto y argumentar en su favor. Proceso: ésta es la parte sustantiva del análisis. Incorporar los elementos (variables, parámetros o como se les quiera denominar) que dan vida a la buena práctica. De ser posible, indicar el peso de cada elemento o al menos de los principales. Producto: valorar los resultados de la experiencia a la luz del contexto reinante. Conclusión: ofrecer un juicio personal con elementos que permitan la protección y expansión de la buena práctica. Sin ser una clasificación definitiva, se busca autenticar los casos en ocho campos (o segmentos o tipos de casos): 1) Calidad educativa. 2) Equidad social. 3) Administración escolar y organización de los sistemas de educación. 4) Evaluación de los aprendizajes. 5) Mecanismos novedosos de financiamiento. 6) Formación de docentes. 7) Uso eficaz de las tecnologías de la información y la comunicación. 8) Programas no formales de inclusión social.
  • 30. Además, podrán elaborarse historias de vida de docentes virtuosos, que cumplan con su tarea de manera ejemplar. Una buena práctica podrá caber en dos o más categorías. Se incorporará en la que represente un peso mayor. Aspiramos a reunir al menos dos casos de cada entidad federal. Podrán ser más, si se justifican con rigor. Las personas interesadas en participar podrán enviar sus propuestas de análisis en una versión ejecutiva de 300 palabras antes del 28 de febrero del 2018, dirigidas a Roberto Eduardo Franco a los correos roberto.franco@crefal.org oinvestigacion@crefal.org. Las propuestas aceptadas deberán desarrollarse en un documento no mayor a cinco mil palabras. La fecha de entrega es el 25 de mayo de 2018. RETAZOS La invitación es incluyente y ecuménica. No hay monopolio de alguna corriente teórica ni se prescinde de campo alguno. Todas las propuestas son bienvenidas. Tensión: Quintero desembarca en el bunker de Meade y se enfrenta con Videgaray – La Política Online 7 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Tensión: Quintero desembarca en el bunker de Meade y se enfrenta con Videgaray – La Política Online A casi dos meses del inicio de las campañas, el tercer lugar de José Antonio Meade en los sondeos comienza a enervar los ánimos en Los Pinos. Hubo dos giros muy concretos en el fin de semana. Uno se hizo público: el pedido de Enrique Peña Nieto a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para que recuerden en sus discursos las reformas del actual sexenio. Pero hubo otro más reservado, respecto de la cada vez mayor injerencia del asesor estrella del presidente, Alejandro Quintero, en el War Room de Meade. Peña Nieto se mostró molesto este fin de semana en Querétaro, junto a los gobernadores y otras autoridades. A algunos mandatarios del PRI les señaló que los aspirantes a gobernador en las entidades federativas se la pasan hablando de seguridad, corrupción y peleando contra Morena. Pero no hacen ni la menor mención a las reformas estructurales del sexenio actual. De hecho, el mandatario cree que el hecho de no explicar bien las reformas es lo que generó una evaluación magra —al menos, hasta aquí— de su gestión y, al mismo tiempo, que en ninguna de las nueve entidades en juego el PRI esté cerca de ganar.
  • 31. Como sea, Quintero Iñiguez desembarcó de lleno en la campaña de Meade y protagonizó un nuevo capítulo de roces con Luis Videgaray, impulsor de Alejandra Sota, actual estratega de la campaña. Según pudo saber LPO, el consultor e inventor de la marca “Peña Nieto” buscó recortar en sus primeros días algunas funciones del equipo de Aurelio Nuño, pidió limitar atribuciones de Eruviel Ávila, recomendó retirar de la campaña a José Murat y, además, buscó dejar en segundo plano a la consultora Gisela Rubach, históricamente ligada a Televisa y quien está con Meade por insistencia del propio Nuño. Estos planteos están confrontando, una vez más, a Quintero con Videgaray y las personas que éste promueve en la campaña: Nuño, Enrique Ochoa Reza, Vanessa Rubio —también muy cercana a Meade— y la mencionada Alejandra Sota. El asesor directamente asume que estos colaboradores están en una frecuencia errónea que los lleva, por ejemplo, a defender incesantemente la idea del techo electoral que tendría Andrés Manuel López Obrador, AMLO. Esa idea de límite circuló la semana pasada en Los Pinos y era de 32 puntos. Hoy martes El Financiero, medio de un empresario cercano a Peña Nieto, ya habla de 38 puntos para AMLO. Mientras que el trabajo en redes sociales es calificado como algo demasiado artificial, Quintero ve una campaña fuera de control donde lo único claro —y con cierto orden— es el manejo de recursos. Meade habla de un tema distinto en cada gira, cuando el asesor cree que debe acotar los tópicos. Tiene una estrategia de tierra desordenada, porque se organiza desde el Comité Ejecutivo Nacional, cuando es algo que —insiste— corresponde a los partidos estatales. Finalmente, Quintero cree en dos polos de electores molestos con la actualidad. Un polo anti-PRI, donde recomienda no hacer grandes esfuerzos. Y un polo sistémico anti-AMLO, donde la candidatura de Ricardo Anaya no termina por ser del todo bienvenida (motivo por el que no despunta, dice). Es aquí donde el asesor cree que Meade debe crecer. Con EPN, el registro de tomas clandestinas en ductos de Pemex supera por ocho veces al de Calderón Entre 2013 y 2017, Pemex ha registrado 28 mil 736 perforaciones a ductos para el robo de combustible; de 2007 a 2011, fueron 3,230 tomas clandestinas.
  • 32. Uno de los operativos contra tomas clandestinasCuartoscuro Archivo Ernesto Aroche Aguilar (@earoche) FONDEA el periodismo independiente En materia energética el sexenio de Enrique Peña Nieto será recordado no sólo por la apertura a empresas transnacionales como la estadounidense Shell o la inglesa BP, sino también por el crecimiento exponencial de la perforación de ductos para el robo de combustible: en cinco años de gobierno, ese fenómeno delictivo ha repuntado 790%, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). La empresa productiva ha contabilizado un total de 28,736 tomas clandestinas en todo el país, entre 2013 y 2017, un promedio de 1 perforación cada 90 minutos. En el mismo periodo del sexenio del panista Felipe Calderón, de 2007 a 2011, Pemex registró 3,230 tomas clandestinas, un promedio de 1 perforación cada 13 horas y media. Y aunque en mayo pasado el gobierno federal anunció el inicio de un plan integral contra el robo de combustible en todo el país, las cifras que Pemex hace públicas mes con mes muestran que las acciones gubernamentales para contener el delito no han tenido un impacto positivo. De hecho, 2017 terminó con la cifra récord de 10, 363 perforaciones ilegales en todo el país. Guanajuato quedó como el estado con el mayor número de tomas clandestinas (1852), seguido de Puebla (1443), Tamaulipas (1100), Hidalgo (1064) y Veracruz (1012); estas cinco entidades concentraron el 62% de los casos. El robo y las fugas de combustible representaron pérdidas de 25 mil millones de pesos en promedio, en los primeros cuatro años de la actual administración, según una estimación que realizó este portal basada en información oficial.
  • 33. Gráfico: Omar Bobadilla Del norte al centro del país De acuerdo con el Informe de Sustentabilidad 2016, publicado hace unas semanas por la empresa estatal, se han puesto en marcha varios sistemas de vigilancia, lo mismo humanos que tecnológicos, por tierra y aéreos. Se han establecido puestos de mando y centros coordinadores de operaciones avanzados, y un monitoreo permanente de los sistemas de transporte por ductos, para detectar en tiempo real las variaciones de flujo, presión y temperatura en un punto determinado. Pero las acciones de la empresa productiva no han contenido el problema. Los ductos siguen siendo perforados para extraerles el combustible que transportan, aunque los datos oficiales muestran un cambio en la tendencia delictiva, pues los mayores crecimientos se dieron en entidades del centro del país. El mayor crecimiento entre 2013 y 2017 se registró en entidades como Guanajuato (1015%), Michoacán (1060%), Hidalgo (850%) y Puebla (584%). Aunque los casos que más resaltan en esa medición son el de la Ciudad de México, pues el registró pasó de 1 toma clandestina en 2013 a 91 el año pasado, lo que significa un crecimiento del 9000%.
  • 34. Y el de Morelos, que de un registro cero en 2013 pasó a 378 perforaciones para 2017. En cambio decreció en estados como Durango (-68%), Coahuila (-48%) y Zacatecas, que pasó de 16 tomas clandestinas al inicio del sexenio a cero en 2017. En número neto de tomas clandestinas el mayor crecimiento se dio en Guanajuato, al pasar de 166 a 1852; Puebla que pasa de 211 a 1443, e Hidalgo que de 112 perforaciones ilegales pasó a 1064. Una lucha sin inteligencia De acuerdo con el informe “El robo de combustible: asalto a la nación” del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, detrás de ese delito están los cárteles del crimen organizado”. “El robo a través de la extracción de combustibles en los ductos de Pemex se supone realizado por una estructura bien definida y organizada compuesta por un buen número de individuos vinculados —o no— con actores legales y con conocimientos —al menos básicos— del tratamiento, infraestructura de la red de ductos, así como de los periodos de tiempo más convenientes para su extracción ilegal; lo que acusa un conocimiento de todo el procedimiento técnico que conlleva su extracción, almacenamiento y distribución”. A pesar de ello, ni la Procuraduría General de Justicia, ni el Ejército o la Marina cuentan con información de inteligencia sobre grupos dedicados a la extracción ilegal de combustibles. Cuestionadas al amparo de la ley de transparencia, las tres instituciones respondieron que la información sobre “células del crimen organizado dedicados al robo de combustible que operan en el país, especificando nombre y/o sobrenombre de los líderes de dichas organizaciones, estados y municipios de influencia y su año de inicio de operaciones” es inexistente. Sin #MediosLibres, democracia inviable; en México, adictos al dinero público (Artículo de Miguel Pulido) Alegatos por Miguel Pulido febrero 7, 2018 11:56 am22 ¿Cuántas veces viendo las noticias piensa: este chato es un vendido? ¿No le pasa que encuentra que las portadas de la prensa mexicana más que tomar la forma de un colorido y diverso mosaico de pluralidad se comportan como un equipo de nado sincronizado? La explicación de lo anterior puede estar en la capacidad de perforación de los billetes. La democracia requiere medios libres y críticos. Los que tenemos en México son adictos al dinero público. La práctica de querer convencernos de las bondades de los gobiernos usando el dinero de nuestros impuestos ha llegado a extremos.
  • 35. ¿Sabía que se estima que el dinero gastado por partidos políticos, gobernadores, presidentes municipales, diputados y el gobierno federal alcanza cada año 40,000 millones de pesos? Si a esto agregamos los maletines en efectivo que muchos periodistas reconocen siguen circulando, no es tan difícil entender que a punta de perforaciones con billetes nuestra democracia esté tan agujerada. La Constitución prohíbe desde hace mucho (en su artículo 134) el gasto en propaganda para promover la imagen de personas en el servicio público. Pero de nada ha servido tal restricción, pues ya sabemos que el objeto más maltratado y la autoridad más desobedecida en este país son uno mismo: la Constitución. Pero ahora el Poder Legislativo está obligado a aprobar una Ley sobre el tema. El episodio más reciente de esta larguísima historia es el siguiente: en 2014, en el marco de la reforma político – electoral, el Congreso aprobó un artículo transitorio que les obligaba (a ellos mismos) a regular la publicidad oficial a más tardar en abril de ese año. Pero no les pegó la gana hacerlo. A esa desobediencia de un mandato de legislar se le conoce como “omisión legislativa” y el Congreso mexicano la comete a cada rato. Ya se sabe, primero se aprueban reformas a la Constitución y luego quedan compromisos de detallar las reglas en leyes, pero o se hacen guajes o lo hacen mal. Pues eso mismo estaba sucediendo con la llamada publicidad oficial: se venció el plazo para legislar y nada. Y en esa pachorra estaba el Congreso cuando una organización de la sociedad civil llamada Artículo 19 vino a sacudir el tablero. Presentaron una demanda de amparo alegando que la parálisis legislativa viola derechos y que la publicidad oficial es un tema de interés público que requiere regulación. (Da click aquí para más detalle del caso). Y es por eso, y no por la convicción democrática de nuestros representantes populares, que llegamos a este momento: el 15 de noviembre de 2017 la Suprema Corte le dio la razón a Artículo 19 y emitió una sentencia histórica en la que obliga al Congreso a cumplir con el mandato claro (pero nada sencillo) de la Constitución: tener una legislación en materia de publicidad oficial. Frente a esto, el colectivo #MediosLibres presentó hoy una serie de principios y ejes que -como mínimo- tendrían que ser la base de cualquier propuesta decente. Son argumentos construidos sobre una sólida base de evidencia, estándares internacionales, mejores prácticas en otros países e innovaciones en función de nuestra propia realidad. La amplitud de lo propuesto va desde el tipo de Ley que se requiere (una que obligue a todos los que gastan recursos públicos) hasta consideraciones sobre la forma más republicana, eficiente y democrática de orientar el gasto (incluida un uso inteligente de los tiempos del Estado). Detallan criterios para dar transparencia al procedimiento, no burocratizan ni inventan reglas absurdas y por el contrario, dan parámetros para implementar medidas en beneficio de la sociedad, la pluralidad de medios y el derecho a recibir más y mejor información. Pero ya sabemos cómo suele ser la furibunda reacción de los grandes corporativos, los periodistas cuyo negocio es la venta de posturas, los vividores del presupuesto y la clase política agachona. Por eso importa que nos informemos, que la sociedad se sume al debate, que exija mejores medios y rendición de cuentas en el gasto público. Mucho hemos discutido sobre el daño que el clientelismo, la compra del voto o la corrupción electoral, pero muy poco sobre la pluralidad informativa. Sin rollos: la arbitrariedad y el abuso en la #PublidadOficial afectan gravemente el paisaje mediático y sin #MediosLibres la democracia es inviable. **** Por si les interesa el tema, resalto y comento aquí algunos de los contenidos de la propuesta de #MediosLibres que en lo personal considero más importantes: La Publicidad Oficial no debe desaparecer Sin extremos ¡por favor! La publicidad oficial bien usada es ideal para cumplir con el derecho a la información. Incluso hay países en los que ha servido para fortalecer el pluralismo mediático garantizando la diversidad tanto en la propiedad como en los contenidos. Una Ley General y completa. Sin parches ni chipotes. Prácticamente no hay autoridad que no riegue el tepache en este tema. Algunos la han usado como chantaje y en otros casos ha sido hasta pretexto para darle contratos a compadres que se montan un negocio con un panfleto o portal de Internet. El diagnóstico de lo que por ahora hay que corregir es claro. Por ejemplo: a) el contenido propagandístico de la publicidad, b) la discrecionalidad y discriminación en su asignación, c) la opacidad en la contratación y el ejercicio de los recursos, d) las deficiencias en la planificación, e) la ausencia de rendición de cuentas y de sanciones, f) la inequidad de la contienda y g) la poca utilidad pública de las campañas. Seguramente vendrán nuevos problemas. No hay que ser inocentes y en este tema hay que estar permanentemente informados.
  • 36. Máxima publicidad Ya estuvo bueno de que traten como un asunto privado lo que es de todos. La rendición de cuentas y el control de la publicidad oficial requieren como principio transversal la transparencia. Con los avances tecnológicos actuales, es imperdonable que no haya una plataforma de transparencia detallada y en tiempo real. Contenidos de utilidad pública y libres de promoción personalizada A mi en qué me beneficia ver sus rostros, sus abrazos con Juan Pueblo o las sonrisas que les regala Juana de los Pitayas. El contenido debe ser informativo, útil y necesario y no debe en ningún caso promover la imagen de los funcionarios. La Constitución no deja lugar a dudas, el párrafo 8 del artículo 134 de nuestra Carta Magna prohíbe el uso de “nombres, imágenes, voces y símbolos relacionados con la promoción de cualquier servidor público”. No pueden existir excepciones a esta prohibición, aunque en la actualidad se utilice la publicidad en torno al informe de gestión. Uso racional de los recursos públicos Por decencia, ya párenle. Urge limitar el gasto e impedir el sobre ejercicio del presupuesto. El gobierno de Enrique Peña Nieto ya va en un gasto superior al 71% de lo presupuestado. Deben usarse de forma adecuada el denominado tiempo oficial -que engloba los tiempos fiscales y del estado. Esto representa 65 minutos diarios en cada estación de radio y 48 minutos en cada canal de televisión. Repensar la administración adecuada de estos tiempos permitiría limitar el gasto en publicidad oficial. La perversión del poder y la prensa POR JORGE CARRASCO ARAIZAGA , 7 FEBRERO, 2018ANÁLISIS CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Entre las rémoras de la democratización en México está el control de la publicidad oficial por parte de los gobernantes con el consentimiento de una mayoría de la prensa. Es una relación de mutua conveniencia, perversa. El control de la publicidad oficial lo ha hecho el PRI desde su régimen autoritario. Lo hizo el PAN en sus dos gobiernos de la alternancia y lo hacen el PRD en los gobiernos locales y todos los partidos que se hacen con parcelas del poder. Es un mecanismo eficaz de control y censura. El dinero va para los medios que tienen una cobertura favorable al gobierno en turno y se limita o de plano se cancela para los críticos. En esa ecuación, quien sale perdiendo es la sociedad y su derecho a saber, pues lo que prevalece en la prensa mexicana es la información oficial y oficiosa. Para los partidos políticos y los medios que se benefician del uso patrimonialista de los recursos públicos no hay ningún incentivo para regular esa materia, tal y como se lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Congreso, al resolver en noviembre pasado un amparo a favor de Artículo 19, una organización internacional dedicada a la promoción de la libertad de la prensa en el mundo y que tiene un capítulo en México.
  • 37. El proceso electoral en curso desincentiva todavía más a los partidos para esa regulación, pues ninguno quiere que se transparente el dinero que se gasta en la promoción de sus gobiernos disfrazado de publicidad oficial. La Corte le puso al Congreso como plazo fatal el 30 de abril próximo, cuando termina el periodo ordinario de sesiones. Si los legisladores incumplen, la Corte estará a prueba. Tendrá que proceder por desacato de una orden judicial, tal y como lo ha hecho en semanas recientes con delegados, presidentes municipales y cabildos, a los que ha destituido y a algunos de ellos sometido a procesos penales por desobediencia de fallos judiciales. La Corte tendría que proceder contra los órganos de gobierno del Congreso y las comisiones encargadas de procesar las iniciativas que desde hace años se han presentado para regular la publicidad oficial. Lo que se gastan los gobiernos en la promoción de sí mismos con el pretexto de sus necesidades de comunicación es dinero de los ciudadanos que acaba en los negocios de los grandes medios y sus dueños, y no es en beneficio de los periodistas ni el resto de los trabajadores, a los que pagan salarios precarios. El colectivo #MediosLibres, encabezado por Artículo 19 y Fundar, Centro de análisis e investigación, busca que por fin el Congreso cumpla con lo que él mismo se impuso desde 2007: la regulación de la publicidad para eliminar la discrecionalidad y arbitrariedad en el uso de esos recursos públicos. En la discusión que el colectivo tiene en el Congreso, no es casual que los grandes ausentes sean los propios medios de información. Sus dueños son los más interesados en mantener el actual estado de cosas, simulando que informan a la sociedad a cambio de un ingreso constante por sus servicios al poder. El riesgo es que, para cumplir con el fallo de la Corte, los legisladores terminen por legalizar el uso arbitrario de la publicidad. Tal y como lo hicieron con la Ley de Seguridad Interior, que legalizó la presencia de los militares en las calles. Los legisladores son capaces de eso con tal de seguir obstruyendo la democratización que en nada les acomoda. Comentarios: @jorgecarrascoa
  • 38. Oposición y ONGs buscan desde el Congreso quitarle a gobiernos el dinero para controlar medios Por Daniela Barragán La regulación de la publicidad oficial estará dentro de las principales tareas del Senado de la República y algunas propuestas ya están sobre la mesa, pues cada partido buscó tener la propia. De la postura de los precandidatos presidenciales sobre el tema, poco se sabe. Ante pregunta expresa dirigida a sus equipo, no hubo respuesta al tiempo de la publicación de esta nota. Pero desde este miércoles, las organizaciones civiles empezarán una labor de acompañamiento y supervisión de lo que se haga en Congreso. Están conscientes de que hay un grupo que quiere una legislación laxa y que se mostró inconforme desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió el fallo que los obliga a legislar la relación entre el Gobierno federal y los medios de comunicación. Mientras esto sucede, el gasto de promoción del Gobierno federal en diversos medios continúa y el año electoral se vuelve un factor relevante en la difusión masiva de sus logros. ADEMÁS La presión no hizo mella: EPN da 4 mil 779 mdp a medios en 11 meses de 2017, 34% más de lo autorizado Ciudad de México, 7 de febrero (SinEmbargo).- El plazo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó al Congreso mexicano para que elabore las leyes que regulen la publicidad oficial se cumplió y, como consecuencia, el tema se ubica como uno de los que tendrán prioridad en la agenda legislativa.
  • 39. SinEmbargo solicitó a los coordinadores de comunicación de las precampañas de los precandidatos presidenciales –Ricardo Anaya Cortés, José Antonio Meade Kuribreña y Andrés Manuel López Obrador– una postura al respecto, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Se buscó también a los partidos que ya tienen listos los borradores de sus iniciativas: Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y los partidos Acción Nacional (PAN) y De la Revolución Democrática (PRD) respondieron a este diario digital; el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no contestó al llamado. Este día, diversas organizaciones civiles también presentarán en el Senado su propuesta de Ley. Las de Morena, PAN y PRD coinciden en algunos puntos: es urgente poner un tope al gasto, que no se confunda más la comunicación social con la promoción gubernamental y transparentar la repartición del dinero que se paga a los medios. También están de acuerdo en un punto central: el PRI intentará ir en contra de sus propuestas. Unos días después del fallo de la Suprema Corte en favor de la organización internacional Artículo 19, que también denunció omisión legislativa luego de que no se elaboró la regulación en su momento, Jorge Carlos Ramírez Marín, Diputado priista, comentó en entrevista con Carmen Aristegui que la mayoría de los legisladores en San Lázaro podrían votar en contra de cualquier proyecto que reglamente el artículo 134 constitucional con la finalidad de regular el dinero público destinado a la publicidad del Gobierno federal y de los gobiernos estatales. El priista Jorge Carlos Ramírez Marín es presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y un abierto opositor a que se regule la publicidad oficial en los medios de comunicación. Foto: Cuartoscuro
  • 40. El priista yucateco expuso que su fracción parlamentaria –conformada por el propio PRI y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)– es mayoría en la Cámara Baja e indicó que la postura de los legisladores es la de rechazar el proyecto de Ley que regule la publicidad oficial. “Lo que no puede prever la Corte, a lo que no puede obligar la Corte [es] al sentido del voto de los legisladores. Entonces, el proyecto de ley se presentará en comisiones y llegará al Pleno (de la Cámara de Diputados), pero ahí necesita contar con mayoría y que pasa si no cuenta con esa mayoría legislativa, el proyecto podrá ser derrotado en el Pleno y tendrá que regresarse (a comisiones)”, advirtió.. Actualmente, la cantidad de dinero que el Gobierno federal ha gastado en publicidad durante el sexenio de Enrique Peña Nieto ronda los 42 mil millones de pesos. De acuerdo con un estudio de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, el Gobierno federal gastó entre 2013 y 2016 un monto de 37 mil 725 millones de pesos en publicidad oficial, y además esa cantidad superó en 15 mil 162 millones de pesos lo aprobado por el Congreso de la Unión. También se hizo caso omiso del recorte del 10 por ciento que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decretó desde 2015, como parte del recorte al gasto público y de su política de austeridad. En lo que respecta a 2017, de enero a noviembre se han gastado 4 mil 779 millones 640 mil 801 pesos, de acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de la Función Pública (SFP). Cada año se presenta este sobreejercicio. Fundar detectó que la práctica es constante y se traduce en un gasto 71.86 por ciento mayor al que el Congreso aprobó año con año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Así, en 2013 las dependencias del Gobierno federal gastaron 48.74 por ciento más; en 2014, 35.03 por ciento más; en 2015 repuntó 80.50 por ciento y en 2016 el gasto fue de 133.58 por ciento extra. A esta administración federal se le permitió gastar 21 mil 097 millones en ese rubro, pero el monto se disparó a los 33 mil 261 millones de pesos. En 2017, el monto gastado ya es 34 por ciento mayor de lo que la administración tenía permitido, y las cifras oficiales estarán disponibles a mediados de este año. Justine Dupuy, Coordinadora del programa de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, de Fundar, dijo que es positivo que el tema esté dentro de las prioridades de los partidos, ya que puede considerarse que hay disposición. “Nosotros pondremos nuestros puntos mínimos, los que debe haber en la ley, y haremos un llamado a todos a firmar un acuerdo de voluntad política […] no se trata de un tema de colores, sino de cumplir una sentencia”, comentó. De entre los puntos que buscan incluir, son tener una ruta clara de la legislación con base en principios de parlamento abierto para garantizar que se escucharan a los diversos actores (sociedad civil, periodistas y académicos), no solo para monitorear, sino para que sean tomados en cuenta.