SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZAARMADA NACIONAL
U.N.E.F.A.
INGENIERIA DE SISTEMA
4to SEMESTRE NOCTURNO
Estudiante:
Ricardo Hernández
C.I 27.487.366
Ing. Sistema
Nocturno
4to Semestre
Profesora:
Bisset Ojeda
Estado La Guaira, 28 de Diciembre 2020
Teoría de Sistemas
Unidad II
Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados
Sistema
Sub-
Sistema
Sistema Abierto
Sistema Cerrados
Aspectos
Estructurales
Limite
Elementos
Depósitos
de reservas
Red de
comunicaciones
e informaciones
Flujo
Válvulas
Retardos
Funciones o
Características
Dinámica de la
Conservación
Estabilidad
Dinámica
Equilibrio
de
Fuerzas
Equilibrio
de Flujos
Nivel
Estacionario
Nivel
Estático
Homeostasis
Entropía
Neguentropía
Evolución y emergencia
Sinergesis
Crecimiento
Variedad
Composición de Un Sistema
¿Que es un Sistema?
Un sistema (es un objeto
complejo cuyos
componentes se
relacionan con al menos
algún otro componente;
puede ser material o
conceptual). Todos los
sistemas tienen
composición, estructura y
entorno, pero sólo los
sistemas materiales
tienen mecanismo, y sólo
algunos sistemas
materiales tienen figura
(forma).
¿Que es un Subsistema?
Un subsistema es un
sistema que es parte de
otro sistema mayor
(suprasistema o
supersistema). En otras
palabras, un subsistema
es un conjunto de
elemento
interrelacionados que, en
sí mismo, es un sistema,
pero a la vez es parte de
un sistema superior.
Subsistema
Sistema
Sistema Abierto
Es aquel que presenta
intercambio con el
ambiente, a través de
entradas y salidas. Son
adaptativos para sobrevivir
Su estructura es óptima
cuando el conjunto de
elementos del sistema se
organiza, aproximándose
a una operación
adaptativa. La
adaptabilidad es un
continuo proceso de
aprendizaje y de auto-
organización.
Información
Energía
Gente
Componentes
Sociales y
Tecnológicos
Bienes Terminados
Servicios
Ideas
Entrada Proceso Salida
Retroalimentación
Entorno o Ambiente
Sistema Cerrados
Es aquel que no tiene medio
ambiente, es decir, no hay
sistemas externos que lo violen,
por lo mismo un sistema
cerrado no es medio ambiente
de ningún otro sistema. No
presentan intercambio con el
medio ambiente que los rodea,
son herméticos a cualquier
influencia ambiental. No reciben
ningún recurso externo y nada
producen que sea enviado
hacia fuera.
Elemento de
Control
Proceso
Retroalimentación
No Interactúa
Con Entorno o Ambiente
X
Aspectos Estructurales
Elementos
Depósitos
de reservas
Red de
comunicaciones
e informaciones
Limite
Son las fronteras que
enmarcan a un sistema
y lo separan del mundo
exterior (los limites
pueden ser físicos,
como también jurídicos
o mentales). La fijación
del limite es un punto
clave en el enfoque
sistémico, pues
delimita el campo de
estudio.
Todos los sistemas
esta formados por
elementos. Estos
elementos o
componentes
pueden ser de
distinto tipo y se
pueden agrupar de
muchas formas de
acuerdo a su función
dentro del sistema.
En los que se
almacenan los
componentes o
elementos, ya sean
materia, energía o
información. Son los
tanque, reservorios,
bancos, memorias de
ordenador, bibliotecas,
cintas magnéticas,
filmes, etc.
Permiten el
intercambio, de
materia, energía o
información entre el
sistema y su
entorno, o entre los
componentes o
subsistemas del
sistema.
Aspectos Estructurales
Flujo Válvulas
Roces o
Retardos
La mayor parte de los
sistemas que existen en
tecnología están realizados
para procesar algún tipo de
materia, energía o
información. Esto quiere
decir que los sistemas están
trabajando, a través de ellos
circulan materia, energía e
información procesa y
transforma, hasta obtener los
resultados deseados.
Controlan los canales de los
diferentes flujos. Reciben
una información que se
traduce o se transforma en
una acción que puede ser la
interrupción o el paso,
parcial o total del elemento
que fluye. Es una canilla, un
interruptor, una válvula
orgánica, un director, un
coordinador, un catalizador
(químico), … .
De las diferentes velocidades
de circulación. Pueden ser
intencionales o ser
características de las
diferentes propiedades de los
materiales o medios que
conforman los canales de
flujo. Se puede dar el caso de
que un retardo implique una
transformación sólo por acción
del tiempo (de un elemento
químico, por ejemplo)
Aspectos Estructurales
Positiva Negativa
Es cuando la salida le envía
una señal para que el sistema
no se pase de las pautas o
valores prefijados de
temperatura, presión,
procedimientos, datos o
velocidad.
La salida le envía una señal a
la entrada para que se
acelere el proceso que se
estaba llevando a cabo o lo
haga con más rapidez, hasta
llegar a un limite.
Retroalimentación
Se define como la salida y la
entrada están relacionadas
por el envío de
una información de la salida
a la entrada para que está
realice los ajustes pertinentes
de los desajustes que están
habiendo en el sistema por
no cumplir las pautas
prefijadas
Dinámica de la
Conservación
Estabilidad
Dinámica
Equilibrio de
Fuerzas
Describe la evolución en
el tiempo de un sistema
físico en relación a las
causas que provocan los
cambios de estado físico
o estado de movimiento.
El objetivo de la
dinámica es describir los
factores capaces de
producir alteraciones de
un sistema físico,
cuantificarlos y plantear
ecuaciones de
movimiento o
ecuaciones de evolución
para dicho sistema de
operación.
Un sistema se dice
estable cuando puede
mantenerse en
equilibrio a través del
flujo continuo de
materiales, energía e
información. La
estabilidad de los
sistemas ocurre
mientras los mismos
pueden mantener su
funcionamiento y
trabajen de manera
efectiva
(mantenibilidad)
Son fuerzas opuestas
las que tienen la
misma intensidad y
dirección pero son de
sentido contrario.
Cuando 2 fuerzas
opuestas actúan sobre
un mismo cuerpo
producen un equilibrio.
El equilibrio se
manifiesta porque el
cuerpo no se mueve,
presentándose un
reposo aparente,
diferente del reposo
absoluto (cuando no
actúa ninguna fuerza)
Nivel
Estacionario
Nivel
Estático
Todo sistema recibe
del medio un flujo de
materia, de energía
y de informaciones.
La observación
muestra que los
elementos de un
sistema cambian en
forma constante,
pero su estructura
permanece
inalterable.
Equilibrio de
Flujos
son aquellos cuyas
propiedades y operaciones
no varían
significativamente, o bien
sólo varían en ciclos
repetidos. Sistemas no
estacionarios, son aquellos
cuyas propiedades y
operaciones varían
significativamente, y no
existen ciclos repetitivos.
Sistemas
permanentes, son
sistemas que
resisten durante un
periodo prolongado,
con respecto a las
operaciones de los
seres humanos que
hay en el sistemas.
Homeostasis Entropía Neguentropía
Evolución y
emergencia
Es la propiedad de
un sistema que
define su nivel de
respuesta y de
adaptación al
contexto, este
proceso mantiene
las condiciones
internas constantes
necesarias para la
vida.
Es la tendencia
hacia la
desorganización y
la distribución
uniforme de los
elementos de un
sistema, lo cual
implica la anulación
de sus diferencias
de potencial y por
ende de su
capacidad de
trabajo, debido al
desgaste que el
sistema presenta
por el transcurso
del tiempo.
Este fenómeno
aparentemente
contradictorio del
(Entropía) se
explica porque los
sistemas abiertos
pueden importar
energía extra para
mantener sus
estados estables
de organización e
incluso desarrollar
niveles más altos
de improbabilidad.
La emergencia o la
Evolución hace
referencia a
aquellas
propiedades o
procesos de un
sistema no
reducibles a las
propiedades o
procesos de sus
partes
constituyentes.
Sinergesis Crecimiento Variedad
Todo sistema es
sinérgico en tanto
el examen de sus
partes en forma
aislada no puede
explicar o predecir
su comportamiento.
La sinergesis es,
en consecuencia,
un fenómeno que
surge de las
interacciones entre
las partes o
componentes de un
sistema
(conglomerado)
Se define como la
capacidad de
expansión que
puede tener un
sistema a un futuro
próximo. Ya sea
una modificación
del su
procedimiento para
mejorar la
eficiencia o
simplemente una
evolución para
adaptarse.
Establece que cuanto
mayor es la variedad de
acciones de un sistema
regulado, también es
mayor la variedad de
perturbaciones posibles
que deben ser
controladas. Dicho de otra
manera, la variedad de
acciones disponibles en
un sistema de control
debe ser, por lo menos,
tan grande como la
variedad de acciones o
estados en el sistema que
se quiere controlar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
YESENIA CETINA
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
andrea
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
paolacampetti
 
Sistema de actividad humana
Sistema de actividad humanaSistema de actividad humana
Sistema de actividad humana
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Mapa conceptual clasificacion de los sistemas
Mapa conceptual clasificacion de los sistemasMapa conceptual clasificacion de los sistemas
Mapa conceptual clasificacion de los sistemas
Daylenis Isamar Ramos
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOSFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
Yojana Rojas
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
Luis Rossi
 
Reporte excel 2 continuación diseño de una factura en excel
Reporte excel 2 continuación diseño de una factura en excelReporte excel 2 continuación diseño de una factura en excel
Reporte excel 2 continuación diseño de una factura en excel
Alberto Luna Castañeda
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Antecedentes de la tgs
Antecedentes de la tgsAntecedentes de la tgs
Antecedentes de la tgs
julianj
 
Clase 11 sistemas abiertos sistemas cerrados
Clase 11 sistemas abiertos   sistemas cerradosClase 11 sistemas abiertos   sistemas cerrados
Clase 11 sistemas abiertos sistemas cerrados
Maria Garcia
 
Limites de los sistemas de informacion
Limites de los sistemas de informacionLimites de los sistemas de informacion
Limites de los sistemas de informacion
VictorCarreo10
 
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los SistemasEnsayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Marwin Carvallo Peña
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
IQMPacheco
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
Aristides Poblete Fernandez
 
Álgebra de matrices
Álgebra de matricesÁlgebra de matrices
Álgebra de matrices
angel cisneros
 
Presentación auditoria y seguridad informática
Presentación auditoria y seguridad informáticaPresentación auditoria y seguridad informática
Presentación auditoria y seguridad informática
Jaider Quintero
 
Codificación y Análisis de Datos Cuantitativos con Software MsExcel
Codificación y Análisis de Datos Cuantitativos con Software MsExcelCodificación y Análisis de Datos Cuantitativos con Software MsExcel
Codificación y Análisis de Datos Cuantitativos con Software MsExcel
gambitguille
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
innovalabcun
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacionClasificacion de los sistemas de informacion
Clasificacion de los sistemas de informacion
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Sistema de actividad humana
Sistema de actividad humanaSistema de actividad humana
Sistema de actividad humana
 
Mapa conceptual clasificacion de los sistemas
Mapa conceptual clasificacion de los sistemasMapa conceptual clasificacion de los sistemas
Mapa conceptual clasificacion de los sistemas
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOSFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
Reporte excel 2 continuación diseño de una factura en excel
Reporte excel 2 continuación diseño de una factura en excelReporte excel 2 continuación diseño de una factura en excel
Reporte excel 2 continuación diseño de una factura en excel
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
 
Antecedentes de la tgs
Antecedentes de la tgsAntecedentes de la tgs
Antecedentes de la tgs
 
Clase 11 sistemas abiertos sistemas cerrados
Clase 11 sistemas abiertos   sistemas cerradosClase 11 sistemas abiertos   sistemas cerrados
Clase 11 sistemas abiertos sistemas cerrados
 
Limites de los sistemas de informacion
Limites de los sistemas de informacionLimites de los sistemas de informacion
Limites de los sistemas de informacion
 
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los SistemasEnsayo Teoría General de los Sistemas
Ensayo Teoría General de los Sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
 
Álgebra de matrices
Álgebra de matricesÁlgebra de matrices
Álgebra de matrices
 
Presentación auditoria y seguridad informática
Presentación auditoria y seguridad informáticaPresentación auditoria y seguridad informática
Presentación auditoria y seguridad informática
 
Codificación y Análisis de Datos Cuantitativos con Software MsExcel
Codificación y Análisis de Datos Cuantitativos con Software MsExcelCodificación y Análisis de Datos Cuantitativos con Software MsExcel
Codificación y Análisis de Datos Cuantitativos con Software MsExcel
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 

Similar a Sistema abiertos y sistema cerrados

Aplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacionAplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacion
yescorci1
 
Cesar moran 17 04-2013
Cesar moran 17 04-2013Cesar moran 17 04-2013
Cesar moran 17 04-2013
cesarmoran1987
 
Exposicion equipo #2
Exposicion equipo #2Exposicion equipo #2
Exposicion equipo #2
Jorge
 
grupo numero 2
grupo numero 2grupo numero 2
grupo numero 2
Luis Gaucho
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
Rodolfo Angulo Bedoya
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Renny Batista
 
Apuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoApuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis Sistémico
Brick01
 
Sistema abierto y cerrado
Sistema abierto y cerradoSistema abierto y cerrado
Sistema abierto y cerrado
Alexa Chisaguano
 
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de InformaciónUnidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Diana Loboa
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Mary Goncalves
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
natorabet
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Noriangel
 
Power clase2 pdf
Power clase2 pdfPower clase2 pdf
Power clase2 pdf
Jorge Lopez
 
Monografía de SIG
Monografía de SIGMonografía de SIG
Monografía de SIG
eli16
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
Laujos Medang
 
Unidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemasUnidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemas
Humberto Figueroa
 
Portafolio de Teoria de Sistemas 1er Parcial
Portafolio de Teoria de Sistemas 1er ParcialPortafolio de Teoria de Sistemas 1er Parcial
Portafolio de Teoria de Sistemas 1er Parcial
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
 
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SANDRA PATRICIA PALOMINO
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
monchopaz
 
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdfIntroduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Richard Daniel Coro Arcayne
 

Similar a Sistema abiertos y sistema cerrados (20)

Aplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacionAplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacion
 
Cesar moran 17 04-2013
Cesar moran 17 04-2013Cesar moran 17 04-2013
Cesar moran 17 04-2013
 
Exposicion equipo #2
Exposicion equipo #2Exposicion equipo #2
Exposicion equipo #2
 
grupo numero 2
grupo numero 2grupo numero 2
grupo numero 2
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
 
Apuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoApuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis Sistémico
 
Sistema abierto y cerrado
Sistema abierto y cerradoSistema abierto y cerrado
Sistema abierto y cerrado
 
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de InformaciónUnidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
 
Power clase2 pdf
Power clase2 pdfPower clase2 pdf
Power clase2 pdf
 
Monografía de SIG
Monografía de SIGMonografía de SIG
Monografía de SIG
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Unidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemasUnidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemas
 
Portafolio de Teoria de Sistemas 1er Parcial
Portafolio de Teoria de Sistemas 1er ParcialPortafolio de Teoria de Sistemas 1er Parcial
Portafolio de Teoria de Sistemas 1er Parcial
 
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdfIntroduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
Introduccion_a_la_teoria_general_de_sist.pdf
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Sistema abiertos y sistema cerrados

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZAARMADA NACIONAL U.N.E.F.A. INGENIERIA DE SISTEMA 4to SEMESTRE NOCTURNO Estudiante: Ricardo Hernández C.I 27.487.366 Ing. Sistema Nocturno 4to Semestre Profesora: Bisset Ojeda Estado La Guaira, 28 de Diciembre 2020 Teoría de Sistemas Unidad II Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados
  • 2. Sistema Sub- Sistema Sistema Abierto Sistema Cerrados Aspectos Estructurales Limite Elementos Depósitos de reservas Red de comunicaciones e informaciones Flujo Válvulas Retardos Funciones o Características Dinámica de la Conservación Estabilidad Dinámica Equilibrio de Fuerzas Equilibrio de Flujos Nivel Estacionario Nivel Estático Homeostasis Entropía Neguentropía Evolución y emergencia Sinergesis Crecimiento Variedad Composición de Un Sistema
  • 3. ¿Que es un Sistema? Un sistema (es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual). Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). ¿Que es un Subsistema? Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor (suprasistema o supersistema). En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior. Subsistema Sistema
  • 4. Sistema Abierto Es aquel que presenta intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Son adaptativos para sobrevivir Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto- organización. Información Energía Gente Componentes Sociales y Tecnológicos Bienes Terminados Servicios Ideas Entrada Proceso Salida Retroalimentación Entorno o Ambiente
  • 5. Sistema Cerrados Es aquel que no tiene medio ambiente, es decir, no hay sistemas externos que lo violen, por lo mismo un sistema cerrado no es medio ambiente de ningún otro sistema. No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. Elemento de Control Proceso Retroalimentación No Interactúa Con Entorno o Ambiente X
  • 6. Aspectos Estructurales Elementos Depósitos de reservas Red de comunicaciones e informaciones Limite Son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo exterior (los limites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales). La fijación del limite es un punto clave en el enfoque sistémico, pues delimita el campo de estudio. Todos los sistemas esta formados por elementos. Estos elementos o componentes pueden ser de distinto tipo y se pueden agrupar de muchas formas de acuerdo a su función dentro del sistema. En los que se almacenan los componentes o elementos, ya sean materia, energía o información. Son los tanque, reservorios, bancos, memorias de ordenador, bibliotecas, cintas magnéticas, filmes, etc. Permiten el intercambio, de materia, energía o información entre el sistema y su entorno, o entre los componentes o subsistemas del sistema.
  • 7. Aspectos Estructurales Flujo Válvulas Roces o Retardos La mayor parte de los sistemas que existen en tecnología están realizados para procesar algún tipo de materia, energía o información. Esto quiere decir que los sistemas están trabajando, a través de ellos circulan materia, energía e información procesa y transforma, hasta obtener los resultados deseados. Controlan los canales de los diferentes flujos. Reciben una información que se traduce o se transforma en una acción que puede ser la interrupción o el paso, parcial o total del elemento que fluye. Es una canilla, un interruptor, una válvula orgánica, un director, un coordinador, un catalizador (químico), … . De las diferentes velocidades de circulación. Pueden ser intencionales o ser características de las diferentes propiedades de los materiales o medios que conforman los canales de flujo. Se puede dar el caso de que un retardo implique una transformación sólo por acción del tiempo (de un elemento químico, por ejemplo)
  • 8. Aspectos Estructurales Positiva Negativa Es cuando la salida le envía una señal para que el sistema no se pase de las pautas o valores prefijados de temperatura, presión, procedimientos, datos o velocidad. La salida le envía una señal a la entrada para que se acelere el proceso que se estaba llevando a cabo o lo haga con más rapidez, hasta llegar a un limite. Retroalimentación Se define como la salida y la entrada están relacionadas por el envío de una información de la salida a la entrada para que está realice los ajustes pertinentes de los desajustes que están habiendo en el sistema por no cumplir las pautas prefijadas
  • 9. Dinámica de la Conservación Estabilidad Dinámica Equilibrio de Fuerzas Describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación a las causas que provocan los cambios de estado físico o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación. Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad) Son fuerzas opuestas las que tienen la misma intensidad y dirección pero son de sentido contrario. Cuando 2 fuerzas opuestas actúan sobre un mismo cuerpo producen un equilibrio. El equilibrio se manifiesta porque el cuerpo no se mueve, presentándose un reposo aparente, diferente del reposo absoluto (cuando no actúa ninguna fuerza)
  • 10. Nivel Estacionario Nivel Estático Todo sistema recibe del medio un flujo de materia, de energía y de informaciones. La observación muestra que los elementos de un sistema cambian en forma constante, pero su estructura permanece inalterable. Equilibrio de Flujos son aquellos cuyas propiedades y operaciones no varían significativamente, o bien sólo varían en ciclos repetidos. Sistemas no estacionarios, son aquellos cuyas propiedades y operaciones varían significativamente, y no existen ciclos repetitivos. Sistemas permanentes, son sistemas que resisten durante un periodo prolongado, con respecto a las operaciones de los seres humanos que hay en el sistemas.
  • 11. Homeostasis Entropía Neguentropía Evolución y emergencia Es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto, este proceso mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida. Es la tendencia hacia la desorganización y la distribución uniforme de los elementos de un sistema, lo cual implica la anulación de sus diferencias de potencial y por ende de su capacidad de trabajo, debido al desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo. Este fenómeno aparentemente contradictorio del (Entropía) se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La emergencia o la Evolución hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes constituyentes.
  • 12. Sinergesis Crecimiento Variedad Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergesis es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado) Se define como la capacidad de expansión que puede tener un sistema a un futuro próximo. Ya sea una modificación del su procedimiento para mejorar la eficiencia o simplemente una evolución para adaptarse. Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar.