SlideShare una empresa de Scribd logo
é
Subejercicio de $6 mil millones en primer año de
gobierno en Oaxaca
La suma de los recursos no ejercidos del gasto etiquetado y no etiquetado para infraestructura es
de 4 mil 113 millones de pesos.
Luis Ignacio
En el ejercicio fiscal 2017, el gobierno del estado registró un subejercicio por 6 mil 198 millones de pesos, de
acuerdo al informe del cuarto trimestre de la Cuenta Pública que entregó el Ejecutivo al Congreso local,
informó el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carol
Altamirano Toledo.
Aseveró que este subejercicio representa el 8 por ciento de los recursos devengados en el 2017, mismos que
ascendieron a 62 mil 219 millones 484 mil 765 pesos.
Subrayó que el dato más preocupante del informe del cuarto trimestre, que comprende los meses entre octubre y
diciembre de 2017, es que la suma de los recursos no ejercidos del gasto etiquetado y no etiquetado en materia
de infraestructura es por el orden de los 4 mil 113 millones de pesos.
Añadió que en total en el pasado ejercicio fiscal los recursos para obra pública ascendieron a 7 mil 346 millones
de pesos, “lo que significa que el estado dejó de invertir el 56 por ciento de los recursos disponibles para obras
de beneficio social”.
Altamirano Toledo manifestó que siendo Oaxaca uno de los estados con mayores carencias y con falta de
servicios básicos e infraestructura social, “fuimos incapaces de gastar 558 millones de pesos del Fondo de
Apoyo a la Infraestructura Social (FAIS); con este dinero podríamos darle casa a los damnificados de los
terremotos de septiembre del 2017 y hasta alcanzaba para apoyar a los recientemente afectados en la región de
la Costa, pero simple y sencillamente no se pudo ejercer el recurso”.
El diputado comentó que la Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Oaxaca
establece que se sancionará en los términos de las disposiciones aplicables a los servidores públicos que
incurran en algunos de los siguientes supuestos: (entre otros) realizar acciones u omisiones que deliberadamente
generen subejercicios por incumplimiento de los objetivos y metas anuales en sus presupuestos.
“Esperamos que se finquen responsabilidades en contra de los funcionarios que no pudieron o no quisieron
ejercer los recursos públicos disponibles para atender las demandas y necesidades de la población en diferentes
rubros.”
Crece $10 mil millones deuda de Oaxaca en dos meses
Ivonne Mateo
La deuda pública a inicios de 2017 era de 17 mil 323 millones de pesos, un año después, tuvo un incremento
sustancioso y ahora está en 28 mil 356 millones de pesos, señaló el secretario de Finanzas del gobierno del
estado, Jorge Gallardo Casas.
El funcionario de la administración que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, explicó que la deuda incluye 1 mil
200 millones de pesos solicitados por el Gobierno Estatal y autorizados por el Congreso local para la
reconstrucción de las propiedades afectadas o destruidas por los terremotos de septiembre del año pasado.
Desmesurado aumento de la deuda pública
$17.323 mil millones, deuda pública en 2017
$28.356 mil millones, deuda pública en 2018
Contradicción
Aunque al 31 de diciembre del 2017, los pasivos de la administración estatal ascendían a 18 mil 207 millones
83 mil 944 pesos, comprendiendo deudas internas y externas a corto y largo plazo, así como otros pasivos,
Gallardo Casas aseguró que la deuda real es superior en más de 10 mil millones de pesos respecto a los reportes
del último mes del año pasado.
Tan sólo la deuda del Poder Ejecutivo, en el reporte del cuarto avance trimestral 2017 de la Secretaría de
Finanzas, alcanza los 2 mil 268 millones de pesos.
Por otro lado, la deuda municipal es de 82 millones de pesos.
Es decir, en total, la deuda estatal rondaría los 2 mil 350 millones de pesos y 26 mdp restantes serían pasivos
adquiridos con el Gobierno Federal.
Opacidad
Cabe mencionar que en el reporte del último trimestre del 2017 sobre la contabilidad de la deuda pública, el
Gobierno del Estado adquirió un pasivo por 19 mil 240 millones de pesos por concepto de Financiamiento de
Deuda Pública, Reconstrucción de Daños por Fenómenos Naturales, Mantenimiento de Ciudad Judicial,
Insuficiencia de Liquidez, Agua y Saneamiento, entre otros.
De acuerdo con la revisión de los informes de contabilidad del año en cuestión, al menos en seis contrataciones
de deudas el Gobierno del Estado, que en total ascienden a más de 20 mil millones de pesos, no se refiere la
forma o modo de liquidación, pues en tales apartados sólo se cita "no especificado en el acuerdo".
No hay subejercicios, ni se disparó la deuda pública en Oaxaca: Murat
Jaime GUERRERO
Oaxaca.-El Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, rechazó que su administración incurra en
subejercicios, y que la deuda pública se disparará en 10 mil millones de pesos en dos meses.
En tanto, adelantó que la reconstrucción de la región de la Costa, afectada por el pasado sismo del
16 febrero, será a través de la declaratoria de desastre que emitió la Secretaría de Gobernación
(Segob), para activar los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
En entrevista, desestimó las publicaciones que han propalado algunos medios de comunicación
impresos, aseguró que tienen mal y han interpretado mal los datos. Pidió preguntarle personalmente
al titular de Finanzas, Jorga Gallardo Casas. No obstante se ha buscado infructuosamente, desde el
pasado 22 de febrero, información en Finanzas. El área de comunicación social, remite con el
secretario particular de Gallardo Casas, para concertar entrevistas o en Palacio de Gobierno.
Por lo pronto, Murat Hinojosa, sostuvo que no hay subejercicio y para el cierre de ejercicio en el
mes de marzo, se tendrán la información completa, de los recursos ejecutados.
Respecto al proceso de reconstrucción de los municipios siniestrados por el sismo del pasado 16 de
febrero en Santiago Jamiltepec, se continúa con el diagnostico, al momento se tienen de manera
preliminar, 4 mil viviendas afectadas. La delcratoria de la Segob, permitió la atención de 60
municipios de la región de la Costa, escuelas con perdida total. En tanto, la infraestructura de Salud
y Comunicaciones, fueron atendidas y han regresado a la normalidad.
Por lo pronto, ofreció el compromiso de su administración, para atender las familias de las victimas
del accidente aéreo, en el que perdieron la vida 14 personas y resultaron 17 heridos. Lo mismo,
para los damnificados.
En el caso del mecanismo de reconstrucción será por la vía del Fonden, como lo decretó la Segob,
en 60 municipios.
Los supuestos subejercicios
Según el cuarto informe trimestral de la Cuenta Pública 2017, que publicó la Secretaría de
Finanzas, en su portal web, el gobierno del Estado, habría incurrido en un subejercicio de 6 mil 198
millones 354 mil pesos, recursos que le fueron entregados al Estado para la implementación de
proyectos productivos, obra pública, bienestar social y para eficientar el aparato burocrático.
Los mayores subejercicios ocurrieron en la administración pública centralizada; es decir, las
secretarías de gobierno, por el orden de los 3 mil 502 millones de pesos, y en organismos públicos
descentralizados, por 2 mil 644 millones de pesos.
De los 3 mil 500 millones de pesos, 3 mil 78 millones corresponden al Fondo de Inversión,
Previsión y Paripassu, administrado por la Secretaría de Finanzas, una cláusula establecida por la
Secretaría de Hacienda en donde entrega un porcentaje para obras a estados y municipios y esas
entidades deben poner un porcentaje similar.
El resto del subejercicio, 2 mil 698 millones de pesos, se divide en rubros considerados por
organismos internacionales como altamente prioritarios para el desarrollo de la sociedad.
1 mil 80 millones de pesos corresponden al rubro de edificación de obras de desarrollo, escuelas,
caminos y viviendas, cuyo desglose es el siguiente: la Secretaría de las Infraestructuras y
Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), incurrió en subejercicio de 301 millones 852 mil
pesos.
362 millones 294 mil pesos en la Comisión Estatal de la Vivienda (Cevi); 271 millones 543 mil
pesos el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (Iocifed), y 144
millones de pesos que se guardó Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO).
En los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), 542 millones 96 mil pesos; el presupuesto destinado a
la dependencia fue de 4 mil 996 millones de pesos, pero únicamente devengó 4 mil 454 millones.
El Seguro Popular, 421 millones 26 mil pesos, solo gastó 2 mil 638 millones de pesos.
Así mismo, 472 millones 314 mil pesos que no habría ejercido la Comisión Estatal del Agua (CEA)
y 243 millones 147 mil pesos a los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca
(SAPAO).
El Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, no habría ejercido, 86 millones 422 mil pesos, la
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura, 6 millones 580 mil pesos, y la
Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (3 millones 50 mil pesos).
Por deudas, nivel crediticio de Oaxaca, negativo
Jaime GUERRERO
Oaxaca.-Las calificadoras, HR Rating, Fitch, Stadard & Poor’s y Moody’s, mantiene una
perspectiva Negativa, el nivel crediticio de Oaxaca, por las obligaciones financieras contraídas, por
la administración estatal.
El riesgo crediticio se determinó en base a toda la información social, económica y disciplina
política financiera, según el Cuarto Informe Trimestral de la Cuenta Pública, correspondiente al
periodo enero – diciembre del año 2017.
Recientemente, el Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado, Jorge Gallardo Casas, confirmó
que la deuda pública a largo plazo, adeudos a terceros institucionales y no institucionales, es de 28
mil 356 millones de pesos, que incluye el nuevo adeudo de 1 mil 200 millones de pesos, para la
reconstrucción del Istmo de Tehuantepec, siniestrados por los sismos.
En tanto, aseguró que los subejercicios del ejercicio fiscal 2017, no son de 6 mil millones de pesos,
solo se han refrendado 100 millones de pesos del ejercicio fiscal del año pasado, para poder ser
ejecutados en el actual ejercicio fiscal.
Por lo pronto, Gallardo Casas, admitió que por los 28 mil millones de pesos de pasivos financieros,
Oaxaca, sigue en foco amarillo, decretado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
por el nivel de endeudamiento y manejo de sus finanzas.
De su lado, la calificadora Fitch ratificó una vez más la calificación de ‘A-(mex)’, correspondiente
a la calidad crediticia del Estado y la Perspectiva la mantiene negativa, sin embargo, la
interpretación a la calificación es la siguiente: ofrece seguridad aceptable para el pago oportuno de
obligaciones de deuda y mantiene bajo riesgo crediticio ante escenarios económicos adversos.
Entre las principales debilidades, la calificadora establece liquidez reducida, uso de créditos de
corto plazo, tendencia en registro de déficits primarios y fiscales, nivel moderado de la deuda de
largo plazo.
Dependencia de ingresos federales mayores a la mediana del grupo de estados calificados por Fitch.
Participación baja del empleo formal en la economía; nivel de marginación muy alto y
requerimientos significativos en materia de infraestructura y servicios públicos, así como
contingencias en materia de jubilaciones y pensiones
Moody’s modifica y asigna al Estado las calificaciones de emisor de A3.mx (Escala Nacional de
México) y Ba3 (Escala Global, moneda nacional), con una perspectiva es Negativa. Plantea que el
Estado se caracteriza por una base económica limitada que a su vez genera bajos ingresos propios,
así como, altas necesidades de inversión, tanto en programas sociales como de infraestructura, y
aunque reflejan niveles moderados de deuda, tiene resultados financieros deficitarios en promedio,
debido a incrementos en gasto corriente.
La calificadora, concedió que el Estado pudo contratar un crédito adicional antes de fin de año
2017 para financiar proyectos de reconstrucción tras el sismo, cuyo capital del préstamo sería
cubierto por el gobierno federal, por lo cual esa operación no tendría impacto en el nivel de
endeudamiento.
Las calificaciones asignadas también toman en cuenta el deterioro reciente en la posición de
liquidez.
Moody’s mantiene la perspectiva del Estado a negativa. En su opinión, es debido a la perspectiva
negativa de la calificación de los bonos soberanos de México.
En contra parte, Standard & Poor’s confirma la calificación de riesgo crediticio en escala nacional
de ‘mxA-‘. Al Estado, la perspectiva se mantiene estable.
HR Rating ratifica la calificación de HR A- y mantiene la perspectiva Negativa, esta calificación
es igual a la de Fitch, Stadard & Poor’s y Moody’s. La cual se debe a la posible desviación en el
comportamiento financiero del estado, lo que podría influir en un mayor uso de Deuda
Quirografaria respecto a lo proyectado, esta situación se deriva principalmente de la presión que
ejercerían las contingencias relacionadas a los sismos sufridos y en particular, el ocurrido el 7 de
septiembre de 2017.
Pese a esas perspectivas, la Secretaría de Finanzas, informa que las calificaciones otorgadas por
todas las calificadoras enunciadas, “coinciden en términos generales que el Estado al término del
ejercicio 2017, tiene todavía una sólida capacidad de pago de intereses como del principal y es
poco susceptible a cambios económicos, cuyo significado se entendería como que ofrece seguridad
para el pago de sus obligaciones contratadas”.
Hospital Civil de Oaxaca, enfermo y cada día más
grave
EMILIO MORALES PACHECO
Las áreas de urgencia y hospitalización del Hospital Valdivieso saturadas a pesar del paro
parcial.
Nadia Altamirano
A pesar de que el paro parcial en el sector salud alcanza hoy los 43 días, las áreas de urgencias y hospitalización
del Hospital General doctor Aurelio Valdivieso operan más allá de su capacidad.
"Si no estuviéramos recibiendo pacientes, tendríamos camas vacías, pero no hay espacio”, explicó el secretario
de la subsección 07 de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA), Alberto
Vásquez San Germán.
Estimó que entre los quirófanos donde se realizan cirugías de urgencias y de pacientes hospitalizados, piso,
terapia intensiva, almacén, farmacia, víveres y cocina, el hospital opera al 80 por ciento.
Si la consulta externa y servicios de laboratorio siguen suspendidos es una medida de protesta para exigir
certeza legal y jurídica de trabajadores, sobre todo de contrato, que si bien se les ha pagado quincenas atrasadas,
no se les ha recontratado.
Reprochó que, a partir de esta quincena carezcan de los servicios de una oftalmóloga pediatra que trabajaba por
contrato, quien por la situación que impera presentó su renuncia. Lo mismo decidieron cinco enfermeras
eventuales.
“Ella daba tratamiento a niños prematuros para que no queden ciegos, ahora se tendrá que subrogar el servicio,
algo carísimo; con lo que se pague por dos cirugías equivaldría a una quincena del sueldo de la especialista”,
explicó.
Para dimensionar la importancia que el hospital tiene en la atención a la población no derechohabiente o los 2.6
millones de afiliados al Seguro Popular, dijo que si se detuvieran 24 horas los servicios “colapsaría la salud en
todo el estado”.
Marchan
Adeudos a instituciones como FOVISSSTE, SAR, cajas de ahorro y seguros
personales, hace que el paro parcial en el Hospital Valdivieso persista.
FOTO: Emilio Morales
Si marcharon la mañana del día de ayer es “porque nos dijeron que hay una mesa de trabajo y queremos saber
qué están proponiendo para solucionar las demandas de los trabajadores y de ahí tomar una determinación sobre
el levantamiento del paro”.
El representante sindical justificó que más que empecinamiento, el no desactivar el paro como lo han hecho el
60% de unidades médicas, obedece a la urgencia de tener una respuesta al pago del adeudo con terceros
institucionales.
“Es un problema por el que estamos luchando desde hace mucho, no podemos dejarlo así, hay compañeros que
ya no le están cubriendo sus seguros de vida individual y no pueden pagar a sus deudas, buró de crédito, no dan
factura de autos porque no han pagado”, detalló.
Lo grave es que trabajadores que ingresaron después del 2008 “no están ahorrando un solo peso para su retiro”
porque los Servicios de Salud de Oaxaca “no lo está pagando, los desviaron, si hubieran resuelto esos
problemas fundamentales, ya hubieramos levantado el paro”.
Refuerzan trabajadores del Hospital General
bloqueo de trabajadores de Salud en Oaxaca
Nadia Altamirano
Después de marchar durante 40 minutos desde la Fuente de las 8 regiones, trabajadores del Hospital General
doctor Aurelio Valdivieso llegaron esta mañana a la calle de J. P. García, entre Independencia y Morelos, a
reforzar el bloqueo que momentos antes inició personal de salud de la Región Mixteca.
Con gritos de "¡Fuera Mario, el moviento no se vende!", en alusión al secretario
general de la Sección 35 del SNTSA, ambos sectores reafirmaron su rechazo a
levantar un paro parcial que inició el 16 de enero pasado.
La demanda sin resolver, a decir del Secretario General de la Subsección 07, Alberto Vásquez San Germán, es
el pago de más de 4 mil 250 millones de pesos, "dinero que es de los trabajadores" que se les descontaron sin
que llegaran a las cuentas del FOVISSSTE, Sistema de Ahorro para el Retiro, seguros individuales y cajas de
ahorro.
Cirugías, valoraciones de urgencias, piso, terapia intensiva, almacen, farmacia,
viveres y cocina, son las areás activas en el Hospital General, funciona el 80 por
ciento con una ocupación del 180 por ciento.
Lunes de caos en Oaxaca
EMILIO MORALES PACHECO
Con una marcha "debutó" la organización Presidente Juárez
Alondra Olivera
En la impunidad, distintas organizaciones sociales y grupos se cuelgan de las necesidades en obras, de justicia,
salud, proyectos productivos, entre otras, que padecen decenas de comunidades para salir a las calles y bloquear
en demanda de atención del gobierno del Estado.
Este lunes, la capital oaxaqueña fue agobiada por al almenos cuatro marchas y protestas que causaron diversas
afectaciones en el tránsito de miles de personas; las movilizaciones de ayer se suman a las 609 acciones de este
tipo que sehan registrado en lo que va del año.
Desde temprana hora, la organización Sol Rojo tomó las oficinas de las delegaciones federales de la Secretaría
de Desarrollo Social y Secretaría de Comunicaciones y Transportes en exigencia de cumplimiento a una serie de
demandas.
Más tarde partió en marcha rumbo al Zócalo de la capital donde se instaló en plantón en respaldo del grupo de
desplazados triquis que se mantienen en Palacio de Gobierno desde hace casi dos años, además en apoyo al
Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud a la Coordinadora de Bases del Seguro Social y a
sus compañeros de la primaria Paul Percy Harris, así como a los damnificados del Istmo, por lo que advirtieron
una jornada de lucha intensa.
Sin ningún recato a los daños que provocan a terceras personas y la imagen que proyecta con la instalación del
plantón en el corazón de la ciudad capital, se apostaron en el Jardín de la Constitución.
Marcha "de estreno"
A la par de esta movilización, integrantes del Movimiento Social e Indígena Presidente Juárez , de reciente
creación, realizaron una marcha en demanda de distintas exigencias sociales de comunidades indígenas del
estado.
La organización, que respalda al magisterio oaxaqueño y a trabajadores de salud, busca el impulso al desarrollo
social, político y cultural de las comunidades rurales y pueblos indígenas de México a través de la
organización.
Al panorama de protestas, se sumaron los trabajadores del sector salud de la región Mixteca y del Hospital
General Dr. Aurelio Valdivieso quienes marcharon por calles de la ciudad y se manifestaron frente a las oficinas
de los Servicios de Salud de Oaxaca, dado que continúan en demanda del pago más de 4 mil millones de pesos
que corresponden al pago de terceros y no fueron reportados.
A la fecha, los sindicalizados cumplen 40 días de un paro parcial, que se niegan a levantar; consideran que la
dirigencia sindical de la Sección 35 del SNTSSA, no ha dado la cara por los trabajadores y los derechos
laborales.
Rompe récord Oaxaca en número de manifestaciones
Desde que arrancó 2018, en la entidad las protestas sociales y movilizaciones no han dado tregua, ni siquiera
por la emergencia en algunas regiones del estado que han resentido el impacto de los sismos.
De enero a la fecha, dos meses, se han llevado a cabo al menos 609 acciones de este tipo: marchas, protestas y
bloqueos.
En enero se presentaron 455 movilizaciones y en al término del mes se dieron 154, lo que implica que hay un
incremento considerable respecto al 2016.
A pesar de que el gobernador Alejandro Murat prometió enviar la inicitiva "Torito de bloqueos" al Cogreso para
regular este tipo de acciones en Oaxaca, a la fecha la propuesta está en "stand bye".
Desquician marchas a Oaxaca; el gobierno no da soluciones
a nadie
27 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Francisco Vásquez
Integrantes del Movimiento Social e Indígena Presidente Juárez realizaron una marcha masiva para exigir al
gobierno de Oaxaca el cumplimiento a diversas demandas sociales de comunidades de las ocho regiones del
estado, como son el derecho al trabajo digno, a la educación, a la salud, a la alimentación, así como atención
inmediata al sector campesino; ya que, dijeron, la actual administración estatal no ha asumido la
responsabilidad de garantizar el respeto a estos derechos.
Con una intensa movilización de aproximadamente 12 mil personas, que dio inicio en el municipio de San
Agustín de las Juntas y culminó con un mitin frente al Palacio de Gobierno, representantes de las
organizaciones adheridas a este movimiento denunciaron violaciones a los derechos humanos de personas
pertenecientes a comunidades indígenas, a quienes, dijeron, el gobierno los ha utilizado a su conveniencia
durante décadas como bandera política, sin que ningún funcionario actúe de manera responsable para
atender el rezago y marginación en que viven muchos pueblos de Oaxaca.
Luis Alberto Sosa Castillo, integrante de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos José
Dolores López Domínguez, señaló que el gobierno estatal ha faltado a su obligación de garantizar a la
población una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; ha sido omiso en generar condiciones para
lograr un medio ambiente sano, no hay programas incluyentes y eficaces de acceso a una vivienda digna, ni
mucho menos ha garantizado el derecho a la protección de la salud.
“Nos preguntamos, ¿dónde está entonces el Estado de derecho cuando es el gobierno mismo el que no
cumple con la ley?, el gobierno nos queda debiendo en materia de justicia y seguridad, en igualdad, salud y
bienestar”, señaló.
Ante un zócalo repleto de manifestantes, reprochó la mala alimentación que padecen las familias de la Sierra
Norte y Sierra Sur, la pobreza y marginación de los Valles Centrales, y mientras los funcionarios del gabinete,
especialmente el gobernador de Oaxaca, se pasean en helicóptero para ir de visita a las comunidades, Oaxaca
ocupa el último lugar de pobreza en el país.
Precisó que la crisis en el Sector Salud ha sido un problema latente que sólo es administrado por el gobierno
sexenio tras sexenio, por lo que las recientes manifestaciones y el estallido de huelgas representan un reflejo
de los malos gobiernos y de su incapacidad para implementar mecanismos y acciones eficaces para solventar
deficiencias y erradicar la corrupción, un cáncer que viene desde los funcionarios de primer nivel.
“Basta con ir al hospital civil y preguntar a los ciudadanos usuarios del servicio de salud, si la atención es
inmediata, si el servicio es de calidad, si la atención es completa, si las medicinas que por derecho les
corresponden les fueron entregadas”, aseveró.
Dijo que el gobierno estatal ha demostrado una total ineficacia y falta de sensibilidad para atender las
demandas de las familias oaxaqueñas, justificando su ineptitud para resolver la problemática del Sector Salud,
con una supuesta falta de recursos públicos estatales y federales, sin embargo, esto sólo es una mentira que
esconde una mala administración de la riqueza del país y de lo recaudado en los impuestos, recursos que son
desviados o se utilizan injustamente para unos cuantos, “se adjudican a rubros inverosímiles sin priorizar los
programas sociales y los sectores como el campo y la salud”, detalló.
Explicó que tan sólo el presupuesto total de la federación para el año 2018, es de 5 billones 279 mil 667
millones de pesos, de los cuales el campo y el Sector Salud se han visto poco beneficiados por décadas; y el
presupuesto de egresos para el estado de Oaxaca para este año asciende a la cantidad de 67 mil 19 millones
786 mil 656 pesos, por lo que demandaron revisar a detalle en qué se gasta todo ese recurso.
Sostuvo que lo que empeora aún más la situación social es el recurso que el Instituto Nacional Electoral
asignó solamente para este año a los partidos políticos nacionales y candidatos independientes para
desarrollar actividades ordinarias y gastos de campaña en 2018, el cual asciende a la cantidad de 6 mil 788
millones 923 mil pesos.
Lamentó la prioridad que se le da a los partidos políticos en lugar de solventar carencias y necesidades del
campo y la salud de las familias oaxaqueñas y mexicanas, “es una asignación por demás injusta ante la
marginación y pobreza que lejos de unificar, acrecienta las desigualdades humanas”, puntualizó.
Agilizan plan de Protección Civil en el hospital de Pochutla, Oaxaca
El Hospital Regional de Pochutla es de segundo nivel, de 60 camas y generalmente siempre está
arriba del 90, 95% de ocupación y es primordial un plan integral de Protección Civil
Por Archivaldo García
La Coordinación Estatal de Protección Civil (Cepco) llevará cabo la reorganización de la unidad interna de
Protección Civil en el hospital regional de Pochutla.
Sergio López Cantera, coordinador regional de la Cepco en la Costa subrayó que una de las prioridades de la
dependencia es que los consejos municipales y unidades internas de los nosocomios sean permanentes en la
operatividad, “clínicas y hospitales son una prioridad, allí debemos estar muy atentos con los sismos y réplicas”,
apuntó.
El Hospital Regional de Pochutla es de segundo nivel, de 60 camas y generalmente siempre está arriba del 90,
95% de ocupación y es primordial que la unidad interna de Protección Civil se encuentre en constante
capacitación, “se trata de que conozcan y sepan usar los extintores, identificación de áreas en mal estado o
anaqueles, armarios mal ubicados, manejo y evacuación de pacientes, rutas de evacuación y puntos de reunión”.
Para la conformación de la unidad interna de Protección Civil se contó con la participación del subdirector del
nosocomio y del director de Protección Civil municipal, “claro que requerimos de la unidad interna de
Protección Civil, ya el director Rafael Arnoud Ríos ha planteado éste tema, hay que considerar que estamos en
una zona sísmica y también es zona de fuertes lluvias, y como personal de salud debemos estar preparados”,
señaló el médico Edilberto Hernández Cárdenas, subdirector del hospital.
Por su lado, José Luna Nery director de protección civil municipal explicó a El Imparcial que el hospital
requiere de una profunda rehabilitación, “ el gobierno debe atender las necesidades de infraestructura, hay áreas
que deben revisarse, como protección civil debemos tomar en cuenta que se cumplan tareas que vayan en el
mejoramiento y reforzamiento de la infraestructura física”, concluyó el director de Protección Civil Municipal.
En Oaxaca, comer tres veces al día es imposible
EMILIO MORALES
PACHECO
Mercado de Abasto luce cada vez más vacío
Ivonne Mateo
"Uy, ya todo subió; con suerte alcanza para cocinar dos comidas, ya no se puede más" dice con resignación una
mujer de edad adulta mientras recorre el Mercado de Abastos cotizando los alimentos que va adquirir.
En 2017 el valor del salario de los oaxaqueños alcanzó el nivel más bajo de los últimos 12 años, según el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; los datos del cuarto cuatrimestre del 2017
revelan el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria en 64.2%.
"El arroz, el azúcar, los huevos, lo más básico ya es muy dificil comprarlo" continúa lamentando la madre de
familia que refiere que los ingresos en su hogar cada vez son menores.
"¿Cuánto le aumentaron al salario? Nada si lo comparamos con cuanto le aumentan a los alimentos."
Entre semana la central de abastos lucía vacía de compradores, a comparación de semanas pasadas en el mismo
día. Las mujeres se detenían, preguntaban por el precio y caminaban buscando al mejor postor.
"Si se hace la comida se tiene que ver que alcance para la tarde y a lo mejor para la cena", dice una anciana
mientras se percata del buen estado de un ramo de quelites.
El Coneval señala que un si los 2 millones 559 mil 288 oaxaqueños con carencia alimentaria hicieran uso de
todo el ingreso laboral disponible en el hogar no podrían adquirir los bienes de la canasta alimentaria, que
cuesta mensualmente mil 475 pesos en el ámbito urbano y mil 52 pesos en el medio rural por persona.
La instancia gubernamental detalla que al día un oaxaqueño que vive en zonas urbanas necesitaría 49 pesos para
acceder a una alimentación básica y uno de zonas rurales podría ejercer este derecho con 35 pesos diarios.
"Mire, así como cuestan las cosas, mínimo se necesitan 200 pesos diarios para que comamos bien mis dos
nietas, mi hija y yo, y sólo una comida, no las tres" contradice otra adulta mayor con su bolsa del mandado a
cuestas.
Para Oaxaca, 16.8 mmdp de fondos generales
MARIO JIMENEZ LEYVA
El Fondo de Fomento Municipal se integra con el 1 por ciento de la recaudación federal
participable
Luis Ignacio
En este ejercicio fiscal Oaxaca recibirá 16 mil 818 millones 121 mil 314 pesos de los fondos generales de
participación y de fomento municipal, que tienen por propósito, transferir los recursos correspondientes a las
participaciones en ingresos federales e incentivos económicos a las entidades federativas y a los municipios, de
acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal y sus anexos.
Del Fondo General de Participaciones a Oaxaca corresponden 15 mil 504 millones 19 mil 269 pesos y del
Fondo de Fomento Municipal un total de 1 mil 314 millones 102 mil 45 pesos, de acuerdo a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Las estimaciones de las participaciones correspondientes al Fondo General de Participaciones y al Fondo de
Fomento Municipal se realizaron considerando la recaudación federal participable para el año 2018, derivada de
la estimación contenida en el artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de
2018.
La distribución por entidad federativa de dichas estimaciones se realizó considerando los coeficientes aplicables
en diciembre de 2017, los cuales se obtuvieron con las fórmulas que establece la Ley de Coordinación Fiscal.
Estos coeficientes serán modificados en junio de 2018, de acuerdo con lo establecido en el artículo séptimo de
la Ley de Coordinación Fiscal, una vez que se cuente con la información correspondiente y se aplicarán
retroactivamente a partir de enero del presente ejercicio fiscal.
El total de participaciones por los fondos, así como los montos que finalmente reciba cada entidad federativa,
pueden verse modificados por la variación de los ingresos efectivamente captados respecto de la estimación, por
el cambio de los coeficientes de participación, por la población de acuerdo a la información oficial que dé a
conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de conformidad con el artículo segundo de la
Ley de Coordinación Fiscal y, en su caso, por la diferencia de los ajustes a los pagos provisionales
correspondientes al ejercicio fiscal de 2018, motivo por el cual la estimación no significa compromiso de pago.
Conforme al artículo segundo de la Ley de Coordinación Fiscal, el Fondo General de Participaciones se
constituye con el 20 por ciento de la recaudación federal participable que obtenga la Federación en un ejercicio,
más el 80 por ciento del impuesto recaudado en 1989 por las entidades federativas por concepto de bases
especiales de tributación, monto que se actualizará, en términos del artículo 17-A del Código Fiscal de la
Federación, desde el sexto mes de 1989 hasta el sexto mes del ejercicio en el que se efectúe la distribución.
Consejería y Seguridad de Oaxaca exceden 20 veces gasto
José Manuel Vera Salinas, sobregiro.
Luis Ignacio
La Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de Oaxaca gastó 22.67 veces más que el presupuesto que le
asignó la Cámara de Diputados para ejercer ese año; el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad
Pública lo hizo 20.07 veces más; mientras que la Coordinación General de Educación Media, Media Superior,
Superior, Ciencia y Tecnología erogó 13.18 veces más su presupuesto aprobado.
En el ejercicio fiscal 2017 las secretarias de las Infraestructuras, Finanzas, Turismo, de la Mujer, del Medio
Ambiente, Desarrollo Social, la Consejería jurídica del gobierno del estado, la Coordinación General de
Educación Media, Superior, Ciencia y Tecnología; y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad
Pública, rebasaron por dos, tres y hasta más veces el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados.
De acuerdo a la cuenta pública del cuarto trimestre, que se entregó al Congreso estatal, a la Secretaría de
Finanzas, por ejemplo, se le autorizaron 521 millones 381 mil 436 pesos pero gastó 1 mil 161 millones 774 mil
640 pesos, es decir 640 millones 187 mil 338 pesos lo que representa 2.22 veces más de lo autorizado.; sin
embargo la erogación mayor se dio en el rubro Secretaría de Finanzas Normativa que tuvo un presupuesto
aprobado de 1 mil 851 mil 901 mil 528 pesos, pero erogó 4 mil 323 millones 280 mil 205 pesos, es decir 2 mil
471 millones 378 mil 677 pesos, 2.33 veces más.
La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) recibió un presupuesto
autorizado de 229 millones 333 mil 763 pesos, sin embargo gastó 1 mil 253 millones 808 mil 463 pesos, es
decir 1 mil 24 millones 474 mil 700 pesos. 5.46 veces más de lo autorizado.
La Coordinación General de Educación Media, Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología tuvo un
presupuesto autorizado de 18 millones 378 mil 37 pesos, pero erogó 242 mil 318 pesos mil 708 pesos, es decir
223 millones 934 mil 671 pesos, 13.18 veces más del presupuesto que se autorizó.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública recibió un presupuesto autorizado de 26
millones 343 mil 497 pesos, aunque erogó un total de 528 millones 930 mil 951 pesos, es decir 502 millones
587 mil 454 pesos, 20.07 veces más que lo aprobado.
La Secretaría de la Mujer tuvo un presupuesto autorizado de 6 millones 677 mil 698 pesos pero gastó 47
millones 530 mil 633 pesos, es decir 40 millones 852 mil 935 pesos, 7.11 veces más de lo que se le autorizó.
La Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) recibió un presupuesto
autorizado de 11 millones 705 mil 357 pesos pero erogó en total 75 millones 288 mil 702 pesos, es decir 63
millones 583 mil 345 pesos, 6.43 vece más de lo aprobado.
La Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Oaxaca recibió un presupuesto autorizado de 52 millones 778
mil 552 pesos aunque gastó 144 millones 519 mil 965 pesos, es decir 91 millones 741 mil 413 pesos de más.
La Secretaría de Turismo obtuvo un presupuesto autorizado de 78 millones 78 mil 815 pesos pero gastó 201
millones 234 mil 26 pesos, es decir 123 millones 155 mil 211 pesos, 2.70 veces más de lo autorizado.
La Consejería Jurídica del Gobierno del Estado recibió un presupuesto de 12 millones 173 mil 748 pesos pero
gastó 276 millones 91 mil 700 pesos, lo que representa una erogación de 263 millones 917 mil 952 pesos, 22.67
veces más de lo aprobado por el Congreso.
Dejaron en cero partida de contingencias para
Oaxaca
MARIO
JIMENEZ LEYVA
El Gobierno del Estado no presentó información sobre la partida de provisiones para
contingencias y otras erogaciones especiales entre 2013 y 2016.
Virgilio Sánchez
El Gobierno del Estado no gastó un peso en provisiones para contingencias, durante el año pasado.
Esta partida presupuestal es la única que se mantuvo en ceros durante todo el año, no tuvo un recurso inicial
asignado y tampoco una ampliación, de acuerdo con el “estado analítico del ejercicio del presupuesto de
egresos”, elaborado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado.
De acuerdo con el “clasificador por objeto del gasto” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la
provisiones para contingencias y otras erogaciones especiales comprende las partidas por fenómenos naturales y
contingencias socioeconómicas.
Este documento señala que, en el primero de los casos, se trata de provisiones presupuestales destinadas a
enfrentar las erogaciones que se deriven de fenómenos naturales, con el fin de prevenir o resarcir daños a la
población o a la infraestructura pública, así como las derivadas de las responsabilidades de los entes públicos.
Durante el año pasado, la mitad de los municipios de Oaxaca fueron declarados zona de desastre natural por la
Secretaría de Gobernación, tras los sismos de septiembre.
A cinco meses de estos hechos, aún hay cientos de personas que aún no recuperan sus casas, y edificios
públicos siguen en ruinas. La ayuda federal y estatal ha llegado a las comunidades a cuenta gotas.
Antes de los sismos, lluvias intensas provocadas por las tormentas tropicales “Beatriz” y “Calvin” también
provocaron daños en otros municipios de Oaxaca, particularmente en la región de la Sierra Sur.
En cuanto a las contingencias socioeconómicas, el “clasificador del gasto” de Hacienda explicó que son
“provisiones presupuestarias destinadas a enfrentar las erogaciones que se deriven de contingencias
socioeconómicas, con el fin de prevenir o resarcir daños a la población o a la infraestructura pública; así como
las derivadas de las responsabilidades de los entes públicos”.
Las provisiones de contingencias por fenómenos naturales y socioeconómicas, son consideradas como
transitorias en tanto se distribuye su monto entre las partidas específicas necesarias para los programas.
Sin atender, 59 escuelas dañadas por sismos en el
Istmo, Oaxaca
La Escuela Secundaria Técnica de Matías Romero cumplió 50 años de existencia, con un plantel
en ruinas
ISTMO DE TEHUANTEPEC, Oaxaca.- El llamado a los tres niveles de gobierno es enérgico. Maestros y
padres de familia les piden que volteen los ojos hacia las necesidades que los sismos han generado hacia el
sector educativo.
En Matías Romero, la Escuela Secundaria Técnica número 5 recién cumplió 50 años de existencia, pero no
hubo festejo luego de que el terremoto de 8.2 grados del 7 de septiembre pasado la dejó en ruinas.
No es la única institución educativa afectada por los movimientos telúricos y sus miles de réplicas en la ciudad
matíasromerense, que es uno de los cinco municipios más afectados por estos fenómenos en todo el Istmo de
Tehuantepec.
Según el sitio www.ieepo.oaxaca.gob.mx, en el municipio de Matías Romero hay 40 planteles afectados por el
sismo del 7 de septiembre y nueve más por el temblor del día 19 del mismo mes.
Los docentes y tutores han denunciado que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y
la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) nada más llegaron a realizar
la evaluación de los daños y no regresaron jamás.
Reciben clases en condiciones infrahumanas
Ante el deterioro de los espacios educativos y el riesgo de que colapsen, los alumnos de las 59 escuelas
afectadas reciben sus clases en sitios improvisados con lonas y láminas, donde debieron soportar el frío y el
viento, y ahora aguantarán el intenso calor.
El pasado 5 de febrero, en el 50 aniversario de la Escuela Secundaria Técnica número 5, ante el titular de los
Servicios Educativos de la Zona Norte del Istmo, Noé Aguirre Francisco, y autoridades municipales; la plantilla
de trabajadores, alumnado y padres de familia urgieron la demolición de los inmuebles dañados y el inicio
urgente de la reconstrucción de las escuelas de Matías Romero.
Al pronunciar el discurso oficial, la maestra Dorey Gabriela Sánchez de Paz, denunció que en Oaxaca se
trastocan los derechos fundamentales de los mexicanos: el derecho a la salud y a la educación.
Señaló que la deficiencia en la infraestructura educativa se recrudeció con los sismos de septiembre, dejando
daños en muros, columnas y techados que ponen en riesgo la integridad de los alumnos.
Manifestó que ante los sismos, el gobierno no ha aplicado con transparencia los recursos destinados para
situaciones de desastres naturales, ni las donaciones recibidas por organizaciones internacionales y particulares.
Exigió atender de manera inmediata las necesidades de las escuelas en Matías Romero, para normalizar el
sistema educativo en el municipio.
La comunidad de la Escuela Secundaria Técnica número 5 rubricó su exigencia con una marcha por las
principales calles de Matías Romero.
Hay 49 planteles dañados y sin atención
De acuerdo con el Reporte de Escuelas Dañadas de Nivel Básico, Normales, Media Superior y Superior del
IEEPO, de fecha 22 de septiembre de 2017, por el terremoto del 7 de septiembre, en Matías Romero hay cinco
escuelas con grado alto de daños. Estas escuelas son: la primaria Siete de Noviembre, la secundaria Cinco de
Febrero, la primaria Centenario de Benito Juárez, la primaria Héroe de Nacozari y la primaria Benito Juárez
clave 20DPR0247C.
Con grado medio de daños figuran otras diez escuelas primarias, cinco preescolares, seis secundarias, nueve
telesecundarias y los Centros de Educación Media Superior 77 de Los Ángeles, 81 de Palomares, 05 de Matías
Romero y 19 de Tolosita.
Por el sismo del 19 de septiembre pasado, se reportan afectaciones con grado alto en tres escuelas. Estos
planteles son: la primaria Justo Sierra, el preescolar Leona Vicario y el preescolar Licenciado Matías Romero.
Con afectaciones con grado medio se reportan tres primarias, y con daño bajo se registran dos preescolares y
una primaria.
Pero, desde la fecha de esta evaluación inicial a la actualidad, se han registrado miles de réplicas sísmicas que
han terminado de colapsar a los planteles educativos, sin que hasta el momento se inicie la reconstrucción.
Abandonan a damnificados de la Costa tras terremoto
27 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
A más de 10 días del terremoto de 7.2 grados en la región de la Costa de Oaxaca, los daños se pueden
observar con facilidad, las autoridades federales y estatales los han dejado solos, como si el accidente del
helicóptero fuera una prioridad, y la desgracia de aquellos que se quedaron sin vivienda, sin negocio o sin
escuela pasó a segundo plano.
En Pinotepa Nacional como en San Pedro Colotepec con una diferencia de 120 kilómetros sufrieron
cuarteaduras de viviendas, en Zipolite a 150 kilómetros las réplicas “causan ruidos raros en la tierra y las olas
son más frecuentes”, dijeron los pobladores.
En la Costa los albergues no se multiplicaron, la mayoría de los pobladores prefirió cuidar más sus objetos
personales, algunos viven con sus familiares y tienen que buscar el alimento con los elementos del Ejército
mexicano, que son los encargados de la reconstrucción.
Tan sólo el fin de semana, los daños se incrementaron, pues sumaron cerca de 4 000 réplicas desde el 16 de
febrero, hay comunidades alejadas de Pinotepa Nacional como Corralero donde las viviendas de palmas no
sufrieron daños, pero sí provocó daños psicológicos entre los habitantes.
Se esperaba la llegada del presidente de México, Enrique Peña Nieto y de funcionarios para planear la
reconstrucción, la ayuda necesaria para quienes se quedaron sin nada.
Muchos pobladores lamentaron que el ayuntamiento de Pinotepa Nacional sea del Partido de la Revolución
Democrática, o el de Jamiltepec del Partido Morena porque si fuera del Partido Revolucionario Institucional, la
ayuda estaría en todas partes.
“La orden para ayudar a los damnificados ¿de dónde debe de venir?”, preguntaron, las personas que también
cuestionaron la importancia que se le dio al accidente del helicóptero y que dejó en segundo plano a quienes
perdieron sus hogares.
“Aquí hay tres carreteras la que viene de Guerrero, la que viene de Putla y la de la Costa están libres para que
lleguen los trailers con apoyo humanitario, aquí estamos esperando para que les traigan algo a estos niños
que necesitan ropa, zapatos y que les arreglen sus escuelas”, exclamaron.
Continúan afectaciones por sismos en la Mixteca,
Oaxaca
Más de 55 alumnos están en riesgo de que los muros del albergue se les vengan encima
Lesli Aguilar
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- A pesar de que las autoridades municipales del distrito de Teposcolula
hicieron sus reportes ante la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) por los daños
registrados en sus edificios públicos por el sismo del 19 de septiembre del 2017, muchas localidades no fueron
declaradas zonas de emergencia, como fue el caso de Teotongo, en donde piden que el albergue escolar sea
rehabilitado, pues decenas de niños están en riesgo.
Miguel López, padre de familia del albergue comunitario “Año Internacional del Niño”, administrado por la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), donde viven 55 niños de diversas
comunidades mixtecas, pidió al gobierno del estado atender los daños en este edificio, pues existen grietas que
ponen en riesgo la vida de los menores de edad y que se hicieron más grandes tras el sismo del 16 de febrero
pasado.
Destacó que este albergue hospeda a niños de los municipios de La Trinidad Vista Hermosa, San Antonio
Acutla, San Miguel Tulancingo, entre otras, por lo que el total de paredes que rodean este lugar presentan
grietas y es ahí en donde los niños viven, pues no tienen otro sitio a dónde acudir.
Recalcó que tras el sismo ocurrido el viernes 16 de febrero, el cual tuvo como epicentro el municipio de
Pinotepa Nacional, las grietas se hicieron más grandes temiendo que el edificio se venga abajo, pero hasta esta
fecha las autoridades estatales no han acudido a realizar los recorridos correspondientes.
Comentó que mucha de la ayuda que se entregó en la región Mixteca fue en especie como colchonetas,
despensas, cobija, cubetas y otros artículos; sin embargo, no han llegado aulas a este sitio en donde los niños
puedan instalarse, por lo que temen una catástrofe.
Explicó que en el municipio también existen afectaciones en la primaria Simón Bolívar y en la secundaría
general Ricardo Flores Magón, además de la iglesia de tipo dominico que data de 1680.
Especificó que es necesario que las autoridades pongan atención a este municipio del distrito de Teposcolula,
pues la pobreza es extrema y no existen recursos para poder reparar las afectaciones que se tienen, y tras los
últimos sismos, las afectaciones pueden crecer.
Manifestó que “pedimos al gobernador que visite nuestra comunidad y vea las necesidades que existen y que
observe en qué condiciones viven los 55 niños que asisten al albergue con el riesgo de que algún muro se les
venga abajo en cualquier momento”.
Cerro del Chivo, Oaxaca: pobres y abandonados
EMILIO MORALES PACHECO
La casa que construyó doña Virginia Gómez, para reponer una anterior, la volvió a tirar el
terremoto
Octavio Vélez
CERRO DEL CHIVO, Santa María Huazolotitlán, Oaxaca.- A pesar de la pobreza y marginación, ningún
funcionario gubernamental ha llegado a esta comunidad a conocer las afectaciones originadas por el reciente
terremoto, ni mucho menos a ofrecer alguna ayuda para la reconstrucción de las viviendas.
Si de por sí, los alrededor de 200 habitantes, indígenas mixtecos y negros, se alojaban en precarias casas hechas
de adobe o bajareque, ahora quedaron en el desabrigo a causa de los daños totales y parciales que sufrieron por
el fenómeno geológico.
Ahora, se refugian a dormir o estar debajo de algún árbol o una lona amarrada entre los árboles del patio, ante el
temor de que se venga abajo lo que quedó en pie, debido a las constantes réplicas.
“Qué van a venir, nadie ha venido a ayudarnos”, dijo doña Margarita Gómez Gallegos, una indígena mixteca,
de 64 años de edad, ante el abandono gubernamental.
La mujer vivió 30 años en su casa elaborada de adobe, cubierta con tejas, hasta que el terremoto se la dejó
maltrecha y a punto de caer.
“Aquí estuve casi toda mi vida, con mi difunto esposo, quien falleció hace nueve años. Así estuvimos, hasta
ahora que tata Dios quiso que se echara a perder. Él hizo el adobe, consiguió los palos y después puso las tejas;
no nos costó mucho, como 120 pesos de las tejas de aquellos años”, señaló.
Por su situación económica, como otros tantos pobladores, difícilmente podrá reponer la vivienda, sin la ayuda
o el auxilio gubernamental.
“Qué dinero voy a tener, ya estoy vieja, ya no trabajo como antes, pues”, asentó.
La señora Rosario Hernández Marcial se refugia ahora debajo de unos
plásticos
Suplican ayuda
Con las severas afectaciones que provocó el terremoto en su vivienda, doña Rosario Hernández Marcial no tuvo
de otra que amarrar unos plásticos y unas cobijas entre las ramas de un árbol, el techo de una cocina y unos
palos enterrados en la tierra, para hacer su nueva morada.
“Se rajó toda la casa con el temblor, todas las tejas se cayeron; por eso, ahora dormimos en el patio, se pasa frío,
hay muchos zancudos, pero no tenemos otra, no hay de otra”, aseveró.
Frente a su tragedia, espera que los gobiernos federal y estatal acudan a la comunidad y se cercioren de sus
condiciones de vida.
“Que alguien nos ayude a arreglar la casa, no tenemos dinero, mi esposo trabaja como peón en el campo y
apenas alcanza para la comida. Pedimos ayuda, que vean cómo dormimos, cómo vivimos”, suplicó.
Las cifras de la pobreza
Cerro del Chivo tiene una población de 169 habitantes. De ellos, 82 son hombres y 87 mujeres. El 20.71 por
ciento de la población es analfabeta (el 17.07 por ciento de hombres y el 24.14 por ciento de mujeres). El grado
de escolaridad es del 4.89 (5.10 en hombres y 4.67 en mujeres).
El 42.01 por ciento de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 65.85 por ciento de
hombres y el 19.54 por ciento de las mujeres).
En la comunidad existen 54 viviendas. De ellas, el 97.67 por ciento cuenta con electricidad, ninguna cuenta
agua entubada, el 62.79 por ciento tiene sanitario, el 53.49 por ciento un radio, el 86.05 por ciento una
televisión, el 55.81 por ciento un refrigerador, el 18.60 por ciento una lavadora, el 6.98 por ciento un automóvil,
ninguna una computadora personal, el 23.26 por ciento un teléfono fijo, el 6.98 por ciento un teléfono celular y
ninguna con internet.
La mayoría de las viviendas de la comunidad sufrió afectaciones
Aunque la solidaridad gubernamental no representa una expectativa, porque de por sí nunca han recibido alguna
ayuda.
“Hasta ahora, nadie ha venido a ver qué pasó o si necesitamos ayuda; sufrimos mucho, no hay apoyo. Cuando
uno pide un pedazo de lámina, nos dicen ‘vamos a ver si podemos o no’ y hasta ahí. Aunque se les pida, no hay
nada”, recalcó.
Ante esta situación, seguirá durmiendo a la intemperie, debajo de una cobija, que amarró a un árbol con la
ayuda de sus hijos, debido a la carencia de vivienda y por el temor de un nuevo sismo.
“Pues seguiré durmiendo afuera, me da miedo estar allá adentro; como soy pobre y no hay apoyo, no tengo otro
lugar”, apuntó.
Dos temblores tiraron su casa
No cabe duda que a doña Virginia Gómez, también indígena mixteca, la persigue la mala suerte, pues un
terremoto echó abajo otra vez su casa, que había terminado hace menos de dos años.
La vivienda de adobe donde residía, junto con su esposo Artemio, suplía a la que derrumbó el sismo de 7.4
grados del 20 de marzo de 2012, que tuvo su epicentro en la Costa de Oaxaca, cerca nuevamente de Pinotepa
Nacional.
“Esta casita la habíamos hecho para reponer la que se cayó en el 2012, pero se nos dañó de nuevo con este
temblor”, contó.
Aunque la nueva vivienda fue construida con los materiales servibles que quedaron de la otra y con sus propios
recursos económicos, porque no recibió alguna subvención gubernamental.
“Los adobes que servían se utilizaron; lo demás se completó con el barro que hicimos. Nos salió más chica, por
lo mismo que ya no alcanzó el dinero”, apuntó.
Como la mayoría de los demás pobladores, duerme debajo de lonas y en el patio de la vivienda, ante el temor de
un nuevo sismo.
“Pues no hay otro lugar, da miedo que vuelva a temblar”, indicó.
Pero la construcción de una nueva casa requerirá nuevamente de años, debido a que seguramente la ayuda
gubernamental no aparecerá otra vez como en el 2012.
“No hay dinero en la familia, mi esposo trabaja como peón; tenemos que hacer la lucha para hacer otra casa,
pues parece que va a pasar lo mismo. Ojalá, ahora sí, nos puedan ayudar con algo”, refirió.
Denuncian a mineras en Oaxaca por despojar de tierras a
comunidades
27 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Francisco Vásquez
Representantes de 60 comunidades del estado, 33 autoridades comunitarias y 36 organizaciones en defensa
del territorio, denunciaron la imposición de modelos extractivos de diferentes megaproyectos mineros que,
afirmaron, violentan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca.
Luego de realizar el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones, “Aquí decimos sí a
la vida, no a la minería”, precisaron que tuvo como finalidad fortalecer el proceso organizativo en las
comunidades, ejidos, bienes comunales y municipios, para exhibir y denunciar proyectos extractivos que a
través de la supuesta generación de empleos y desarrollo social están acabando con la vida de las
comunidades.
Blas Hernández Molina, representante de la comunidad de Magdalena Teitipac, precisó que dichos proyectos
mineros arrojan como consecuencia el despojo del territorio y la destrucción de los bienes comunes
naturales, por ende el desplazamiento forzado de miles de habitantes que pierden su vida saludable, su
conexión con la tierra y sus procesos de identitarios y culturales que dan sentido de pertenencia a los pueblos
indígenas.
“Las comunidades indígenas hemos sido respetuosos, no queremos violencia, pero tampoco queremos que
nos alteren la forma de vida que llevamos, los proyectos mineros representan un escenario de muerte, de
despojo, de destrucción e injusticias para nuestra gente, hemos decidido declarar nuestros territorios como
prohibidos para toda actividad minera”, señaló.
Denunciaron a la empresa minera Fortuna Silver Mines de acaparar más de 80 mil hectáreas de territorios de
pueblos y comunidades de los distritos de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula, el cual, dijeron, equivale a 10 veces el
tamaño de la ciudad de Oaxaca.
En un caso específico, señalaron a la empresa minera Cuzcatlán S. A. de C. V., filial de Fortuna Silver Mines, de
imponer en el municipio de San José del Progreso, del distrito de Ocotlán, el proyecto minero San José, que se
encuentra en funciones desde el año 2011 y en proceso de gestión de expansión desde 2014; obteniendo
ganancias por 2 mil 124 millones 252 mil pesos, de los que sólo pagó impuestos por 4 millones 252 mil pesos,
lo que significa únicamente el 2.001 por ciento de sus ganancias, enfatizaron.
Explicaron que las actividades del proyecto minero San José, se encuentran el desmonte, remoción de suelos,
nivelación, compactación y creación de nuevos caminos, lo cual genera impactos permanentes al ambiente
como la alteración de la geoforma y de la profundidad del suelo, erosión y pérdida del suelo natural.
Además, el ruido y las vibraciones en el suelo a causa de la detonación de explosivos para la extracción de
minerales en las minas se perciben a un aproximado de ocho kilómetros de distancia en comunidades
cercanas como Monte del Toro, Magdalena Ocotlán, San Matías y la Noria de Ortiz. Aunado al impacto
negativo sobre la fauna local debido a la luminosidad por el trabajo nocturno en las áreas de extracción y
operación.
Refirieron que la empresa se jacta de la generación de 350 empleos directos en el municipio, lo que sólo
representa el 5.32 por ciento de la población total que son seis mil 579 habitantes. Contrastante con el
consumo de agua fresca del proyecto minero San José, el cual es de mil 500 metros cúbicos, equivalente a dos
mil 306 millones 752 mil litros de contaminantes almacenados.
Manifestaron su total rechazo al señalamiento de la empresa minera que opera en San José del Progreso que
ha manifestado que las actividades agropecuarias como la ganadería y agricultura son más agresivas y
devastadoras que la actividad minera, y la acusaron de criminalizar las prácticas tradicionales de agricultura y
de economía local de la región, una de las principales proveedoras de hortalizas a Oaxaca de Juárez.
Exigieron la cancelación inmediata de proyectos mineros y concesiones mineras otorgadas en comunidades
como Magdalena Teitipac, Juan Guelavía, San José del Progreso, Ejutla de Crespo, San Juan Tepeuxila,
Cuicatlán, Ixtlán de Juárez, San Pedro Yaneri, Santa Catarina Lachatao, San Carlos Yautepec, Santa María
Ecatepec, Asunción Tlacolulita, entre otras, quienes fueron otorgadas por el gobierno federal, sin previa
consulta ni el consentimiento de sus habitantes.
Detallaron que programas del gobierno federal como “Programa de Certificación de Derechos Ejidales y
Titulación de Solares” pretenden privatizar la tierra e individualizar a los ejidos y comunidades; y acusaron de
hostigamiento a la Procuraduría Agraria a través de los visitadores agrarios quienes son los encargados de
imponer el programa de privatización a través de una serie de condicionamientos a los pueblos.
Cabe señalar que en Oaxaca están vigentes 322 concesiones mineras, lo que representa el cinco por ciento del
territorio estatal concesionado. Actualmente, se registran 41 proyectos mineros, de éstos, dos se encuentran
en la etapa de desarrollo: Proyecto El Tejón y Proyecto Trinidad Norte; dos en la etapa de producción:
Proyecto San José y Proyecto El Águila y uno en etapa de postergación: Proyecto Ventosa.
Las concesiones mineras en Oaxaca están ubicadas principalmente en Valles Centrales, Sierra Sur y Costa.
Tienen una vigencia de 50 años, la Ley Minera establece que éstas se podrán prorrogar por igual término, es
decir, una empresa podrá ser dueña de un título de concesión hasta por 100 años.
Entre las 60 comunidades que participaron en el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y
Organizaciones “Aquí decimos sí a la vida, no a la minería” se encuentran: Magdalena Teitipac; San Juan
Guelavía: La Barda Paso de Piedra, Zimatlán; San Matías Chilazoa; Monte del Toro; San Juan Teponaxtla;
Maguey Largo; Río Anona, San Simón Almolongas, Miahuatlán; San Francisco Lachigoló; Tlacolula de
Matamoros; Santa Catarina Lachatao; Santa Cruz Yagila; Asunción Lachixila; Santiago Teotlaxco; San Pedro
Mártir; El Porvenir; San Juan Tabaa; San Antonino Castillo Velasco; San Baltazar Chichicápam; San Dionisio del
Mar, entre otras.
Niega Sedena presencia de cárteles en la capital de Oaxaca
ARCHIVO
Militares consideran que no hay presencia de cárteles en la capital, pese a últimos sucesos
violentos.
Jaqueline Robles
El comandante de la Octava Región Militar en Oaxaca, Alfonso Duarte Mujica, aseguró que la aparición del
cuerpo mutilado en inmediaciones de Cinco Señores, nada tiene que ver con actos de cárteles del narcotráfico.
El jefe militar, calificó el hecho como una "situación singular atípica", que a su juicio está relacionada con
conflictos entre bandas delictivas que pelean áreas de poder en la Central de Abasto, ello debido al tipo de
mensaje que dejaron junto al cuerpo.
“ En Oaxaca operan células delictivas pequeñas que se han detectado y desarmado, además de ponerlos a
disposición de las autoridades de manera constante, principalmente en las región de la Cuenca, hemos llevado a
cabo la detección de actividades de gente que quiere apanicar a la sociedad, pero trabajamos para desarticular
todas estas bandas delictivas”, dijo Duarte Mujica.
Descartó la presencia de cárteles en Oaxaca, mucho menos de que este tipo de eventos sea consecuencia de la
lucha de poder entre ese tipo de organizaciones criminales, lo sucedido la noche del lunes, afirmó, es una
situación de tipo local.
“Se trata de una situación de conflicto local, probablemente derivada de los negocios ilícitos que se pueden
llevar a cabo en la Central de Abasto”, aseguró.
El jefe militar informó, que las representaciones de todos los órdenes gubernamentales, así como la
representación de la SEDENA a través suyo, realizaron una reunión de coordinación para conocer este lunes
para analizar la situación que prevalece en la entidad y generar acciones conjuntas, pues se trata de unir
esfuerzos en torno a la seguridad de las y los oaxaqueños.
Comentó que hasta la fecha salvo manifestaciones de tipo político y social, no se han detectado ni ese ni ningún
otro tipo de agrupaciones como las llamadas - guerrilleras- que pongan en riesgo la paz de las comunidades.
Lo que sí, puntualizó, de enero a la fecha han continuado con los patrullajes y erradicación de plantíos de
enervantes por lo que va del año llevan 7 mil 400 plantíos de amapola destruidos, en las zonas de la Sierra Sur y
Yautepec.
Adeuda PSD de Oaxaca más de 1 mdp al fisco
ARCHIVO
En 2015, el PSD aparentaba ser un partido sólido ante el IEEPCO
Virgilio Sánchez
El Partido Social Demócrata (PSD), a cargo de Manuel Pérez Morales y Guadalupe González Murrillo, evadió
el pago de impuestos desde 2012 y hasta 2016, cuando se les quitó el registró.
El matrimonio Pérez y González Murillo dejó una deuda con el fisco por un millón 104 mil 309 pesos, sin
considerar los recargos, reveló la interventora designada para el procedimiento de liquidación de este instituto
político, Rosario Josefina Vasallo Sánchez, en un informe presentado al Consejo General del Instituto Estatal
Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO).
“Representa (el adeudo) cantidades históricas al treinta y uno de diciembre del dos mil dieciséis y que en su
caso, en el momento del entero a la autoridad fiscal competente, se tendrá que llevar a cabo su actualización por
inflación, así como el cálculo de los recargos correspondientes”, advirtió.
Este dinero, aclaró, fueron retenidos por la dirigencia del PSD por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR)
retenido a los trabajadores.
Reclaman bono
A pesar de esta irregularidad, Manuel Pérez Morales y Guadalupe González Murillo reclaman el pago de sus
primas vacacionales, cada uno, por 7 mil 500 pesos.
Además, un grupo de 13 ex trabajadores de este partido demandan el mismo pago, que en suma, asciende a 45
mil 500 pesos.
Vendió camionetas ilegalmente
La dirigencia del PSD vendió, de manera irregular, tres vehículos cuyos ingresos no reportó al Instituto
Nacional Electoral (INE).
De acuerdo con este informe; esta venta se realizó tras la elección local de 2016, cuando Morales y González
conocían que perderían el registro.
“La dirigencia del otrora partido político en los meses posteriores a la jornada electoral y cómputos finales de
las votaciones realizadas en el proceso electoral ordinario dos mil dieciséis, realizó la venta de tres vehículos
con el fin de allegarse de fondos para el cubrir el pago de sus actividades, sin que llegase a solicitar la
autorización de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE para tal fin”, expuso.
Este documento no detalla qué vehículos fueron vendidos.
El 31 de diciembre de 2016, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de
Oaxaca (IEEPCO) emitió la declaratoria de pérdida del registro del Partido Socialdemócrata de Oaxaca, ya que
no obtuvo por lo menos el tres por ciento de la votación mínima necesaria, durante el proceso electoral de ese
año.
Vasallo Sánchez reveló que el PSD ha cometido diversas irregularidades, como el uso de bienes sin
autorización, a pesar que ya debió entregarlos.
Relató que desde el 14 de enero de 2017, solicitó al representante del Partido Social Demócrata de Oaxaca,
entregara los bienes muebles e inmuebles, que conformaban su patrimonio.
“Sólo entregaron una parte de los bienes muebles, señalando que el resto de los bienes fueron solicitados en
calidad de préstamo para la realización de sus actividades tendientes a la obtención de un nuevo registro como
partido político local”, explicó, la interventora del IEEPCO.
Además, la dirigencia del PSD gastó de manera ilegal 23 mil 975 pesos para el pago de telefonía móvil, de la
cual no entregó factura; de un hotel y de telefonía fija.
La interventora comentó que este uso indebido del dinero viola el reglamento interno del proceso de
liquidación.
Entregó desechos
De los bienes que el PSD entregó el órgano electoral en este proceso de liquidación, la mayoría son desechos.
“Cuenta con activos obsoletos y extraviados, de los cuales se han elaborado las actas administrativas para dejar
constancia de ello”, agregó.
Sigiloso
ESCAPARATE POLÍTICO
Por Felipe Sánchez
Lo único que parecía alegre eran los sones de la desafinada banda de música. Ni luces de aquella
parafernalia que armaban los del PRI en sus tiempos del “partidazo” y más tratándose de la llegada de sus
nuevos líderes. Jorge González, presidente, y Mariana Nasar Piñeiro como Secretaria General.
Así fue el relevo ayer en un partido cauteloso, arrinconado, asustadizo por más que los priistas de colmillo
retorcido digan otra cosa. Sostienen que las encuestas son sólo una fotografía de una realidad momentánea,
que son inútiles para predecir un resultado el día de las elecciones.
Puede ser cierto pero lo que manifestaron ayer es que andan pávidos y más con las torpezas que deja el
anterior dirigente, Germán Espinoza Santibáñez quien ayer, sin pena ni gloria, se fue.
Llegaron los nuevos directivos. En el presidente, la experiencia. En la Secretaria General, la juventud, el
empuje, la cara nueva.
Aunque es el líder de un partido que necesita presentar la mejor cara en este momento de competencia
electoral, a Jorge se le vio adusto. Eso sí, apegado al rito llegó en medio de algunas porras para rendir
protesta, lo mismo que Mariana.
Entre la gente que llenó la explanada, el ambiente era diferente. Fueron los priistas “de abajo” los del voto
duro, los que creen en las instituciones y presumen la camiseta con el escudo tricolor, los que pusieron
ánimo. Son contraparte de los altos funcionarios beneficiarios del PRI que con la fama, poder y dinero que
les dio este partido, saltan a otro partido con cinismo exacerbado.
Esos priistas que aplaudieron ayer sostienen que decir que el país no aguanta otros seis años más de PRI es
un reduccionismo simplista y panfletero porque hay muchos PRI y con cada presidente es distinto.
Reconocen pero también fustigan. Así lo hizo un viejo militante. Al ver a la virtual candidata al Senado,
Yarith Tanhos, que repartía abrazos y besos al por mayor, le dijo con ironía: ¿qué milagro que se aparece
por aquí? “Es que ahora el PRI es diferente”. Obvio, es, otra vez, candidata.
Sedesol bajo sospecha
Les decía ayer que el político tuxtepecano, Eviel Pérez Magaña, por su posición como uno de los más
poderosos Secretarios de Estado, está en el vórtice del huracán en este año electoral. Ya le achacan el
dicho: “todo aquel que aspira al poder ya ha vendido su alma al diablo” ¿Será?
Surgen suspicacias por el papel que jugará dado que la Secretaría a su cargo, dicen los partidos de
oposición, usaría discrecionalmente el presupuesto de la Sedesol, que pasa de los 15 mil millones de pesos,
para inducir el voto en este periodo electoral.
El mismo Eviel, en una de sus recientes visitas para apoyar a los damnificados del temblor que devastó
buena parte de la Costa Chica, reveló que como parte de este esfuerzo, el gobierno de la República ha
destinado este año, cerca de 15 mil millones de pesos para el desarrollo social del estado y que 10 de cada
100 pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que se aplica a nivel nacional,
serán destinados a Oaxaca. Ello implica recursos por más de 7 mil millones de pesos para este estado en el
presente año.
Cifra colosal de dinero que, bien invertido, serviría para levantar los pueblos afectados por el temblor. Al
margen de hacernos ilusiones de que este desastre natural y las adversidades en territorio oaxaqueño, serían
más efectivos que el fiscal anticorrupción más fervoroso, me uno a las suspicacias que sacuden la
honestidad de Eviel Pérez Magaña.
Vale releer el reportaje de Proceso publicado la semana pasada. Señala que el nuevo titular de la Secretaría
de Desarrollo Social (Sedesol) no sólo carece de experiencia en materia social y de combate a la pobreza:
su historial en el PRI está marcado por actos de corrupción, enriquecimiento ilícito y oportunismo.
Documenta que “en el gobierno de Peña Nieto, dos empresas vinculadas con Pérez Magaña, radicadas en su
bastión de San Juan Bautista Tuxtepec –municipio oaxaqueño del que fue alcalde en 2001–, obtuvieron
contratos federales por más de 137 millones de pesos, como consta en el Registro Público del Comercio y
en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT).
“Dos de esos contratos fueron otorgados por la delegación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI) en Oaxaca, dirigida por Jorge Toledo Luis, quien era entonces suplente de Pérez Magaña
en el Senado. Toledo fue presidente estatal del PRI en Oaxaca y coordinó la campaña de Pérez Magaña
para la gubernatura del estado, que perdió ante Gabino Cué Monteagudo en 2010”.
En la misma revista rememoran que “durante su gestión en la Secretaría de Obras Públicas de Oaxaca,
durante el gobierno del también priista Ulises Ruiz Ortiz, Pérez Magaña, fue señalado de participar en el
saqueo del erario estatal a través de la empresa Comercializadora Tres Hermanos, SA de CV (Cothesa), que
fundó con su padre en febrero de 1997 en Tuxtepec, según el acta constitutiva consultada por Proceso.
“En abril de 2015 la delegación de la CDI en Oaxaca otorgó un contrato por 3 millones 536 mil pesos a
Cothesa para la construcción del sistema de agua potable de la localidad de Piedra Quemada, perteneciente
a Tuxtepec, como consta en el POT. En un acta administrativa de Cothesa fechada en noviembre pasado,
aparece como representante legal José Alberto Pérez Magaña, hermano del titular de la Sedesol”.
“Rolando Pérez Magaña, otro hermano del funcionario, es mencionado en un acta de octubre de 2017 como
representante legal de Construcciones Civiles y Asesoría Técnica, S.A. de C.V., una empresa fundada en
2002 en Tuxtepec. Durante el gobierno de Ulises Ruiz en Oaxaca, esta empresa obtuvo jugosos contratos
de varias dependencias, entre ellas la Secretaría de Obras Públicas que encabezaba Eviel Pérez Magaña”.
Esto es un botón de muestra de los actos de corrupción mediante el tráfico de influencia tan acendrado entre
muchos altos funcionarios, vicios de los que Eviel no es ajeno, según leemos. De ellos se derivan las
sospechas de que Sedesol podría ser factor para inducir el voto hacia el PRI.
Visítenos en: www.escaparatepolitico.com
O escríbanos a fsj9420@prodigy.net.mx
Twitter: @escaparate_oax
Facebook: escaparate_politico@hotmail.com
Invitan Hernández Fraguas y Lorena Córdoba a sumarse a
colecta de la Cruz Roja
Por
Staff Tiempo
-
Al participar en el inicio de la “Colecta Estatal de la Cruz Roja Mexicana 2018”, el Presidente
Municipal, José Antonio Hernández Fraguas, y su esposa la presidenta Honoraria del DIF
Municipal, Lorena Córdoba Brena, hicieron un llamado a las y los capitalinos para apoyar a
esta institución, que tiene como principal objetivo continuar con su labor humanitaria,
misma que desde hace 108 años realiza en favor de las personas que más lo necesitan.
En su oportunidad, el edil capitalino destacó la labor que esta noble institución realiza en la
entidad, así como la ayuda que brinda a la ciudadanía en los diversos momentos de
emergencia y contingencia, que se producen por fenómenos naturales y antropogénicos.
Cabe resaltar que el munícipe de la Verde Antequera acompañó al Gobernador del Estado,
Alejandro Murat Hinojosa, y a su esposa la Presidenta Honoraria del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Ivette Moran de Murat, así como a la
Delegada Estatal de Cruz Roja Mexicana, Aura Guadalupe Borges Yazegey, durante la
ceremonia oficial con motivo de este acto.
La colecta de anual de la Cruz Roja en Oaxaca, inicia este 26 de febrero y termina el 30 de
abril, por ello; el edil capitalino hizo un llamado a la ciudadanía en general a donar y
participar de manera conjunta. Este año se pretende superar a nivel nacional los 365
millones de pesos, 10 millones más que lo recaudado el año pasado.
En este marco, Hernández Fraguas confió en la solidaridad del pueblo oaxaqueño para
alcanzar la meta establecida para este 2018.
La disminución fue por mayores costos financieros y el tipo de cambio, explica la empresa
Pemex reporta pérdidas por 333 mil millones de pesos durante 2017
Sus ventas crecieron 30%; pasaron de un billón 80 mil millones a un billón 405 mil millones
Plataforma Centenario de Petróleos Mexicanos, ubicada en el Golfo de MéxicoFoto Ap
SUSANA GONZÁLEZ G.
Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió 333 mil millones de pesos durante 2017, cifra 4.5 veces superior respecto
de la ganancia de 72 mil 247 millones que obtuvo en 2016, indican sus resultados financieros.
La pérdida se debió a que la empresa productiva del Estado enfrentó mayores costos financieros y por el
tipo de cambio, pero también “se explica en su mayor parte por el efecto de la aplicación de las normas
contables internacionales (International Financial Reporting Standards) en el rubro deterioro de activos fijos.
Ese renglón no representa flujo de efectivo”, puntualizó Pemex.
El resultado negativo en el rendimiento neto anual de Pemex contrasta con el incremento de 30 por ciento
que obtuvo en sus ventas, al pasar de un billón 80 mil millones de pesos en 2016 a un billón 405 mil millones,
porque aumentó el precio internacional del crudo de 35.6 dólares por barril a 46.7 entre 2016 y 2017.
En cuanto a producción petrolera, hubo una disminución anual de 9.5 por ciento, al pasar de 2 millones 154
mil de barriles por día a un millón 948 mil. La producción de gas natural cayó 13.5 por ciento y la de gasolinas
se desplomó 20.6, al pasar de 310 millones de barriles por día a 246 millones.
En general Pemex subrayó en su informe financiero que tuvo mejoras operativas durante el año, que se
reflejan en la generación de flujo de efectivo, la utilidad de operación por 107 mil millones de pesos y una
reducción del ritmo de endeudamiento neto, en concordancia con lo establecido en el Plan de Negocios 2017-
2021.
No obstante la pérdida por 333 mil millones de pesos registrada el año pasado, el subdirector de la Tesorería
de Pemex, Roberto Cejudo, ponderó en un conferencia telefónica con inversionistas que por segundo año
consecutivo, en 2017, cumplimos y superamos la meta anual de producción, al llegar a 1.9 millones de barriles
diarios.
El año pasado se produjeron un millón 948 mil barriles por día, lo que superó por 4 mil barriles el registro
diario de 2016 y con ello se tuvo una producción adicional en el año de casi millón y medio de barriles, precisó
Gustavo Hernández, director de Recursos, Reservas y Asociaciones de Exploración y Producción de Pemex.
En cuanto a la deuda de la empresa productiva del Estado, ascendió a 72.4 mil millones de pesos. Muy por
debajo de los años anteriores, aseveró Cejudo, menor al aprobado por el Congreso de la Unión y 69 por ciento
por abajo de los 231.6 mil millones de pesos del endeudamiento reportado en 2016.
El monto del endeudamiento neto de 2017 correspondió sólo a 77 por ciento del déficit financiero de
Pemex. La meta para 2018 es acotar el endeudamiento neto al déficit financiero en línea con el plan de
negocios, de acuerdo con el funcionario.
Comentó que después de que 2016 fue un año sumamente difícil, 2017 representó un punto de inflexión y
estabilización, pues pese a la volatilidad, huracanes y terremotos que se presentaron el año pasado en México,
Pemex enfrentó el desafío y demostró su capacidad productiva, operativa y logística.
Dinero
Corre agua sucia en la campaña
Multan a Forbes mexicano
Los condominios en Ciudad Universitaria
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Hay antecedentes de rudeza en campañas presidenciales. El caso extremo fue el de Luis Donaldo Colosio, pero no
es el único. Personajes que alguna vez sonaron para la grande vivieron tragedias. Jorge Díaz Serrano fue
encarcelado, Carlos Madrazo sufrió un accidente aéreo. A López Obrador leha ido bien, sólo le robaron la
Presidencia. La campaña de 2018 se presenta dura, implacable. Comenzará formalmente el 30 de marzo para
terminar el 27 de junio. Se supone que estamos en un intermedio para la reflexión en el que el INE concluirá los
pendientes (12 de febrero al 29 de marzo). Pero lo que vemos es que los partidos están utilizando los días para
golpear al contrario. Esto es lo que está ocurriendo:
–Ricardo Anaya, de Por México al Frente, fue acusado la semana pasada por dos empresarios de triangular
fondos y lavar dinero para la compra de una nave industrial en Querétaro que adquirió en 10 millones de pesos,
pero vendió en 54 mediante una empresa supuestamente fantasma... Se dice víctima de una maquinación del
PRI-gobierno.
–El partido de Anaya ha acusado al candidato priísta a la Presidencia, José Antonio Meade, de tener
responsabilidad directa en un presunto desvío de 500 millones de pesos de la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol), entre 2015 y 2016, cuando encabezó la dependencia.
–El domingo The Wall Street Journal, señaló en un artículo firmado por la periodista Mary Anastasia
O’Grady, que Alfonso Romo, coordinador del Proyecto de Nación de Andrés Manuel López Obrador, no es el
mejor ejemplo de ética empresarial, pues al menos una operación con su empresa Seminis dejó dudas sobre su
compromiso con la transparencia y la responsabilidad ética. How to get rich quick in México (¿Cómo hacerse
rico rápido en México?, se titula el artículo. López Obrador salió a defenderlo: es un empresario ejemplar y será
su jefe de gabinete. Falta aún que los independientes que lograron reunir las firmas entren en la jugada. A
Margarita ya la espera el caso de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, en donde 49 niños perdieron la vida
calcinados y decenas quedaron con lesiones de por vida. La acusan de encubrir a su prima Marcia Matilde
Gómez del Campo, una de las dueñas de la guardería. Está corriendo agua sucia en las tuberías electorales.
Multa a Forbes mexicano
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores impuso una de sus mayores multas por manipulación del mercado
a la compañía siderúrgica Industrias CH, propiedad del magnate Rufino Vigil González, uno de los Forbes
mexicanos. La sanción fue de 2.9 millones de pesos, por realizar operaciones prohibidas. El gerente de
relaciones con inversionistas de la empresa, José Luis Tinajero, y la subsidiaria Simec también recibieron
multas. Las operaciones, conocidas como wash trades son una táctica en la que un inversor compra y vende un
valor al mismo tiempo para crear la ilusión de una mayor demanda. La multa puede ser apelada.
Pemex gastador
Y como lo que sobra en Pemex es dinero, anunció su patrocinio al corredor de Formula Uno,
Sergio Checo Pérez, quien pertenece a la escudería Sahara Force India. El objetivo, dice Pemex, es promocionar
el nuevo entorno de mercado abierto que hay en México tras la reforma energética. No se había escuchado una
iniciativa tan inoportuna desde que Emilio Lozoya propuso la creación de la Universidad Pemex. Y luego nos
preguntamos por qué está en quiebra.
Ombudsman social
Asunto: las torres frente a CU
Rector Graue, ¿qué está esperando para denunciar esa estupidez de las Torres (Be Grand Copilco)? Ya basta de
malditos mercenarios que les vale gorro nuestro patrimonio cultural. La UNAM es de todos y todos estamos
dispuestos a defenderla. ¡No oímos su enérgica protesta!
Natasha Perry/vía Facebook
R: Cada día extraño más al gran rector Barros Sierra. El ya hubiera parado el atropello contra el patrimonio
universitario.
Twiteratti
Presenta #Meade su equipo de campaña, con perfiles frescos y juveniles, no del #PRI de siempre. Destacan
nombres como el de Humberto Roque y Augusto Gómez Villanueva. Roque tratará que la Roqueseñal supere a
la canción de Yuawi. Y Don Augusto aporta 88 años de juventud.
@avestruzeterea
Vi una estación de Shell y cargué gasolina en una Repsol. Me siento como cuando llegó McDonald’s a
México en los 80.
@Ruys
En Polanco tardé más de 20 metros en encontrar un Starbucks. ¿Qué es esto? ¿Venezuela?
@Hoyanosoyo
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Astillero
Temprano se judicializa la elección
Ahora, anayistas acusan a Meade
Romo: negocios y política
Sería jefe del gabinete con AMLO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EQUIPO DE CAMPAÑA. José Antonio Meade confirmó a los miembros de su equipo de campaña. Entre ellos se encuentran colaboradores
cercanos desde las secretarías de Hacienda y Desarrollo Social, priístas mexiquenses, legisladores e incluso quien fue vocera de Los Pinos en
el sexenio de Felipe Calderón, Alejandra Sota. Con estos hombres y mujeres rebasaremos propuestas populistas, falta de experiencia y
fortunas inexplicables para darle a México el futuro que merece y espera. ¡Vamos a ganar!, publicó en redes sociales el aspirante de la
coalición Todos por MéxicoFoto La Jornada
De manera preocupante se hacomenzado a judicializar el proceso electoral mexicano. Ya no hay que esperar,
como en otras ocasiones, a que el conflicto por la vía judicial estalle después del depósito ciudadano de votos en
las urnas: ahora está llegando a temprana la hora de los fiscales y los jueces, con el aparato del PRI-gobierno y
sus aliados volcado en el aplastamiento político y mediático del panista Ricardo Anaya Cortés (cuyo lema,
parafraseando al del partidoblanquiazul, podría ser: Por un patrimonio inmobiliariamente generoso y una vida
mejor y más digna para mí y mi familia) y, en un revire sumamente retador, con los anayistas y sus actuales
compañeros de viaje (perredistas y emecistas) demandando investigaciones y castigo a José Antonio Meade
bajo la acusación de que fue cómplice de maniobras lesivas del erario federal, testigo complaciente y
acomodador de circunstancias en relación con estafas maestras.
Lo dicho ayer por Damián Zepeda, el contlapache a quien Ricardo Anaya dejó como presidente interino del
PAN, señala, con vocación de apertura de una averiguación previa sobre el asunto, que Meade es cómplice o
actuó de manera directa en el desvío de mil millones de pesos mientras estuvo al frente de la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol). Tres casos concretos de irregularidades susceptibles de castigo señaló Zepeda, a
quien no acompañaron sus homólogos. Es decir, no asistió Manuel Granados, sino el secretario general del
PRD, Ángel Ávila, y tampoco estuvo Dante Delgado, sino Alejandro Chanona, miembro de la Comisión
Operativa del partido Movimiento Ciudadano.
La guerra de lodo entre los antiguos aliados parecería dejar como solitario competidor (solo contra sí
mismo) a Andrés Manuel López Obrador, pues el queretano de 39 años podría pasar a tocar el ukulele en alguna
celda federal, si los expedientes de la Procuraduría General de la República fueran llevados a su fase extrema, y
el pentasecretario cuasi priísta, hasta ahora intocado expresamente en temas de corrupción personal, podría ser
castigado por sus acciones y omisiones ante formas de defraudación que vio pasar y no denunció ni frenó con
contundencia y en las que incluso, según el frente PAN-PRD-MC, habría tenido formas de complicidad directa.
Pero el aparato de procuración de justicia que maneja Los Pinos está obsesionado con focalizar como único
acto de corrupción punible de todo el sexenio lo sucedido con el panista Anaya, con la abierta intención de
sacarlo de su carril y colocar ahí, como segundo lugar de la competencia, al favorito de Palacio, el citado
Meade. Por otra parte, esta precoz judicialización del proceso judicial ayuda a enturbiar el ambiente político y
cívico e incluso a generar una malintencionada deslegitimación de las elecciones (en las que aparece López
Obrador como puntero de apariencia imbatible), brotando en algunos espacios de opinión la oportuna reflexión
respecto a lo viable o inviable que está resultando este proceso electoral.
En otro tema: el polémico empresario regiomontano Alfonso Romo sería el jefe del gabinete presidencial de
Andrés Manuel López Obrador en caso de que éste ganara las elecciones del próximo primero de julio. El
adelanto del estratégico papel de Romo fue dado por el tabasqueño en respuesta a lo publicado por la
columnista Mary Anastasia O’Grady en The Wall Street Journal ( WSJ), bajo el título de Cómo hacerse rico
con rapidez en México y el sumario Uno de los principales patrocinadores del presidente tiene un turbio
historial comercial(https://goo.gl/3jf4n2 ).
O’Grady, de línea siempre adversa a gobiernos y postulaciones de izquierda o progresistas, e integrante del
consejo editorial del WSJ, consideró que no está claro que el señor Romo sea el mejor portavoz del espíritu
empresarial ético. Al menos una transacción comercial, en la que obtuvo una gran ganancia, dejó dudas sobre su
compromiso con la transparencia y la responsabilidad fiduciaria.
La articulista se refirió a la venta en 2003 de la empresa Seminis, productora de semillas genéticamente
modificadas, a la firma estadunidense Fox Paine, en un proceso que resultó desventajoso para accionistas de
Seminis y sumamente provechoso para Romo, quien luego negociaría una fusión con la poderosa Monsanto y
terminaría con un sueldo anual de un millón de dólares y otros privilegios corporativos
(https://goo.gl/R2N3ya ).
Romo no es, desde luego, un hombre de izquierda sino lo contrario, financista y apoyador de las campañas
de Vicente Fox y Felipe Calderón, afiliado a corporaciones religiosas de extrema derecha y asociado del
español José María Aznar en proyectos educativos en América Latina y México. Así que los dardos no se
dirigen realmente a dicho personaje neoleonés, de crecimiento empresarial en función de emparentamientos que
al finalizar lo colocaron de nuevo fuera del primer círculo del influyente capital de aquella entidad, sino en
contra de López Obrador, quien ayer mismo defendió a Romo en el propio Monterrey, donde se reunió con
empresarios.
Dijo el tres veces candidato presidencial que nosotros le agradecemos mucho a Alfonso Romo, porque tiene
dimensión cívica y social. Es un empresario que merece todo nuestro respeto, nos ha ayudado mucho, y aseguró
que lo publicado en el WSJ es una calumnia: una operación de ese tipo, en Estados Unidos, es perseguida
judicialmente, es sancionada; esto es una noticia para afectarnos políticamente. También mencionó que
Televisa, donde se dio amplia difusión al artículo del WSJ, se había venido portando bien con nosotros y ahora
se une a la estrategia electoral de siempre, de unirse al régimen para golpearnos.
Y, mientras The Washington Postasegura que Donald Trump planea visitar la frontera californiana a
mediados de marzo, para revisar personalmente los prototipos para la construcción del muro de las discordias,
¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Deuda, peligrosa herencia
Con Peña Nieto, 70% más
Muro: silencio oprobioso
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Una de las herenciaspeñanietistas más peligrosas es la voluminosa deuda pública, pues a lo largo de su
administración el débito no sólo creció de forma sostenida, sino en proporciones verdaderamente preocupantes,
hasta superar la cota de 10 billones de pesos (al cierre de 2017), con un aumento de 70 por ciento respecto de la
reconocida el primero de diciembre de 2012.
Más de 4 billones de pesos adicionales, y contando (porque falta contabilizar el último año del sexenio), al
saldo de la deuda heredada por Felipe Calderón, quien a su vez incrementó sostenidamente el débito público, y
buena parte de ese monto se destinó a pagar los intereses de la propia deuda.
El Centro de Estudios de las Finanzas Pública (CEFP) de la Cámara de Diputados analiza el tema en
cuestión –del que se toman los siguientes pasajes– y advierte que al 31 de diciembre de 2017 la deuda del sector
público presupuestario (compuesta por las obligaciones financieras del gobierno federal, entidades de control
presupuestario directo, empresas productivas del Estado, sus subsidiarias y banca de desarrollo) totalizó 10
billones 88 mil 980 millones de pesos, monto superior en casi 396 millones en relación con el saldo reportado al
cierre de 2016, que fue de 9 billones 693 mil 217.5 millones.
Al 31 de diciembre de 2017, del total de la deuda registrada, 62.3 por ciento se contrató en moneda
nacional, en tanto que el restante 37.7 por ciento son obligaciones financieras contraídas en los mercados
financieros internacionales.
La deuda interna neta del sector público presupuestario al cierre de 2017 ascendió a 6 billones 283 mil 58.4
millones de pesos, superior en 273 mil 655.3 millones respecto del monto registrado al 31 de diciembre de
2016.
Por su parte, el saldo de la deuda externa neta para el mismo periodo fue de 192 mil 347.5 millones de
dólares, superior en 14 mil 655 millones en relación con el saldo registrado al 31 de diciembre de 2016.
Derivado de lo anterior, los niveles de deuda del sector público alcanzados al 31 de diciembre de 2017 se
encuentran en línea con el nivel de endeudamiento aprobado por el Congreso y con el proceso de consolidación
fiscal, que busca un menor impacto de la deuda sobre las finanzas públicas y una tendencia decreciente y
sostenible respecto del PIB.
Sin embargo, al inicio de la presente administración dicho saldo rozaba 6 billones de pesos y cinco años
después rebasó 10 billones, con el consiguiente aumento en el pago de intereses, tanto internos como externos.
Al término de 2017 se redujo el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público
(SHRFSP) como porcentaje del producto interno bruto de 48.7 a 46.2.
Resultado de la suma de todos los compromisos financieros contraídos al 31 de diciembre de 2017, el saldo
de la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 7 billones 507 mil 461.6 millones de pesos, cifra superior en
314 mil 452.7 millones al saldo registrado al cierre de 2016.
De acuerdo con su estructura, 76.1 por ciento del portafolio total de la deuda del gobierno federal está
contratado en moneda nacional, mientras el restante 23.9 por ciento de los pasivos están denominados en
moneda extranjera.
En el análisis de la relación de la deuda con el PIB el saldo de la deuda del gobierno federal al 31 de
diciembre de 2017 representa 34.6 por ciento, de los cuales 26.3 por ciento lo concentra la deuda interna y el
restante 8.3 por ciento corresponde a la deuda externa. La proporción de deuda a PIB registrada al cierre de
2017 es 1.1 puntos porcentuales menor que la registrada al final de 2016 (35.7).
Al término de 2017, la deuda interna neta del gobierno federal ascendió a 5 billones 714 mil 288 millones de
pesos, monto superior a los 5 billones 396 mil 301.4 millones registrados al cierre del cuarto trimestre de 2016.
Esta evolución se encuentra en línea con el techo de endeudamiento interno neto aprobado para 2017.
Por otro lado, el comportamiento estacional del gasto público durante el cuarto trimestre de 2017 se
caracterizó por una expansión para saldar las obligaciones del año fiscal, lo que diluyó el superávit que se había
observado hasta el tercer trimestre de ese mismo año, de tal modo que al final del ejercicio fiscal el balance
público (incluyendo la inversión de alto impacto) registró un déficit de 238 mil 472.4 millones de pesos.
Se trata de un resultado favorable tomando en cuenta que el déficit programado originalmente era de casi
495 mil millones, es decir, se logró reducir el saldo en 256 mil 400.2 millones. Además, en relación con el
déficit observado en 2016, también se alcanzó una considerable reducción de poco más de 265 mil millones.
La contención del gasto público también contribuyó al mejoramiento de las cuentas públicas. Aun cuando el
gasto se expandió en relación con el presupuesto programado, resultó 8.7 por ciento inferior al registrado en
2016. La parte programable del gasto, en particular la relacionada con la inversión física, ha sido el componente
donde ha descansado la contención del gasto.
Durante 2017 la posición financiera del sector público mostró una mejoría y cumplió con las metas de la
consolidación fiscal. Sin embargo, este logro incidió de forma poco favorable en el comportamiento de la
demanda agregada, toda vez que, de acuerdo con la información disponible, tanto el consumo como la inversión
pública observaron en el tercer trimestre tasas de crecimiento negativas de uno y cinco por ciento,
respectivamente.
Por último, durante 2017 los ingresos del sector público presupuestario mostraron una tendencia favorable
en relación con el monto programado, pues su captación superó la estimación de la Ley de Ingresos de la
Federación (LIF) gracias al buen desempeño de los ingresos tributarios y de los no tributarios; entre estos
últimos, los derivados de aprovechamientos, especialmente.
Al cierre del año, los ingresos presupuestarios se situaron en 4 billones 947 mil 160.2 millones de pesos,
monto superior en más de 586 mil millones a lo contemplado en la LIF.
Las rebanadas del pastel
El capricho del esquizoide Trump comienza a tomar forma en la frontera Calexico-Mexicali, mientras el
silencio del gobierno peñanietista resulta por demás oprobioso…. Todo indica que lamodernización del TLCAN
y el tipo de cambio de plano no se soportan: ayer el billete verde se vendió a 19.12 pesitos… Va un beso y un
abrazo de mi tamaño para mi amada Camila por su velita número 12.
Twitter: @cafevega
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com
78.6% de los desocupados tiene hasta
estudios superiores: INEGI. O sea, hay
trabajo… mal pagado
Por Redacción / Sin Embargo
Durante enero, un 21.3 por ciento de los desocupados no contaba con
estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de
instrucción representaron al 78.6 por ciento, de acuerdo con el Inegi.
En tanto, la Tasa de Informalidad, es decir, los mexicanos que laboran sin
la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por
unidades económicas no registradas, se ubicó en 56.6 por ciento.
ADEMÁS
¿Licenciado, Maestro, Doctor? En el México de EPN estudiar
más no garantiza empleo ni buen salario
Ciudad de México, 27 de febrero (SinEmbargo).– El 78.6 por ciento de la población
desempleada en enero contaba con estudios superiores a secundaria, mientras que el 56.6
por ciento de los mexicanos trabajaron desde la informalidad, informó hoy el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
a nivel nacional la tasa de desocupación fue de 3.4 por ciento en el primer mes del año,
porcentaje menor al registrado en el mismo mes de 2017, cuando se ubicó en 3.6 por
ciento.
Sin embargo, en el mes que se reporta un 21.3 por ciento de los desocupados no contaba
con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción
representaron al 78.6 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de
36.2 por ciento y de 63.8 por ciento, respectivamente
De los 746 mil nuevos empleos creados el año pasado, 272 mil corresponden a plazas con
ingresos de hasta tres salarios mínimos, mientras que 363 mil se perdieron en los
segmentos de mayores ingresos, de acuerdo con el Inegi.
Un análisis de Citibanamex destacó que si bien durante 2017 disminuyó la tasa de
desempleo, la mayoría de los mexicanos que encontraron trabajo lo hicieron en los
sectores de bajos ingresos al mismo tiempo que continuaron los altos niveles de
informalidad.
Un reporte del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC)
reveló en diciembre pasado que el 62 por ciento de la población ocupada en México no
cuenta con acceso a instituciones de salud (seguridad social), y el 42 por ciento tiene un
ingreso laboral de hasta un salario mínimo.
ADEMÁS
EPN presume más empleos, pero la mayoría de 2017 pagan el
mínimo, y se van 300 mil de mejores sueldos
El IDIC precisó que de los empleos generados en lo que va de este año, 15.5 por ciento
corresponde al rango de hasta un salario mínimo; entre 1 y 2 salarios se ubica el 21.7 por
ciento de los trabajadores, entre 2 y 3 el 3.3 por ciento.
En contraste, en los rangos salariales mayores a tres salarios mínimos, entre 3 y 5 y
mayores a 5, se tuvo una caída del 9.6 por ciento y -30.6, respectivamente.
Si se compara el salario de los empleos generados en este sexenio con la inflación resulta
que el salario real ha perdido el 13.42 por ciento, de acuerdo con una investigación del
Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
EL 56.8% DE LOS MEXICANOS TRABAJA EN LA INFORMALIDAD
La Tasa de Informalidad Laboral –los mexicanos que laboran sin la protección de la
seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas no
registradas– se ubicó en 56.6 por ciento de la población ocupada en el primer mes del año
en curso, porcentaje inferior al de 56.8 por ciento de diciembre pasado, con datos
desestacionalizados.
La población ocupada alcanzó 96.6 por ciento de la Población Económicamente Activa
durante enero de este año.
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 05 12 2012
Sintesis informativa 05 12 2012Sintesis informativa 05 12 2012
Sintesis informativa 05 12 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
los%20diarios%20del%20dia%20030903
los%20diarios%20del%20dia%20030903los%20diarios%20del%20dia%20030903
los%20diarios%20del%20dia%20030903jose cruz
 
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018megaradioexpress
 
Reservas: Para qué se usan las reservas en el mundo
Reservas: Para qué se usan las reservas en el mundoReservas: Para qué se usan las reservas en el mundo
Reservas: Para qué se usan las reservas en el mundoForo Blog
 
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 20 febrero 2017
Sintesis informativa 20 febrero 2017Sintesis informativa 20 febrero 2017
Sintesis informativa 20 febrero 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"ICADEP Icadep
 
Sintesis informativa 26 de marzo de 204
Sintesis informativa 26 de marzo de 204Sintesis informativa 26 de marzo de 204
Sintesis informativa 26 de marzo de 204megaradioexpress
 
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...Eduardo Nelson German
 
Sintesis informativa 02 29 2016
Sintesis informativa 02 29 2016Sintesis informativa 02 29 2016
Sintesis informativa 02 29 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 de abril 2016
Sintesis informativa 22 de abril 2016Sintesis informativa 22 de abril 2016
Sintesis informativa 22 de abril 2016megaradioexpress
 
18 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa participó en la presentació...
18 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa participó en la presentació...18 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa participó en la presentació...
18 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa participó en la presentació...Organización política
 
Punto de Acuerdo Fondo Modernización Municipal
Punto de Acuerdo Fondo Modernización MunicipalPunto de Acuerdo Fondo Modernización Municipal
Punto de Acuerdo Fondo Modernización MunicipalRamón Galindo Noriega
 
Sintesis informativa lunes 26 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 26 de marzo de 2018Sintesis informativa lunes 26 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 26 de marzo de 2018megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 05 12 2012
Sintesis informativa 05 12 2012Sintesis informativa 05 12 2012
Sintesis informativa 05 12 2012
 
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
 
los%20diarios%20del%20dia%20030903
los%20diarios%20del%20dia%20030903los%20diarios%20del%20dia%20030903
los%20diarios%20del%20dia%20030903
 
15092016 mat
15092016 mat15092016 mat
15092016 mat
 
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
 
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
 
Reservas: Para qué se usan las reservas en el mundo
Reservas: Para qué se usan las reservas en el mundoReservas: Para qué se usan las reservas en el mundo
Reservas: Para qué se usan las reservas en el mundo
 
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
Sintesis informativa miércoles 07 de febrero de 2018
 
Argentina: referencias sobre la actualidad
Argentina: referencias sobre la actualidadArgentina: referencias sobre la actualidad
Argentina: referencias sobre la actualidad
 
Sintesis informativa 20 febrero 2017
Sintesis informativa 20 febrero 2017Sintesis informativa 20 febrero 2017
Sintesis informativa 20 febrero 2017
 
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
 
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
 
Sintesis informativa 26 de marzo de 204
Sintesis informativa 26 de marzo de 204Sintesis informativa 26 de marzo de 204
Sintesis informativa 26 de marzo de 204
 
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
 
Sintesis informativa 02 29 2016
Sintesis informativa 02 29 2016Sintesis informativa 02 29 2016
Sintesis informativa 02 29 2016
 
Sintesis informativa 22 de abril 2016
Sintesis informativa 22 de abril 2016Sintesis informativa 22 de abril 2016
Sintesis informativa 22 de abril 2016
 
18 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa participó en la presentació...
18 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa participó en la presentació...18 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa participó en la presentació...
18 08 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa participó en la presentació...
 
Punto de Acuerdo Fondo Modernización Municipal
Punto de Acuerdo Fondo Modernización MunicipalPunto de Acuerdo Fondo Modernización Municipal
Punto de Acuerdo Fondo Modernización Municipal
 
Sintesis informativa lunes 26 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 26 de marzo de 2018Sintesis informativa lunes 26 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 26 de marzo de 2018
 

Similar a Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018

Sintesis informativa 07 de marzo de 204
Sintesis informativa 07 de marzo de 204Sintesis informativa 07 de marzo de 204
Sintesis informativa 07 de marzo de 204megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 octubre 2016
Sintesis informativa 17 octubre 2016Sintesis informativa 17 octubre 2016
Sintesis informativa 17 octubre 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 06 2013
Sintesis informativa 03 06 2013Sintesis informativa 03 06 2013
Sintesis informativa 03 06 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonosIADERE
 
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Deuda interna y externa del ecuador
Deuda interna y externa del ecuadorDeuda interna y externa del ecuador
Deuda interna y externa del ecuadorLeonardo S. Loor
 
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016megaradioexpress
 
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018 (20)

Sintesis informativa 07 de marzo de 204
Sintesis informativa 07 de marzo de 204Sintesis informativa 07 de marzo de 204
Sintesis informativa 07 de marzo de 204
 
Sintesis informativa 17 octubre 2016
Sintesis informativa 17 octubre 2016Sintesis informativa 17 octubre 2016
Sintesis informativa 17 octubre 2016
 
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 03 06 2013
Sintesis informativa 03 06 2013Sintesis informativa 03 06 2013
Sintesis informativa 03 06 2013
 
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
 
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
 
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018
 
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
 
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015
 
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
 
Deuda interna y externa del ecuador
Deuda interna y externa del ecuadorDeuda interna y externa del ecuador
Deuda interna y externa del ecuador
 
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
 
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
 
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
 
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfmegaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfmegaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfmegaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfmegaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfmegaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfmegaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfmegaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 

Último (14)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 

Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018

  • 1. é Subejercicio de $6 mil millones en primer año de gobierno en Oaxaca La suma de los recursos no ejercidos del gasto etiquetado y no etiquetado para infraestructura es de 4 mil 113 millones de pesos. Luis Ignacio
  • 2. En el ejercicio fiscal 2017, el gobierno del estado registró un subejercicio por 6 mil 198 millones de pesos, de acuerdo al informe del cuarto trimestre de la Cuenta Pública que entregó el Ejecutivo al Congreso local, informó el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carol Altamirano Toledo. Aseveró que este subejercicio representa el 8 por ciento de los recursos devengados en el 2017, mismos que ascendieron a 62 mil 219 millones 484 mil 765 pesos. Subrayó que el dato más preocupante del informe del cuarto trimestre, que comprende los meses entre octubre y diciembre de 2017, es que la suma de los recursos no ejercidos del gasto etiquetado y no etiquetado en materia de infraestructura es por el orden de los 4 mil 113 millones de pesos. Añadió que en total en el pasado ejercicio fiscal los recursos para obra pública ascendieron a 7 mil 346 millones de pesos, “lo que significa que el estado dejó de invertir el 56 por ciento de los recursos disponibles para obras de beneficio social”. Altamirano Toledo manifestó que siendo Oaxaca uno de los estados con mayores carencias y con falta de servicios básicos e infraestructura social, “fuimos incapaces de gastar 558 millones de pesos del Fondo de Apoyo a la Infraestructura Social (FAIS); con este dinero podríamos darle casa a los damnificados de los terremotos de septiembre del 2017 y hasta alcanzaba para apoyar a los recientemente afectados en la región de la Costa, pero simple y sencillamente no se pudo ejercer el recurso”. El diputado comentó que la Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Oaxaca establece que se sancionará en los términos de las disposiciones aplicables a los servidores públicos que incurran en algunos de los siguientes supuestos: (entre otros) realizar acciones u omisiones que deliberadamente generen subejercicios por incumplimiento de los objetivos y metas anuales en sus presupuestos. “Esperamos que se finquen responsabilidades en contra de los funcionarios que no pudieron o no quisieron ejercer los recursos públicos disponibles para atender las demandas y necesidades de la población en diferentes rubros.” Crece $10 mil millones deuda de Oaxaca en dos meses Ivonne Mateo La deuda pública a inicios de 2017 era de 17 mil 323 millones de pesos, un año después, tuvo un incremento sustancioso y ahora está en 28 mil 356 millones de pesos, señaló el secretario de Finanzas del gobierno del estado, Jorge Gallardo Casas. El funcionario de la administración que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, explicó que la deuda incluye 1 mil 200 millones de pesos solicitados por el Gobierno Estatal y autorizados por el Congreso local para la reconstrucción de las propiedades afectadas o destruidas por los terremotos de septiembre del año pasado. Desmesurado aumento de la deuda pública $17.323 mil millones, deuda pública en 2017 $28.356 mil millones, deuda pública en 2018
  • 3. Contradicción Aunque al 31 de diciembre del 2017, los pasivos de la administración estatal ascendían a 18 mil 207 millones 83 mil 944 pesos, comprendiendo deudas internas y externas a corto y largo plazo, así como otros pasivos, Gallardo Casas aseguró que la deuda real es superior en más de 10 mil millones de pesos respecto a los reportes del último mes del año pasado. Tan sólo la deuda del Poder Ejecutivo, en el reporte del cuarto avance trimestral 2017 de la Secretaría de Finanzas, alcanza los 2 mil 268 millones de pesos. Por otro lado, la deuda municipal es de 82 millones de pesos. Es decir, en total, la deuda estatal rondaría los 2 mil 350 millones de pesos y 26 mdp restantes serían pasivos adquiridos con el Gobierno Federal. Opacidad Cabe mencionar que en el reporte del último trimestre del 2017 sobre la contabilidad de la deuda pública, el Gobierno del Estado adquirió un pasivo por 19 mil 240 millones de pesos por concepto de Financiamiento de Deuda Pública, Reconstrucción de Daños por Fenómenos Naturales, Mantenimiento de Ciudad Judicial, Insuficiencia de Liquidez, Agua y Saneamiento, entre otros. De acuerdo con la revisión de los informes de contabilidad del año en cuestión, al menos en seis contrataciones de deudas el Gobierno del Estado, que en total ascienden a más de 20 mil millones de pesos, no se refiere la forma o modo de liquidación, pues en tales apartados sólo se cita "no especificado en el acuerdo". No hay subejercicios, ni se disparó la deuda pública en Oaxaca: Murat Jaime GUERRERO Oaxaca.-El Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, rechazó que su administración incurra en subejercicios, y que la deuda pública se disparará en 10 mil millones de pesos en dos meses. En tanto, adelantó que la reconstrucción de la región de la Costa, afectada por el pasado sismo del 16 febrero, será a través de la declaratoria de desastre que emitió la Secretaría de Gobernación (Segob), para activar los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). En entrevista, desestimó las publicaciones que han propalado algunos medios de comunicación impresos, aseguró que tienen mal y han interpretado mal los datos. Pidió preguntarle personalmente al titular de Finanzas, Jorga Gallardo Casas. No obstante se ha buscado infructuosamente, desde el pasado 22 de febrero, información en Finanzas. El área de comunicación social, remite con el secretario particular de Gallardo Casas, para concertar entrevistas o en Palacio de Gobierno.
  • 4. Por lo pronto, Murat Hinojosa, sostuvo que no hay subejercicio y para el cierre de ejercicio en el mes de marzo, se tendrán la información completa, de los recursos ejecutados. Respecto al proceso de reconstrucción de los municipios siniestrados por el sismo del pasado 16 de febrero en Santiago Jamiltepec, se continúa con el diagnostico, al momento se tienen de manera preliminar, 4 mil viviendas afectadas. La delcratoria de la Segob, permitió la atención de 60 municipios de la región de la Costa, escuelas con perdida total. En tanto, la infraestructura de Salud y Comunicaciones, fueron atendidas y han regresado a la normalidad. Por lo pronto, ofreció el compromiso de su administración, para atender las familias de las victimas del accidente aéreo, en el que perdieron la vida 14 personas y resultaron 17 heridos. Lo mismo, para los damnificados. En el caso del mecanismo de reconstrucción será por la vía del Fonden, como lo decretó la Segob, en 60 municipios. Los supuestos subejercicios Según el cuarto informe trimestral de la Cuenta Pública 2017, que publicó la Secretaría de Finanzas, en su portal web, el gobierno del Estado, habría incurrido en un subejercicio de 6 mil 198 millones 354 mil pesos, recursos que le fueron entregados al Estado para la implementación de proyectos productivos, obra pública, bienestar social y para eficientar el aparato burocrático. Los mayores subejercicios ocurrieron en la administración pública centralizada; es decir, las secretarías de gobierno, por el orden de los 3 mil 502 millones de pesos, y en organismos públicos descentralizados, por 2 mil 644 millones de pesos. De los 3 mil 500 millones de pesos, 3 mil 78 millones corresponden al Fondo de Inversión, Previsión y Paripassu, administrado por la Secretaría de Finanzas, una cláusula establecida por la Secretaría de Hacienda en donde entrega un porcentaje para obras a estados y municipios y esas entidades deben poner un porcentaje similar. El resto del subejercicio, 2 mil 698 millones de pesos, se divide en rubros considerados por organismos internacionales como altamente prioritarios para el desarrollo de la sociedad. 1 mil 80 millones de pesos corresponden al rubro de edificación de obras de desarrollo, escuelas, caminos y viviendas, cuyo desglose es el siguiente: la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), incurrió en subejercicio de 301 millones 852 mil pesos. 362 millones 294 mil pesos en la Comisión Estatal de la Vivienda (Cevi); 271 millones 543 mil pesos el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (Iocifed), y 144 millones de pesos que se guardó Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO). En los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), 542 millones 96 mil pesos; el presupuesto destinado a la dependencia fue de 4 mil 996 millones de pesos, pero únicamente devengó 4 mil 454 millones. El Seguro Popular, 421 millones 26 mil pesos, solo gastó 2 mil 638 millones de pesos. Así mismo, 472 millones 314 mil pesos que no habría ejercido la Comisión Estatal del Agua (CEA) y 243 millones 147 mil pesos a los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO). El Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, no habría ejercido, 86 millones 422 mil pesos, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura, 6 millones 580 mil pesos, y la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (3 millones 50 mil pesos).
  • 5. Por deudas, nivel crediticio de Oaxaca, negativo Jaime GUERRERO Oaxaca.-Las calificadoras, HR Rating, Fitch, Stadard & Poor’s y Moody’s, mantiene una perspectiva Negativa, el nivel crediticio de Oaxaca, por las obligaciones financieras contraídas, por la administración estatal. El riesgo crediticio se determinó en base a toda la información social, económica y disciplina política financiera, según el Cuarto Informe Trimestral de la Cuenta Pública, correspondiente al periodo enero – diciembre del año 2017. Recientemente, el Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado, Jorge Gallardo Casas, confirmó que la deuda pública a largo plazo, adeudos a terceros institucionales y no institucionales, es de 28 mil 356 millones de pesos, que incluye el nuevo adeudo de 1 mil 200 millones de pesos, para la reconstrucción del Istmo de Tehuantepec, siniestrados por los sismos. En tanto, aseguró que los subejercicios del ejercicio fiscal 2017, no son de 6 mil millones de pesos, solo se han refrendado 100 millones de pesos del ejercicio fiscal del año pasado, para poder ser ejecutados en el actual ejercicio fiscal. Por lo pronto, Gallardo Casas, admitió que por los 28 mil millones de pesos de pasivos financieros, Oaxaca, sigue en foco amarillo, decretado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por el nivel de endeudamiento y manejo de sus finanzas. De su lado, la calificadora Fitch ratificó una vez más la calificación de ‘A-(mex)’, correspondiente a la calidad crediticia del Estado y la Perspectiva la mantiene negativa, sin embargo, la interpretación a la calificación es la siguiente: ofrece seguridad aceptable para el pago oportuno de obligaciones de deuda y mantiene bajo riesgo crediticio ante escenarios económicos adversos. Entre las principales debilidades, la calificadora establece liquidez reducida, uso de créditos de corto plazo, tendencia en registro de déficits primarios y fiscales, nivel moderado de la deuda de largo plazo. Dependencia de ingresos federales mayores a la mediana del grupo de estados calificados por Fitch. Participación baja del empleo formal en la economía; nivel de marginación muy alto y requerimientos significativos en materia de infraestructura y servicios públicos, así como contingencias en materia de jubilaciones y pensiones
  • 6. Moody’s modifica y asigna al Estado las calificaciones de emisor de A3.mx (Escala Nacional de México) y Ba3 (Escala Global, moneda nacional), con una perspectiva es Negativa. Plantea que el Estado se caracteriza por una base económica limitada que a su vez genera bajos ingresos propios, así como, altas necesidades de inversión, tanto en programas sociales como de infraestructura, y aunque reflejan niveles moderados de deuda, tiene resultados financieros deficitarios en promedio, debido a incrementos en gasto corriente. La calificadora, concedió que el Estado pudo contratar un crédito adicional antes de fin de año 2017 para financiar proyectos de reconstrucción tras el sismo, cuyo capital del préstamo sería cubierto por el gobierno federal, por lo cual esa operación no tendría impacto en el nivel de endeudamiento. Las calificaciones asignadas también toman en cuenta el deterioro reciente en la posición de liquidez. Moody’s mantiene la perspectiva del Estado a negativa. En su opinión, es debido a la perspectiva negativa de la calificación de los bonos soberanos de México. En contra parte, Standard & Poor’s confirma la calificación de riesgo crediticio en escala nacional de ‘mxA-‘. Al Estado, la perspectiva se mantiene estable. HR Rating ratifica la calificación de HR A- y mantiene la perspectiva Negativa, esta calificación es igual a la de Fitch, Stadard & Poor’s y Moody’s. La cual se debe a la posible desviación en el comportamiento financiero del estado, lo que podría influir en un mayor uso de Deuda Quirografaria respecto a lo proyectado, esta situación se deriva principalmente de la presión que ejercerían las contingencias relacionadas a los sismos sufridos y en particular, el ocurrido el 7 de septiembre de 2017. Pese a esas perspectivas, la Secretaría de Finanzas, informa que las calificaciones otorgadas por todas las calificadoras enunciadas, “coinciden en términos generales que el Estado al término del ejercicio 2017, tiene todavía una sólida capacidad de pago de intereses como del principal y es poco susceptible a cambios económicos, cuyo significado se entendería como que ofrece seguridad para el pago de sus obligaciones contratadas”. Hospital Civil de Oaxaca, enfermo y cada día más grave EMILIO MORALES PACHECO Las áreas de urgencia y hospitalización del Hospital Valdivieso saturadas a pesar del paro parcial.
  • 7. Nadia Altamirano A pesar de que el paro parcial en el sector salud alcanza hoy los 43 días, las áreas de urgencias y hospitalización del Hospital General doctor Aurelio Valdivieso operan más allá de su capacidad. "Si no estuviéramos recibiendo pacientes, tendríamos camas vacías, pero no hay espacio”, explicó el secretario de la subsección 07 de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA), Alberto Vásquez San Germán. Estimó que entre los quirófanos donde se realizan cirugías de urgencias y de pacientes hospitalizados, piso, terapia intensiva, almacén, farmacia, víveres y cocina, el hospital opera al 80 por ciento. Si la consulta externa y servicios de laboratorio siguen suspendidos es una medida de protesta para exigir certeza legal y jurídica de trabajadores, sobre todo de contrato, que si bien se les ha pagado quincenas atrasadas, no se les ha recontratado. Reprochó que, a partir de esta quincena carezcan de los servicios de una oftalmóloga pediatra que trabajaba por contrato, quien por la situación que impera presentó su renuncia. Lo mismo decidieron cinco enfermeras eventuales. “Ella daba tratamiento a niños prematuros para que no queden ciegos, ahora se tendrá que subrogar el servicio, algo carísimo; con lo que se pague por dos cirugías equivaldría a una quincena del sueldo de la especialista”, explicó. Para dimensionar la importancia que el hospital tiene en la atención a la población no derechohabiente o los 2.6 millones de afiliados al Seguro Popular, dijo que si se detuvieran 24 horas los servicios “colapsaría la salud en todo el estado”. Marchan Adeudos a instituciones como FOVISSSTE, SAR, cajas de ahorro y seguros personales, hace que el paro parcial en el Hospital Valdivieso persista. FOTO: Emilio Morales Si marcharon la mañana del día de ayer es “porque nos dijeron que hay una mesa de trabajo y queremos saber qué están proponiendo para solucionar las demandas de los trabajadores y de ahí tomar una determinación sobre el levantamiento del paro”. El representante sindical justificó que más que empecinamiento, el no desactivar el paro como lo han hecho el 60% de unidades médicas, obedece a la urgencia de tener una respuesta al pago del adeudo con terceros institucionales. “Es un problema por el que estamos luchando desde hace mucho, no podemos dejarlo así, hay compañeros que ya no le están cubriendo sus seguros de vida individual y no pueden pagar a sus deudas, buró de crédito, no dan factura de autos porque no han pagado”, detalló. Lo grave es que trabajadores que ingresaron después del 2008 “no están ahorrando un solo peso para su retiro” porque los Servicios de Salud de Oaxaca “no lo está pagando, los desviaron, si hubieran resuelto esos problemas fundamentales, ya hubieramos levantado el paro”.
  • 8. Refuerzan trabajadores del Hospital General bloqueo de trabajadores de Salud en Oaxaca Nadia Altamirano Después de marchar durante 40 minutos desde la Fuente de las 8 regiones, trabajadores del Hospital General doctor Aurelio Valdivieso llegaron esta mañana a la calle de J. P. García, entre Independencia y Morelos, a reforzar el bloqueo que momentos antes inició personal de salud de la Región Mixteca. Con gritos de "¡Fuera Mario, el moviento no se vende!", en alusión al secretario general de la Sección 35 del SNTSA, ambos sectores reafirmaron su rechazo a levantar un paro parcial que inició el 16 de enero pasado. La demanda sin resolver, a decir del Secretario General de la Subsección 07, Alberto Vásquez San Germán, es el pago de más de 4 mil 250 millones de pesos, "dinero que es de los trabajadores" que se les descontaron sin que llegaran a las cuentas del FOVISSSTE, Sistema de Ahorro para el Retiro, seguros individuales y cajas de ahorro. Cirugías, valoraciones de urgencias, piso, terapia intensiva, almacen, farmacia, viveres y cocina, son las areás activas en el Hospital General, funciona el 80 por ciento con una ocupación del 180 por ciento. Lunes de caos en Oaxaca EMILIO MORALES PACHECO Con una marcha "debutó" la organización Presidente Juárez Alondra Olivera
  • 9. En la impunidad, distintas organizaciones sociales y grupos se cuelgan de las necesidades en obras, de justicia, salud, proyectos productivos, entre otras, que padecen decenas de comunidades para salir a las calles y bloquear en demanda de atención del gobierno del Estado. Este lunes, la capital oaxaqueña fue agobiada por al almenos cuatro marchas y protestas que causaron diversas afectaciones en el tránsito de miles de personas; las movilizaciones de ayer se suman a las 609 acciones de este tipo que sehan registrado en lo que va del año. Desde temprana hora, la organización Sol Rojo tomó las oficinas de las delegaciones federales de la Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Comunicaciones y Transportes en exigencia de cumplimiento a una serie de demandas. Más tarde partió en marcha rumbo al Zócalo de la capital donde se instaló en plantón en respaldo del grupo de desplazados triquis que se mantienen en Palacio de Gobierno desde hace casi dos años, además en apoyo al Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud a la Coordinadora de Bases del Seguro Social y a sus compañeros de la primaria Paul Percy Harris, así como a los damnificados del Istmo, por lo que advirtieron una jornada de lucha intensa. Sin ningún recato a los daños que provocan a terceras personas y la imagen que proyecta con la instalación del plantón en el corazón de la ciudad capital, se apostaron en el Jardín de la Constitución. Marcha "de estreno" A la par de esta movilización, integrantes del Movimiento Social e Indígena Presidente Juárez , de reciente creación, realizaron una marcha en demanda de distintas exigencias sociales de comunidades indígenas del estado. La organización, que respalda al magisterio oaxaqueño y a trabajadores de salud, busca el impulso al desarrollo social, político y cultural de las comunidades rurales y pueblos indígenas de México a través de la organización. Al panorama de protestas, se sumaron los trabajadores del sector salud de la región Mixteca y del Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso quienes marcharon por calles de la ciudad y se manifestaron frente a las oficinas de los Servicios de Salud de Oaxaca, dado que continúan en demanda del pago más de 4 mil millones de pesos que corresponden al pago de terceros y no fueron reportados. A la fecha, los sindicalizados cumplen 40 días de un paro parcial, que se niegan a levantar; consideran que la dirigencia sindical de la Sección 35 del SNTSSA, no ha dado la cara por los trabajadores y los derechos laborales. Rompe récord Oaxaca en número de manifestaciones Desde que arrancó 2018, en la entidad las protestas sociales y movilizaciones no han dado tregua, ni siquiera por la emergencia en algunas regiones del estado que han resentido el impacto de los sismos. De enero a la fecha, dos meses, se han llevado a cabo al menos 609 acciones de este tipo: marchas, protestas y bloqueos. En enero se presentaron 455 movilizaciones y en al término del mes se dieron 154, lo que implica que hay un incremento considerable respecto al 2016. A pesar de que el gobernador Alejandro Murat prometió enviar la inicitiva "Torito de bloqueos" al Cogreso para regular este tipo de acciones en Oaxaca, a la fecha la propuesta está en "stand bye".
  • 10. Desquician marchas a Oaxaca; el gobierno no da soluciones a nadie 27 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Francisco Vásquez Integrantes del Movimiento Social e Indígena Presidente Juárez realizaron una marcha masiva para exigir al gobierno de Oaxaca el cumplimiento a diversas demandas sociales de comunidades de las ocho regiones del estado, como son el derecho al trabajo digno, a la educación, a la salud, a la alimentación, así como atención inmediata al sector campesino; ya que, dijeron, la actual administración estatal no ha asumido la responsabilidad de garantizar el respeto a estos derechos. Con una intensa movilización de aproximadamente 12 mil personas, que dio inicio en el municipio de San Agustín de las Juntas y culminó con un mitin frente al Palacio de Gobierno, representantes de las organizaciones adheridas a este movimiento denunciaron violaciones a los derechos humanos de personas pertenecientes a comunidades indígenas, a quienes, dijeron, el gobierno los ha utilizado a su conveniencia durante décadas como bandera política, sin que ningún funcionario actúe de manera responsable para atender el rezago y marginación en que viven muchos pueblos de Oaxaca. Luis Alberto Sosa Castillo, integrante de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos José Dolores López Domínguez, señaló que el gobierno estatal ha faltado a su obligación de garantizar a la población una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; ha sido omiso en generar condiciones para lograr un medio ambiente sano, no hay programas incluyentes y eficaces de acceso a una vivienda digna, ni mucho menos ha garantizado el derecho a la protección de la salud. “Nos preguntamos, ¿dónde está entonces el Estado de derecho cuando es el gobierno mismo el que no cumple con la ley?, el gobierno nos queda debiendo en materia de justicia y seguridad, en igualdad, salud y bienestar”, señaló. Ante un zócalo repleto de manifestantes, reprochó la mala alimentación que padecen las familias de la Sierra Norte y Sierra Sur, la pobreza y marginación de los Valles Centrales, y mientras los funcionarios del gabinete, especialmente el gobernador de Oaxaca, se pasean en helicóptero para ir de visita a las comunidades, Oaxaca ocupa el último lugar de pobreza en el país. Precisó que la crisis en el Sector Salud ha sido un problema latente que sólo es administrado por el gobierno sexenio tras sexenio, por lo que las recientes manifestaciones y el estallido de huelgas representan un reflejo de los malos gobiernos y de su incapacidad para implementar mecanismos y acciones eficaces para solventar deficiencias y erradicar la corrupción, un cáncer que viene desde los funcionarios de primer nivel. “Basta con ir al hospital civil y preguntar a los ciudadanos usuarios del servicio de salud, si la atención es inmediata, si el servicio es de calidad, si la atención es completa, si las medicinas que por derecho les corresponden les fueron entregadas”, aseveró.
  • 11. Dijo que el gobierno estatal ha demostrado una total ineficacia y falta de sensibilidad para atender las demandas de las familias oaxaqueñas, justificando su ineptitud para resolver la problemática del Sector Salud, con una supuesta falta de recursos públicos estatales y federales, sin embargo, esto sólo es una mentira que esconde una mala administración de la riqueza del país y de lo recaudado en los impuestos, recursos que son desviados o se utilizan injustamente para unos cuantos, “se adjudican a rubros inverosímiles sin priorizar los programas sociales y los sectores como el campo y la salud”, detalló. Explicó que tan sólo el presupuesto total de la federación para el año 2018, es de 5 billones 279 mil 667 millones de pesos, de los cuales el campo y el Sector Salud se han visto poco beneficiados por décadas; y el presupuesto de egresos para el estado de Oaxaca para este año asciende a la cantidad de 67 mil 19 millones 786 mil 656 pesos, por lo que demandaron revisar a detalle en qué se gasta todo ese recurso. Sostuvo que lo que empeora aún más la situación social es el recurso que el Instituto Nacional Electoral asignó solamente para este año a los partidos políticos nacionales y candidatos independientes para desarrollar actividades ordinarias y gastos de campaña en 2018, el cual asciende a la cantidad de 6 mil 788 millones 923 mil pesos. Lamentó la prioridad que se le da a los partidos políticos en lugar de solventar carencias y necesidades del campo y la salud de las familias oaxaqueñas y mexicanas, “es una asignación por demás injusta ante la marginación y pobreza que lejos de unificar, acrecienta las desigualdades humanas”, puntualizó. Agilizan plan de Protección Civil en el hospital de Pochutla, Oaxaca El Hospital Regional de Pochutla es de segundo nivel, de 60 camas y generalmente siempre está arriba del 90, 95% de ocupación y es primordial un plan integral de Protección Civil Por Archivaldo García La Coordinación Estatal de Protección Civil (Cepco) llevará cabo la reorganización de la unidad interna de Protección Civil en el hospital regional de Pochutla. Sergio López Cantera, coordinador regional de la Cepco en la Costa subrayó que una de las prioridades de la dependencia es que los consejos municipales y unidades internas de los nosocomios sean permanentes en la operatividad, “clínicas y hospitales son una prioridad, allí debemos estar muy atentos con los sismos y réplicas”, apuntó. El Hospital Regional de Pochutla es de segundo nivel, de 60 camas y generalmente siempre está arriba del 90, 95% de ocupación y es primordial que la unidad interna de Protección Civil se encuentre en constante capacitación, “se trata de que conozcan y sepan usar los extintores, identificación de áreas en mal estado o anaqueles, armarios mal ubicados, manejo y evacuación de pacientes, rutas de evacuación y puntos de reunión”.
  • 12. Para la conformación de la unidad interna de Protección Civil se contó con la participación del subdirector del nosocomio y del director de Protección Civil municipal, “claro que requerimos de la unidad interna de Protección Civil, ya el director Rafael Arnoud Ríos ha planteado éste tema, hay que considerar que estamos en una zona sísmica y también es zona de fuertes lluvias, y como personal de salud debemos estar preparados”, señaló el médico Edilberto Hernández Cárdenas, subdirector del hospital. Por su lado, José Luna Nery director de protección civil municipal explicó a El Imparcial que el hospital requiere de una profunda rehabilitación, “ el gobierno debe atender las necesidades de infraestructura, hay áreas que deben revisarse, como protección civil debemos tomar en cuenta que se cumplan tareas que vayan en el mejoramiento y reforzamiento de la infraestructura física”, concluyó el director de Protección Civil Municipal. En Oaxaca, comer tres veces al día es imposible EMILIO MORALES PACHECO Mercado de Abasto luce cada vez más vacío Ivonne Mateo "Uy, ya todo subió; con suerte alcanza para cocinar dos comidas, ya no se puede más" dice con resignación una mujer de edad adulta mientras recorre el Mercado de Abastos cotizando los alimentos que va adquirir. En 2017 el valor del salario de los oaxaqueños alcanzó el nivel más bajo de los últimos 12 años, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; los datos del cuarto cuatrimestre del 2017 revelan el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria en 64.2%. "El arroz, el azúcar, los huevos, lo más básico ya es muy dificil comprarlo" continúa lamentando la madre de familia que refiere que los ingresos en su hogar cada vez son menores. "¿Cuánto le aumentaron al salario? Nada si lo comparamos con cuanto le aumentan a los alimentos." Entre semana la central de abastos lucía vacía de compradores, a comparación de semanas pasadas en el mismo día. Las mujeres se detenían, preguntaban por el precio y caminaban buscando al mejor postor. "Si se hace la comida se tiene que ver que alcance para la tarde y a lo mejor para la cena", dice una anciana mientras se percata del buen estado de un ramo de quelites. El Coneval señala que un si los 2 millones 559 mil 288 oaxaqueños con carencia alimentaria hicieran uso de todo el ingreso laboral disponible en el hogar no podrían adquirir los bienes de la canasta alimentaria, que cuesta mensualmente mil 475 pesos en el ámbito urbano y mil 52 pesos en el medio rural por persona. La instancia gubernamental detalla que al día un oaxaqueño que vive en zonas urbanas necesitaría 49 pesos para acceder a una alimentación básica y uno de zonas rurales podría ejercer este derecho con 35 pesos diarios. "Mire, así como cuestan las cosas, mínimo se necesitan 200 pesos diarios para que comamos bien mis dos nietas, mi hija y yo, y sólo una comida, no las tres" contradice otra adulta mayor con su bolsa del mandado a cuestas.
  • 13. Para Oaxaca, 16.8 mmdp de fondos generales MARIO JIMENEZ LEYVA El Fondo de Fomento Municipal se integra con el 1 por ciento de la recaudación federal participable Luis Ignacio En este ejercicio fiscal Oaxaca recibirá 16 mil 818 millones 121 mil 314 pesos de los fondos generales de participación y de fomento municipal, que tienen por propósito, transferir los recursos correspondientes a las participaciones en ingresos federales e incentivos económicos a las entidades federativas y a los municipios, de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y sus anexos. Del Fondo General de Participaciones a Oaxaca corresponden 15 mil 504 millones 19 mil 269 pesos y del Fondo de Fomento Municipal un total de 1 mil 314 millones 102 mil 45 pesos, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las estimaciones de las participaciones correspondientes al Fondo General de Participaciones y al Fondo de Fomento Municipal se realizaron considerando la recaudación federal participable para el año 2018, derivada de la estimación contenida en el artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2018. La distribución por entidad federativa de dichas estimaciones se realizó considerando los coeficientes aplicables en diciembre de 2017, los cuales se obtuvieron con las fórmulas que establece la Ley de Coordinación Fiscal. Estos coeficientes serán modificados en junio de 2018, de acuerdo con lo establecido en el artículo séptimo de la Ley de Coordinación Fiscal, una vez que se cuente con la información correspondiente y se aplicarán retroactivamente a partir de enero del presente ejercicio fiscal. El total de participaciones por los fondos, así como los montos que finalmente reciba cada entidad federativa, pueden verse modificados por la variación de los ingresos efectivamente captados respecto de la estimación, por el cambio de los coeficientes de participación, por la población de acuerdo a la información oficial que dé a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de conformidad con el artículo segundo de la Ley de Coordinación Fiscal y, en su caso, por la diferencia de los ajustes a los pagos provisionales correspondientes al ejercicio fiscal de 2018, motivo por el cual la estimación no significa compromiso de pago. Conforme al artículo segundo de la Ley de Coordinación Fiscal, el Fondo General de Participaciones se constituye con el 20 por ciento de la recaudación federal participable que obtenga la Federación en un ejercicio, más el 80 por ciento del impuesto recaudado en 1989 por las entidades federativas por concepto de bases especiales de tributación, monto que se actualizará, en términos del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación, desde el sexto mes de 1989 hasta el sexto mes del ejercicio en el que se efectúe la distribución.
  • 14. Consejería y Seguridad de Oaxaca exceden 20 veces gasto José Manuel Vera Salinas, sobregiro. Luis Ignacio La Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de Oaxaca gastó 22.67 veces más que el presupuesto que le asignó la Cámara de Diputados para ejercer ese año; el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública lo hizo 20.07 veces más; mientras que la Coordinación General de Educación Media, Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología erogó 13.18 veces más su presupuesto aprobado. En el ejercicio fiscal 2017 las secretarias de las Infraestructuras, Finanzas, Turismo, de la Mujer, del Medio Ambiente, Desarrollo Social, la Consejería jurídica del gobierno del estado, la Coordinación General de Educación Media, Superior, Ciencia y Tecnología; y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, rebasaron por dos, tres y hasta más veces el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados. De acuerdo a la cuenta pública del cuarto trimestre, que se entregó al Congreso estatal, a la Secretaría de Finanzas, por ejemplo, se le autorizaron 521 millones 381 mil 436 pesos pero gastó 1 mil 161 millones 774 mil 640 pesos, es decir 640 millones 187 mil 338 pesos lo que representa 2.22 veces más de lo autorizado.; sin embargo la erogación mayor se dio en el rubro Secretaría de Finanzas Normativa que tuvo un presupuesto aprobado de 1 mil 851 mil 901 mil 528 pesos, pero erogó 4 mil 323 millones 280 mil 205 pesos, es decir 2 mil 471 millones 378 mil 677 pesos, 2.33 veces más. La Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) recibió un presupuesto autorizado de 229 millones 333 mil 763 pesos, sin embargo gastó 1 mil 253 millones 808 mil 463 pesos, es decir 1 mil 24 millones 474 mil 700 pesos. 5.46 veces más de lo autorizado. La Coordinación General de Educación Media, Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología tuvo un presupuesto autorizado de 18 millones 378 mil 37 pesos, pero erogó 242 mil 318 pesos mil 708 pesos, es decir 223 millones 934 mil 671 pesos, 13.18 veces más del presupuesto que se autorizó. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública recibió un presupuesto autorizado de 26 millones 343 mil 497 pesos, aunque erogó un total de 528 millones 930 mil 951 pesos, es decir 502 millones 587 mil 454 pesos, 20.07 veces más que lo aprobado. La Secretaría de la Mujer tuvo un presupuesto autorizado de 6 millones 677 mil 698 pesos pero gastó 47 millones 530 mil 633 pesos, es decir 40 millones 852 mil 935 pesos, 7.11 veces más de lo que se le autorizó. La Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) recibió un presupuesto autorizado de 11 millones 705 mil 357 pesos pero erogó en total 75 millones 288 mil 702 pesos, es decir 63 millones 583 mil 345 pesos, 6.43 vece más de lo aprobado. La Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Oaxaca recibió un presupuesto autorizado de 52 millones 778 mil 552 pesos aunque gastó 144 millones 519 mil 965 pesos, es decir 91 millones 741 mil 413 pesos de más. La Secretaría de Turismo obtuvo un presupuesto autorizado de 78 millones 78 mil 815 pesos pero gastó 201 millones 234 mil 26 pesos, es decir 123 millones 155 mil 211 pesos, 2.70 veces más de lo autorizado. La Consejería Jurídica del Gobierno del Estado recibió un presupuesto de 12 millones 173 mil 748 pesos pero gastó 276 millones 91 mil 700 pesos, lo que representa una erogación de 263 millones 917 mil 952 pesos, 22.67 veces más de lo aprobado por el Congreso.
  • 15. Dejaron en cero partida de contingencias para Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA El Gobierno del Estado no presentó información sobre la partida de provisiones para contingencias y otras erogaciones especiales entre 2013 y 2016. Virgilio Sánchez El Gobierno del Estado no gastó un peso en provisiones para contingencias, durante el año pasado. Esta partida presupuestal es la única que se mantuvo en ceros durante todo el año, no tuvo un recurso inicial asignado y tampoco una ampliación, de acuerdo con el “estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos”, elaborado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado. De acuerdo con el “clasificador por objeto del gasto” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la provisiones para contingencias y otras erogaciones especiales comprende las partidas por fenómenos naturales y contingencias socioeconómicas. Este documento señala que, en el primero de los casos, se trata de provisiones presupuestales destinadas a enfrentar las erogaciones que se deriven de fenómenos naturales, con el fin de prevenir o resarcir daños a la población o a la infraestructura pública, así como las derivadas de las responsabilidades de los entes públicos. Durante el año pasado, la mitad de los municipios de Oaxaca fueron declarados zona de desastre natural por la Secretaría de Gobernación, tras los sismos de septiembre. A cinco meses de estos hechos, aún hay cientos de personas que aún no recuperan sus casas, y edificios públicos siguen en ruinas. La ayuda federal y estatal ha llegado a las comunidades a cuenta gotas. Antes de los sismos, lluvias intensas provocadas por las tormentas tropicales “Beatriz” y “Calvin” también provocaron daños en otros municipios de Oaxaca, particularmente en la región de la Sierra Sur. En cuanto a las contingencias socioeconómicas, el “clasificador del gasto” de Hacienda explicó que son “provisiones presupuestarias destinadas a enfrentar las erogaciones que se deriven de contingencias socioeconómicas, con el fin de prevenir o resarcir daños a la población o a la infraestructura pública; así como las derivadas de las responsabilidades de los entes públicos”. Las provisiones de contingencias por fenómenos naturales y socioeconómicas, son consideradas como transitorias en tanto se distribuye su monto entre las partidas específicas necesarias para los programas.
  • 16. Sin atender, 59 escuelas dañadas por sismos en el Istmo, Oaxaca La Escuela Secundaria Técnica de Matías Romero cumplió 50 años de existencia, con un plantel en ruinas ISTMO DE TEHUANTEPEC, Oaxaca.- El llamado a los tres niveles de gobierno es enérgico. Maestros y padres de familia les piden que volteen los ojos hacia las necesidades que los sismos han generado hacia el sector educativo. En Matías Romero, la Escuela Secundaria Técnica número 5 recién cumplió 50 años de existencia, pero no hubo festejo luego de que el terremoto de 8.2 grados del 7 de septiembre pasado la dejó en ruinas. No es la única institución educativa afectada por los movimientos telúricos y sus miles de réplicas en la ciudad matíasromerense, que es uno de los cinco municipios más afectados por estos fenómenos en todo el Istmo de Tehuantepec. Según el sitio www.ieepo.oaxaca.gob.mx, en el municipio de Matías Romero hay 40 planteles afectados por el sismo del 7 de septiembre y nueve más por el temblor del día 19 del mismo mes. Los docentes y tutores han denunciado que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) nada más llegaron a realizar la evaluación de los daños y no regresaron jamás. Reciben clases en condiciones infrahumanas Ante el deterioro de los espacios educativos y el riesgo de que colapsen, los alumnos de las 59 escuelas afectadas reciben sus clases en sitios improvisados con lonas y láminas, donde debieron soportar el frío y el viento, y ahora aguantarán el intenso calor. El pasado 5 de febrero, en el 50 aniversario de la Escuela Secundaria Técnica número 5, ante el titular de los Servicios Educativos de la Zona Norte del Istmo, Noé Aguirre Francisco, y autoridades municipales; la plantilla de trabajadores, alumnado y padres de familia urgieron la demolición de los inmuebles dañados y el inicio urgente de la reconstrucción de las escuelas de Matías Romero. Al pronunciar el discurso oficial, la maestra Dorey Gabriela Sánchez de Paz, denunció que en Oaxaca se trastocan los derechos fundamentales de los mexicanos: el derecho a la salud y a la educación. Señaló que la deficiencia en la infraestructura educativa se recrudeció con los sismos de septiembre, dejando daños en muros, columnas y techados que ponen en riesgo la integridad de los alumnos.
  • 17. Manifestó que ante los sismos, el gobierno no ha aplicado con transparencia los recursos destinados para situaciones de desastres naturales, ni las donaciones recibidas por organizaciones internacionales y particulares. Exigió atender de manera inmediata las necesidades de las escuelas en Matías Romero, para normalizar el sistema educativo en el municipio. La comunidad de la Escuela Secundaria Técnica número 5 rubricó su exigencia con una marcha por las principales calles de Matías Romero. Hay 49 planteles dañados y sin atención De acuerdo con el Reporte de Escuelas Dañadas de Nivel Básico, Normales, Media Superior y Superior del IEEPO, de fecha 22 de septiembre de 2017, por el terremoto del 7 de septiembre, en Matías Romero hay cinco escuelas con grado alto de daños. Estas escuelas son: la primaria Siete de Noviembre, la secundaria Cinco de Febrero, la primaria Centenario de Benito Juárez, la primaria Héroe de Nacozari y la primaria Benito Juárez clave 20DPR0247C. Con grado medio de daños figuran otras diez escuelas primarias, cinco preescolares, seis secundarias, nueve telesecundarias y los Centros de Educación Media Superior 77 de Los Ángeles, 81 de Palomares, 05 de Matías Romero y 19 de Tolosita. Por el sismo del 19 de septiembre pasado, se reportan afectaciones con grado alto en tres escuelas. Estos planteles son: la primaria Justo Sierra, el preescolar Leona Vicario y el preescolar Licenciado Matías Romero. Con afectaciones con grado medio se reportan tres primarias, y con daño bajo se registran dos preescolares y una primaria. Pero, desde la fecha de esta evaluación inicial a la actualidad, se han registrado miles de réplicas sísmicas que han terminado de colapsar a los planteles educativos, sin que hasta el momento se inicie la reconstrucción. Abandonan a damnificados de la Costa tras terremoto 27 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez A más de 10 días del terremoto de 7.2 grados en la región de la Costa de Oaxaca, los daños se pueden observar con facilidad, las autoridades federales y estatales los han dejado solos, como si el accidente del helicóptero fuera una prioridad, y la desgracia de aquellos que se quedaron sin vivienda, sin negocio o sin escuela pasó a segundo plano. En Pinotepa Nacional como en San Pedro Colotepec con una diferencia de 120 kilómetros sufrieron cuarteaduras de viviendas, en Zipolite a 150 kilómetros las réplicas “causan ruidos raros en la tierra y las olas son más frecuentes”, dijeron los pobladores.
  • 18. En la Costa los albergues no se multiplicaron, la mayoría de los pobladores prefirió cuidar más sus objetos personales, algunos viven con sus familiares y tienen que buscar el alimento con los elementos del Ejército mexicano, que son los encargados de la reconstrucción. Tan sólo el fin de semana, los daños se incrementaron, pues sumaron cerca de 4 000 réplicas desde el 16 de febrero, hay comunidades alejadas de Pinotepa Nacional como Corralero donde las viviendas de palmas no sufrieron daños, pero sí provocó daños psicológicos entre los habitantes. Se esperaba la llegada del presidente de México, Enrique Peña Nieto y de funcionarios para planear la reconstrucción, la ayuda necesaria para quienes se quedaron sin nada. Muchos pobladores lamentaron que el ayuntamiento de Pinotepa Nacional sea del Partido de la Revolución Democrática, o el de Jamiltepec del Partido Morena porque si fuera del Partido Revolucionario Institucional, la ayuda estaría en todas partes. “La orden para ayudar a los damnificados ¿de dónde debe de venir?”, preguntaron, las personas que también cuestionaron la importancia que se le dio al accidente del helicóptero y que dejó en segundo plano a quienes perdieron sus hogares. “Aquí hay tres carreteras la que viene de Guerrero, la que viene de Putla y la de la Costa están libres para que lleguen los trailers con apoyo humanitario, aquí estamos esperando para que les traigan algo a estos niños que necesitan ropa, zapatos y que les arreglen sus escuelas”, exclamaron. Continúan afectaciones por sismos en la Mixteca, Oaxaca Más de 55 alumnos están en riesgo de que los muros del albergue se les vengan encima Lesli Aguilar HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- A pesar de que las autoridades municipales del distrito de Teposcolula hicieron sus reportes ante la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) por los daños registrados en sus edificios públicos por el sismo del 19 de septiembre del 2017, muchas localidades no fueron declaradas zonas de emergencia, como fue el caso de Teotongo, en donde piden que el albergue escolar sea rehabilitado, pues decenas de niños están en riesgo. Miguel López, padre de familia del albergue comunitario “Año Internacional del Niño”, administrado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), donde viven 55 niños de diversas comunidades mixtecas, pidió al gobierno del estado atender los daños en este edificio, pues existen grietas que ponen en riesgo la vida de los menores de edad y que se hicieron más grandes tras el sismo del 16 de febrero pasado.
  • 19. Destacó que este albergue hospeda a niños de los municipios de La Trinidad Vista Hermosa, San Antonio Acutla, San Miguel Tulancingo, entre otras, por lo que el total de paredes que rodean este lugar presentan grietas y es ahí en donde los niños viven, pues no tienen otro sitio a dónde acudir. Recalcó que tras el sismo ocurrido el viernes 16 de febrero, el cual tuvo como epicentro el municipio de Pinotepa Nacional, las grietas se hicieron más grandes temiendo que el edificio se venga abajo, pero hasta esta fecha las autoridades estatales no han acudido a realizar los recorridos correspondientes. Comentó que mucha de la ayuda que se entregó en la región Mixteca fue en especie como colchonetas, despensas, cobija, cubetas y otros artículos; sin embargo, no han llegado aulas a este sitio en donde los niños puedan instalarse, por lo que temen una catástrofe. Explicó que en el municipio también existen afectaciones en la primaria Simón Bolívar y en la secundaría general Ricardo Flores Magón, además de la iglesia de tipo dominico que data de 1680. Especificó que es necesario que las autoridades pongan atención a este municipio del distrito de Teposcolula, pues la pobreza es extrema y no existen recursos para poder reparar las afectaciones que se tienen, y tras los últimos sismos, las afectaciones pueden crecer. Manifestó que “pedimos al gobernador que visite nuestra comunidad y vea las necesidades que existen y que observe en qué condiciones viven los 55 niños que asisten al albergue con el riesgo de que algún muro se les venga abajo en cualquier momento”. Cerro del Chivo, Oaxaca: pobres y abandonados EMILIO MORALES PACHECO La casa que construyó doña Virginia Gómez, para reponer una anterior, la volvió a tirar el terremoto Octavio Vélez CERRO DEL CHIVO, Santa María Huazolotitlán, Oaxaca.- A pesar de la pobreza y marginación, ningún funcionario gubernamental ha llegado a esta comunidad a conocer las afectaciones originadas por el reciente terremoto, ni mucho menos a ofrecer alguna ayuda para la reconstrucción de las viviendas. Si de por sí, los alrededor de 200 habitantes, indígenas mixtecos y negros, se alojaban en precarias casas hechas de adobe o bajareque, ahora quedaron en el desabrigo a causa de los daños totales y parciales que sufrieron por el fenómeno geológico. Ahora, se refugian a dormir o estar debajo de algún árbol o una lona amarrada entre los árboles del patio, ante el temor de que se venga abajo lo que quedó en pie, debido a las constantes réplicas. “Qué van a venir, nadie ha venido a ayudarnos”, dijo doña Margarita Gómez Gallegos, una indígena mixteca, de 64 años de edad, ante el abandono gubernamental.
  • 20. La mujer vivió 30 años en su casa elaborada de adobe, cubierta con tejas, hasta que el terremoto se la dejó maltrecha y a punto de caer. “Aquí estuve casi toda mi vida, con mi difunto esposo, quien falleció hace nueve años. Así estuvimos, hasta ahora que tata Dios quiso que se echara a perder. Él hizo el adobe, consiguió los palos y después puso las tejas; no nos costó mucho, como 120 pesos de las tejas de aquellos años”, señaló. Por su situación económica, como otros tantos pobladores, difícilmente podrá reponer la vivienda, sin la ayuda o el auxilio gubernamental. “Qué dinero voy a tener, ya estoy vieja, ya no trabajo como antes, pues”, asentó. La señora Rosario Hernández Marcial se refugia ahora debajo de unos plásticos Suplican ayuda Con las severas afectaciones que provocó el terremoto en su vivienda, doña Rosario Hernández Marcial no tuvo de otra que amarrar unos plásticos y unas cobijas entre las ramas de un árbol, el techo de una cocina y unos palos enterrados en la tierra, para hacer su nueva morada. “Se rajó toda la casa con el temblor, todas las tejas se cayeron; por eso, ahora dormimos en el patio, se pasa frío, hay muchos zancudos, pero no tenemos otra, no hay de otra”, aseveró. Frente a su tragedia, espera que los gobiernos federal y estatal acudan a la comunidad y se cercioren de sus condiciones de vida. “Que alguien nos ayude a arreglar la casa, no tenemos dinero, mi esposo trabaja como peón en el campo y apenas alcanza para la comida. Pedimos ayuda, que vean cómo dormimos, cómo vivimos”, suplicó. Las cifras de la pobreza Cerro del Chivo tiene una población de 169 habitantes. De ellos, 82 son hombres y 87 mujeres. El 20.71 por ciento de la población es analfabeta (el 17.07 por ciento de hombres y el 24.14 por ciento de mujeres). El grado de escolaridad es del 4.89 (5.10 en hombres y 4.67 en mujeres). El 42.01 por ciento de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 65.85 por ciento de hombres y el 19.54 por ciento de las mujeres). En la comunidad existen 54 viviendas. De ellas, el 97.67 por ciento cuenta con electricidad, ninguna cuenta agua entubada, el 62.79 por ciento tiene sanitario, el 53.49 por ciento un radio, el 86.05 por ciento una televisión, el 55.81 por ciento un refrigerador, el 18.60 por ciento una lavadora, el 6.98 por ciento un automóvil, ninguna una computadora personal, el 23.26 por ciento un teléfono fijo, el 6.98 por ciento un teléfono celular y ninguna con internet.
  • 21. La mayoría de las viviendas de la comunidad sufrió afectaciones Aunque la solidaridad gubernamental no representa una expectativa, porque de por sí nunca han recibido alguna ayuda. “Hasta ahora, nadie ha venido a ver qué pasó o si necesitamos ayuda; sufrimos mucho, no hay apoyo. Cuando uno pide un pedazo de lámina, nos dicen ‘vamos a ver si podemos o no’ y hasta ahí. Aunque se les pida, no hay nada”, recalcó. Ante esta situación, seguirá durmiendo a la intemperie, debajo de una cobija, que amarró a un árbol con la ayuda de sus hijos, debido a la carencia de vivienda y por el temor de un nuevo sismo. “Pues seguiré durmiendo afuera, me da miedo estar allá adentro; como soy pobre y no hay apoyo, no tengo otro lugar”, apuntó. Dos temblores tiraron su casa No cabe duda que a doña Virginia Gómez, también indígena mixteca, la persigue la mala suerte, pues un terremoto echó abajo otra vez su casa, que había terminado hace menos de dos años. La vivienda de adobe donde residía, junto con su esposo Artemio, suplía a la que derrumbó el sismo de 7.4 grados del 20 de marzo de 2012, que tuvo su epicentro en la Costa de Oaxaca, cerca nuevamente de Pinotepa Nacional. “Esta casita la habíamos hecho para reponer la que se cayó en el 2012, pero se nos dañó de nuevo con este temblor”, contó. Aunque la nueva vivienda fue construida con los materiales servibles que quedaron de la otra y con sus propios recursos económicos, porque no recibió alguna subvención gubernamental. “Los adobes que servían se utilizaron; lo demás se completó con el barro que hicimos. Nos salió más chica, por lo mismo que ya no alcanzó el dinero”, apuntó. Como la mayoría de los demás pobladores, duerme debajo de lonas y en el patio de la vivienda, ante el temor de un nuevo sismo. “Pues no hay otro lugar, da miedo que vuelva a temblar”, indicó. Pero la construcción de una nueva casa requerirá nuevamente de años, debido a que seguramente la ayuda gubernamental no aparecerá otra vez como en el 2012. “No hay dinero en la familia, mi esposo trabaja como peón; tenemos que hacer la lucha para hacer otra casa, pues parece que va a pasar lo mismo. Ojalá, ahora sí, nos puedan ayudar con algo”, refirió.
  • 22. Denuncian a mineras en Oaxaca por despojar de tierras a comunidades 27 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Francisco Vásquez Representantes de 60 comunidades del estado, 33 autoridades comunitarias y 36 organizaciones en defensa del territorio, denunciaron la imposición de modelos extractivos de diferentes megaproyectos mineros que, afirmaron, violentan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca. Luego de realizar el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones, “Aquí decimos sí a la vida, no a la minería”, precisaron que tuvo como finalidad fortalecer el proceso organizativo en las comunidades, ejidos, bienes comunales y municipios, para exhibir y denunciar proyectos extractivos que a través de la supuesta generación de empleos y desarrollo social están acabando con la vida de las comunidades. Blas Hernández Molina, representante de la comunidad de Magdalena Teitipac, precisó que dichos proyectos mineros arrojan como consecuencia el despojo del territorio y la destrucción de los bienes comunes naturales, por ende el desplazamiento forzado de miles de habitantes que pierden su vida saludable, su conexión con la tierra y sus procesos de identitarios y culturales que dan sentido de pertenencia a los pueblos indígenas. “Las comunidades indígenas hemos sido respetuosos, no queremos violencia, pero tampoco queremos que nos alteren la forma de vida que llevamos, los proyectos mineros representan un escenario de muerte, de despojo, de destrucción e injusticias para nuestra gente, hemos decidido declarar nuestros territorios como prohibidos para toda actividad minera”, señaló. Denunciaron a la empresa minera Fortuna Silver Mines de acaparar más de 80 mil hectáreas de territorios de pueblos y comunidades de los distritos de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula, el cual, dijeron, equivale a 10 veces el tamaño de la ciudad de Oaxaca. En un caso específico, señalaron a la empresa minera Cuzcatlán S. A. de C. V., filial de Fortuna Silver Mines, de imponer en el municipio de San José del Progreso, del distrito de Ocotlán, el proyecto minero San José, que se encuentra en funciones desde el año 2011 y en proceso de gestión de expansión desde 2014; obteniendo ganancias por 2 mil 124 millones 252 mil pesos, de los que sólo pagó impuestos por 4 millones 252 mil pesos, lo que significa únicamente el 2.001 por ciento de sus ganancias, enfatizaron.
  • 23. Explicaron que las actividades del proyecto minero San José, se encuentran el desmonte, remoción de suelos, nivelación, compactación y creación de nuevos caminos, lo cual genera impactos permanentes al ambiente como la alteración de la geoforma y de la profundidad del suelo, erosión y pérdida del suelo natural. Además, el ruido y las vibraciones en el suelo a causa de la detonación de explosivos para la extracción de minerales en las minas se perciben a un aproximado de ocho kilómetros de distancia en comunidades cercanas como Monte del Toro, Magdalena Ocotlán, San Matías y la Noria de Ortiz. Aunado al impacto negativo sobre la fauna local debido a la luminosidad por el trabajo nocturno en las áreas de extracción y operación. Refirieron que la empresa se jacta de la generación de 350 empleos directos en el municipio, lo que sólo representa el 5.32 por ciento de la población total que son seis mil 579 habitantes. Contrastante con el consumo de agua fresca del proyecto minero San José, el cual es de mil 500 metros cúbicos, equivalente a dos mil 306 millones 752 mil litros de contaminantes almacenados. Manifestaron su total rechazo al señalamiento de la empresa minera que opera en San José del Progreso que ha manifestado que las actividades agropecuarias como la ganadería y agricultura son más agresivas y devastadoras que la actividad minera, y la acusaron de criminalizar las prácticas tradicionales de agricultura y de economía local de la región, una de las principales proveedoras de hortalizas a Oaxaca de Juárez. Exigieron la cancelación inmediata de proyectos mineros y concesiones mineras otorgadas en comunidades como Magdalena Teitipac, Juan Guelavía, San José del Progreso, Ejutla de Crespo, San Juan Tepeuxila, Cuicatlán, Ixtlán de Juárez, San Pedro Yaneri, Santa Catarina Lachatao, San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, entre otras, quienes fueron otorgadas por el gobierno federal, sin previa consulta ni el consentimiento de sus habitantes. Detallaron que programas del gobierno federal como “Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares” pretenden privatizar la tierra e individualizar a los ejidos y comunidades; y acusaron de hostigamiento a la Procuraduría Agraria a través de los visitadores agrarios quienes son los encargados de imponer el programa de privatización a través de una serie de condicionamientos a los pueblos. Cabe señalar que en Oaxaca están vigentes 322 concesiones mineras, lo que representa el cinco por ciento del territorio estatal concesionado. Actualmente, se registran 41 proyectos mineros, de éstos, dos se encuentran en la etapa de desarrollo: Proyecto El Tejón y Proyecto Trinidad Norte; dos en la etapa de producción: Proyecto San José y Proyecto El Águila y uno en etapa de postergación: Proyecto Ventosa. Las concesiones mineras en Oaxaca están ubicadas principalmente en Valles Centrales, Sierra Sur y Costa. Tienen una vigencia de 50 años, la Ley Minera establece que éstas se podrán prorrogar por igual término, es decir, una empresa podrá ser dueña de un título de concesión hasta por 100 años. Entre las 60 comunidades que participaron en el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí decimos sí a la vida, no a la minería” se encuentran: Magdalena Teitipac; San Juan Guelavía: La Barda Paso de Piedra, Zimatlán; San Matías Chilazoa; Monte del Toro; San Juan Teponaxtla; Maguey Largo; Río Anona, San Simón Almolongas, Miahuatlán; San Francisco Lachigoló; Tlacolula de Matamoros; Santa Catarina Lachatao; Santa Cruz Yagila; Asunción Lachixila; Santiago Teotlaxco; San Pedro Mártir; El Porvenir; San Juan Tabaa; San Antonino Castillo Velasco; San Baltazar Chichicápam; San Dionisio del Mar, entre otras.
  • 24. Niega Sedena presencia de cárteles en la capital de Oaxaca ARCHIVO Militares consideran que no hay presencia de cárteles en la capital, pese a últimos sucesos violentos. Jaqueline Robles El comandante de la Octava Región Militar en Oaxaca, Alfonso Duarte Mujica, aseguró que la aparición del cuerpo mutilado en inmediaciones de Cinco Señores, nada tiene que ver con actos de cárteles del narcotráfico. El jefe militar, calificó el hecho como una "situación singular atípica", que a su juicio está relacionada con conflictos entre bandas delictivas que pelean áreas de poder en la Central de Abasto, ello debido al tipo de mensaje que dejaron junto al cuerpo. “ En Oaxaca operan células delictivas pequeñas que se han detectado y desarmado, además de ponerlos a disposición de las autoridades de manera constante, principalmente en las región de la Cuenca, hemos llevado a cabo la detección de actividades de gente que quiere apanicar a la sociedad, pero trabajamos para desarticular todas estas bandas delictivas”, dijo Duarte Mujica. Descartó la presencia de cárteles en Oaxaca, mucho menos de que este tipo de eventos sea consecuencia de la lucha de poder entre ese tipo de organizaciones criminales, lo sucedido la noche del lunes, afirmó, es una situación de tipo local. “Se trata de una situación de conflicto local, probablemente derivada de los negocios ilícitos que se pueden llevar a cabo en la Central de Abasto”, aseguró. El jefe militar informó, que las representaciones de todos los órdenes gubernamentales, así como la representación de la SEDENA a través suyo, realizaron una reunión de coordinación para conocer este lunes para analizar la situación que prevalece en la entidad y generar acciones conjuntas, pues se trata de unir esfuerzos en torno a la seguridad de las y los oaxaqueños. Comentó que hasta la fecha salvo manifestaciones de tipo político y social, no se han detectado ni ese ni ningún otro tipo de agrupaciones como las llamadas - guerrilleras- que pongan en riesgo la paz de las comunidades. Lo que sí, puntualizó, de enero a la fecha han continuado con los patrullajes y erradicación de plantíos de enervantes por lo que va del año llevan 7 mil 400 plantíos de amapola destruidos, en las zonas de la Sierra Sur y Yautepec.
  • 25. Adeuda PSD de Oaxaca más de 1 mdp al fisco ARCHIVO En 2015, el PSD aparentaba ser un partido sólido ante el IEEPCO Virgilio Sánchez El Partido Social Demócrata (PSD), a cargo de Manuel Pérez Morales y Guadalupe González Murrillo, evadió el pago de impuestos desde 2012 y hasta 2016, cuando se les quitó el registró. El matrimonio Pérez y González Murillo dejó una deuda con el fisco por un millón 104 mil 309 pesos, sin considerar los recargos, reveló la interventora designada para el procedimiento de liquidación de este instituto político, Rosario Josefina Vasallo Sánchez, en un informe presentado al Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO). “Representa (el adeudo) cantidades históricas al treinta y uno de diciembre del dos mil dieciséis y que en su caso, en el momento del entero a la autoridad fiscal competente, se tendrá que llevar a cabo su actualización por inflación, así como el cálculo de los recargos correspondientes”, advirtió. Este dinero, aclaró, fueron retenidos por la dirigencia del PSD por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) retenido a los trabajadores. Reclaman bono A pesar de esta irregularidad, Manuel Pérez Morales y Guadalupe González Murillo reclaman el pago de sus primas vacacionales, cada uno, por 7 mil 500 pesos. Además, un grupo de 13 ex trabajadores de este partido demandan el mismo pago, que en suma, asciende a 45 mil 500 pesos. Vendió camionetas ilegalmente La dirigencia del PSD vendió, de manera irregular, tres vehículos cuyos ingresos no reportó al Instituto Nacional Electoral (INE). De acuerdo con este informe; esta venta se realizó tras la elección local de 2016, cuando Morales y González conocían que perderían el registro. “La dirigencia del otrora partido político en los meses posteriores a la jornada electoral y cómputos finales de las votaciones realizadas en el proceso electoral ordinario dos mil dieciséis, realizó la venta de tres vehículos con el fin de allegarse de fondos para el cubrir el pago de sus actividades, sin que llegase a solicitar la autorización de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE para tal fin”, expuso. Este documento no detalla qué vehículos fueron vendidos. El 31 de diciembre de 2016, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) emitió la declaratoria de pérdida del registro del Partido Socialdemócrata de Oaxaca, ya que no obtuvo por lo menos el tres por ciento de la votación mínima necesaria, durante el proceso electoral de ese año.
  • 26. Vasallo Sánchez reveló que el PSD ha cometido diversas irregularidades, como el uso de bienes sin autorización, a pesar que ya debió entregarlos. Relató que desde el 14 de enero de 2017, solicitó al representante del Partido Social Demócrata de Oaxaca, entregara los bienes muebles e inmuebles, que conformaban su patrimonio. “Sólo entregaron una parte de los bienes muebles, señalando que el resto de los bienes fueron solicitados en calidad de préstamo para la realización de sus actividades tendientes a la obtención de un nuevo registro como partido político local”, explicó, la interventora del IEEPCO. Además, la dirigencia del PSD gastó de manera ilegal 23 mil 975 pesos para el pago de telefonía móvil, de la cual no entregó factura; de un hotel y de telefonía fija. La interventora comentó que este uso indebido del dinero viola el reglamento interno del proceso de liquidación. Entregó desechos De los bienes que el PSD entregó el órgano electoral en este proceso de liquidación, la mayoría son desechos. “Cuenta con activos obsoletos y extraviados, de los cuales se han elaborado las actas administrativas para dejar constancia de ello”, agregó. Sigiloso ESCAPARATE POLÍTICO Por Felipe Sánchez Lo único que parecía alegre eran los sones de la desafinada banda de música. Ni luces de aquella parafernalia que armaban los del PRI en sus tiempos del “partidazo” y más tratándose de la llegada de sus nuevos líderes. Jorge González, presidente, y Mariana Nasar Piñeiro como Secretaria General. Así fue el relevo ayer en un partido cauteloso, arrinconado, asustadizo por más que los priistas de colmillo retorcido digan otra cosa. Sostienen que las encuestas son sólo una fotografía de una realidad momentánea, que son inútiles para predecir un resultado el día de las elecciones. Puede ser cierto pero lo que manifestaron ayer es que andan pávidos y más con las torpezas que deja el anterior dirigente, Germán Espinoza Santibáñez quien ayer, sin pena ni gloria, se fue. Llegaron los nuevos directivos. En el presidente, la experiencia. En la Secretaria General, la juventud, el empuje, la cara nueva. Aunque es el líder de un partido que necesita presentar la mejor cara en este momento de competencia electoral, a Jorge se le vio adusto. Eso sí, apegado al rito llegó en medio de algunas porras para rendir protesta, lo mismo que Mariana. Entre la gente que llenó la explanada, el ambiente era diferente. Fueron los priistas “de abajo” los del voto duro, los que creen en las instituciones y presumen la camiseta con el escudo tricolor, los que pusieron ánimo. Son contraparte de los altos funcionarios beneficiarios del PRI que con la fama, poder y dinero que les dio este partido, saltan a otro partido con cinismo exacerbado. Esos priistas que aplaudieron ayer sostienen que decir que el país no aguanta otros seis años más de PRI es un reduccionismo simplista y panfletero porque hay muchos PRI y con cada presidente es distinto. Reconocen pero también fustigan. Así lo hizo un viejo militante. Al ver a la virtual candidata al Senado, Yarith Tanhos, que repartía abrazos y besos al por mayor, le dijo con ironía: ¿qué milagro que se aparece por aquí? “Es que ahora el PRI es diferente”. Obvio, es, otra vez, candidata. Sedesol bajo sospecha Les decía ayer que el político tuxtepecano, Eviel Pérez Magaña, por su posición como uno de los más poderosos Secretarios de Estado, está en el vórtice del huracán en este año electoral. Ya le achacan el dicho: “todo aquel que aspira al poder ya ha vendido su alma al diablo” ¿Será? Surgen suspicacias por el papel que jugará dado que la Secretaría a su cargo, dicen los partidos de oposición, usaría discrecionalmente el presupuesto de la Sedesol, que pasa de los 15 mil millones de pesos, para inducir el voto en este periodo electoral. El mismo Eviel, en una de sus recientes visitas para apoyar a los damnificados del temblor que devastó buena parte de la Costa Chica, reveló que como parte de este esfuerzo, el gobierno de la República ha destinado este año, cerca de 15 mil millones de pesos para el desarrollo social del estado y que 10 de cada 100 pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que se aplica a nivel nacional, serán destinados a Oaxaca. Ello implica recursos por más de 7 mil millones de pesos para este estado en el
  • 27. presente año. Cifra colosal de dinero que, bien invertido, serviría para levantar los pueblos afectados por el temblor. Al margen de hacernos ilusiones de que este desastre natural y las adversidades en territorio oaxaqueño, serían más efectivos que el fiscal anticorrupción más fervoroso, me uno a las suspicacias que sacuden la honestidad de Eviel Pérez Magaña. Vale releer el reportaje de Proceso publicado la semana pasada. Señala que el nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) no sólo carece de experiencia en materia social y de combate a la pobreza: su historial en el PRI está marcado por actos de corrupción, enriquecimiento ilícito y oportunismo. Documenta que “en el gobierno de Peña Nieto, dos empresas vinculadas con Pérez Magaña, radicadas en su bastión de San Juan Bautista Tuxtepec –municipio oaxaqueño del que fue alcalde en 2001–, obtuvieron contratos federales por más de 137 millones de pesos, como consta en el Registro Público del Comercio y en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT). “Dos de esos contratos fueron otorgados por la delegación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Oaxaca, dirigida por Jorge Toledo Luis, quien era entonces suplente de Pérez Magaña en el Senado. Toledo fue presidente estatal del PRI en Oaxaca y coordinó la campaña de Pérez Magaña para la gubernatura del estado, que perdió ante Gabino Cué Monteagudo en 2010”. En la misma revista rememoran que “durante su gestión en la Secretaría de Obras Públicas de Oaxaca, durante el gobierno del también priista Ulises Ruiz Ortiz, Pérez Magaña, fue señalado de participar en el saqueo del erario estatal a través de la empresa Comercializadora Tres Hermanos, SA de CV (Cothesa), que fundó con su padre en febrero de 1997 en Tuxtepec, según el acta constitutiva consultada por Proceso. “En abril de 2015 la delegación de la CDI en Oaxaca otorgó un contrato por 3 millones 536 mil pesos a Cothesa para la construcción del sistema de agua potable de la localidad de Piedra Quemada, perteneciente a Tuxtepec, como consta en el POT. En un acta administrativa de Cothesa fechada en noviembre pasado, aparece como representante legal José Alberto Pérez Magaña, hermano del titular de la Sedesol”. “Rolando Pérez Magaña, otro hermano del funcionario, es mencionado en un acta de octubre de 2017 como representante legal de Construcciones Civiles y Asesoría Técnica, S.A. de C.V., una empresa fundada en 2002 en Tuxtepec. Durante el gobierno de Ulises Ruiz en Oaxaca, esta empresa obtuvo jugosos contratos de varias dependencias, entre ellas la Secretaría de Obras Públicas que encabezaba Eviel Pérez Magaña”. Esto es un botón de muestra de los actos de corrupción mediante el tráfico de influencia tan acendrado entre muchos altos funcionarios, vicios de los que Eviel no es ajeno, según leemos. De ellos se derivan las sospechas de que Sedesol podría ser factor para inducir el voto hacia el PRI. Visítenos en: www.escaparatepolitico.com O escríbanos a fsj9420@prodigy.net.mx Twitter: @escaparate_oax Facebook: escaparate_politico@hotmail.com Invitan Hernández Fraguas y Lorena Córdoba a sumarse a colecta de la Cruz Roja Por Staff Tiempo -
  • 28. Al participar en el inicio de la “Colecta Estatal de la Cruz Roja Mexicana 2018”, el Presidente Municipal, José Antonio Hernández Fraguas, y su esposa la presidenta Honoraria del DIF Municipal, Lorena Córdoba Brena, hicieron un llamado a las y los capitalinos para apoyar a esta institución, que tiene como principal objetivo continuar con su labor humanitaria, misma que desde hace 108 años realiza en favor de las personas que más lo necesitan. En su oportunidad, el edil capitalino destacó la labor que esta noble institución realiza en la entidad, así como la ayuda que brinda a la ciudadanía en los diversos momentos de emergencia y contingencia, que se producen por fenómenos naturales y antropogénicos. Cabe resaltar que el munícipe de la Verde Antequera acompañó al Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, y a su esposa la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Ivette Moran de Murat, así como a la Delegada Estatal de Cruz Roja Mexicana, Aura Guadalupe Borges Yazegey, durante la ceremonia oficial con motivo de este acto. La colecta de anual de la Cruz Roja en Oaxaca, inicia este 26 de febrero y termina el 30 de abril, por ello; el edil capitalino hizo un llamado a la ciudadanía en general a donar y participar de manera conjunta. Este año se pretende superar a nivel nacional los 365 millones de pesos, 10 millones más que lo recaudado el año pasado. En este marco, Hernández Fraguas confió en la solidaridad del pueblo oaxaqueño para alcanzar la meta establecida para este 2018. La disminución fue por mayores costos financieros y el tipo de cambio, explica la empresa Pemex reporta pérdidas por 333 mil millones de pesos durante 2017 Sus ventas crecieron 30%; pasaron de un billón 80 mil millones a un billón 405 mil millones Plataforma Centenario de Petróleos Mexicanos, ubicada en el Golfo de MéxicoFoto Ap SUSANA GONZÁLEZ G. Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió 333 mil millones de pesos durante 2017, cifra 4.5 veces superior respecto de la ganancia de 72 mil 247 millones que obtuvo en 2016, indican sus resultados financieros.
  • 29. La pérdida se debió a que la empresa productiva del Estado enfrentó mayores costos financieros y por el tipo de cambio, pero también “se explica en su mayor parte por el efecto de la aplicación de las normas contables internacionales (International Financial Reporting Standards) en el rubro deterioro de activos fijos. Ese renglón no representa flujo de efectivo”, puntualizó Pemex. El resultado negativo en el rendimiento neto anual de Pemex contrasta con el incremento de 30 por ciento que obtuvo en sus ventas, al pasar de un billón 80 mil millones de pesos en 2016 a un billón 405 mil millones, porque aumentó el precio internacional del crudo de 35.6 dólares por barril a 46.7 entre 2016 y 2017. En cuanto a producción petrolera, hubo una disminución anual de 9.5 por ciento, al pasar de 2 millones 154 mil de barriles por día a un millón 948 mil. La producción de gas natural cayó 13.5 por ciento y la de gasolinas se desplomó 20.6, al pasar de 310 millones de barriles por día a 246 millones. En general Pemex subrayó en su informe financiero que tuvo mejoras operativas durante el año, que se reflejan en la generación de flujo de efectivo, la utilidad de operación por 107 mil millones de pesos y una reducción del ritmo de endeudamiento neto, en concordancia con lo establecido en el Plan de Negocios 2017- 2021. No obstante la pérdida por 333 mil millones de pesos registrada el año pasado, el subdirector de la Tesorería de Pemex, Roberto Cejudo, ponderó en un conferencia telefónica con inversionistas que por segundo año consecutivo, en 2017, cumplimos y superamos la meta anual de producción, al llegar a 1.9 millones de barriles diarios. El año pasado se produjeron un millón 948 mil barriles por día, lo que superó por 4 mil barriles el registro diario de 2016 y con ello se tuvo una producción adicional en el año de casi millón y medio de barriles, precisó Gustavo Hernández, director de Recursos, Reservas y Asociaciones de Exploración y Producción de Pemex. En cuanto a la deuda de la empresa productiva del Estado, ascendió a 72.4 mil millones de pesos. Muy por debajo de los años anteriores, aseveró Cejudo, menor al aprobado por el Congreso de la Unión y 69 por ciento por abajo de los 231.6 mil millones de pesos del endeudamiento reportado en 2016. El monto del endeudamiento neto de 2017 correspondió sólo a 77 por ciento del déficit financiero de Pemex. La meta para 2018 es acotar el endeudamiento neto al déficit financiero en línea con el plan de negocios, de acuerdo con el funcionario. Comentó que después de que 2016 fue un año sumamente difícil, 2017 representó un punto de inflexión y estabilización, pues pese a la volatilidad, huracanes y terremotos que se presentaron el año pasado en México, Pemex enfrentó el desafío y demostró su capacidad productiva, operativa y logística. Dinero Corre agua sucia en la campaña Multan a Forbes mexicano Los condominios en Ciudad Universitaria ENRIQUE GALVÁN OCHOA
  • 30. Hay antecedentes de rudeza en campañas presidenciales. El caso extremo fue el de Luis Donaldo Colosio, pero no es el único. Personajes que alguna vez sonaron para la grande vivieron tragedias. Jorge Díaz Serrano fue encarcelado, Carlos Madrazo sufrió un accidente aéreo. A López Obrador leha ido bien, sólo le robaron la Presidencia. La campaña de 2018 se presenta dura, implacable. Comenzará formalmente el 30 de marzo para terminar el 27 de junio. Se supone que estamos en un intermedio para la reflexión en el que el INE concluirá los pendientes (12 de febrero al 29 de marzo). Pero lo que vemos es que los partidos están utilizando los días para golpear al contrario. Esto es lo que está ocurriendo: –Ricardo Anaya, de Por México al Frente, fue acusado la semana pasada por dos empresarios de triangular fondos y lavar dinero para la compra de una nave industrial en Querétaro que adquirió en 10 millones de pesos, pero vendió en 54 mediante una empresa supuestamente fantasma... Se dice víctima de una maquinación del PRI-gobierno. –El partido de Anaya ha acusado al candidato priísta a la Presidencia, José Antonio Meade, de tener responsabilidad directa en un presunto desvío de 500 millones de pesos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), entre 2015 y 2016, cuando encabezó la dependencia. –El domingo The Wall Street Journal, señaló en un artículo firmado por la periodista Mary Anastasia O’Grady, que Alfonso Romo, coordinador del Proyecto de Nación de Andrés Manuel López Obrador, no es el mejor ejemplo de ética empresarial, pues al menos una operación con su empresa Seminis dejó dudas sobre su compromiso con la transparencia y la responsabilidad ética. How to get rich quick in México (¿Cómo hacerse rico rápido en México?, se titula el artículo. López Obrador salió a defenderlo: es un empresario ejemplar y será su jefe de gabinete. Falta aún que los independientes que lograron reunir las firmas entren en la jugada. A Margarita ya la espera el caso de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, en donde 49 niños perdieron la vida calcinados y decenas quedaron con lesiones de por vida. La acusan de encubrir a su prima Marcia Matilde Gómez del Campo, una de las dueñas de la guardería. Está corriendo agua sucia en las tuberías electorales. Multa a Forbes mexicano La Comisión Nacional Bancaria y de Valores impuso una de sus mayores multas por manipulación del mercado a la compañía siderúrgica Industrias CH, propiedad del magnate Rufino Vigil González, uno de los Forbes mexicanos. La sanción fue de 2.9 millones de pesos, por realizar operaciones prohibidas. El gerente de relaciones con inversionistas de la empresa, José Luis Tinajero, y la subsidiaria Simec también recibieron multas. Las operaciones, conocidas como wash trades son una táctica en la que un inversor compra y vende un valor al mismo tiempo para crear la ilusión de una mayor demanda. La multa puede ser apelada. Pemex gastador Y como lo que sobra en Pemex es dinero, anunció su patrocinio al corredor de Formula Uno, Sergio Checo Pérez, quien pertenece a la escudería Sahara Force India. El objetivo, dice Pemex, es promocionar el nuevo entorno de mercado abierto que hay en México tras la reforma energética. No se había escuchado una iniciativa tan inoportuna desde que Emilio Lozoya propuso la creación de la Universidad Pemex. Y luego nos preguntamos por qué está en quiebra. Ombudsman social Asunto: las torres frente a CU Rector Graue, ¿qué está esperando para denunciar esa estupidez de las Torres (Be Grand Copilco)? Ya basta de malditos mercenarios que les vale gorro nuestro patrimonio cultural. La UNAM es de todos y todos estamos dispuestos a defenderla. ¡No oímos su enérgica protesta! Natasha Perry/vía Facebook R: Cada día extraño más al gran rector Barros Sierra. El ya hubiera parado el atropello contra el patrimonio universitario. Twiteratti Presenta #Meade su equipo de campaña, con perfiles frescos y juveniles, no del #PRI de siempre. Destacan nombres como el de Humberto Roque y Augusto Gómez Villanueva. Roque tratará que la Roqueseñal supere a la canción de Yuawi. Y Don Augusto aporta 88 años de juventud.
  • 31. @avestruzeterea Vi una estación de Shell y cargué gasolina en una Repsol. Me siento como cuando llegó McDonald’s a México en los 80. @Ruys En Polanco tardé más de 20 metros en encontrar un Starbucks. ¿Qué es esto? ¿Venezuela? @Hoyanosoyo Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Astillero Temprano se judicializa la elección Ahora, anayistas acusan a Meade Romo: negocios y política Sería jefe del gabinete con AMLO JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ EQUIPO DE CAMPAÑA. José Antonio Meade confirmó a los miembros de su equipo de campaña. Entre ellos se encuentran colaboradores cercanos desde las secretarías de Hacienda y Desarrollo Social, priístas mexiquenses, legisladores e incluso quien fue vocera de Los Pinos en el sexenio de Felipe Calderón, Alejandra Sota. Con estos hombres y mujeres rebasaremos propuestas populistas, falta de experiencia y fortunas inexplicables para darle a México el futuro que merece y espera. ¡Vamos a ganar!, publicó en redes sociales el aspirante de la coalición Todos por MéxicoFoto La Jornada De manera preocupante se hacomenzado a judicializar el proceso electoral mexicano. Ya no hay que esperar, como en otras ocasiones, a que el conflicto por la vía judicial estalle después del depósito ciudadano de votos en las urnas: ahora está llegando a temprana la hora de los fiscales y los jueces, con el aparato del PRI-gobierno y sus aliados volcado en el aplastamiento político y mediático del panista Ricardo Anaya Cortés (cuyo lema, parafraseando al del partidoblanquiazul, podría ser: Por un patrimonio inmobiliariamente generoso y una vida mejor y más digna para mí y mi familia) y, en un revire sumamente retador, con los anayistas y sus actuales
  • 32. compañeros de viaje (perredistas y emecistas) demandando investigaciones y castigo a José Antonio Meade bajo la acusación de que fue cómplice de maniobras lesivas del erario federal, testigo complaciente y acomodador de circunstancias en relación con estafas maestras. Lo dicho ayer por Damián Zepeda, el contlapache a quien Ricardo Anaya dejó como presidente interino del PAN, señala, con vocación de apertura de una averiguación previa sobre el asunto, que Meade es cómplice o actuó de manera directa en el desvío de mil millones de pesos mientras estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Tres casos concretos de irregularidades susceptibles de castigo señaló Zepeda, a quien no acompañaron sus homólogos. Es decir, no asistió Manuel Granados, sino el secretario general del PRD, Ángel Ávila, y tampoco estuvo Dante Delgado, sino Alejandro Chanona, miembro de la Comisión Operativa del partido Movimiento Ciudadano. La guerra de lodo entre los antiguos aliados parecería dejar como solitario competidor (solo contra sí mismo) a Andrés Manuel López Obrador, pues el queretano de 39 años podría pasar a tocar el ukulele en alguna celda federal, si los expedientes de la Procuraduría General de la República fueran llevados a su fase extrema, y el pentasecretario cuasi priísta, hasta ahora intocado expresamente en temas de corrupción personal, podría ser castigado por sus acciones y omisiones ante formas de defraudación que vio pasar y no denunció ni frenó con contundencia y en las que incluso, según el frente PAN-PRD-MC, habría tenido formas de complicidad directa. Pero el aparato de procuración de justicia que maneja Los Pinos está obsesionado con focalizar como único acto de corrupción punible de todo el sexenio lo sucedido con el panista Anaya, con la abierta intención de sacarlo de su carril y colocar ahí, como segundo lugar de la competencia, al favorito de Palacio, el citado Meade. Por otra parte, esta precoz judicialización del proceso judicial ayuda a enturbiar el ambiente político y cívico e incluso a generar una malintencionada deslegitimación de las elecciones (en las que aparece López Obrador como puntero de apariencia imbatible), brotando en algunos espacios de opinión la oportuna reflexión respecto a lo viable o inviable que está resultando este proceso electoral. En otro tema: el polémico empresario regiomontano Alfonso Romo sería el jefe del gabinete presidencial de Andrés Manuel López Obrador en caso de que éste ganara las elecciones del próximo primero de julio. El adelanto del estratégico papel de Romo fue dado por el tabasqueño en respuesta a lo publicado por la columnista Mary Anastasia O’Grady en The Wall Street Journal ( WSJ), bajo el título de Cómo hacerse rico con rapidez en México y el sumario Uno de los principales patrocinadores del presidente tiene un turbio historial comercial(https://goo.gl/3jf4n2 ). O’Grady, de línea siempre adversa a gobiernos y postulaciones de izquierda o progresistas, e integrante del consejo editorial del WSJ, consideró que no está claro que el señor Romo sea el mejor portavoz del espíritu empresarial ético. Al menos una transacción comercial, en la que obtuvo una gran ganancia, dejó dudas sobre su compromiso con la transparencia y la responsabilidad fiduciaria. La articulista se refirió a la venta en 2003 de la empresa Seminis, productora de semillas genéticamente modificadas, a la firma estadunidense Fox Paine, en un proceso que resultó desventajoso para accionistas de Seminis y sumamente provechoso para Romo, quien luego negociaría una fusión con la poderosa Monsanto y terminaría con un sueldo anual de un millón de dólares y otros privilegios corporativos (https://goo.gl/R2N3ya ). Romo no es, desde luego, un hombre de izquierda sino lo contrario, financista y apoyador de las campañas de Vicente Fox y Felipe Calderón, afiliado a corporaciones religiosas de extrema derecha y asociado del español José María Aznar en proyectos educativos en América Latina y México. Así que los dardos no se dirigen realmente a dicho personaje neoleonés, de crecimiento empresarial en función de emparentamientos que al finalizar lo colocaron de nuevo fuera del primer círculo del influyente capital de aquella entidad, sino en contra de López Obrador, quien ayer mismo defendió a Romo en el propio Monterrey, donde se reunió con empresarios. Dijo el tres veces candidato presidencial que nosotros le agradecemos mucho a Alfonso Romo, porque tiene dimensión cívica y social. Es un empresario que merece todo nuestro respeto, nos ha ayudado mucho, y aseguró que lo publicado en el WSJ es una calumnia: una operación de ese tipo, en Estados Unidos, es perseguida judicialmente, es sancionada; esto es una noticia para afectarnos políticamente. También mencionó que Televisa, donde se dio amplia difusión al artículo del WSJ, se había venido portando bien con nosotros y ahora se une a la estrategia electoral de siempre, de unirse al régimen para golpearnos. Y, mientras The Washington Postasegura que Donald Trump planea visitar la frontera californiana a mediados de marzo, para revisar personalmente los prototipos para la construcción del muro de las discordias, ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
  • 33. México SA Deuda, peligrosa herencia Con Peña Nieto, 70% más Muro: silencio oprobioso CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Una de las herenciaspeñanietistas más peligrosas es la voluminosa deuda pública, pues a lo largo de su administración el débito no sólo creció de forma sostenida, sino en proporciones verdaderamente preocupantes, hasta superar la cota de 10 billones de pesos (al cierre de 2017), con un aumento de 70 por ciento respecto de la reconocida el primero de diciembre de 2012. Más de 4 billones de pesos adicionales, y contando (porque falta contabilizar el último año del sexenio), al saldo de la deuda heredada por Felipe Calderón, quien a su vez incrementó sostenidamente el débito público, y buena parte de ese monto se destinó a pagar los intereses de la propia deuda. El Centro de Estudios de las Finanzas Pública (CEFP) de la Cámara de Diputados analiza el tema en cuestión –del que se toman los siguientes pasajes– y advierte que al 31 de diciembre de 2017 la deuda del sector público presupuestario (compuesta por las obligaciones financieras del gobierno federal, entidades de control presupuestario directo, empresas productivas del Estado, sus subsidiarias y banca de desarrollo) totalizó 10 billones 88 mil 980 millones de pesos, monto superior en casi 396 millones en relación con el saldo reportado al cierre de 2016, que fue de 9 billones 693 mil 217.5 millones. Al 31 de diciembre de 2017, del total de la deuda registrada, 62.3 por ciento se contrató en moneda nacional, en tanto que el restante 37.7 por ciento son obligaciones financieras contraídas en los mercados financieros internacionales. La deuda interna neta del sector público presupuestario al cierre de 2017 ascendió a 6 billones 283 mil 58.4 millones de pesos, superior en 273 mil 655.3 millones respecto del monto registrado al 31 de diciembre de 2016. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta para el mismo periodo fue de 192 mil 347.5 millones de dólares, superior en 14 mil 655 millones en relación con el saldo registrado al 31 de diciembre de 2016. Derivado de lo anterior, los niveles de deuda del sector público alcanzados al 31 de diciembre de 2017 se encuentran en línea con el nivel de endeudamiento aprobado por el Congreso y con el proceso de consolidación fiscal, que busca un menor impacto de la deuda sobre las finanzas públicas y una tendencia decreciente y sostenible respecto del PIB. Sin embargo, al inicio de la presente administración dicho saldo rozaba 6 billones de pesos y cinco años después rebasó 10 billones, con el consiguiente aumento en el pago de intereses, tanto internos como externos. Al término de 2017 se redujo el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) como porcentaje del producto interno bruto de 48.7 a 46.2. Resultado de la suma de todos los compromisos financieros contraídos al 31 de diciembre de 2017, el saldo de la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 7 billones 507 mil 461.6 millones de pesos, cifra superior en 314 mil 452.7 millones al saldo registrado al cierre de 2016. De acuerdo con su estructura, 76.1 por ciento del portafolio total de la deuda del gobierno federal está contratado en moneda nacional, mientras el restante 23.9 por ciento de los pasivos están denominados en moneda extranjera. En el análisis de la relación de la deuda con el PIB el saldo de la deuda del gobierno federal al 31 de diciembre de 2017 representa 34.6 por ciento, de los cuales 26.3 por ciento lo concentra la deuda interna y el
  • 34. restante 8.3 por ciento corresponde a la deuda externa. La proporción de deuda a PIB registrada al cierre de 2017 es 1.1 puntos porcentuales menor que la registrada al final de 2016 (35.7). Al término de 2017, la deuda interna neta del gobierno federal ascendió a 5 billones 714 mil 288 millones de pesos, monto superior a los 5 billones 396 mil 301.4 millones registrados al cierre del cuarto trimestre de 2016. Esta evolución se encuentra en línea con el techo de endeudamiento interno neto aprobado para 2017. Por otro lado, el comportamiento estacional del gasto público durante el cuarto trimestre de 2017 se caracterizó por una expansión para saldar las obligaciones del año fiscal, lo que diluyó el superávit que se había observado hasta el tercer trimestre de ese mismo año, de tal modo que al final del ejercicio fiscal el balance público (incluyendo la inversión de alto impacto) registró un déficit de 238 mil 472.4 millones de pesos. Se trata de un resultado favorable tomando en cuenta que el déficit programado originalmente era de casi 495 mil millones, es decir, se logró reducir el saldo en 256 mil 400.2 millones. Además, en relación con el déficit observado en 2016, también se alcanzó una considerable reducción de poco más de 265 mil millones. La contención del gasto público también contribuyó al mejoramiento de las cuentas públicas. Aun cuando el gasto se expandió en relación con el presupuesto programado, resultó 8.7 por ciento inferior al registrado en 2016. La parte programable del gasto, en particular la relacionada con la inversión física, ha sido el componente donde ha descansado la contención del gasto. Durante 2017 la posición financiera del sector público mostró una mejoría y cumplió con las metas de la consolidación fiscal. Sin embargo, este logro incidió de forma poco favorable en el comportamiento de la demanda agregada, toda vez que, de acuerdo con la información disponible, tanto el consumo como la inversión pública observaron en el tercer trimestre tasas de crecimiento negativas de uno y cinco por ciento, respectivamente. Por último, durante 2017 los ingresos del sector público presupuestario mostraron una tendencia favorable en relación con el monto programado, pues su captación superó la estimación de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) gracias al buen desempeño de los ingresos tributarios y de los no tributarios; entre estos últimos, los derivados de aprovechamientos, especialmente. Al cierre del año, los ingresos presupuestarios se situaron en 4 billones 947 mil 160.2 millones de pesos, monto superior en más de 586 mil millones a lo contemplado en la LIF. Las rebanadas del pastel El capricho del esquizoide Trump comienza a tomar forma en la frontera Calexico-Mexicali, mientras el silencio del gobierno peñanietista resulta por demás oprobioso…. Todo indica que lamodernización del TLCAN y el tipo de cambio de plano no se soportan: ayer el billete verde se vendió a 19.12 pesitos… Va un beso y un abrazo de mi tamaño para mi amada Camila por su velita número 12. Twitter: @cafevega D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com 78.6% de los desocupados tiene hasta estudios superiores: INEGI. O sea, hay trabajo… mal pagado Por Redacción / Sin Embargo Durante enero, un 21.3 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 78.6 por ciento, de acuerdo con el Inegi. En tanto, la Tasa de Informalidad, es decir, los mexicanos que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas no registradas, se ubicó en 56.6 por ciento.
  • 35. ADEMÁS ¿Licenciado, Maestro, Doctor? En el México de EPN estudiar más no garantiza empleo ni buen salario Ciudad de México, 27 de febrero (SinEmbargo).– El 78.6 por ciento de la población desempleada en enero contaba con estudios superiores a secundaria, mientras que el 56.6 por ciento de los mexicanos trabajaron desde la informalidad, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), a nivel nacional la tasa de desocupación fue de 3.4 por ciento en el primer mes del año, porcentaje menor al registrado en el mismo mes de 2017, cuando se ubicó en 3.6 por ciento. Sin embargo, en el mes que se reporta un 21.3 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 78.6 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 36.2 por ciento y de 63.8 por ciento, respectivamente De los 746 mil nuevos empleos creados el año pasado, 272 mil corresponden a plazas con ingresos de hasta tres salarios mínimos, mientras que 363 mil se perdieron en los segmentos de mayores ingresos, de acuerdo con el Inegi. Un análisis de Citibanamex destacó que si bien durante 2017 disminuyó la tasa de desempleo, la mayoría de los mexicanos que encontraron trabajo lo hicieron en los sectores de bajos ingresos al mismo tiempo que continuaron los altos niveles de informalidad. Un reporte del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) reveló en diciembre pasado que el 62 por ciento de la población ocupada en México no cuenta con acceso a instituciones de salud (seguridad social), y el 42 por ciento tiene un ingreso laboral de hasta un salario mínimo.
  • 36. ADEMÁS EPN presume más empleos, pero la mayoría de 2017 pagan el mínimo, y se van 300 mil de mejores sueldos El IDIC precisó que de los empleos generados en lo que va de este año, 15.5 por ciento corresponde al rango de hasta un salario mínimo; entre 1 y 2 salarios se ubica el 21.7 por ciento de los trabajadores, entre 2 y 3 el 3.3 por ciento. En contraste, en los rangos salariales mayores a tres salarios mínimos, entre 3 y 5 y mayores a 5, se tuvo una caída del 9.6 por ciento y -30.6, respectivamente. Si se compara el salario de los empleos generados en este sexenio con la inflación resulta que el salario real ha perdido el 13.42 por ciento, de acuerdo con una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). EL 56.8% DE LOS MEXICANOS TRABAJA EN LA INFORMALIDAD La Tasa de Informalidad Laboral –los mexicanos que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas no registradas– se ubicó en 56.6 por ciento de la población ocupada en el primer mes del año en curso, porcentaje inferior al de 56.8 por ciento de diciembre pasado, con datos desestacionalizados. La población ocupada alcanzó 96.6 por ciento de la Población Económicamente Activa durante enero de este año.