SlideShare una empresa de Scribd logo
ETSI de Telecomunicación Universidad de Málaga
Autora: Beatriz Prieto Ramos
Tutora: Cristina Urdiales García
Sistema de información móvil
basado en GPS
1. Objetivos
2. Arquitectura del sistema
3. Sistema web
4. kXML
5. Sistema móvil
6. Pruebas y Resultados
7. Conclusiones y trabajo futuro
Índice
Índice
1. Objetivos
2. Arquitectura del sistema
3. Sistema web
4. kXML
5. Sistema móvil
6. Pruebas y Resultados
7. Conclusiones y trabajo futuro
Información ubicua
Accesible
Minimizar costes
Personalización
Sistema web Aplicación teléfono móvil+
Introducción
Usuarios sin conocimientos de programación puedan
diseñar una aplicación con información
geoposicionada.
Previsualizar el aspecto final en un ordenador tipo PC
Información personalizada: imagen, texto y sonido
Generación de un ejecutable para teléfonos móviles
con tecnología JAVA  J2ME
Comprobar el funcionamiento global de la aplicación
utilizando el sistema para introducir información
turística
Objetivos
Conceptos previos
Índice
1. Objetivos
2. Arquitectura del sistema
3. Sistema web
4. kXML
5. Sistema móvil
6. Pruebas y Resultados
7. Conclusiones y trabajo futuro
Arquitectura del sistema
Usabilidad
‘La usabilidad se refiere a la capacidad de un software
de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo
para el usuario, en condiciones específicas de uso.’
(ISO 9126)
Interfaces conocidas
Minimizar entrada de datos: Google Maps
Etiquetas claras y concisas
Diseño: Páginas webs y Pantallas aplicación móvil
Menú secundarioMenú secundario
Menú principalMenú principal
Título permanenteTítulo permanente
Situación en la navegaciónSituación en la navegación
Combinación colores:
Azul y blanco
Combinación colores:
Azul y blanco
Minimizar uso de imágenesMinimizar uso de imágenes
Usabilidad web
Pie de páginaPie de página
Pantalla reducida
Conexiones lentas
Usabilidad móvil
Interfaz gráfica no uniforme
Botones/teclas pequeños
Acciones asociadas a teclasAcciones asociadas a teclas
Mensaje escrito al usuarioMensaje escrito al usuario
Minimizar uso de la redMinimizar uso de la red
Aviso sonoroAviso sonoro
Información
esquematizada
Información
esquematizada
Índice
1. Objetivos
2. Arquitectura del sistema
3. Sistema web
4. kXML
5. Sistema móvil
6. Pruebas y Resultados
7. Conclusiones y trabajo futuro
Navegación por el sistema web
Sistema web: Diseño contenidos
Archivos audio e imagenArchivos audio e imagen
Situación imagen:
-topim
-leftim
Situación imagen:
-topim
-leftim
Contenido textual y
situación:
-toptx
-lefttx
-widthtx
Contenido textual y
situación:
-toptx
-lefttx
-widthtx
Sistema web: Base de datos
HTML
JavaScript
CSS
PHP
Acceso a MySQL
Sesión
Interacción sistema ficheros
Ejecución de programas
Herramienta XAMPP: Apache, PHP, MySQL, Mercury
Sistema web: Programación
Google Maps: Sencillo y extendido
Sistema web: GIS
Índice
1. Objetivos
2. Arquitectura del sistema
3. Sistema web
4. kXML
5. Sistema móvil
6. Pruebas y Resultados
7. Conclusiones y trabajo futuro
Información
seleccionada en el
sistema web
Información
recuperada en la
aplicación móvil
Analizadores sintácticos XML
kXML
Estructura “informacion.xml”
<?xml version="1.0 encoding="UTF−8"?>
<database name = "informacion">
<table name = "coordenada">
<marker>
<latitud> </latitud>
<longitud> </longitud>
<localizacion> </localizacion>
<ficheroaudio> </ficheroaudio>
<ficheroimagen> </ficheroimagen>
<topim> </topim>
<leftim> </leftim>
<texto> </texto>
<toptx> </ toptx>
<lefttx> </lefttx>
<widthtx> </widthtx>
</marker>
</table>
</database>
<?xml version="1.0 encoding="UTF−8"?>
<database name = "informacion">
<table name = "coordenada">
<marker>
<latitud> </latitud>
<longitud> </longitud>
<localizacion> </localizacion>
<ficheroaudio> </ficheroaudio>
<ficheroimagen> </ficheroimagen>
<topim> </topim>
<leftim> </leftim>
<texto> </texto>
<toptx> </ toptx>
<lefttx> </lefttx>
<widthtx> </widthtx>
</marker>
</table>
</database>
Índice
1. Objetivos
2. Arquitectura del sistema
3. Sistema web
4. kXML
5. Sistema móvil
6. Pruebas y Resultados
7. Conclusiones y trabajo futuro
Sistema operativo
Velocidad de proceso, tiempo de respuesta
Capacidad de memoria
Batería
Pantalla
Tamaño
Color
Táctil
Sistema móvil: Limitaciones
Construir aplicaciones pequeñas  Ofuscador
Simplificar la aplicación
Liberar memoria
Tener en cuenta el funcionamiento del sistema:
Variables locales en lugar de atributos de objetos
Hilos de ejecución
Separación entre presentación y lógica de negocio:
Patrón MVC
Sistema móvil:
Estrategias de programación
Sistema móvil:
Patrón Modelo Vista Controlador
Sistema móvil:
Patrón Modelo Vista Controlador
GPS: Sistema Posicionamiento Global
Precisión: Error 10 metros
Receptor GPS en el teléfono
Conexión en espacios abiertos
API Localización: JSR-179
Sistema móvil: GIS
Navegación por la aplicación móvil
Índice
1. Objetivos
2. Arquitectura del sistema
3. Sistema web
4. kXML
5. Sistema móvil
6. Pruebas y Resultados
7. Conclusiones y trabajo futuro
Prueba sistema web
Prueba sistema móvil
Conexión GPS
Prueba sistema móvil
Recepción de información en
el Teatro Romano de Málaga
Prueba sistema móvil
Recepción de información en
el Rectorado de la UMA
Prueba sistema móvil
Vista del mapa con las
localizaciones
Índice
1. Objetivos
2. Arquitectura del sistema
3. Sistema web
4. kXML
5. Programación móvil
6. Pruebas y Resultados
7. Conclusiones y trabajo futuro
Facilidad de uso : usable
Distintos navegadores:
Internet Explorer, Firefox, Opera, Google Chrome
Amplia gama de teléfonos móviles
Sin coste de conexión
Tiempos interacción usuario
Respuesta del sistema web
× Conexión GPS en entornos urbanos
Respuesta de aplicación móvil
Conclusiones
Descargar mapa Google Maps
Nuevos formatos: vídeos
Pantalla táctil
Acceso a Internet (coste adicional)
Ampliaciones
ETSI de Telecomunicación Universidad de Málaga
Autora: Beatriz Prieto Ramos
Tutora: Cristina Urdiales García
Sistema de información móvil
basado en GPS

Más contenido relacionado

Destacado

Bloques elementales de los sistemas de información 4
Bloques elementales de los sistemas de información 4Bloques elementales de los sistemas de información 4
Bloques elementales de los sistemas de información 4gladys66
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Patricia Acosta
 
Medidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posiciónMedidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posición
Enedina Rodriguez
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
carevalomx
 
Diapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónDiapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónelicamargoalze
 
Elementos principales de un sistema informático.
Elementos principales de un sistema informático.Elementos principales de un sistema informático.
Elementos principales de un sistema informático.JoseLuisMurcia
 
Componentes y definiciones de un sistema de información
Componentes y definiciones de un sistema de informaciónComponentes y definiciones de un sistema de información
Componentes y definiciones de un sistema de informaciónDaniel Tascon Palomino
 
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNCOMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNjeshuko
 
Sistemas informaticos y sus componentes
Sistemas informaticos y sus componentesSistemas informaticos y sus componentes
Sistemas informaticos y sus componentesAlejandrayJenifer
 
Diapositivas de sistema de informacion i
Diapositivas de sistema de informacion iDiapositivas de sistema de informacion i
Diapositivas de sistema de informacion iKSCV
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
marthabayona
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónguestd49fa4
 

Destacado (14)

Bloques elementales de los sistemas de información 4
Bloques elementales de los sistemas de información 4Bloques elementales de los sistemas de información 4
Bloques elementales de los sistemas de información 4
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Medidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posiciónMedidas de tendencia central o posición
Medidas de tendencia central o posición
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Diapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónDiapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de información
 
Elementos principales de un sistema informático.
Elementos principales de un sistema informático.Elementos principales de un sistema informático.
Elementos principales de un sistema informático.
 
Componentes y definiciones de un sistema de información
Componentes y definiciones de un sistema de informaciónComponentes y definiciones de un sistema de información
Componentes y definiciones de un sistema de información
 
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNCOMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
 
Sistemas informaticos y sus componentes
Sistemas informaticos y sus componentesSistemas informaticos y sus componentes
Sistemas informaticos y sus componentes
 
Diapositivas de sistema de informacion i
Diapositivas de sistema de informacion iDiapositivas de sistema de informacion i
Diapositivas de sistema de informacion i
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 

Similar a Sistema de información móvil basado en GPS (B. Prieto)

Silabo prog-movil-sis
Silabo prog-movil-sisSilabo prog-movil-sis
Silabo prog-movil-sis
Fernando Solis
 
Final Degree Project SMIT
Final Degree Project SMITFinal Degree Project SMIT
Final Degree Project SMIT
Ivan Pretel
 
Servidores de-aplicacion-1211055568915043-9
Servidores de-aplicacion-1211055568915043-9Servidores de-aplicacion-1211055568915043-9
Servidores de-aplicacion-1211055568915043-9home
 
MoviWeb: Plataforma para Soportar el Acceso a Sitios Web desde Dispositivos M...
MoviWeb: Plataforma para Soportar el Acceso a Sitios Web desde Dispositivos M...MoviWeb: Plataforma para Soportar el Acceso a Sitios Web desde Dispositivos M...
MoviWeb: Plataforma para Soportar el Acceso a Sitios Web desde Dispositivos M...
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083
Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083
Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083
uiem
 
Final Degree Project: Traffic Infraction Supervisor (SMIT)
Final Degree Project: Traffic Infraction Supervisor (SMIT)Final Degree Project: Traffic Infraction Supervisor (SMIT)
Final Degree Project: Traffic Infraction Supervisor (SMIT)
Eduardo Castillejo Gil
 
¿Perteneces al sector consultoría? recíclate!
¿Perteneces al sector consultoría?  recíclate! ¿Perteneces al sector consultoría?  recíclate!
¿Perteneces al sector consultoría? recíclate!
FCEN
 
Desarrollo Para Dispositivos Móviles
Desarrollo Para Dispositivos MóvilesDesarrollo Para Dispositivos Móviles
Desarrollo Para Dispositivos Móviles
quimbs
 
Ingeniera satelital
Ingeniera satelitalIngeniera satelital
Ingeniera satelitaljackyrr
 
Ingeniera satelital
Ingeniera satelitalIngeniera satelital
Ingeniera satelitaljackyrr
 
TUTORI~1.PDF
TUTORI~1.PDFTUTORI~1.PDF
TUTORI~1.PDF
Luis Vazquez
 
Fundamentos de packet tracer
Fundamentos de packet tracerFundamentos de packet tracer
Fundamentos de packet tracer
UNAD
 
INTRODUCCION A ANDROID
INTRODUCCION A ANDROIDINTRODUCCION A ANDROID
INTRODUCCION A ANDROID
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Protocolo de interfaz entre aplicaciones
Protocolo de interfaz entre aplicacionesProtocolo de interfaz entre aplicaciones
Protocolo de interfaz entre aplicaciones
Jorge David Mares Sanchez
 
Localización, planificación de rutas y guiado visual en interiores
Localización, planificación de rutas y guiado visual en interioresLocalización, planificación de rutas y guiado visual en interiores
Localización, planificación de rutas y guiado visual en interiores
Arturo San Feliciano Martín
 
Perfil del proyecto (colectivo g51)
Perfil del proyecto (colectivo g51)Perfil del proyecto (colectivo g51)
Perfil del proyecto (colectivo g51)
Robert Araujo
 

Similar a Sistema de información móvil basado en GPS (B. Prieto) (20)

Silabo prog-movil-sis
Silabo prog-movil-sisSilabo prog-movil-sis
Silabo prog-movil-sis
 
Final Degree Project SMIT
Final Degree Project SMITFinal Degree Project SMIT
Final Degree Project SMIT
 
Servidores de-aplicacion-1211055568915043-9
Servidores de-aplicacion-1211055568915043-9Servidores de-aplicacion-1211055568915043-9
Servidores de-aplicacion-1211055568915043-9
 
Servidores De Aplicacion
Servidores De AplicacionServidores De Aplicacion
Servidores De Aplicacion
 
MoviWeb: Plataforma para Soportar el Acceso a Sitios Web desde Dispositivos M...
MoviWeb: Plataforma para Soportar el Acceso a Sitios Web desde Dispositivos M...MoviWeb: Plataforma para Soportar el Acceso a Sitios Web desde Dispositivos M...
MoviWeb: Plataforma para Soportar el Acceso a Sitios Web desde Dispositivos M...
 
P F C
P F CP F C
P F C
 
Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083
Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083
Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083
 
Final Degree Project: Traffic Infraction Supervisor (SMIT)
Final Degree Project: Traffic Infraction Supervisor (SMIT)Final Degree Project: Traffic Infraction Supervisor (SMIT)
Final Degree Project: Traffic Infraction Supervisor (SMIT)
 
¿Perteneces al sector consultoría? recíclate!
¿Perteneces al sector consultoría?  recíclate! ¿Perteneces al sector consultoría?  recíclate!
¿Perteneces al sector consultoría? recíclate!
 
Herramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redesHerramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redes
 
Desarrollo Para Dispositivos Móviles
Desarrollo Para Dispositivos MóvilesDesarrollo Para Dispositivos Móviles
Desarrollo Para Dispositivos Móviles
 
Ingeniera satelital
Ingeniera satelitalIngeniera satelital
Ingeniera satelital
 
Ingeniera satelital
Ingeniera satelitalIngeniera satelital
Ingeniera satelital
 
TUTORI~1.PDF
TUTORI~1.PDFTUTORI~1.PDF
TUTORI~1.PDF
 
Fundamentos de packet tracer
Fundamentos de packet tracerFundamentos de packet tracer
Fundamentos de packet tracer
 
INTRODUCCION A ANDROID
INTRODUCCION A ANDROIDINTRODUCCION A ANDROID
INTRODUCCION A ANDROID
 
Protocolo de interfaz entre aplicaciones
Protocolo de interfaz entre aplicacionesProtocolo de interfaz entre aplicaciones
Protocolo de interfaz entre aplicaciones
 
Localización, planificación de rutas y guiado visual en interiores
Localización, planificación de rutas y guiado visual en interioresLocalización, planificación de rutas y guiado visual en interiores
Localización, planificación de rutas y guiado visual en interiores
 
Perfil del proyecto (colectivo g51)
Perfil del proyecto (colectivo g51)Perfil del proyecto (colectivo g51)
Perfil del proyecto (colectivo g51)
 
Moviweb
MoviwebMoviweb
Moviweb
 

Más de Cristina Urdiales

Desarrollo de una interfaz interactiva para museos (Silvia Moral)
Desarrollo de una interfaz interactiva para museos (Silvia Moral)Desarrollo de una interfaz interactiva para museos (Silvia Moral)
Desarrollo de una interfaz interactiva para museos (Silvia Moral)
Cristina Urdiales
 
Sistema de control híbrido para microbots
Sistema de control híbrido para microbotsSistema de control híbrido para microbots
Sistema de control híbrido para microbots
Cristina Urdiales
 
Simulador RFID para localización de objetos móviles
Simulador RFID para localización de objetos móvilesSimulador RFID para localización de objetos móviles
Simulador RFID para localización de objetos móviles
Cristina Urdiales
 
Origam-i: Juego basado en Realidad Aumentada para iPhone (Santiago García Gui...
Origam-i: Juego basado en Realidad Aumentada para iPhone (Santiago García Gui...Origam-i: Juego basado en Realidad Aumentada para iPhone (Santiago García Gui...
Origam-i: Juego basado en Realidad Aumentada para iPhone (Santiago García Gui...
Cristina Urdiales
 
Desarrollo de un grupo cooperativo de robots (Paloma Talavero)
Desarrollo de un grupo cooperativo de robots (Paloma Talavero)Desarrollo de un grupo cooperativo de robots (Paloma Talavero)
Desarrollo de un grupo cooperativo de robots (Paloma Talavero)
Cristina Urdiales
 
Caracterización del tráfico en ciudad mediante un smartphone (Pablo Fuentes)
Caracterización del tráfico en ciudad mediante un smartphone (Pablo Fuentes)Caracterización del tráfico en ciudad mediante un smartphone (Pablo Fuentes)
Caracterización del tráfico en ciudad mediante un smartphone (Pablo Fuentes)
Cristina Urdiales
 
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Cristina Urdiales
 
Visualización aumentada de modelos 3D para diseño arquitectónico (A. Ruiz Agu...
Visualización aumentada de modelos 3D para diseño arquitectónico (A. Ruiz Agu...Visualización aumentada de modelos 3D para diseño arquitectónico (A. Ruiz Agu...
Visualización aumentada de modelos 3D para diseño arquitectónico (A. Ruiz Agu...
Cristina Urdiales
 
Pizarra Digital Interactica mediante el uso del Wiimote (F. Morabet)
Pizarra Digital Interactica mediante el uso del Wiimote (F. Morabet)Pizarra Digital Interactica mediante el uso del Wiimote (F. Morabet)
Pizarra Digital Interactica mediante el uso del Wiimote (F. Morabet)
Cristina Urdiales
 
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Cristina Urdiales
 
Generacion de un entorno virtual para un robot autonomo movil (J.J. Moreno Lu...
Generacion de un entorno virtual para un robot autonomo movil (J.J. Moreno Lu...Generacion de un entorno virtual para un robot autonomo movil (J.J. Moreno Lu...
Generacion de un entorno virtual para un robot autonomo movil (J.J. Moreno Lu...
Cristina Urdiales
 
Interfaz de usuario para el desarrollo de contenidos en guías turísticas orie...
Interfaz de usuario para el desarrollo de contenidos en guías turísticas orie...Interfaz de usuario para el desarrollo de contenidos en guías turísticas orie...
Interfaz de usuario para el desarrollo de contenidos en guías turísticas orie...
Cristina Urdiales
 
Implementación de aplicaciones en Nintendo DS a partir de un fichero XML con ...
Implementación de aplicaciones en Nintendo DS a partir de un fichero XML con ...Implementación de aplicaciones en Nintendo DS a partir de un fichero XML con ...
Implementación de aplicaciones en Nintendo DS a partir de un fichero XML con ...
Cristina Urdiales
 
Sistema de localización visual por color (M. Dominguez Duran)
Sistema de localización visual por color (M. Dominguez Duran)Sistema de localización visual por color (M. Dominguez Duran)
Sistema de localización visual por color (M. Dominguez Duran)
Cristina Urdiales
 
Coordinación por visión de equipos de robots móviles (J. Cebolla)
Coordinación por visión de equipos de robots móviles (J. Cebolla)Coordinación por visión de equipos de robots móviles (J. Cebolla)
Coordinación por visión de equipos de robots móviles (J. Cebolla)
Cristina Urdiales
 
Plataforma inalámbrica para la monitorización y teleasistencia domiciliaria u...
Plataforma inalámbrica para la monitorización y teleasistencia domiciliaria u...Plataforma inalámbrica para la monitorización y teleasistencia domiciliaria u...
Plataforma inalámbrica para la monitorización y teleasistencia domiciliaria u...
Cristina Urdiales
 
Interfaz gráfico de usuario con control táctil para juegos musicales multijug...
Interfaz gráfico de usuario con control táctil para juegos musicales multijug...Interfaz gráfico de usuario con control táctil para juegos musicales multijug...
Interfaz gráfico de usuario con control táctil para juegos musicales multijug...
Cristina Urdiales
 
Bóveda celeste usando Realidad Aumentada (D. Berrocal)
Bóveda celeste usando Realidad Aumentada (D. Berrocal)Bóveda celeste usando Realidad Aumentada (D. Berrocal)
Bóveda celeste usando Realidad Aumentada (D. Berrocal)
Cristina Urdiales
 
Algoritmo de resolucion automatica de puzzles (J.O. Merry)
Algoritmo de resolucion automatica de puzzles (J.O. Merry)Algoritmo de resolucion automatica de puzzles (J.O. Merry)
Algoritmo de resolucion automatica de puzzles (J.O. Merry)
Cristina Urdiales
 
Sistema de comunicacion via radio entre PC y Microbot (M. Gonzalez Martin)
Sistema de comunicacion via radio entre PC y Microbot (M. Gonzalez Martin)Sistema de comunicacion via radio entre PC y Microbot (M. Gonzalez Martin)
Sistema de comunicacion via radio entre PC y Microbot (M. Gonzalez Martin)
Cristina Urdiales
 

Más de Cristina Urdiales (20)

Desarrollo de una interfaz interactiva para museos (Silvia Moral)
Desarrollo de una interfaz interactiva para museos (Silvia Moral)Desarrollo de una interfaz interactiva para museos (Silvia Moral)
Desarrollo de una interfaz interactiva para museos (Silvia Moral)
 
Sistema de control híbrido para microbots
Sistema de control híbrido para microbotsSistema de control híbrido para microbots
Sistema de control híbrido para microbots
 
Simulador RFID para localización de objetos móviles
Simulador RFID para localización de objetos móvilesSimulador RFID para localización de objetos móviles
Simulador RFID para localización de objetos móviles
 
Origam-i: Juego basado en Realidad Aumentada para iPhone (Santiago García Gui...
Origam-i: Juego basado en Realidad Aumentada para iPhone (Santiago García Gui...Origam-i: Juego basado en Realidad Aumentada para iPhone (Santiago García Gui...
Origam-i: Juego basado en Realidad Aumentada para iPhone (Santiago García Gui...
 
Desarrollo de un grupo cooperativo de robots (Paloma Talavero)
Desarrollo de un grupo cooperativo de robots (Paloma Talavero)Desarrollo de un grupo cooperativo de robots (Paloma Talavero)
Desarrollo de un grupo cooperativo de robots (Paloma Talavero)
 
Caracterización del tráfico en ciudad mediante un smartphone (Pablo Fuentes)
Caracterización del tráfico en ciudad mediante un smartphone (Pablo Fuentes)Caracterización del tráfico en ciudad mediante un smartphone (Pablo Fuentes)
Caracterización del tráfico en ciudad mediante un smartphone (Pablo Fuentes)
 
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
Modelado automático 3d de entornos mediante realidad aumentada orientado a ex...
 
Visualización aumentada de modelos 3D para diseño arquitectónico (A. Ruiz Agu...
Visualización aumentada de modelos 3D para diseño arquitectónico (A. Ruiz Agu...Visualización aumentada de modelos 3D para diseño arquitectónico (A. Ruiz Agu...
Visualización aumentada de modelos 3D para diseño arquitectónico (A. Ruiz Agu...
 
Pizarra Digital Interactica mediante el uso del Wiimote (F. Morabet)
Pizarra Digital Interactica mediante el uso del Wiimote (F. Morabet)Pizarra Digital Interactica mediante el uso del Wiimote (F. Morabet)
Pizarra Digital Interactica mediante el uso del Wiimote (F. Morabet)
 
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
Enlace radio bidireccional PC-MICROBOT (E. Rodriguez Regidor)
 
Generacion de un entorno virtual para un robot autonomo movil (J.J. Moreno Lu...
Generacion de un entorno virtual para un robot autonomo movil (J.J. Moreno Lu...Generacion de un entorno virtual para un robot autonomo movil (J.J. Moreno Lu...
Generacion de un entorno virtual para un robot autonomo movil (J.J. Moreno Lu...
 
Interfaz de usuario para el desarrollo de contenidos en guías turísticas orie...
Interfaz de usuario para el desarrollo de contenidos en guías turísticas orie...Interfaz de usuario para el desarrollo de contenidos en guías turísticas orie...
Interfaz de usuario para el desarrollo de contenidos en guías turísticas orie...
 
Implementación de aplicaciones en Nintendo DS a partir de un fichero XML con ...
Implementación de aplicaciones en Nintendo DS a partir de un fichero XML con ...Implementación de aplicaciones en Nintendo DS a partir de un fichero XML con ...
Implementación de aplicaciones en Nintendo DS a partir de un fichero XML con ...
 
Sistema de localización visual por color (M. Dominguez Duran)
Sistema de localización visual por color (M. Dominguez Duran)Sistema de localización visual por color (M. Dominguez Duran)
Sistema de localización visual por color (M. Dominguez Duran)
 
Coordinación por visión de equipos de robots móviles (J. Cebolla)
Coordinación por visión de equipos de robots móviles (J. Cebolla)Coordinación por visión de equipos de robots móviles (J. Cebolla)
Coordinación por visión de equipos de robots móviles (J. Cebolla)
 
Plataforma inalámbrica para la monitorización y teleasistencia domiciliaria u...
Plataforma inalámbrica para la monitorización y teleasistencia domiciliaria u...Plataforma inalámbrica para la monitorización y teleasistencia domiciliaria u...
Plataforma inalámbrica para la monitorización y teleasistencia domiciliaria u...
 
Interfaz gráfico de usuario con control táctil para juegos musicales multijug...
Interfaz gráfico de usuario con control táctil para juegos musicales multijug...Interfaz gráfico de usuario con control táctil para juegos musicales multijug...
Interfaz gráfico de usuario con control táctil para juegos musicales multijug...
 
Bóveda celeste usando Realidad Aumentada (D. Berrocal)
Bóveda celeste usando Realidad Aumentada (D. Berrocal)Bóveda celeste usando Realidad Aumentada (D. Berrocal)
Bóveda celeste usando Realidad Aumentada (D. Berrocal)
 
Algoritmo de resolucion automatica de puzzles (J.O. Merry)
Algoritmo de resolucion automatica de puzzles (J.O. Merry)Algoritmo de resolucion automatica de puzzles (J.O. Merry)
Algoritmo de resolucion automatica de puzzles (J.O. Merry)
 
Sistema de comunicacion via radio entre PC y Microbot (M. Gonzalez Martin)
Sistema de comunicacion via radio entre PC y Microbot (M. Gonzalez Martin)Sistema de comunicacion via radio entre PC y Microbot (M. Gonzalez Martin)
Sistema de comunicacion via radio entre PC y Microbot (M. Gonzalez Martin)
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Sistema de información móvil basado en GPS (B. Prieto)

  • 1. ETSI de Telecomunicación Universidad de Málaga Autora: Beatriz Prieto Ramos Tutora: Cristina Urdiales García Sistema de información móvil basado en GPS
  • 2. 1. Objetivos 2. Arquitectura del sistema 3. Sistema web 4. kXML 5. Sistema móvil 6. Pruebas y Resultados 7. Conclusiones y trabajo futuro Índice
  • 3. Índice 1. Objetivos 2. Arquitectura del sistema 3. Sistema web 4. kXML 5. Sistema móvil 6. Pruebas y Resultados 7. Conclusiones y trabajo futuro
  • 5. Usuarios sin conocimientos de programación puedan diseñar una aplicación con información geoposicionada. Previsualizar el aspecto final en un ordenador tipo PC Información personalizada: imagen, texto y sonido Generación de un ejecutable para teléfonos móviles con tecnología JAVA  J2ME Comprobar el funcionamiento global de la aplicación utilizando el sistema para introducir información turística Objetivos
  • 7. Índice 1. Objetivos 2. Arquitectura del sistema 3. Sistema web 4. kXML 5. Sistema móvil 6. Pruebas y Resultados 7. Conclusiones y trabajo futuro
  • 9. Usabilidad ‘La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso.’ (ISO 9126) Interfaces conocidas Minimizar entrada de datos: Google Maps Etiquetas claras y concisas Diseño: Páginas webs y Pantallas aplicación móvil
  • 10. Menú secundarioMenú secundario Menú principalMenú principal Título permanenteTítulo permanente Situación en la navegaciónSituación en la navegación Combinación colores: Azul y blanco Combinación colores: Azul y blanco Minimizar uso de imágenesMinimizar uso de imágenes Usabilidad web Pie de páginaPie de página
  • 11. Pantalla reducida Conexiones lentas Usabilidad móvil Interfaz gráfica no uniforme Botones/teclas pequeños Acciones asociadas a teclasAcciones asociadas a teclas Mensaje escrito al usuarioMensaje escrito al usuario Minimizar uso de la redMinimizar uso de la red Aviso sonoroAviso sonoro Información esquematizada Información esquematizada
  • 12. Índice 1. Objetivos 2. Arquitectura del sistema 3. Sistema web 4. kXML 5. Sistema móvil 6. Pruebas y Resultados 7. Conclusiones y trabajo futuro
  • 13. Navegación por el sistema web
  • 14. Sistema web: Diseño contenidos Archivos audio e imagenArchivos audio e imagen Situación imagen: -topim -leftim Situación imagen: -topim -leftim Contenido textual y situación: -toptx -lefttx -widthtx Contenido textual y situación: -toptx -lefttx -widthtx
  • 15. Sistema web: Base de datos
  • 16. HTML JavaScript CSS PHP Acceso a MySQL Sesión Interacción sistema ficheros Ejecución de programas Herramienta XAMPP: Apache, PHP, MySQL, Mercury Sistema web: Programación
  • 17. Google Maps: Sencillo y extendido Sistema web: GIS
  • 18. Índice 1. Objetivos 2. Arquitectura del sistema 3. Sistema web 4. kXML 5. Sistema móvil 6. Pruebas y Resultados 7. Conclusiones y trabajo futuro
  • 19. Información seleccionada en el sistema web Información recuperada en la aplicación móvil Analizadores sintácticos XML kXML
  • 20. Estructura “informacion.xml” <?xml version="1.0 encoding="UTF−8"?> <database name = "informacion"> <table name = "coordenada"> <marker> <latitud> </latitud> <longitud> </longitud> <localizacion> </localizacion> <ficheroaudio> </ficheroaudio> <ficheroimagen> </ficheroimagen> <topim> </topim> <leftim> </leftim> <texto> </texto> <toptx> </ toptx> <lefttx> </lefttx> <widthtx> </widthtx> </marker> </table> </database> <?xml version="1.0 encoding="UTF−8"?> <database name = "informacion"> <table name = "coordenada"> <marker> <latitud> </latitud> <longitud> </longitud> <localizacion> </localizacion> <ficheroaudio> </ficheroaudio> <ficheroimagen> </ficheroimagen> <topim> </topim> <leftim> </leftim> <texto> </texto> <toptx> </ toptx> <lefttx> </lefttx> <widthtx> </widthtx> </marker> </table> </database>
  • 21. Índice 1. Objetivos 2. Arquitectura del sistema 3. Sistema web 4. kXML 5. Sistema móvil 6. Pruebas y Resultados 7. Conclusiones y trabajo futuro
  • 22. Sistema operativo Velocidad de proceso, tiempo de respuesta Capacidad de memoria Batería Pantalla Tamaño Color Táctil Sistema móvil: Limitaciones
  • 23. Construir aplicaciones pequeñas  Ofuscador Simplificar la aplicación Liberar memoria Tener en cuenta el funcionamiento del sistema: Variables locales en lugar de atributos de objetos Hilos de ejecución Separación entre presentación y lógica de negocio: Patrón MVC Sistema móvil: Estrategias de programación
  • 24. Sistema móvil: Patrón Modelo Vista Controlador
  • 25. Sistema móvil: Patrón Modelo Vista Controlador
  • 26. GPS: Sistema Posicionamiento Global Precisión: Error 10 metros Receptor GPS en el teléfono Conexión en espacios abiertos API Localización: JSR-179 Sistema móvil: GIS
  • 27. Navegación por la aplicación móvil
  • 28. Índice 1. Objetivos 2. Arquitectura del sistema 3. Sistema web 4. kXML 5. Sistema móvil 6. Pruebas y Resultados 7. Conclusiones y trabajo futuro
  • 31. Prueba sistema móvil Recepción de información en el Teatro Romano de Málaga
  • 32. Prueba sistema móvil Recepción de información en el Rectorado de la UMA
  • 33. Prueba sistema móvil Vista del mapa con las localizaciones
  • 34. Índice 1. Objetivos 2. Arquitectura del sistema 3. Sistema web 4. kXML 5. Programación móvil 6. Pruebas y Resultados 7. Conclusiones y trabajo futuro
  • 35. Facilidad de uso : usable Distintos navegadores: Internet Explorer, Firefox, Opera, Google Chrome Amplia gama de teléfonos móviles Sin coste de conexión Tiempos interacción usuario Respuesta del sistema web × Conexión GPS en entornos urbanos Respuesta de aplicación móvil Conclusiones
  • 36. Descargar mapa Google Maps Nuevos formatos: vídeos Pantalla táctil Acceso a Internet (coste adicional) Ampliaciones
  • 37. ETSI de Telecomunicación Universidad de Málaga Autora: Beatriz Prieto Ramos Tutora: Cristina Urdiales García Sistema de información móvil basado en GPS

Notas del editor

  1. Buenos días, el objetivo del presente proyecto es la implementación de un sistema que permita, a un usuario sin conocimientos técnicos de programación, desarrollar guías multimedia que se puedan ejecutar en un teléfono móvil de prestaciones medias ofreciendo al usuario final información geoposicionada.
  2. Vamos a comenzar enumerando los contenidos de la presentación: En primer lugar se presentará brevemente la necesidad del proyecto y los objetivos que se marcaron. Posteriormente, veremos la arquitectura global del sistema y algunas nociones básicas relacionadas con la usabilidad, parte impotante del proyecto. Después nos adentraremos algo más en cada una de las partes en que se puede dividir el proyecto: la parte web y la parte móvil, dedicando una sección entre ambas a XML que se ha utilizado como intercambiador de información entre ambas. Se mostrarán antes de terminar dos videos ilustrativos del funcionamiento del sistema particularizados para un ejemplo concreto. Y se finalizará la presentación con las conclusiones obtenidas y señalando algunas posibles mejoras.
  3. Comencemos, por tanto, con la introducción y objetivos.
  4. La idea de este proyecto surge en el ámbito cultural, de la necesidad de acceder a información en cualquier momento y en cualquier lugar, proporcionar servicios accesibles y con un coste asumible para la gran mayoría de la población, así como de la personalización de los contenidos ofrecidos. Con todo esto, la solución propuesta consiste en un sistema web que permita el diseño de guías multimedia en el que se pueda hacer una selección de contenidos adecuándolos al usuario final. Una vez generada, esta guía se podrá descargar en un teléfono móvil, de modo que permita su funcionamiento sin coste adicional. De entre los soportes móviles existentes, se ha optado por un teléfono móvil de prestaciones medias, pues su uso forma parte del día a día de prácticamente la totalidad de la población.
  5. Resumiendo entonces los objetivos del proyecto: Que usuarios sin conocimientos técnicos de programación puedan diseñar una aplicación con información geoposicionada. Que puedan visualizar el aspecto final de los contenidos en un ordenador tipo PC. Estos contenidos podrán tener formato texto, imagen o audio. La generación de un ejecutable para teléfonos móviles con tecnología JAVA, más concretamente J2ME, pues es la particularización de Java para dispositivos móviles. Comprobar el funcionamiento global de la aplicación utilizando el sistema para introducir información turística. Aunque hay que destacar que, al poder introducir contenidos de lo más variados, esta guía podría tener distintos usos. Así podría ser interesante para un grupo de comercios mostrar publicidad asociada a la posición del usuario del teléfono móvil.
  6. Antes de adentrarnos más en el tema del proyecto, vamos a hacer una aclaración de los actores del sistema. En el proyecto se ha desarrollado un sistema Web y una aplicación móvil cuyos contenidos van a ser personalizables. A partir de ahora, al usuario que entra en el sistema Web para seleccionar e introducir esos contenidos y diseñar su aspecto final en el móvil, lo llamaremos Diseñador. Como hemos dicho anteriormente, esta persona no necesita conocimientos técnicos de programación para generar la aplicación para el móvil. Esta aplicación podrá descargarse en un teléfono móvil, al individuo que usa este teléfono lo llamaremos Usuario.
  7. Pasamos a ver a continuación la arquitectura del sistema.
  8. Como podemos observar, el sistema consta de dos partes claramente diferenciadas: Una parte Web y otra móvil. La arquitectura que se ha considerado adecuada para el sistema se basa en la utilización de terminales ligeros, donde el proceso de la información sea mínimo y se delegue la mayor parte del procesamiento en la parte Web del sistema. Así como hemos apuntado, un diseñador familiarizado con Internet, pero que no posea conocimientos técnicos de programación podrá registrarse e identificarse en el sistema, y a partir de ahí, ir seleccionando distintos puntos geográficos donde desee que se muestre el contenido multimedia. Los datos del diseñador, así como la información introducida se almacena en una base de datos para posteriores accesos al sistema. Bajo demanda, se generará un archivo con extensión .jar que consistirá en la aplicación para el móvil que podrá descargarse en el ordenador. El traspaso de la aplicación del ordenador al móvil pude realizarse mediante diferentes medios sin coste como por cable, Infrarrojos o Bluetooth, dependiendo en cada caso de las características tecnológicas tanto del PC como del móvil. El programa en el móvil consiste básicamente en ir recibiendo coordenadas gracias a la tecnología GPS, y si el usuario se encuentra situado en las proximidades de un punto geográfico al que previamente se le ha asociado algún tipo de información, se le ofrece la posibilidad de mostrársela.
  9. Como hemos comentado, la usabilidad es un aspecto importante del proyecto, pues uno de los requisitos es que el sistema sea accesible a la mayor parte de la población, y como leemos en la definición, la usabilidad se refiere a esto mismo: Capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y atractivo para el usuario en condiciones específicas de uso. ¿Cómo se consigue esto? Pues utilizando interfaces conocidas, por ejemplo utilizando para realizar una selección de ficheros el típico botón examinar que una persona familiarizada con la tecnología reconoce, en lugar de usar otro tipo de enlace. También se consigue minimizando la entrada de datos. Hay que evitar la memorización de info por parte del usuario. Por eso, se ha utilizado Google maps para la selección de puntos en el sistema web y evitar lo engorroso que sería para el diseñador ir introduciendo coordenadas de latitud y longitud. Se utilizarán también etiquetas claras y concisas Y se tendrá en cuenta la usabilidad, en el diseño del aspecto de las páginas web y pantallas de móvil como vemos a continuación.
  10. Vemos cómo se han tenido en cuenta estas premisas sobre usabilidad tomando como ejemplo la página pral del sistema web. Aparece una cabecera permanente que contiene el título del proyecto Además de un pie de página. Esto da uniformidad a la navegación por las distintas páginas. Se ha dividido también la página en dos áreas de navegación. El menú principal, en vertical, donde se muestran las acciones básicas del sistema, relacionadas con la inserción, edición y eliminación de contenidos asociados a una determinada localización. Y un menú secundario, en horizontal, donde aparecen acciones de carga y descarga de ficheros. Este menú se mantiene durante la navegación, pero las acciones que se ofrecen al diseñador cambiarán de acuerdo a la funcionalidad de la página. Apareciendo siempre la opción de INICIO para poder volver a esta página principal. El título de la página sitúa al usuario en la navegación. También se ha minimizado el uso de imágenes y de contenido dinámico para no distraer la atención del desarrollador. Y finalmente, se ha preferido la combinación de colores azul y blanco para la correcta lectura de los textos.
  11. En el caso de la usabilidad en la aplicación móvil, hay que tener en cuenta las características limitadas de este tipo de dispositivos de prestaciones medias: Pantalla reducida Conexiones lentas Interfaz gráfica no uniforme Y tienen unos botones y teclas pequeños. Si en lugar de restringir el uso de la aplicación a dispositivos de gama media se hubieran podido usar Smartphones, algunos de estas características no hubieran supuesto un problema o un handicap para el desarrollo de la aplicación móvil. Vemos dos capturas de la aplicación ejecutándose en el teléfono: La información aparece esquematizada: como hemos dicho las etiquetas son breves e indican claramente la acción. Las acciones se asocian a las teclas comunes de colgar y descolgar, en lugar de usar por ejemplo los números que se usan en juegos. Cuando existe información disponible al usuario le aparece tanto un aviso sonoro Como un mensaje escrito. También se ha minimizado el uso de la red. Salvo la conexión GPS en la que se basa el sistema, el teléfono no necesita ninguna otra conexión una vez descargado en el móvil.
  12. Nos centramos a continuación en el sistema web
  13. Acceso inicial desde cualquier página te redirige a identificación. Recordar contraseña, te manda un mail con la nueva. Registro y personalización. Posibilidad de una aplicación customizada para móviles sin gps. Menú principal Menú secundario
  14. Una de las partes más interesantes del sistema web es el diseño de contenidos en la pantalla del teléfono móvil, pues uno de los objetivos marcados era la posibilidad de previsualizar los contenidos que se mostrarán en el móvil, en el pc. Así, primero se incluyen los archivos de audio e imagen. En la pantalla real aparecerá un botón que permitirá escuchar el audio si la localización contiene información en este formato. Por tanto no es necesario diseñar nada. Para situar la imagen sí es necesario conocer tanto su posición respecto a la parte superior, como respecto del lateral izquierdo. Se toma como referencia en el móvil la esquina superior izquierda para situar los elementos. También se permite al usuario introducir el texto. En este caso se vuelven a necesitar su posición respecto a la parte superior y respecto a la izquierda. También se incluye el parámetro ancho del texto, pues con éste controlamos el salto de línea.
  15. Toda esta información, junto con los datos del diseñador se almacena en una base de datos llamada información. Ésta consta de dos tablas: La tabla User, que contiene el nombre, contraseña y email del diseñador, así como el tamaño de la pantalla, y si el móvil tiene o no gps. En la tabla Coordenada se guardan todas las localizaciones introducidas. Los campos de nombre del diseñador, latitud, longitud y nombre de la localización son las claves primarias, no pueden quedar vacíos ni pueden repetirse. A parte de estos campos, se almacenan el nombre del fichero de audio, el del fichero de imagen, la posición de ésta en la pantalla del móvil, el texto en sí y su posición.
  16. Por último vamos a señalar los lenguajes de programación utilizados en el sistema web. Para la creación de una página sería suficiente con el lenguaje HTML, sin embargo, estas páginas son estáticas y necesitábamos cierto dinamismo para ofrecer la posibilidad de mover y redimensionar texto e imagen por la pantalla. Así que se decidió utilizar una biblioteca JavaScript. También el control de eventos de Google Maps necesitaba este lenguaje. Los estilos se han controlado con CSS. Sin embargo a parte de estos lenguajes del lado del cliente, que se interpretan en el navegador, necesitábamos alguno para el lado del servidor, pues hemos utilizado una base de datos para almacenar los datos de usuario y los contenidos, También se ha hecho un control de sesión porque sería inviable un sistema en el que el usuario se identificase en cada página. Así se puede ofrecer además una cierta personalización. Se ha interactuado con el sistema de ficheros subidos por el diseñador. Y se ejecutan programas como la generación del .jar que se descargará en el móvil. Todo esto ha sido fácil gracias a la herramienta XAMPP, que incluye una versión de Apache, PHP, MySQL, y Mercury, utiliza Mercury para mandar mails.
  17. Como sistema de localización en la parte web se ha optado por el uso de Google Maps. Pues su inclusión en la página es sencilla, existe un API que permite integrarlo fácilmente en la web. Y actualmente aparece en infinidad de sitios, por lo que los usuarios de internet están acostumbrados a manejarse con él. Siguiendo las directrices de usabilidad de no cargar las páginas, simplemente se han incluido las opciones de zoom y movimiento y las opciones de visualizar distintos tipos de mapa.
  18. Antes de pasar al sistema móvil, vamos a hacer un inciso en XML, que soluciona el traspaso de información que el diseñador introduce en el sistema Web y el usuario ve en la aplicación móvil.
  19. En la Web, al pulsar sobre el botón “generar xml” se genera un archivo con extensión .xml, llamado información.xml y del que posteriormente veremos su estructura. En el móvil necesitaremos interpretar este archivo. Para ello, se ha incluido un procesador que facililta esta tarea. Existen varios tipos de procesadores: Los de tipo model: que leen el documento en dos ciclos al menos, primero se crea una estructura jerárquica y luego se va extrayendo la información Los de tipo push: que leen el documento en un ciclo, pero con cada etiqueta el procesador lanza un evento que hay que manejar. Este tipo consume bastante memoria y necesita gran capacidad de proceso. Y los de tipo pull: Que cada vez se lee una porción del documento bajo demanda de la aplicación que use el procesador. Éste es el que hemos utilizado, en su versión 2, que ocupa menos espacio en memoria.
  20. Presentamos en esta transparencia la estructura jerárquica del documento información xml. Tiene una raíz a la que se añaden los hijos. Debido a las limitaciones de procesamiento de los teléfonos es importante la organización eficiente del documento. Así sólo aparece la información imprescindible para no cargar el sistema de datos innecesarios. Para cada punto geográfico se introducen: latitud, longitud, nombre de la localización, nombre de los ficheros de audio e imagen, situación de la imagen en la pantalla, el texto en sí, y su situación en la pantalla del móvil.
  21. Seguimos con el siguiente punto, dedicado a la otra parte del sistema: la aplicación en el móvil.
  22. El desarrollo de una aplicación ejecutable en un teléfono móvil presenta ciertas limitaciones: Existen diferentes sistemas operativos que ofrecen un soporte distinto en cada caso. Hay que tener en cuenta la baja velocidad de proceso y el elevado tiempo de respuesta. La capacidad de memoria es limitada. Aunque es posible ampliarla con una tarjeta de memoria si el móvil lo permite También hay que resaltar la vida de la batería, que se ve limitada con el uso intensivo de gráficos, sonido, vibración… Y por último las características de la pantalla: Existen pantallas de diferentes tamaños, con características distintas de color, táctiles..
  23. Para superar estas limitaciones se proponen una serie de estrategias: Construir aplicaciones pequeñas, se puede usar una herramienta llamada ofuscador que reduce el tamaño del programa. Simplificar la operación, es decir, centrarse en la funcionalidad que se requiere y no incluir funciones prescindibles, éstas se podrían trasladar a otra aplicación secundaria. Liberar memoria, usando tipos escalares en lugar de objetos, referenciándolos a null siempre que sea posible.. Tener en cuenta el funcionamiento del sistema: es más rápido usar variables locales que a atributos de objetos, usar diferentes hilos de ejecución Y separar la presentación de la lógica de negocio: Se ha propuesto el patrón Modelo-Vista-Controlador
  24. En este patrón: El modelo contiene la información que necesita la aplicación, y los métodos para acceder a los datos y modificarlos. La vista es la representación del modelo y es lo que el usuario ve. El controlador recibe los eventos externos. En la bibliografía se encontraron dos versiones de este modelo: Una en la que vista y modelo estaba totalmente separados. En este caso el controlador actualiza el modelo, y traspasa lo necesario a la vista. Y otra en que se permite el acceso de la vista al modelo sólo para actualizarse. Es ésta la arquitectura que se ha preferido para la aplicación móvil, pues se evita la sobrecarga del sistema.
  25. En el caso del proyecto: La clase Modelo.java es la encargada de acceder al fichero .xml y construir un registro con los distintos puntos geográficos. El Controlador en este caso esta separado en dos hilos: Midlet, el encargado de recibir las acciones del usuario, por ejemplo, cuando pulsa una tecla. Y control, que recibe las coordenadas gps y va comprobando si están en un radio de 20 m de las que hay almacenadas en el modelo.
  26. La localización en la aplicación móvil se realiza gracias a la tecnología GPS. Uno de los requisitos era que el teléfono tuviese un receptor GPS integrado. Esta tecnología tiene buena precisión, un error de unos 10 metros, suficiente para los objetivos del proyecto y simplemente restringe su uso a espacios abiertos. El tratamiento de la información recibida vía GPS se ha realizado en el programa en Java gracias al API de localización JSR179.
  27. Vemos finalmente la navegación por la aplicación en el móvil: Nada más arrancar la aplicación, se sitúa al usuario en la pantalla inicial que muestra un mensaje de que está recibiendo información GPS. Desde esta página se pueden realizar varias acciones: Ver un mapa, simplemente pulsando sobre esa opción, Ver una brújula, en la que habría que pasar primero por un menú y seleccionar el destino. Aparece en verde una línea que indica la posición del destino respecto al norte, y en negro, si el móvil tiene una brújula hw integrada, la orientación del móvil respecto al norte. En el caso más habitual, en que este hw no está disponible, sería cosa del usuario situarse mirando al norte y orientarse. También se permite acceder al menú con las localizaciones y verlas. Y por último, cuando el usuario se encuentra en las proximidades de un punto con contenido asociado, se le avisa con sonido y con un mensaje escrito de que existe información disponible. El usuario podrá decidir sí acceder a ella o no.
  28. Vemos ahora dos videos demostrativos del uso de la aplicación. Como hemos dicho se puede introducir contenido de lo más variado. Como ejemplo para esta demostración se obtuvo el permiso del Ayuntamiento de Málaga para usar contenidos de una ruta que ofrecen en las oficinas de turismo: la ruta Málaga Monumental.
  29. Finalmente las conclusiones obtenidas han sido:
  30. Se ha conseguido un sistema usable. Francisca Torres, que ha seleccionado los contenidos del ejemplo y ha utilizado la aplicación móvil por la ciudad de Málaga, ha dado su aprobación al obtener unos resultados muy satisfactorios. Se ha probado el sistema web en distintos navegadores, y la funcionalidad no se ve afectada, aunque sí el aspecto de la situación de la imagen y texto en la pantalla del móvil, pues se han utilizado posiciones absolutas, y podría solucionarse fácilmente si éstas fuesen relativas. Al utilizar la tecnología Java se ha conseguido que la aplicación pueda instalarse una amplia variedad de teléfonos móviles. Si se hubiese desarrollado una aplicación, quizá más llamativa para Smartphones, ésta estaría restringida para un grupo menor de usuarios. La utilización del sistema no supone un coste adicional al usuario. Y los tiempos de respuesta tanto de la aplicación web como de la móvil han sido buenos. Sin embargo el tiempo de conexión GPS en entornos urbanos, con edificios y vegetación, ha sido algo elevado, pero va intrínseco a la tecnología en sí.
  31. Como posibles mejoras podrían señalarse: La posibilidad de descargar el mapa de Google Maps. La introducción de contenidos en otros formatos como video. La adaptación de la aplicación en el móvil a la pantalla táctil Y si se relajase la condición de los coste, el posible acceso a Internet para la ampliación de información
  32. Y con esto termina la exposición del proyecto Sistema de información móvil basado en GPS. Me pongo a su disposición para posibles preguntas.