SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Romell Hidalgo
Un sistema es una entidad que mantiene su
existencia a través de la interacción mutua
de sus partes.
En el universo, en cualquier parte
Todo sistema se puede ver como un subsistema.
Lo IMPORTANTE:
¿Dónde ponemos la frontera al objeto de estudio?
TIPOLOGÍA DE PROBLEMAS
Problema duro: es aquel que define con claridad la situación por resolver, de
manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado. Es
aquel en el que “¿qué es el problema?” y “¿cómo solucionarlo?” son claramente
distinguibles.
Rango de Problemas
Problemas
“duros”
Problemas
“blandos”
Problemas
“duros-blandos”
Problema blando: es aquel en el que tanto el “¿qué es el problema?” y “¿cómo
solucionarlo?” son difíciles de definir.
Lastres principalesmetodologíade sistemas
durosson:
Es la evaluación sistemática de los costos y de sus implicaciones, al
tratar de cumplir por diferentes medios, ciertos requisitos definidos
previamente.
1. Análisis de Sistemas:
Los pasos para realizarlo son:
DESCRIPCION DEL
PROBLEMA
ANALISIS DEL
PROBLEMA
GENERACION DE
ALTERNATIVAS DE
SOLUCION
EVALUAR
ALTERNATIVAS
SELECCIONAR LA
ALTERNATIVA
OPTIMA
IMPLANTAR LA
ALTERNATIVA
SELECCIONADA
• Las etapas básicas en Ingeniería de Sistemas son:
1. Análisis de sistemas.
2. Diseño del Sistema.
3. Implementación.
4. Operación.
5. Análisis de Sistemas y Diseño del sistema (Evaluación
Retrospectiva del Proyecto).
2. Ingeniería de Sistemas:
• Los sistemas suaves son aquellos que presentan “desordenes”
en su configuración pero que se conoce claramente su
definición como por ejemplo “minimizar los costos de un
sistema administrativo”.
3.UniversidadAbierta– Modelo Duro de
Jenkins:
Entonces . . .
• Los sistemas suaves se identifican como aquellos en que se les da
mayor importancia a la parte social; considerándola primordial.
Metodología de los Sistemas
Blandos (MSB)
Crear la
Metodología
Usarla
Aprender de su
uso
Esta metodología cuestiona a las existentes por estar orientadas hacia la
búsqueda de metas pre-establecidas,. La MSB, en cambio, parte del hecho
de que en los sistemas socioculturales los problemas son precisamente
problemas porque son difíciles de definir, de “pre-establecer”.
La MSB es producto de un largo y arduo trabajo de investigación
desarrollado por Peter Checkland y su equipo de investigadores de la
Universidad de Lancaster
ETAPAS DE LA MSB
1. Definición de la situación no estructurada.
2. Definición de la situación estructurada.
3. Elaboración de definiciones básicas.
4. Elaboración de modelos conceptuales.
5. Comparación de modelos conceptuales con la
situación estructurada.
6. Identificación de cambios factibles y
deseables
7. Implantación de los cambios en el mundo
real.
1. Definición de la situación no
estructurada
Se trata de la primera impresión de la situación-
problema (aquella porción de la realidad social donde
existe un conjunto de problemas).
En esta etapa se observan acontecimientos que
ocurren en la realidad, se identifican elementos,
aunque no se tenga una idea clara de las
interrelaciones, y se delimita el problema.
RESULTADO: una descripción textual de la situación-
problema
2. Definición de la situación
estructurada
Es la etapa en la que se vinculan los elementos que integran la
situación-problema. El objetivo de esta etapa es describir
pictográficamente lo pasado, y lo presente, recoger:
• las tendencias
• las querencias de los involucrados
• las situaciones conflictivas
• los intereses existentes
• la estructura de poder imperante dentro y fuera del
sistema
• las ideologías imperantes
• la forma en que los involucrados perciben el problema
RESULTADO: un cuadro pictográfico (descripción gráfica, de la
situación bajo estudio, de manera que se haga entendible para
quienes observan el cuadro)
3. Elaboración de definiciones
básicas
Sobre la base de la información recabada en la etapa 2, se
identifican candidatos a problemas y se les busca una solución.
Esa solución se expresa a través de una definición básica
(descripción epistemológica de lo que es un sistema; es decir,
definir un sistema por lo que hace y no por lo que es). La
definición básica describe el “qué” procesos de transformación
se tienen que hacer en el mundo real.
Para chequear la buena elaboración de una definición básica se
la contrasta con el análisis CATDWE
RESULTADOS: lista de problemas, definición básica para cada
problema y análisis CATDWE para cada definición básica.
3. Elaboración de definiciones
básicas
Análisis CATDWE
C: clientes. Son los que se van a ver beneficiados con el sistema
solución.
A: actores. Son los que participarán activamente en la concreción
de la solución.
T: Transformación
TransformaciónEntrada Salida
D: Dueños. Son los que deciden sobre la concreción de la
solución.
W: Weltanschauung. Es la cosmovisión, producto de
diversos sistemas culturales que interactuando entre si
hacen que la persona o grupo de personas vean la realidad
de una manera determinada.
E: Entorno. Son los elementos del medio ambiente que
condicionan la concreción de la solución.
4. Elaboración de Modelos
Conceptuales
A partir de cada definición básica se genera un modelo
conceptual (expresión en lenguaje sistémico –agrupación de
verbos calificados y unidos gráficamente- que indica la manera
cómo se podría llevar a cabo el proceso de transformar la
realidad social
RESULTADO: un modelo conceptual por cada definición básica.
5. Comparación de Modelos
Conceptuales con la Definición
Estructurada
Se contrastan los Modelos Conceptuales con la realidad social
descripta en el cuadro pictográfico con el fin de descubrir si tales
modelos contemplan las problemáticas descriptas en el cuadro.
RESULTADO: Modelos conceptuales corregidos.
6. Identificación de Cambios
Factibles y Cambios Deseables
Esta etapa implica detectar qué cambio es posible llevar a cabo
en la realidad. Para ello deben cumplir con dos requisitos:
• Ser culturalmente factibles
• Ser sistémicamente deseables
RESULTADO: Lista de cambios factibles y lista de cambios
deseables.
7. Implantación de Cambios en
el Mundo Real.
Es efectuar el cambio en la realidad.
RESULTADO: la realidad modificada.
ComparaciónSistemasDurosyBlandos
Sistemas Duros Sistemas Suaves
Problemas estructurados
Construir un puente, Desarrollar la TV a
color, un Avión, un Auto
Situaciones problemáticas
Problemas no estructurados ¿Cuáles?
Mejorar la educación universitaria
Crear fuentes de trabajo
Influenciados por la experiencia técnica Altamente influenciados por la percepción
Objetivos precisamente definidos
Defina en términos Absolutos: Fuerza,
Límite de compra, Precio, Umbral de Calor,
etc….
Objetivos imprecisamente definidos.
No podemos definir en términos Absolutos: Bien
Común, Felicidad, Bien, Mal, Angustia, Éxito,
Fracaso, etc.
Dirigidos por la meta-objetivo Dirigidos por una necesidad de mejora
Predomina el interés por el resultado Predomina el interés por el proceso
Predominan las condiciones técnicas Predominan condiciones de interacción social
El proceso ingenieril se caracteriza por la
toma de decisiones para seleccionar las
alternativas más eficientes
El proceso ingenieril implica “un proceso de
cambio”
La Planificación del tiempo es un factor
determinante
Independencia del tiempo
Equipos interdisciplinarios
Ingeniería de sistemas aplicando enfoque de sistemas
Pensamiento de Sistemas Suaves
M
U
N
D
O
R
E
A
L
P
T
O
S
I
S
T
E
M
A
S
Estrategia para resolver problemas de sistemas suaves. Debe adecuarse a cada
caso en particular. Metodología de Problemas No estructurados de Checkland
1.
Situación problema
no estructurada
2.
Situación problema
expresada
7.
Acción para
mejorar la situación
problema
5.
Comparación de
4 con 2
6.
Cambios
deseables, viables
-------
------
------
3.
Definiciones raíz de
los sistemas
pertinentes
4.
Modelos
conceptuales
4a
Concepto de
sistema formal
4b
Otros
pensamientos
de sistemas
Involucra gente en la situación problema
Involucra gente del pto. de sistemas
Estrategias combinadas
Sistemas de Información
Social
Usuarios- Situación problema
Lenguaje ambiguo
Inexacto
Sentimental
Percepción
Sistemas Computarizados
Técnico
Hardware-Software
Lenguaje riguroso
Estricto
Sistemas Informáticos
Socio-Técnicos
Profesionales Informáticos
Traductores
Estrategia combinada
Definición del
problema
Averiguar acerca de la situación problema
Estadios 1 y 2: la expresión
Especificación de los
objetivos
Producir definiciones raíz de los sistemas pertinentes
Estadio 3
Síntesis de sistemas Confección y verificación de sistemas conceptuales
Estadio 4
Análisis de sistemas Confección y verificación de sistemas conceptuales
 Concepto de sistema formal
 Otros pensamientos de sistemas
Estadio 4.a y 4.b
Selección de sistemas Comparación de modelos conceptuales con la realidad
Habilitación de cambios plausibles y deseables
Estadio 5 y 6
Desarrollo del sistema Acción para mejorar la situación problema
Estadio 7
Ingeniería en curso Implementación de las soluciones
monitoreo, modificación y retroalimentación del diseño
Estadio 7
Estrategia para resolver problemas de sistemas informáticos
Combinar pensamiento de sistemas duros y blandos
Debe adecuarse a cada caso en particular
DiferenciasenlasMetodologías
“Duras”y“Blandas”
• La principal diferencia entre los enfoques “duros” y “blandos”, es
que:
• el primero puede dar inicio a preguntarse ¿Qué sistema se tiene que
Crear para resolver este problema? ,
• el segundo tiene que permitir que surjan respuestas completamente no
esperadas en estadios posteriores.
• Esta diferencia obliga a la metodología de sistemas “blandos” a
incluir un estadio de comparación entre los Real y lo Inesperado, lo
que no tiene equivalente en los enfoques “duros”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Lety Tellez
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
Bryan Salas
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
Everardo Garza
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasarrezolauziel
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
ramiro miranda
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
nataliacostanarvaez
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
www.cathedratic.com
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCMapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Renè Nvt
 
tableros ergonomia
tableros ergonomiatableros ergonomia
tableros ergonomia
Eduardo Javier Roman Delgado
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
Daniel Fernandez
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
Stephany Avendaño
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Leonardo Alipazaga
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
 
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCMapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
 
tableros ergonomia
tableros ergonomiatableros ergonomia
tableros ergonomia
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
 
Infrasistemas
InfrasistemasInfrasistemas
Infrasistemas
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
 

Similar a SISTEMAS DUROS Y BLANDOS

La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
Luis Rossi
 
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdfTeoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
sulcavivancoflaviapa
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandos
Cecilia Lara
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
sanmarquino
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çSergio Jurado
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandospipooooo
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
Cesar Tenorio Salvatierra
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
Wilmer Torres Ramirez
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Jhonatan Renteria
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Wendizitha Yataco Campos
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandospipooooo
 
Discurso1
Discurso1Discurso1

Similar a SISTEMAS DUROS Y BLANDOS (20)

La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdfTeoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
 
Usb clase13
Usb clase13Usb clase13
Usb clase13
 
Msb(auirs)
Msb(auirs)Msb(auirs)
Msb(auirs)
 
Presentacion ssm
Presentacion ssmPresentacion ssm
Presentacion ssm
 
Metodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandosMetodologia sistemas-blandos
Metodologia sistemas-blandos
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)ç
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandos
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 
Metodología de los sistemas suaves
Metodología de los sistemas suavesMetodología de los sistemas suaves
Metodología de los sistemas suaves
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandos
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 

Último

TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 

Último (7)

TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 

SISTEMAS DUROS Y BLANDOS

  • 2. Un sistema es una entidad que mantiene su existencia a través de la interacción mutua de sus partes.
  • 3. En el universo, en cualquier parte Todo sistema se puede ver como un subsistema. Lo IMPORTANTE: ¿Dónde ponemos la frontera al objeto de estudio?
  • 4. TIPOLOGÍA DE PROBLEMAS Problema duro: es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado. Es aquel en el que “¿qué es el problema?” y “¿cómo solucionarlo?” son claramente distinguibles. Rango de Problemas Problemas “duros” Problemas “blandos” Problemas “duros-blandos” Problema blando: es aquel en el que tanto el “¿qué es el problema?” y “¿cómo solucionarlo?” son difíciles de definir.
  • 6. Es la evaluación sistemática de los costos y de sus implicaciones, al tratar de cumplir por diferentes medios, ciertos requisitos definidos previamente. 1. Análisis de Sistemas:
  • 7. Los pasos para realizarlo son: DESCRIPCION DEL PROBLEMA ANALISIS DEL PROBLEMA GENERACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION EVALUAR ALTERNATIVAS SELECCIONAR LA ALTERNATIVA OPTIMA IMPLANTAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
  • 8. • Las etapas básicas en Ingeniería de Sistemas son: 1. Análisis de sistemas. 2. Diseño del Sistema. 3. Implementación. 4. Operación. 5. Análisis de Sistemas y Diseño del sistema (Evaluación Retrospectiva del Proyecto). 2. Ingeniería de Sistemas:
  • 9. • Los sistemas suaves son aquellos que presentan “desordenes” en su configuración pero que se conoce claramente su definición como por ejemplo “minimizar los costos de un sistema administrativo”. 3.UniversidadAbierta– Modelo Duro de Jenkins:
  • 10. Entonces . . . • Los sistemas suaves se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social; considerándola primordial.
  • 11. Metodología de los Sistemas Blandos (MSB) Crear la Metodología Usarla Aprender de su uso Esta metodología cuestiona a las existentes por estar orientadas hacia la búsqueda de metas pre-establecidas,. La MSB, en cambio, parte del hecho de que en los sistemas socioculturales los problemas son precisamente problemas porque son difíciles de definir, de “pre-establecer”. La MSB es producto de un largo y arduo trabajo de investigación desarrollado por Peter Checkland y su equipo de investigadores de la Universidad de Lancaster
  • 12. ETAPAS DE LA MSB 1. Definición de la situación no estructurada. 2. Definición de la situación estructurada. 3. Elaboración de definiciones básicas. 4. Elaboración de modelos conceptuales. 5. Comparación de modelos conceptuales con la situación estructurada. 6. Identificación de cambios factibles y deseables 7. Implantación de los cambios en el mundo real.
  • 13. 1. Definición de la situación no estructurada Se trata de la primera impresión de la situación- problema (aquella porción de la realidad social donde existe un conjunto de problemas). En esta etapa se observan acontecimientos que ocurren en la realidad, se identifican elementos, aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones, y se delimita el problema. RESULTADO: una descripción textual de la situación- problema
  • 14. 2. Definición de la situación estructurada Es la etapa en la que se vinculan los elementos que integran la situación-problema. El objetivo de esta etapa es describir pictográficamente lo pasado, y lo presente, recoger: • las tendencias • las querencias de los involucrados • las situaciones conflictivas • los intereses existentes • la estructura de poder imperante dentro y fuera del sistema • las ideologías imperantes • la forma en que los involucrados perciben el problema RESULTADO: un cuadro pictográfico (descripción gráfica, de la situación bajo estudio, de manera que se haga entendible para quienes observan el cuadro)
  • 15. 3. Elaboración de definiciones básicas Sobre la base de la información recabada en la etapa 2, se identifican candidatos a problemas y se les busca una solución. Esa solución se expresa a través de una definición básica (descripción epistemológica de lo que es un sistema; es decir, definir un sistema por lo que hace y no por lo que es). La definición básica describe el “qué” procesos de transformación se tienen que hacer en el mundo real. Para chequear la buena elaboración de una definición básica se la contrasta con el análisis CATDWE RESULTADOS: lista de problemas, definición básica para cada problema y análisis CATDWE para cada definición básica.
  • 16. 3. Elaboración de definiciones básicas Análisis CATDWE C: clientes. Son los que se van a ver beneficiados con el sistema solución. A: actores. Son los que participarán activamente en la concreción de la solución. T: Transformación TransformaciónEntrada Salida D: Dueños. Son los que deciden sobre la concreción de la solución. W: Weltanschauung. Es la cosmovisión, producto de diversos sistemas culturales que interactuando entre si hacen que la persona o grupo de personas vean la realidad de una manera determinada. E: Entorno. Son los elementos del medio ambiente que condicionan la concreción de la solución.
  • 17. 4. Elaboración de Modelos Conceptuales A partir de cada definición básica se genera un modelo conceptual (expresión en lenguaje sistémico –agrupación de verbos calificados y unidos gráficamente- que indica la manera cómo se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social RESULTADO: un modelo conceptual por cada definición básica.
  • 18. 5. Comparación de Modelos Conceptuales con la Definición Estructurada Se contrastan los Modelos Conceptuales con la realidad social descripta en el cuadro pictográfico con el fin de descubrir si tales modelos contemplan las problemáticas descriptas en el cuadro. RESULTADO: Modelos conceptuales corregidos.
  • 19. 6. Identificación de Cambios Factibles y Cambios Deseables Esta etapa implica detectar qué cambio es posible llevar a cabo en la realidad. Para ello deben cumplir con dos requisitos: • Ser culturalmente factibles • Ser sistémicamente deseables RESULTADO: Lista de cambios factibles y lista de cambios deseables.
  • 20. 7. Implantación de Cambios en el Mundo Real. Es efectuar el cambio en la realidad. RESULTADO: la realidad modificada.
  • 21. ComparaciónSistemasDurosyBlandos Sistemas Duros Sistemas Suaves Problemas estructurados Construir un puente, Desarrollar la TV a color, un Avión, un Auto Situaciones problemáticas Problemas no estructurados ¿Cuáles? Mejorar la educación universitaria Crear fuentes de trabajo Influenciados por la experiencia técnica Altamente influenciados por la percepción Objetivos precisamente definidos Defina en términos Absolutos: Fuerza, Límite de compra, Precio, Umbral de Calor, etc…. Objetivos imprecisamente definidos. No podemos definir en términos Absolutos: Bien Común, Felicidad, Bien, Mal, Angustia, Éxito, Fracaso, etc. Dirigidos por la meta-objetivo Dirigidos por una necesidad de mejora Predomina el interés por el resultado Predomina el interés por el proceso Predominan las condiciones técnicas Predominan condiciones de interacción social El proceso ingenieril se caracteriza por la toma de decisiones para seleccionar las alternativas más eficientes El proceso ingenieril implica “un proceso de cambio” La Planificación del tiempo es un factor determinante Independencia del tiempo Equipos interdisciplinarios Ingeniería de sistemas aplicando enfoque de sistemas
  • 22. Pensamiento de Sistemas Suaves M U N D O R E A L P T O S I S T E M A S Estrategia para resolver problemas de sistemas suaves. Debe adecuarse a cada caso en particular. Metodología de Problemas No estructurados de Checkland 1. Situación problema no estructurada 2. Situación problema expresada 7. Acción para mejorar la situación problema 5. Comparación de 4 con 2 6. Cambios deseables, viables ------- ------ ------ 3. Definiciones raíz de los sistemas pertinentes 4. Modelos conceptuales 4a Concepto de sistema formal 4b Otros pensamientos de sistemas Involucra gente en la situación problema Involucra gente del pto. de sistemas
  • 23. Estrategias combinadas Sistemas de Información Social Usuarios- Situación problema Lenguaje ambiguo Inexacto Sentimental Percepción Sistemas Computarizados Técnico Hardware-Software Lenguaje riguroso Estricto Sistemas Informáticos Socio-Técnicos Profesionales Informáticos Traductores
  • 24. Estrategia combinada Definición del problema Averiguar acerca de la situación problema Estadios 1 y 2: la expresión Especificación de los objetivos Producir definiciones raíz de los sistemas pertinentes Estadio 3 Síntesis de sistemas Confección y verificación de sistemas conceptuales Estadio 4 Análisis de sistemas Confección y verificación de sistemas conceptuales  Concepto de sistema formal  Otros pensamientos de sistemas Estadio 4.a y 4.b Selección de sistemas Comparación de modelos conceptuales con la realidad Habilitación de cambios plausibles y deseables Estadio 5 y 6 Desarrollo del sistema Acción para mejorar la situación problema Estadio 7 Ingeniería en curso Implementación de las soluciones monitoreo, modificación y retroalimentación del diseño Estadio 7 Estrategia para resolver problemas de sistemas informáticos Combinar pensamiento de sistemas duros y blandos Debe adecuarse a cada caso en particular
  • 25. DiferenciasenlasMetodologías “Duras”y“Blandas” • La principal diferencia entre los enfoques “duros” y “blandos”, es que: • el primero puede dar inicio a preguntarse ¿Qué sistema se tiene que Crear para resolver este problema? , • el segundo tiene que permitir que surjan respuestas completamente no esperadas en estadios posteriores. • Esta diferencia obliga a la metodología de sistemas “blandos” a incluir un estadio de comparación entre los Real y lo Inesperado, lo que no tiene equivalente en los enfoques “duros”.