SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Operativos I


     Presentado por:
Ing. Javier A. Troya Tello

          2012



            Email: alexander_javier@hotmail.com
                   javier.troya@sitel.com

            Cel.: 6779-7208
Sistemas Operativos
DEFINICION:

Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas
destinados a permitir la comunicación del usuario con un
ordenador y gestionar sus recursos de manera eficiente.

Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, y
gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más
básicos.

Los sistemas operativos, motivados por su condición de capa
software que posibilita y simplifica el manejo de la
computadora, desempeñan una serie de funciones básicas
esenciales para la gestión de la máquina.
Tipos de Sistemas Operativos
• S.O Por Estructura

• Sistemas Operativos por Servicios

• Sistemas Operativos por la Forma de
Ofrecer sus Servicios
S.O Por Estructura
    Monolítica

    Jerárquica

    Máquina Virtual

    Cliente/Servidor(Microkernel)
Estructura Monolítica
   Es la estructura de los primeros sistemas operativos
   constituidos fundamentalmente por un solo programa
   compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal
   forma que cada una puede llamar a cualquier otra.

Características:
  Construcción del programa final a base de módulos
   compilados separadamente
  Buena definición de parámetros de enlace entre las
   distintas rutinas existentes
  Carecen de protecciones y privilegios
  Generalmente están hechos a medida, por lo que son
   eficientes y rápidos en su ejecución y gestión
  Carecen de flexibilidad para soportar diferentes
   ambientes de trabajo o tipos de aplicaciones
Estructura Jerárquica
Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de
   tal forma que cada una de ellas estuviera
   perfectamente definida y con un claro interface con
   el resto de elementos.
Se constituyó una estructura jerárquica o de niveles en
   los sistemas operativos
Se puede pensar también en estos sistemas como si
   fueran `multicapa'. Multics y Unix caen en esa
   categoría
En la estructura anterior se basan prácticamente la
   mayoría de los sistemas operativos actuales
En el sistema de anillos, cada uno tiene una apertura,
   conocida como puerta o trampa (trap), por donde
   pueden entrar las llamadas de las capas inferiores.
   De esta forma, las zonas más internas del sistema
   operativo o núcleo del sistema estarán más
   protegidas de accesos indeseados desde las capas
   más externas. Las capas más internas serán, por
   tanto, más privilegiadas que las externas.
Estructura de Máquina Virtual
   Se trata de un tipo de sistemas operativos
    que presentan una interface a cada
    proceso, mostrando una máquina que
    parece idéntica a la máquina real
    subyacente.
   El objetivo de los sistemas operativos de
    máquina virtual es el de integrar distintos
    sistemas operativos dando la sensación de
    ser varias máquinas diferentes
   Estas máquinas virtuales no son máquinas
    extendidas, sino una réplica de la máquina
    real, de manera que en cada una de ellas
    se pueda ejecutar un sistema operativo
    diferente, que será el que ofrezca la
    máquina extendida al usuario
Estructura Cliente/Servidor
El tipo más reciente de sistemas operativos es el
    denominado Cliente-servidor, que puede ser
    ejecutado en la mayoría de las computadoras, ya
    sean grandes o pequeñas.

Este sistema sirve para toda clase de aplicaciones por
    tanto, es de propósito general y cumple con las
    mismas actividades que los sistemas operativos
    convencionales.

El    núcleo tiene como misión establecer la
     comunicación entre los clientes y los servidores.
     Los procesos pueden ser tanto servidores como
     clientes.

Estos servidores deben tener mecanismos de
    seguridad y protección que, a su vez, serán
    filtrados por el núcleo que controla el hardware.
Sistemas Operativos por Servicios
Monousuarios
   Los sistemas operativos monousuarios son aquéllos que
    soportan a un usuario a la vez, sin importar el número de
    procesadores que tenga la computadora o el número de
    procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo
    instante de tiempo. Las computadoras personales típicamente
    se han clasificado en este renglón




     Multiusuarios
   Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar
    servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de
    varias terminales conectadas a la computadora o por medio de
    sesiones remotas en una red de comunicaciones. No importa el
    número de procesadores en la máquina ni el número de
    procesos que cada usuario puede ejecutar simultáneamente.
Monotareas
  Fuente deLos sistemas monotarea son
  aquellos que sólo permiten una tarea a la vez
  por usuario. Puede darse el caso de un
  sistema multiusuario y monotarea, en el cual
  se admiten varios usuarios al mismo tiempo
  pero cada uno de ellos puede estar haciendo
  solo una tarea a la vez Alimentación


 Multitareas
 Un sistema operativo multitarea es aquél que le permite al usuario estar
 realizando varias labores al mismo tiempo. Por ejemplo, puede estar
 editando el código fuente de un programa durante su depuración
 mientras compila otro programa, a la vez que está recibiendo correo
 electrónico en un proceso en background. Es común encontrar en ellos
 interfaces gráficas orientadas al uso de menús y el ratón, lo cual permite
 un rápido intercambio entre las tareas para el usuario, mejorando su
 productividad
Uniproceso
Un sistema operativo uniproceso es aquél que es capaz de
manejar solamente un procesador de la computadora, de
manera que si la computadora tuviese más de uno le sería
inútil. El ejemplo más típico de este tipo de sistemas es el DOS
y MacOS.


Multiproceso
Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, que es
más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo.
Generalmente estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente. Cuando
se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los procesadores el
cual jugará el papel de procesador maestro y servirá como pivote para distribuir la carga a los
demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos. Cuando se trabaja de manera
simétrica, los procesos o partes de ellos (threads) son enviados indistintamente a cualquiera
de los procesadores disponibles, teniendo, teóricamente, una mejor distribución y equilibrio
en la carga de trabajo bajo este esquema.
Sistemas Operativos por la Forma
     de Ofrecer sus Servicios
Sistemas Operativos de Red
Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene la capacidad de interactuar
con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de transmisión con el
objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar comandos remotos y un sin
fin de otras actividades. El punto crucial de estos sistemas es que el usuario debe saber la
sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al sistema para ejecutar estas operaciones,
además de la ubicación de los recursos que desee accesar. Por ejemplo, si un usuario en la
computadora hidalgo necesita el archivo matriz.pas que se localiza en el directorio
/software/código en la computadora morelos bajo el sistema operativo UNIX, dicho usuario
podría copiarlo a través de la red con los comandos siguientes: hidalgo% hidalgo% rcp
morelos:/software/código/matriz.pas . En este caso, el comando rcp que significa "remote
copy" trae el archivo indicado de la computadora morelos y lo coloca en el directorio donde se
ejecutó el mencionado comando. Lo importante es hacer ver que el usuario puede accesar y
compartir muchos recursos.
Sistemas Operativos Distribuídos
Los sistemas operativos distribuídos abarcan los servicios de los de red, logrando integrar
recursos ( impresoras, unidades de respaldo, memoria, procesos, unidades centrales de
proceso ) en una sola máquina virtual que el usuario accesa en forma transparente. Es decir,
ahora el usuario ya no necesita saber la ubicación de los recursos, sino que los conoce por
nombre y simplemente los usa como si todos ellos fuesen locales a su lugar de trabajo
habitual. El sistema integrador de los microprocesadores que hacer ver a las varias memorias,
procesadores, y todos los demás recursos como una sola entidad en forma transparente se le
llama sistema operativo distribuído. Las razones para crear o adoptar sistemas distribuídos se
dan por dos razones principales: por necesidad ( debido a que los problemas a resolver son
inherentemente distribuídos ) o porque se desea tener más confiabilidad y disponibilidad de
recursos.
Ventajas de los Sistemas Distribuídos
• Economía: El cociente precio/desempeño de la suma del poder de los procesadores
separados contra el poder de uno solo centralizado es mejor cuando están distribuídos.

• Velocidad: Relacionado con el punto anterior, la velocidad sumada es muy superior.

• Confiabilidad: Si una sola máquina falla, el sistema total sigue funcionando.

• Crecimiento: El poder total del sistema puede irse incrementando al añadir pequeños
sistemas, lo cual es mucho más difícil en un sistema centralizado y caro.

• Distribución: Algunas aplicaciones requieren de por sí una distribución física.
Ventajas de los Sistemas Distribuídos

Por otro lado, los sistemas distribuídos también exhiben algunas ventajas sobre sistemas
aislados. Estas ventajas son:

• Compartir datos: Un sistema distribuído permite compartir datos más fácilmente que los
sistemas aislados, que tendrian que duplicarlos en cada nodo para lograrlo.

• Compartir dispositivos: Un sistema distribuído permite accesar dispositivos desde cualquier
nodo en forma transparente, lo cual es imposible con los sistemas aislados. El sistema
distribuído logra un efecto sinergético.

• Comunicaciones: La comunicación persona a persona es factible en los sistemas
distribuídos, en los sistemas aislados no. _ Flexibilidad: La distribución de las cargas de
trabajo es factible en el sistema distribuídos, se puede incrementar el poder de cómputo.
Desventajas de los Sistemas Distribuídos
Así como los sistemas distribuídos exhiben grandes ventajas, también se pueden identificar
algunas desventajas, algunas de ellas tan serias que han frenado la producción comercial de
sistemas operativos en la actualidad. El problema más importante en la creación de sistemas
distribuídos es el software: los problemas de compartición de datos y recursos es tan complejo
que los mecanismos de solución generan mucha sobrecarga al sistema haciéndolo ineficiente.

El checar, por ejemplo, quiénes tienen acceso a algunos recursos y quiénes no, el aplicar los
mecanismos de protección y registro de permisos consume demasiados recursos. En general,
las soluciones presentes para estos problemas están aún en pañales.

Otros problemas de los sistemas operativos distribuídos surgen debido a la concurrencia y al
paralelismo. Tradicionalmente las aplicaiones son creadas para computadoras que ejecutan
secuencialmente, de manera que el identificar secciones de código `paralelizable' es un
trabajo ardúo, pero necesario para dividir un proceso grande en sub-procesos y enviarlos a
diferentes unidades de procesamiento para lograr la distribución. Con la concurrencia se
deben implantar mecanismos para evitar las condiciones de competencia, las postergaciones
indefinidas, el ocupar un recurso y estar esperando otro, las condiciones de espera circulares y
, finalmente, los "abrazos mortales" (deadlocks). Estos problemas de por sí se presentan en
los sistemas operativos multiusuarios o multitareas, y su tratamiento en los sistemas
distribuídos es aún más complejo, y por lo tanto, necesitará de algoritmos más complejos con
la inherente sobrecarga esperada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2  concepto de Programa,Proceso y ProcesadorUnidad 2  concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Mario Alberto Antonio Lopez
 
Introducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresIntroducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresJohn Espinoza
 
Mapa conceptual sistema operativo linux
Mapa conceptual sistema operativo linuxMapa conceptual sistema operativo linux
Mapa conceptual sistema operativo linux
Servinet Arenal Bolivar
 
Unidad 3 gestion de procesos en linux
Unidad 3 gestion de procesos en linuxUnidad 3 gestion de procesos en linux
Unidad 3 gestion de procesos en linuxjcfarit
 
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativoEstructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Yurley Ochoa
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaMiguel Magaña
 
Sistemas operativos centralizados
Sistemas operativos centralizadosSistemas operativos centralizados
Sistemas operativos centralizados
Jorge Jonathan Ramirez
 
Manejo de los procesos en los sistemas operativos
Manejo de los procesos en los sistemas operativosManejo de los procesos en los sistemas operativos
Manejo de los procesos en los sistemas operativosCarolina Cols
 
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUMSistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Mari Cruz
 
Interfaces De Entrada Y Salida
Interfaces De Entrada Y SalidaInterfaces De Entrada Y Salida
Interfaces De Entrada Y SalidaBigbossH
 
Arquitectura y caracteristicas de los sistemas operativos windows
Arquitectura y caracteristicas de los sistemas operativos windowsArquitectura y caracteristicas de los sistemas operativos windows
Arquitectura y caracteristicas de los sistemas operativos windowsslipkdany21
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativosadriel91
 
Administración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorFernando Camacho
 
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etcSistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Juan Pablo Ramírez García
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesosayreonmx
 
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVOESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
Jorge Ivan López Morales
 
Transiciones de Procesos
Transiciones de ProcesosTransiciones de Procesos
Transiciones de Procesossueich
 
Arquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativosArquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativos
Xavier Jose
 
Arquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von NeumannArquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von Neumann
victor medra
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2  concepto de Programa,Proceso y ProcesadorUnidad 2  concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
 
Introducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresIntroducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadores
 
Mapa conceptual sistema operativo linux
Mapa conceptual sistema operativo linuxMapa conceptual sistema operativo linux
Mapa conceptual sistema operativo linux
 
Unidad 3 gestion de procesos en linux
Unidad 3 gestion de procesos en linuxUnidad 3 gestion de procesos en linux
Unidad 3 gestion de procesos en linux
 
Estructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativoEstructura jerarquica de un sistema operativo
Estructura jerarquica de un sistema operativo
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
 
Sistemas operativos centralizados
Sistemas operativos centralizadosSistemas operativos centralizados
Sistemas operativos centralizados
 
Manejo de los procesos en los sistemas operativos
Manejo de los procesos en los sistemas operativosManejo de los procesos en los sistemas operativos
Manejo de los procesos en los sistemas operativos
 
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUMSistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
 
Interfaces De Entrada Y Salida
Interfaces De Entrada Y SalidaInterfaces De Entrada Y Salida
Interfaces De Entrada Y Salida
 
Arquitectura y caracteristicas de los sistemas operativos windows
Arquitectura y caracteristicas de los sistemas operativos windowsArquitectura y caracteristicas de los sistemas operativos windows
Arquitectura y caracteristicas de los sistemas operativos windows
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
 
Administración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesador
 
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etcSistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesos
 
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVOESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
 
Transiciones de Procesos
Transiciones de ProcesosTransiciones de Procesos
Transiciones de Procesos
 
Lectores y escritores
Lectores y escritoresLectores y escritores
Lectores y escritores
 
Arquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativosArquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativos
 
Arquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von NeumannArquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von Neumann
 

Similar a Sistemas operativos por estructura

Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
Ramon1 rodriguez1
 
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOSTRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
crisstthi
 
Microsoft word tipos de sistemas operativos.doc
Microsoft word   tipos de sistemas operativos.docMicrosoft word   tipos de sistemas operativos.doc
Microsoft word tipos de sistemas operativos.docEdd Edd
 
Tiposso
TipossoTiposso
Tipos de sistemas operativos y su funcionamiento
Tipos de sistemas operativos y su funcionamientoTipos de sistemas operativos y su funcionamiento
Tipos de sistemas operativos y su funcionamientoEzmee XD
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
Marvin Hernandez
 
Tiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema OperativosTiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema Operativos
Marvin Hernandez
 
2.- Tipos de sistemas operativos y funcionamiento del sistema
2.- Tipos de sistemas operativos y funcionamiento del sistema2.- Tipos de sistemas operativos y funcionamiento del sistema
2.- Tipos de sistemas operativos y funcionamiento del sistema
Natalia Lujan Morales
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativosguestea15e3
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Natalia Saúl Tuñón
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
Uriieel NamiikaZee
 
Tipos Sistemas
Tipos SistemasTipos Sistemas
Tipos Sistemas
Uriieel NamiikaZee
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
yamiigonza
 
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
alicia_herrera
 
Sistemas!!!
Sistemas!!!Sistemas!!!
Sistemas!!!fabio623
 
Sistemas!!
Sistemas!!Sistemas!!
Sistemas!!fabio623
 

Similar a Sistemas operativos por estructura (20)

Tiposso
TipossoTiposso
Tiposso
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
 
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOSTRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
TRABAJO SISTEMAS OPERATIVOS
 
Microsoft word tipos de sistemas operativos.doc
Microsoft word   tipos de sistemas operativos.docMicrosoft word   tipos de sistemas operativos.doc
Microsoft word tipos de sistemas operativos.doc
 
Tiposso
TipossoTiposso
Tiposso
 
Leccion2 sisop
Leccion2 sisopLeccion2 sisop
Leccion2 sisop
 
Tipos de sistemas operativos y su funcionamiento
Tipos de sistemas operativos y su funcionamientoTipos de sistemas operativos y su funcionamiento
Tipos de sistemas operativos y su funcionamiento
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
 
Tiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema OperativosTiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema Operativos
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
 
2.- Tipos de sistemas operativos y funcionamiento del sistema
2.- Tipos de sistemas operativos y funcionamiento del sistema2.- Tipos de sistemas operativos y funcionamiento del sistema
2.- Tipos de sistemas operativos y funcionamiento del sistema
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
 
Tipos Sistemas
Tipos SistemasTipos Sistemas
Tipos Sistemas
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistemas!!!
Sistemas!!!Sistemas!!!
Sistemas!!!
 
Sistemas!!
Sistemas!!Sistemas!!
Sistemas!!
 

Más de Prof. Javier Troya

Gestiondered 100222091702-phpapp01
Gestiondered 100222091702-phpapp01Gestiondered 100222091702-phpapp01
Gestiondered 100222091702-phpapp01
Prof. Javier Troya
 
Sistemas operativos libres
Sistemas operativos libresSistemas operativos libres
Sistemas operativos libres
Prof. Javier Troya
 
Grupo f planificacion
Grupo f planificacionGrupo f planificacion
Grupo f planificacion
Prof. Javier Troya
 
Fase Planificación FATLA - Grupo F
Fase Planificación FATLA - Grupo FFase Planificación FATLA - Grupo F
Fase Planificación FATLA - Grupo F
Prof. Javier Troya
 
Fase planificacion
Fase planificacionFase planificacion
Fase planificacion
Prof. Javier Troya
 
Administración de Memoria
Administración de MemoriaAdministración de Memoria
Administración de Memoria
Prof. Javier Troya
 
C3p3
C3p3C3p3

Más de Prof. Javier Troya (7)

Gestiondered 100222091702-phpapp01
Gestiondered 100222091702-phpapp01Gestiondered 100222091702-phpapp01
Gestiondered 100222091702-phpapp01
 
Sistemas operativos libres
Sistemas operativos libresSistemas operativos libres
Sistemas operativos libres
 
Grupo f planificacion
Grupo f planificacionGrupo f planificacion
Grupo f planificacion
 
Fase Planificación FATLA - Grupo F
Fase Planificación FATLA - Grupo FFase Planificación FATLA - Grupo F
Fase Planificación FATLA - Grupo F
 
Fase planificacion
Fase planificacionFase planificacion
Fase planificacion
 
Administración de Memoria
Administración de MemoriaAdministración de Memoria
Administración de Memoria
 
C3p3
C3p3C3p3
C3p3
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Sistemas operativos por estructura

  • 1. Sistemas Operativos I Presentado por: Ing. Javier A. Troya Tello 2012 Email: alexander_javier@hotmail.com javier.troya@sitel.com Cel.: 6779-7208
  • 3. DEFINICION: Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas destinados a permitir la comunicación del usuario con un ordenador y gestionar sus recursos de manera eficiente. Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos. Los sistemas operativos, motivados por su condición de capa software que posibilita y simplifica el manejo de la computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión de la máquina.
  • 4. Tipos de Sistemas Operativos
  • 5. • S.O Por Estructura • Sistemas Operativos por Servicios • Sistemas Operativos por la Forma de Ofrecer sus Servicios
  • 6. S.O Por Estructura  Monolítica  Jerárquica  Máquina Virtual  Cliente/Servidor(Microkernel)
  • 7. Estructura Monolítica Es la estructura de los primeros sistemas operativos constituidos fundamentalmente por un solo programa compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que cada una puede llamar a cualquier otra. Características:  Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente  Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes  Carecen de protecciones y privilegios  Generalmente están hechos a medida, por lo que son eficientes y rápidos en su ejecución y gestión  Carecen de flexibilidad para soportar diferentes ambientes de trabajo o tipos de aplicaciones
  • 8. Estructura Jerárquica Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas estuviera perfectamente definida y con un claro interface con el resto de elementos. Se constituyó una estructura jerárquica o de niveles en los sistemas operativos Se puede pensar también en estos sistemas como si fueran `multicapa'. Multics y Unix caen en esa categoría En la estructura anterior se basan prácticamente la mayoría de los sistemas operativos actuales En el sistema de anillos, cada uno tiene una apertura, conocida como puerta o trampa (trap), por donde pueden entrar las llamadas de las capas inferiores. De esta forma, las zonas más internas del sistema operativo o núcleo del sistema estarán más protegidas de accesos indeseados desde las capas más externas. Las capas más internas serán, por tanto, más privilegiadas que las externas.
  • 9. Estructura de Máquina Virtual  Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente.  El objetivo de los sistemas operativos de máquina virtual es el de integrar distintos sistemas operativos dando la sensación de ser varias máquinas diferentes  Estas máquinas virtuales no son máquinas extendidas, sino una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se pueda ejecutar un sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina extendida al usuario
  • 10. Estructura Cliente/Servidor El tipo más reciente de sistemas operativos es el denominado Cliente-servidor, que puede ser ejecutado en la mayoría de las computadoras, ya sean grandes o pequeñas. Este sistema sirve para toda clase de aplicaciones por tanto, es de propósito general y cumple con las mismas actividades que los sistemas operativos convencionales. El núcleo tiene como misión establecer la comunicación entre los clientes y los servidores. Los procesos pueden ser tanto servidores como clientes. Estos servidores deben tener mecanismos de seguridad y protección que, a su vez, serán filtrados por el núcleo que controla el hardware.
  • 12.
  • 13. Monousuarios  Los sistemas operativos monousuarios son aquéllos que soportan a un usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo. Las computadoras personales típicamente se han clasificado en este renglón Multiusuarios  Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en una red de comunicaciones. No importa el número de procesadores en la máquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar simultáneamente.
  • 14. Monotareas Fuente deLos sistemas monotarea son aquellos que sólo permiten una tarea a la vez por usuario. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una tarea a la vez Alimentación Multitareas Un sistema operativo multitarea es aquél que le permite al usuario estar realizando varias labores al mismo tiempo. Por ejemplo, puede estar editando el código fuente de un programa durante su depuración mientras compila otro programa, a la vez que está recibiendo correo electrónico en un proceso en background. Es común encontrar en ellos interfaces gráficas orientadas al uso de menús y el ratón, lo cual permite un rápido intercambio entre las tareas para el usuario, mejorando su productividad
  • 15. Uniproceso Un sistema operativo uniproceso es aquél que es capaz de manejar solamente un procesador de la computadora, de manera que si la computadora tuviese más de uno le sería inútil. El ejemplo más típico de este tipo de sistemas es el DOS y MacOS. Multiproceso Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, que es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo. Generalmente estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente. Cuando se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los procesadores el cual jugará el papel de procesador maestro y servirá como pivote para distribuir la carga a los demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos. Cuando se trabaja de manera simétrica, los procesos o partes de ellos (threads) son enviados indistintamente a cualquiera de los procesadores disponibles, teniendo, teóricamente, una mejor distribución y equilibrio en la carga de trabajo bajo este esquema.
  • 16. Sistemas Operativos por la Forma de Ofrecer sus Servicios
  • 17. Sistemas Operativos de Red Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene la capacidad de interactuar con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de transmisión con el objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar comandos remotos y un sin fin de otras actividades. El punto crucial de estos sistemas es que el usuario debe saber la sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al sistema para ejecutar estas operaciones, además de la ubicación de los recursos que desee accesar. Por ejemplo, si un usuario en la computadora hidalgo necesita el archivo matriz.pas que se localiza en el directorio /software/código en la computadora morelos bajo el sistema operativo UNIX, dicho usuario podría copiarlo a través de la red con los comandos siguientes: hidalgo% hidalgo% rcp morelos:/software/código/matriz.pas . En este caso, el comando rcp que significa "remote copy" trae el archivo indicado de la computadora morelos y lo coloca en el directorio donde se ejecutó el mencionado comando. Lo importante es hacer ver que el usuario puede accesar y compartir muchos recursos.
  • 18. Sistemas Operativos Distribuídos Los sistemas operativos distribuídos abarcan los servicios de los de red, logrando integrar recursos ( impresoras, unidades de respaldo, memoria, procesos, unidades centrales de proceso ) en una sola máquina virtual que el usuario accesa en forma transparente. Es decir, ahora el usuario ya no necesita saber la ubicación de los recursos, sino que los conoce por nombre y simplemente los usa como si todos ellos fuesen locales a su lugar de trabajo habitual. El sistema integrador de los microprocesadores que hacer ver a las varias memorias, procesadores, y todos los demás recursos como una sola entidad en forma transparente se le llama sistema operativo distribuído. Las razones para crear o adoptar sistemas distribuídos se dan por dos razones principales: por necesidad ( debido a que los problemas a resolver son inherentemente distribuídos ) o porque se desea tener más confiabilidad y disponibilidad de recursos.
  • 19. Ventajas de los Sistemas Distribuídos • Economía: El cociente precio/desempeño de la suma del poder de los procesadores separados contra el poder de uno solo centralizado es mejor cuando están distribuídos. • Velocidad: Relacionado con el punto anterior, la velocidad sumada es muy superior. • Confiabilidad: Si una sola máquina falla, el sistema total sigue funcionando. • Crecimiento: El poder total del sistema puede irse incrementando al añadir pequeños sistemas, lo cual es mucho más difícil en un sistema centralizado y caro. • Distribución: Algunas aplicaciones requieren de por sí una distribución física.
  • 20. Ventajas de los Sistemas Distribuídos Por otro lado, los sistemas distribuídos también exhiben algunas ventajas sobre sistemas aislados. Estas ventajas son: • Compartir datos: Un sistema distribuído permite compartir datos más fácilmente que los sistemas aislados, que tendrian que duplicarlos en cada nodo para lograrlo. • Compartir dispositivos: Un sistema distribuído permite accesar dispositivos desde cualquier nodo en forma transparente, lo cual es imposible con los sistemas aislados. El sistema distribuído logra un efecto sinergético. • Comunicaciones: La comunicación persona a persona es factible en los sistemas distribuídos, en los sistemas aislados no. _ Flexibilidad: La distribución de las cargas de trabajo es factible en el sistema distribuídos, se puede incrementar el poder de cómputo.
  • 21. Desventajas de los Sistemas Distribuídos Así como los sistemas distribuídos exhiben grandes ventajas, también se pueden identificar algunas desventajas, algunas de ellas tan serias que han frenado la producción comercial de sistemas operativos en la actualidad. El problema más importante en la creación de sistemas distribuídos es el software: los problemas de compartición de datos y recursos es tan complejo que los mecanismos de solución generan mucha sobrecarga al sistema haciéndolo ineficiente. El checar, por ejemplo, quiénes tienen acceso a algunos recursos y quiénes no, el aplicar los mecanismos de protección y registro de permisos consume demasiados recursos. En general, las soluciones presentes para estos problemas están aún en pañales. Otros problemas de los sistemas operativos distribuídos surgen debido a la concurrencia y al paralelismo. Tradicionalmente las aplicaiones son creadas para computadoras que ejecutan secuencialmente, de manera que el identificar secciones de código `paralelizable' es un trabajo ardúo, pero necesario para dividir un proceso grande en sub-procesos y enviarlos a diferentes unidades de procesamiento para lograr la distribución. Con la concurrencia se deben implantar mecanismos para evitar las condiciones de competencia, las postergaciones indefinidas, el ocupar un recurso y estar esperando otro, las condiciones de espera circulares y , finalmente, los "abrazos mortales" (deadlocks). Estos problemas de por sí se presentan en los sistemas operativos multiusuarios o multitareas, y su tratamiento en los sistemas distribuídos es aún más complejo, y por lo tanto, necesitará de algoritmos más complejos con la inherente sobrecarga esperada.