SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Fonseca
SISTEMA DE PROTECCIÓN
SOCIAL EN BRASIL.
CONSEJOS DE POLÍTICAS Y
CONCERTACIÓN
Componentes:
Seguro social contributivo (Previsión Social);
Salud universal (SUS- Sistema Único de Salud)
Asistencia social (SUAS – Sistema Único de la Asistencia
Social)
PROTECCIÓN SOCIAL: CONSTITUCIÓN FEDERAL
1988
 Características del sistema: obligatorio, nacional, público, subsidios
sociales;
 Prestación máxima de R$ 4.159,00, (USD 1,890.45)
 Prestación Mínima: el salario mínimo nacional vigente (R$ 678,00 en
junio de 2013 o USD 308,18).
 Se basa en aportes obligatorios realizados por trabajadores
asalariados y empleadores, y voluntarios para las demás categorías de
trabajadores (autónomos) o inactivos (excluidos de la fuerza laboral). La base
de aportes varía entre el salario mínimo y el máximo;
 Las alícuotas aplicables sobre la base imponible para el cálculo de aportes
son flexibles: i) 5% para micro emprendedores individuales o beneficiarios
facultativos o voluntarios(personas que no pertenecen al mercado laboral que
desean acogerse al beneficio o autónomos); ii) alícuotas medias de 8%, 9%,
11%; iii) alícuota máxima de 20%.
PREVISIÓN SOCIAL
Prestaciones garantizadas:
Jubilación por edad;
Jubilación por años de servicios y aportes completos;
Jubilación por invalidez;
Jubilación especial (zonas rurales);
Licencias por enfermedad;
Licencias por accidentes;
Prestaciones monetarias a familiares de reclusos;
Licencias por fallecimiento; Licencias por maternidad (seis meses
para trabajadoras asalariadas formales o empleadas públicas);
Salario familiar (para trabajadores con salario inferior a 1,5salario
mínimo por mes).
 El monto total del gasto en prestaciones previsionales urbanas y
rurales totalizó R$ 316 mil millones (o USD 158 mil millones) en
2012.
PREVISIÓN SOCIAL (2)
BENEFICIARIOS DE LA PREVISIÓN SOCIAL (URBANO Y
RURAL EN MILES): 2005-2012
El seguro por desempleo tiene carácter contributivo y se destina a los
trabajadores asalariados formales en casos de despidos sin justa causa
cuando los mismos realizaron aportes regulares al sistema durante por
lo menos dos años;
El cálculo de la suma a percibir en concepto de seguro por desempleo se
realiza sobre la base del sueldo por mes del último vínculo laboral del
trabajador;
El beneficio se extiende por hasta nueve meses;
Existen algunas categorías de trabajadores autónomos con actividad
laboral por temporadas como los pescadores artesanales que pueden
solicitar el seguro por desempleo durante los meses de reducción de la
producción.
El monto del gasto en los seguros por desempleo totalizó R$ 39mil 900
millones o USD 19,95mil millones en 2012 (ANFIP, 2013).
SEGURO POR DESEMPLEO
 Prestación pública gratuita en todos los niveles de complexidad;
 Financiación por medio de los impuestos y tasas a nivel nacional
que inciden sobre el consumo, con contribuciones de la
recaudación fiscal de los estados (13%) y municipalidades (15%);
Todos los años el gobierno de la Nación debe considerar lo
presupuestado en el año anterior, con valores ajustados de
acuerdo con la variación nominal del PIB del año anterior.
El monto del gasto en salud totalizó R$ 80 mil millones o USD 40 mil
millones en 2012 (ANFIP, 2013).
La transferencia de recursos federales son destinadas a las acciones y
servicios de salud: (1) Atención Básica; 2) Atención de Media y Alta
Complejidad Ambulatoria y Hospitales; 3) Vigilancia en Salud; 4)
Asistencia Farmacéutica; 5) Gestión del SUS; y 6) Inversiones em la
Red de Servicios de Salud.
SALUD: DERECHO UNIVERSAL
GASTO CON ACCIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD:
TOTAL Y POR NIVEL DE GOBIERNO (2000-2011). EN R$ MIL
MILLONES DE 2011
EVOLUCIÓN DEL GASTO FEDERAL PER CÁPITA
EN SALUD
a) Beneficio de Prestación Continua (BPC), prestación
para adultos mayores de más de 65 años de edad y para
portadores de discapacidades que viven en familias cuyo ingreso
familiar per cápita es igual o inferior a ¼ del salario mínimo vigente
por mes;
b) Programa Bolsa Familia ( transferencias
condicionadas de ingresos): destinado a las familias pobres y
extremamente pobres con ingreso familiar per cápita igual o
inferior a R$ 140,00 (USD 63.50) al mes y R$ 70,00 (USD 31.80) .
 Financiadas con recursos provenientes de impuestos que
inciden sobre el consumo. Este tipo de transferencias son
extremadamente regresivas dado que la financiación incluye a los
beneficiarios directos de los programas de Asistencia social;
ASISTENCIA SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL- BPC
El programa Bolsa Familia - impone controles y condicionalidades y su
no cumplimiento puede implicar la suspensión del beneficio. Las
contrapartidas son la asistencia obligatoria de los niños a la escuela y
visitas periódicas a centros de salud para embarazadas y para niños
chicos.
El monto de la prestación del beneficio varía de acuerdo con el tamaño de
la familia y el grado de destitución observado. El menor monto es de R$
32,00 (USD 14.55) por mes y el más alto es de R$ 306,00 (USD 140)
por mes.
El Ministerio del Desarrollo Social y la Caixa Económica Federal (banco del
Estado o banco público) son las entidades responsables por la gestión
del mismo.
Los gastos del programa Bolsa Familia totalizaron R$ 20 mil 53 millones
o USD 10,25 mil millones en 2012(ANFIP, 2013).
BPC y BF abarcan a aproximadamente 50 millones de personas pobres
BOLSA FAMILIA
Consejo Municipal de Salud; Consejo Estadual de la Secretarias
Municipales de Salud; Consejo Nacional de las Secretarias
Municipales de Salud
Consejo Estadual de Salud; Consejo Nacional de las Secretarias
Estaduales de Salud
Consejo Nacional de Salud.
Plano Municipal de Salud; Plano Estadual de Salud; Plano
Nacional de Salud
Fondo Municipal de Salud; Fondo Estadual de Salud; Fondo
Nacional de Salud
Comisión Intergestores Regionales; Comisión Intergestores
Bipartita; Comisión Intergestores Tripartirte
Transferencia Fondo a Fondo
Conferencias: Municipales, Estaduales y Nacional
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Consejo Municipal de Asistencia Social; Consejo Estadual de Asistencia
Social; Consejo Nacional de Asistencia Social
Plano Municipal de Asistencia Social; Plano Estadual de Asistencia Social;
Política Nacional de Asistencia Social
Fondo Municipal de Asistencia Social; Fondo Estadual de Asistencia Social
Fondo Nacional de Asistencia Social
Comisión Intergestores Bipartita; Comisión Intergestores Tripartirte
Transferencia Fondo a Fondo
Conferencias: Municipales, Estaduales y Nacional
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE
ASISTENCIA SOCIAL
Protección social básica: tiene como objetivo prevenir situaciones
de riesgo a través del desarrollo de capacidades y fortalecimiento de los
vínculos familiares y los lazos comunitarios. Destinada a personas que viven
en situación de vulnerabilidad social debido a la pobreza, la privación (falta
de ingresos, precario acceso a los servicios públicos).
Servicios por medio de los Centros de Referencia de la Asistencia Social
(CRAS): 7.407
Protección social especial: asistencia a las familias y a los en
situación de riesgo personal y social para la ocurrencia de negligencia,
violencia, abandono, abuso sexual, explotación sexual, abuso de
sustancias químicas, trabajo infantil y violación de derechos en general
Servicios por medio de los Centros de Referencia Especializados de la
Asistencia Social (CREAS) : 2.216
Habilitación: Inicial, Básica y Plena
MODALIDADES DE PROTECCIÓN:
ASISTENCIA SOCIAL
Educación (Art. 205 de la Constitución Federal)
Derecho de todos, deber del Estado y de la familia;
Debe guiarse por los principios de igualdad en las
condiciones del acceso y permanencia en la escuela;
libertad para aprender, enseñar, investigar y divulgar el
pensamiento, la arte y el saber; pluralismo de ideas y de
concepciones pedagógicas y coexistencia de instituciones
públicas y privadas de enseñanza ; gratuidad de la
enseñanza pública en las redes públicas; valoración de los
profesionales de la educación escolar en la forma de la ley;
gestión democrática de la enseñanza pública; patrón de
calidad; piso salarial para los profesionales de la educación
(Art. 206)
EDUCACIÓN
Fondo de Manutención y Desarrollo de la Educación Básica y Valoración de los
Profesionales de la Educación (FUNDEB). El aporte de recursos del gobierno federal al
FUNDEB pasó de 2 mil millones de reales en 2007 para R$ 3,2 mil millones en 2008, R$
5,2 mil millones en 2009 y desde 2010 es equivalente al 10% de la contribución total de
los estados y municipios en todo el país.
Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE): Garantiza, por medio de la
transferencia de recursos, a alimentación escolar de los alumnos de toda la educación
básica (educación de infantes, nivel fundamental de enseñanza, nivel medio y educación
de jóvenes y adultos)
Además del gobierno Federal, los estados y municipalidades aportan recursos al PNAE.
Actualmente, el valor transferido a los estados y municipios por día de clase es:
Guarderías: R$ 1; Jardín de infantes: R$ 0,50; Escuelas indígenas y de remanecientes
de esclavos: R$ 0,60; Nivel fundamental, medio y educación de jóvenes y adultos: R$
0,30; Enseñanza en tiempo integral: (Más Educación) – R$ 0,90
Presupuesto 2013: R$ 3,5 mil millones de reales para atender 43 millones de estudiantes
Del monto total el 30% (R$ 1,05 mil millón) es destinado a la compra directa de alimentos
producidos por la agricultura familiar.
EDUCACIÓN (2)
FEDERAL ESTADUAL MUNICIPAL PRIVADA TOTAL
276.436 18.721.916 23.224.479 8.322.219 50.545.050
EDUCACIÓN BÁSICA: NÚMERO DE ALUMNOS
POR RED
FUENTE: INEP/MEC. CENSO ESCOLAR 2012
PLAN BRASIL SIN MISERIA: LOS EJES
DEL PLAN O EL DESAFÍO DE LA
MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA
POBREZA
Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de
Integración Nacional, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio
de Desarrollo Agrario, Ministerio de Trabajo y Empleo,
Ministerio de Desarrollo Social (coordinador)
Compañía Nacional de Abasto (CONAB)
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA)
MINISTERIOS DIRECTAMENTE
INVOLUCRADOS EN LA OFERTA
ESTRUCTURA DE
GESTIÓN
GRUPO EJECUTIVO
CC, MF, MPOG E MDS
COMITE GESTOR
CC, MF, MPOG E MDS
GRUPO INTERMINISTERIAL DE ACOMPAÑAMIENTO
CC, MF, MPOG, MDS, MDA, MEC, MS, MCid, MTE, MI
INSTANCIAS
DECISORIAS
SECRETARIA EXTRAORDINARIA PARA SUPERACIÓN EXTREMA POBREZA
INSTANCIAS
GERENCIALES
COMITES MINISTERIALES
 Comité Gestor Nacional del Plan Brasil sin Miseria,
presidido por la presidenta Dilma Rousseff y conformado
 (a) Ministerio de Desarrollo Social (MDS), coordinador; (b) Casa Civil de la
Presidencia de la República;(c) Ministerio de Hacienda (Finanzas);(d)
Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión (MPOG). Atribuciones:
establecer metas, orientar la formulación, implementación, el monitoreo y
evaluación del Plan
 La Secretaría Ejecutiva del Comité Gestión Nacional es atribución de la
Secretaría Extraordinaria para la Superación de la Extrema Pobreza
(SESEP/MDS)
 Grupo Ejecutivo del Plan Brasil Sin Miseria es conformado por
vice ministros
 (a) Vice ministro del MDS; (b) Vice ministro de la Casa Civil de la Presidencia;
(c) Vice ministro de Hacienda;(d) Vice ministro de Planificación, Presupuesto y
Gestión. Atribuciones: asegurar la implementación de las políticas,
programas y acciones establecidas en el ámbito del Plan. 
ESTRUCTURA DE GESTIÓN
Grupo Interministerial de Acompañamiento del Plan
Brasil sin Miseria que es conformado por los
representantes
Ministerio de Desarrollo Social (coordinador);Casa Civil de la Presidencia;
Secretaría General de la Presidencia de la República; Ministerio de
Hacienda; Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión; Ministerio
de las Ciudades; Ministerio de Trabajo y Empleo; Ministerio de Desarrollo
Agrario; Ministerio de Salud; Ministerio de Educación; Ministerio de
Integración Nacional
 Atribuciones: monitoreo y evaluación de las políticas, programas y
acciones desarrolladas en el ámbito del Plan
ESTRUCTURA DE GESTIÓN (2)
• Pactos regionales – Eventos con la Presidenta de la República,
Gobernadores, Ministros y Parlamentarios
 Celebrar compromiso político con el Brasil Sin Miseria
• Pactos con los Estados – Interlocutores responsables por:
 Dialogar con SESEP/MDS sobre el Plan
 Articular las áreas involucradas en el Plan
 Coordinar la implementación del Plan en el Estado
 Identificar acciones complementarias en nivel estadual
 Apoyar los municipios
 Promover asociaciones con organizaciones regionales y federales que actúan en el Estado; con
organizaciones no gubernamentales; con el sector privado; con la academia, entre otros
• Pactos con los Municipios – para la inclusión productiva
• Otras instituciones: Asociación Brasileña de la Red de
Supermercados; Cámara Brasileña de la Industria de Construcción
ROL DE LOS GOBIERNOS SUB-
NACIONALES Y OTRAS
INSTITUCIONES
CONSEJO DE DESARROLLO ECÓNOMICO Y
SOCIAL (CDES)
El establecimiento del consejo para el desarrollo económico y social
(CDES) en 2003 tenia por objetivo profundizar el diálogo entre
gobierno y sociedad, ampliando la capacidad de deliberar de forma
compartida sobre las importantes decisiones políticas de Brasil.
El desafío es establecer un diálogo entre todas las diversas
representaciones de la sociedad civil para discutir las políticas
públicas y proponer medidas relacionadas con el desarrollo de Brasil
Las principales características del Consejo son la diversidad de sus
miembros, la atención a las cuestiones de desarrollo, el diálogo social
en la construcción de consenso entre sus miembros, y reunir a las
instituciones nacionales y internacionales.
CDES
El CDES está integrado por trabajadores, empresarios, grupos sociales,
personas de reconocida competencia y liderazgo en sus respectivas áreas de
actividad y representantes del gobierno;
La presidenta de la República indica los miembros del Consejo por un período
de dos años, con posibilidad de renovación, a fin de incluir diversos
representantes de la sociedad. Esta diversidad distingue al Consejo de otros
espacios de diálogo, y ha dado a CDES una visión más amplia y más sistémica
de los asuntos nacionales.
Además, la variedad de su composición es la base de la comprensión,
actualmente compartida por todos los miembros del CDES, que el desarrollo
reúne a los temas económicos, sociales, políticos y ambientales, y debe
basarse en la inclusión y la responsabilidad de la sociedad en su conjunto.
COMPOSICIÓN DEL CDES
 Seis miembros del Consejo, elegidos por sus pares y renovados periódicamente,
componen el Comité de Dirección. El Comité de Dirección de CDES forma parte
de su estructura de gobierno a fin de otorgar más efectividad al diálogo entre los
miembros del Consejo, el Gobierno y otros actores sociales y institucionales. Su
responsabilidad es la de contribuir a la evaluación de la producción por el
Consejo, en el seguimiento de los resultados y la comprensión y la difusión de su
impacto en el ámbito de las políticas públicas y la acción social.
 La Secretaría del Consejo
 El Ministro de Estado, designado por la Presidenta, ocupa el cargo de Secretario
Ejecutivo del CDES.
 La estructura técnica de la Secretaría Ejecutiva del CDES - Secretaría del
Consejo de Desarrollo Económico y Social (SEDES) es responsable por la
coordinación técnica del proceso de debate y de organizar el análisis y la
formulación de propuestas, así como por el apoyo a la organización de CDES.
COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL CDES
 (A) Reuniones plenarias
 Cuatro reuniones plenarias anuales, con la presencia de la Presidenta de la
República, en las cuales se discuten temas presentados por el Gobierno, o
presentados por el Consejo tras los acuerdos en los grupos temáticos, donde las
ideas son presentadas y debatidas. Además, en el Consejo, se han elaborados
informes, estudios especiales y juicios sobre temas específicos exigidos por la
Presidenta de la República, sin agenda previa.
 (B) Grupos de Trabajo
 Están preparados para discutir los temas específicos que han sido propuestos por
los consejeros o que se han sido criados en las reuniones plenarias del CDES.
Dentro de los grupos de trabajo, los consejeros están en condiciones de realizar más
debates en profundidad y llegar a un consenso. Las conclusiones son presentadas a
la sesión plenaria.
 (C ) Coloquios
 Los temas relevantes abordados por los consejeros también se discuten en
coloquios, reuniendo las partes interesadas para llegar a un entendimiento y
proponer soluciones para resolver los conflictos.
 (D) Foros Regionales: debates regionales con el fin de promover el diálogo
social en cinco grandes regiones del país.
CÓMO FUNCIONA
OBSERVATORIO EQUIDAD
El objetivo del Observatorio es proveer la capacidad y las herramientas para
que sea posible seguir el proceso de hacer frente a las desigualdades en
Brasil.
Su estrategia metodológica articula la dimensión técnica y política como
partes del instrumento de pedagogía política que tiene la intención de
construir y ofrecer conocimientos para respaldar las propuestas de CDES, así
como de la sociedad.
Los temas se basan en las principales directrices, consensos alcanzados en
CDES y en su capacidad para promover debates, ya sea dentro de la
institución, o con la sociedad en general. El grupo técnico del Observatorio
está compuesto por miembros del Instituto de Investigación Económica
Aplicada (IPEA), del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el
Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socio-Económicos
(DIEESE) y la Secretaría CDES. Este grupo define e implementa los
procedimientos técnicos necesarios para estudiar los problemas que plantea
el CDES. Además, se asigna la información, así como las acciones
gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el desafío que se
refiere, preparando los informes.
CDES: OBSERVATORIO DE EQUIDAD
A lo largo de los años, el CDES ha debatido política Industrial,
Tecnológica y de Relaciones Exteriores; Políticas Comerciales;
Minería y Políticas Energéticas; Políticas Nacionales de
Desarrollo Regional; las políticas sociales; la financiación de
infraestructuras; la educación como una prioridad de
desarrollo; Reforma Política; Desigualdades Educativas
Brasileñas entre otros.
La metodología de operación del Consejo es evaluada
constantemente para que sea mejorada y para fortalecer su
capacidad de creación de consenso y ofrecer mejor apoyo para
la Presidenta.
CUESTIONES EN DEBATE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
La Huella - Empresa Social
 
Gobierno de michelle bachelet
Gobierno de michelle bacheletGobierno de michelle bachelet
Gobierno de michelle bachelet
Duoc UC
 
Beneficios adulto mayor ihss
Beneficios adulto mayor ihssBeneficios adulto mayor ihss
Beneficios adulto mayor ihss
angel antonio pineda madrid
 
15 derecho salud
15 derecho salud15 derecho salud
15 derecho salud
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Sistema De Prevision En Salud Clase 4
Sistema De Prevision En Salud Clase 4Sistema De Prevision En Salud Clase 4
Sistema De Prevision En Salud Clase 4
Atencion Retiro
 
Vivir mejor- Politicas publicas enfocadas a nutricion
Vivir mejor- Politicas publicas enfocadas a nutricionVivir mejor- Politicas publicas enfocadas a nutricion
Vivir mejor- Politicas publicas enfocadas a nutricion
dafne reynaldos arrieta
 
Diapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chileDiapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chile
Maryps07
 
Guía de familia 2010
Guía de familia 2010Guía de familia 2010
Guía de familia 2010
IES San Matías
 
Mapa mental
Mapa mental  Mapa mental
Mapa mental
Magaly Rivas
 
Sistema pensional colombiano sostenibilidad
Sistema pensional colombiano sostenibilidadSistema pensional colombiano sostenibilidad
Sistema pensional colombiano sostenibilidad
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
Danna Salazar
 
Historia sistemas de seguridad social america latina
Historia sistemas de seguridad social america latinaHistoria sistemas de seguridad social america latina
Historia sistemas de seguridad social america latina
Mireya1996
 
Pilar solidario
Pilar solidarioPilar solidario
Pilar solidario
Carlos Echeverria Muñoz
 
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico... Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Marco juridico en venezuela
Marco juridico en venezuelaMarco juridico en venezuela
Marco juridico en venezuela
luispirela
 
El programa nacional de asistencia solidaria, pensión
El programa nacional de asistencia solidaria, pensiónEl programa nacional de asistencia solidaria, pensión
El programa nacional de asistencia solidaria, pensión
pool anderson Bermeo Puican
 
Informe ejecutivo rendicion
Informe ejecutivo rendicionInforme ejecutivo rendicion
Informe ejecutivo rendicion
yolombo-antioquia
 
Buscando Pistas para articular la Renta Básica Ciudadana
Buscando Pistas para articular la Renta Básica CiudadanaBuscando Pistas para articular la Renta Básica Ciudadana
Buscando Pistas para articular la Renta Básica Ciudadana
Esther Carrizosa
 
Presentacion Ley Dependencia
Presentacion Ley DependenciaPresentacion Ley Dependencia
Presentacion Ley Dependencia
jencinassg
 
Enfoque Familiar camilo herrera
Enfoque Familiar camilo herreraEnfoque Familiar camilo herrera
Enfoque Familiar camilo herrera
Macarena Martínez Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
 
Gobierno de michelle bachelet
Gobierno de michelle bacheletGobierno de michelle bachelet
Gobierno de michelle bachelet
 
Beneficios adulto mayor ihss
Beneficios adulto mayor ihssBeneficios adulto mayor ihss
Beneficios adulto mayor ihss
 
15 derecho salud
15 derecho salud15 derecho salud
15 derecho salud
 
Sistema De Prevision En Salud Clase 4
Sistema De Prevision En Salud Clase 4Sistema De Prevision En Salud Clase 4
Sistema De Prevision En Salud Clase 4
 
Vivir mejor- Politicas publicas enfocadas a nutricion
Vivir mejor- Politicas publicas enfocadas a nutricionVivir mejor- Politicas publicas enfocadas a nutricion
Vivir mejor- Politicas publicas enfocadas a nutricion
 
Diapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chileDiapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chile
 
Guía de familia 2010
Guía de familia 2010Guía de familia 2010
Guía de familia 2010
 
Mapa mental
Mapa mental  Mapa mental
Mapa mental
 
Sistema pensional colombiano sostenibilidad
Sistema pensional colombiano sostenibilidadSistema pensional colombiano sostenibilidad
Sistema pensional colombiano sostenibilidad
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Historia sistemas de seguridad social america latina
Historia sistemas de seguridad social america latinaHistoria sistemas de seguridad social america latina
Historia sistemas de seguridad social america latina
 
Pilar solidario
Pilar solidarioPilar solidario
Pilar solidario
 
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico... Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 
Marco juridico en venezuela
Marco juridico en venezuelaMarco juridico en venezuela
Marco juridico en venezuela
 
El programa nacional de asistencia solidaria, pensión
El programa nacional de asistencia solidaria, pensiónEl programa nacional de asistencia solidaria, pensión
El programa nacional de asistencia solidaria, pensión
 
Informe ejecutivo rendicion
Informe ejecutivo rendicionInforme ejecutivo rendicion
Informe ejecutivo rendicion
 
Buscando Pistas para articular la Renta Básica Ciudadana
Buscando Pistas para articular la Renta Básica CiudadanaBuscando Pistas para articular la Renta Básica Ciudadana
Buscando Pistas para articular la Renta Básica Ciudadana
 
Presentacion Ley Dependencia
Presentacion Ley DependenciaPresentacion Ley Dependencia
Presentacion Ley Dependencia
 
Enfoque Familiar camilo herrera
Enfoque Familiar camilo herreraEnfoque Familiar camilo herrera
Enfoque Familiar camilo herrera
 

Similar a Sistema de Protección Social en Brasil. Consejos de Políticas y Concertación / Ana Fonseca

Aseguramiento snis-lima2010
Aseguramiento snis-lima2010Aseguramiento snis-lima2010
Aseguramiento snis-lima2010
Ruth Vargas Gonzales
 
07 asignaciondr snis-lima2010
07 asignaciondr snis-lima201007 asignaciondr snis-lima2010
07 asignaciondr snis-lima2010
Ruth Vargas Gonzales
 
ficha cc.ss nelly.docx
ficha cc.ss nelly.docxficha cc.ss nelly.docx
ficha cc.ss nelly.docx
BelerIsabelitaHerrer
 
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
FAO
 
TALLER ECONOMI_A FAMILIAR-1.ppt
TALLER ECONOMI_A FAMILIAR-1.pptTALLER ECONOMI_A FAMILIAR-1.ppt
TALLER ECONOMI_A FAMILIAR-1.ppt
Lili941800
 
Gasto en salud formosa final 2013
Gasto en salud formosa  final 2013Gasto en salud formosa  final 2013
Trabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomiaTrabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomia
cristhianbs
 
6. seguro popular, guadalajra 2009
6. seguro popular, guadalajra 20096. seguro popular, guadalajra 2009
6. seguro popular, guadalajra 2009
Pastoral Salud
 
Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65
Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65
Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65
Davidespar
 
Análisis costo beneficio del programa de pensión para adultos mayores 65+
Análisis costo beneficio del programa de pensión para adultos mayores 65+Análisis costo beneficio del programa de pensión para adultos mayores 65+
Análisis costo beneficio del programa de pensión para adultos mayores 65+
Davidespar
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
Natalia de la Vega
 
Sistema de focalización de hogares _ sisfosh
Sistema de focalización de hogares _ sisfoshSistema de focalización de hogares _ sisfosh
Sistema de focalización de hogares _ sisfosh
ZairaYanayaco
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sutti0808
 
Chile
ChileChile
Programa bolsa familia
Programa bolsa familiaPrograma bolsa familia
Programa bolsa familia
thalypascual
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JmiguelGore
 
PPT Reforma la Salud.pptx...............
PPT Reforma la Salud.pptx...............PPT Reforma la Salud.pptx...............
PPT Reforma la Salud.pptx...............
bercueseb98
 
El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catas...
El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catas...El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catas...
El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catas...
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Punta arenas abril_2013
Punta arenas abril_2013Punta arenas abril_2013
Punta arenas abril_2013
José Luis Contreras Muñoz
 
Protección Social en Brasil: Experiencia de Brasil sin Miseria / Ana Fonseca
Protección Social en Brasil: Experiencia de Brasil sin Miseria / Ana FonsecaProtección Social en Brasil: Experiencia de Brasil sin Miseria / Ana Fonseca
Protección Social en Brasil: Experiencia de Brasil sin Miseria / Ana Fonseca
EUROsociAL II
 

Similar a Sistema de Protección Social en Brasil. Consejos de Políticas y Concertación / Ana Fonseca (20)

Aseguramiento snis-lima2010
Aseguramiento snis-lima2010Aseguramiento snis-lima2010
Aseguramiento snis-lima2010
 
07 asignaciondr snis-lima2010
07 asignaciondr snis-lima201007 asignaciondr snis-lima2010
07 asignaciondr snis-lima2010
 
ficha cc.ss nelly.docx
ficha cc.ss nelly.docxficha cc.ss nelly.docx
ficha cc.ss nelly.docx
 
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
 
TALLER ECONOMI_A FAMILIAR-1.ppt
TALLER ECONOMI_A FAMILIAR-1.pptTALLER ECONOMI_A FAMILIAR-1.ppt
TALLER ECONOMI_A FAMILIAR-1.ppt
 
Gasto en salud formosa final 2013
Gasto en salud formosa  final 2013Gasto en salud formosa  final 2013
Gasto en salud formosa final 2013
 
Trabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomiaTrabajo macroeconomia
Trabajo macroeconomia
 
6. seguro popular, guadalajra 2009
6. seguro popular, guadalajra 20096. seguro popular, guadalajra 2009
6. seguro popular, guadalajra 2009
 
Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65
Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65
Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65
 
Análisis costo beneficio del programa de pensión para adultos mayores 65+
Análisis costo beneficio del programa de pensión para adultos mayores 65+Análisis costo beneficio del programa de pensión para adultos mayores 65+
Análisis costo beneficio del programa de pensión para adultos mayores 65+
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
 
Sistema de focalización de hogares _ sisfosh
Sistema de focalización de hogares _ sisfoshSistema de focalización de hogares _ sisfosh
Sistema de focalización de hogares _ sisfosh
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Programa bolsa familia
Programa bolsa familiaPrograma bolsa familia
Programa bolsa familia
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
 
PPT Reforma la Salud.pptx...............
PPT Reforma la Salud.pptx...............PPT Reforma la Salud.pptx...............
PPT Reforma la Salud.pptx...............
 
El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catas...
El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catas...El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catas...
El Sistema de Protección Social en Salud y la disminución de los gastos catas...
 
Punta arenas abril_2013
Punta arenas abril_2013Punta arenas abril_2013
Punta arenas abril_2013
 
Protección Social en Brasil: Experiencia de Brasil sin Miseria / Ana Fonseca
Protección Social en Brasil: Experiencia de Brasil sin Miseria / Ana FonsecaProtección Social en Brasil: Experiencia de Brasil sin Miseria / Ana Fonseca
Protección Social en Brasil: Experiencia de Brasil sin Miseria / Ana Fonseca
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
EUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
EUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (13)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

Sistema de Protección Social en Brasil. Consejos de Políticas y Concertación / Ana Fonseca

  • 1. Ana Fonseca SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN BRASIL. CONSEJOS DE POLÍTICAS Y CONCERTACIÓN
  • 2. Componentes: Seguro social contributivo (Previsión Social); Salud universal (SUS- Sistema Único de Salud) Asistencia social (SUAS – Sistema Único de la Asistencia Social) PROTECCIÓN SOCIAL: CONSTITUCIÓN FEDERAL 1988
  • 3.  Características del sistema: obligatorio, nacional, público, subsidios sociales;  Prestación máxima de R$ 4.159,00, (USD 1,890.45)  Prestación Mínima: el salario mínimo nacional vigente (R$ 678,00 en junio de 2013 o USD 308,18).  Se basa en aportes obligatorios realizados por trabajadores asalariados y empleadores, y voluntarios para las demás categorías de trabajadores (autónomos) o inactivos (excluidos de la fuerza laboral). La base de aportes varía entre el salario mínimo y el máximo;  Las alícuotas aplicables sobre la base imponible para el cálculo de aportes son flexibles: i) 5% para micro emprendedores individuales o beneficiarios facultativos o voluntarios(personas que no pertenecen al mercado laboral que desean acogerse al beneficio o autónomos); ii) alícuotas medias de 8%, 9%, 11%; iii) alícuota máxima de 20%. PREVISIÓN SOCIAL
  • 4. Prestaciones garantizadas: Jubilación por edad; Jubilación por años de servicios y aportes completos; Jubilación por invalidez; Jubilación especial (zonas rurales); Licencias por enfermedad; Licencias por accidentes; Prestaciones monetarias a familiares de reclusos; Licencias por fallecimiento; Licencias por maternidad (seis meses para trabajadoras asalariadas formales o empleadas públicas); Salario familiar (para trabajadores con salario inferior a 1,5salario mínimo por mes).  El monto total del gasto en prestaciones previsionales urbanas y rurales totalizó R$ 316 mil millones (o USD 158 mil millones) en 2012. PREVISIÓN SOCIAL (2)
  • 5. BENEFICIARIOS DE LA PREVISIÓN SOCIAL (URBANO Y RURAL EN MILES): 2005-2012
  • 6. El seguro por desempleo tiene carácter contributivo y se destina a los trabajadores asalariados formales en casos de despidos sin justa causa cuando los mismos realizaron aportes regulares al sistema durante por lo menos dos años; El cálculo de la suma a percibir en concepto de seguro por desempleo se realiza sobre la base del sueldo por mes del último vínculo laboral del trabajador; El beneficio se extiende por hasta nueve meses; Existen algunas categorías de trabajadores autónomos con actividad laboral por temporadas como los pescadores artesanales que pueden solicitar el seguro por desempleo durante los meses de reducción de la producción. El monto del gasto en los seguros por desempleo totalizó R$ 39mil 900 millones o USD 19,95mil millones en 2012 (ANFIP, 2013). SEGURO POR DESEMPLEO
  • 7.  Prestación pública gratuita en todos los niveles de complexidad;  Financiación por medio de los impuestos y tasas a nivel nacional que inciden sobre el consumo, con contribuciones de la recaudación fiscal de los estados (13%) y municipalidades (15%); Todos los años el gobierno de la Nación debe considerar lo presupuestado en el año anterior, con valores ajustados de acuerdo con la variación nominal del PIB del año anterior. El monto del gasto en salud totalizó R$ 80 mil millones o USD 40 mil millones en 2012 (ANFIP, 2013). La transferencia de recursos federales son destinadas a las acciones y servicios de salud: (1) Atención Básica; 2) Atención de Media y Alta Complejidad Ambulatoria y Hospitales; 3) Vigilancia en Salud; 4) Asistencia Farmacéutica; 5) Gestión del SUS; y 6) Inversiones em la Red de Servicios de Salud. SALUD: DERECHO UNIVERSAL
  • 8. GASTO CON ACCIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD: TOTAL Y POR NIVEL DE GOBIERNO (2000-2011). EN R$ MIL MILLONES DE 2011
  • 9. EVOLUCIÓN DEL GASTO FEDERAL PER CÁPITA EN SALUD
  • 10. a) Beneficio de Prestación Continua (BPC), prestación para adultos mayores de más de 65 años de edad y para portadores de discapacidades que viven en familias cuyo ingreso familiar per cápita es igual o inferior a ¼ del salario mínimo vigente por mes; b) Programa Bolsa Familia ( transferencias condicionadas de ingresos): destinado a las familias pobres y extremamente pobres con ingreso familiar per cápita igual o inferior a R$ 140,00 (USD 63.50) al mes y R$ 70,00 (USD 31.80) .  Financiadas con recursos provenientes de impuestos que inciden sobre el consumo. Este tipo de transferencias son extremadamente regresivas dado que la financiación incluye a los beneficiarios directos de los programas de Asistencia social; ASISTENCIA SOCIAL
  • 12. El programa Bolsa Familia - impone controles y condicionalidades y su no cumplimiento puede implicar la suspensión del beneficio. Las contrapartidas son la asistencia obligatoria de los niños a la escuela y visitas periódicas a centros de salud para embarazadas y para niños chicos. El monto de la prestación del beneficio varía de acuerdo con el tamaño de la familia y el grado de destitución observado. El menor monto es de R$ 32,00 (USD 14.55) por mes y el más alto es de R$ 306,00 (USD 140) por mes. El Ministerio del Desarrollo Social y la Caixa Económica Federal (banco del Estado o banco público) son las entidades responsables por la gestión del mismo. Los gastos del programa Bolsa Familia totalizaron R$ 20 mil 53 millones o USD 10,25 mil millones en 2012(ANFIP, 2013). BPC y BF abarcan a aproximadamente 50 millones de personas pobres BOLSA FAMILIA
  • 13. Consejo Municipal de Salud; Consejo Estadual de la Secretarias Municipales de Salud; Consejo Nacional de las Secretarias Municipales de Salud Consejo Estadual de Salud; Consejo Nacional de las Secretarias Estaduales de Salud Consejo Nacional de Salud. Plano Municipal de Salud; Plano Estadual de Salud; Plano Nacional de Salud Fondo Municipal de Salud; Fondo Estadual de Salud; Fondo Nacional de Salud Comisión Intergestores Regionales; Comisión Intergestores Bipartita; Comisión Intergestores Tripartirte Transferencia Fondo a Fondo Conferencias: Municipales, Estaduales y Nacional ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD
  • 14. Consejo Municipal de Asistencia Social; Consejo Estadual de Asistencia Social; Consejo Nacional de Asistencia Social Plano Municipal de Asistencia Social; Plano Estadual de Asistencia Social; Política Nacional de Asistencia Social Fondo Municipal de Asistencia Social; Fondo Estadual de Asistencia Social Fondo Nacional de Asistencia Social Comisión Intergestores Bipartita; Comisión Intergestores Tripartirte Transferencia Fondo a Fondo Conferencias: Municipales, Estaduales y Nacional ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE ASISTENCIA SOCIAL
  • 15. Protección social básica: tiene como objetivo prevenir situaciones de riesgo a través del desarrollo de capacidades y fortalecimiento de los vínculos familiares y los lazos comunitarios. Destinada a personas que viven en situación de vulnerabilidad social debido a la pobreza, la privación (falta de ingresos, precario acceso a los servicios públicos). Servicios por medio de los Centros de Referencia de la Asistencia Social (CRAS): 7.407 Protección social especial: asistencia a las familias y a los en situación de riesgo personal y social para la ocurrencia de negligencia, violencia, abandono, abuso sexual, explotación sexual, abuso de sustancias químicas, trabajo infantil y violación de derechos en general Servicios por medio de los Centros de Referencia Especializados de la Asistencia Social (CREAS) : 2.216 Habilitación: Inicial, Básica y Plena MODALIDADES DE PROTECCIÓN: ASISTENCIA SOCIAL
  • 16. Educación (Art. 205 de la Constitución Federal) Derecho de todos, deber del Estado y de la familia; Debe guiarse por los principios de igualdad en las condiciones del acceso y permanencia en la escuela; libertad para aprender, enseñar, investigar y divulgar el pensamiento, la arte y el saber; pluralismo de ideas y de concepciones pedagógicas y coexistencia de instituciones públicas y privadas de enseñanza ; gratuidad de la enseñanza pública en las redes públicas; valoración de los profesionales de la educación escolar en la forma de la ley; gestión democrática de la enseñanza pública; patrón de calidad; piso salarial para los profesionales de la educación (Art. 206) EDUCACIÓN
  • 17. Fondo de Manutención y Desarrollo de la Educación Básica y Valoración de los Profesionales de la Educación (FUNDEB). El aporte de recursos del gobierno federal al FUNDEB pasó de 2 mil millones de reales en 2007 para R$ 3,2 mil millones en 2008, R$ 5,2 mil millones en 2009 y desde 2010 es equivalente al 10% de la contribución total de los estados y municipios en todo el país. Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE): Garantiza, por medio de la transferencia de recursos, a alimentación escolar de los alumnos de toda la educación básica (educación de infantes, nivel fundamental de enseñanza, nivel medio y educación de jóvenes y adultos) Además del gobierno Federal, los estados y municipalidades aportan recursos al PNAE. Actualmente, el valor transferido a los estados y municipios por día de clase es: Guarderías: R$ 1; Jardín de infantes: R$ 0,50; Escuelas indígenas y de remanecientes de esclavos: R$ 0,60; Nivel fundamental, medio y educación de jóvenes y adultos: R$ 0,30; Enseñanza en tiempo integral: (Más Educación) – R$ 0,90 Presupuesto 2013: R$ 3,5 mil millones de reales para atender 43 millones de estudiantes Del monto total el 30% (R$ 1,05 mil millón) es destinado a la compra directa de alimentos producidos por la agricultura familiar. EDUCACIÓN (2)
  • 18. FEDERAL ESTADUAL MUNICIPAL PRIVADA TOTAL 276.436 18.721.916 23.224.479 8.322.219 50.545.050 EDUCACIÓN BÁSICA: NÚMERO DE ALUMNOS POR RED FUENTE: INEP/MEC. CENSO ESCOLAR 2012
  • 19. PLAN BRASIL SIN MISERIA: LOS EJES DEL PLAN O EL DESAFÍO DE LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA POBREZA
  • 20. Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Integración Nacional, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agrario, Ministerio de Trabajo y Empleo, Ministerio de Desarrollo Social (coordinador) Compañía Nacional de Abasto (CONAB) Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) MINISTERIOS DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS EN LA OFERTA
  • 21. ESTRUCTURA DE GESTIÓN GRUPO EJECUTIVO CC, MF, MPOG E MDS COMITE GESTOR CC, MF, MPOG E MDS GRUPO INTERMINISTERIAL DE ACOMPAÑAMIENTO CC, MF, MPOG, MDS, MDA, MEC, MS, MCid, MTE, MI INSTANCIAS DECISORIAS SECRETARIA EXTRAORDINARIA PARA SUPERACIÓN EXTREMA POBREZA INSTANCIAS GERENCIALES COMITES MINISTERIALES
  • 22.  Comité Gestor Nacional del Plan Brasil sin Miseria, presidido por la presidenta Dilma Rousseff y conformado  (a) Ministerio de Desarrollo Social (MDS), coordinador; (b) Casa Civil de la Presidencia de la República;(c) Ministerio de Hacienda (Finanzas);(d) Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión (MPOG). Atribuciones: establecer metas, orientar la formulación, implementación, el monitoreo y evaluación del Plan  La Secretaría Ejecutiva del Comité Gestión Nacional es atribución de la Secretaría Extraordinaria para la Superación de la Extrema Pobreza (SESEP/MDS)  Grupo Ejecutivo del Plan Brasil Sin Miseria es conformado por vice ministros  (a) Vice ministro del MDS; (b) Vice ministro de la Casa Civil de la Presidencia; (c) Vice ministro de Hacienda;(d) Vice ministro de Planificación, Presupuesto y Gestión. Atribuciones: asegurar la implementación de las políticas, programas y acciones establecidas en el ámbito del Plan.  ESTRUCTURA DE GESTIÓN
  • 23. Grupo Interministerial de Acompañamiento del Plan Brasil sin Miseria que es conformado por los representantes Ministerio de Desarrollo Social (coordinador);Casa Civil de la Presidencia; Secretaría General de la Presidencia de la República; Ministerio de Hacienda; Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión; Ministerio de las Ciudades; Ministerio de Trabajo y Empleo; Ministerio de Desarrollo Agrario; Ministerio de Salud; Ministerio de Educación; Ministerio de Integración Nacional  Atribuciones: monitoreo y evaluación de las políticas, programas y acciones desarrolladas en el ámbito del Plan ESTRUCTURA DE GESTIÓN (2)
  • 24. • Pactos regionales – Eventos con la Presidenta de la República, Gobernadores, Ministros y Parlamentarios  Celebrar compromiso político con el Brasil Sin Miseria • Pactos con los Estados – Interlocutores responsables por:  Dialogar con SESEP/MDS sobre el Plan  Articular las áreas involucradas en el Plan  Coordinar la implementación del Plan en el Estado  Identificar acciones complementarias en nivel estadual  Apoyar los municipios  Promover asociaciones con organizaciones regionales y federales que actúan en el Estado; con organizaciones no gubernamentales; con el sector privado; con la academia, entre otros • Pactos con los Municipios – para la inclusión productiva • Otras instituciones: Asociación Brasileña de la Red de Supermercados; Cámara Brasileña de la Industria de Construcción ROL DE LOS GOBIERNOS SUB- NACIONALES Y OTRAS INSTITUCIONES
  • 25. CONSEJO DE DESARROLLO ECÓNOMICO Y SOCIAL (CDES)
  • 26. El establecimiento del consejo para el desarrollo económico y social (CDES) en 2003 tenia por objetivo profundizar el diálogo entre gobierno y sociedad, ampliando la capacidad de deliberar de forma compartida sobre las importantes decisiones políticas de Brasil. El desafío es establecer un diálogo entre todas las diversas representaciones de la sociedad civil para discutir las políticas públicas y proponer medidas relacionadas con el desarrollo de Brasil Las principales características del Consejo son la diversidad de sus miembros, la atención a las cuestiones de desarrollo, el diálogo social en la construcción de consenso entre sus miembros, y reunir a las instituciones nacionales y internacionales. CDES
  • 27. El CDES está integrado por trabajadores, empresarios, grupos sociales, personas de reconocida competencia y liderazgo en sus respectivas áreas de actividad y representantes del gobierno; La presidenta de la República indica los miembros del Consejo por un período de dos años, con posibilidad de renovación, a fin de incluir diversos representantes de la sociedad. Esta diversidad distingue al Consejo de otros espacios de diálogo, y ha dado a CDES una visión más amplia y más sistémica de los asuntos nacionales. Además, la variedad de su composición es la base de la comprensión, actualmente compartida por todos los miembros del CDES, que el desarrollo reúne a los temas económicos, sociales, políticos y ambientales, y debe basarse en la inclusión y la responsabilidad de la sociedad en su conjunto. COMPOSICIÓN DEL CDES
  • 28.  Seis miembros del Consejo, elegidos por sus pares y renovados periódicamente, componen el Comité de Dirección. El Comité de Dirección de CDES forma parte de su estructura de gobierno a fin de otorgar más efectividad al diálogo entre los miembros del Consejo, el Gobierno y otros actores sociales y institucionales. Su responsabilidad es la de contribuir a la evaluación de la producción por el Consejo, en el seguimiento de los resultados y la comprensión y la difusión de su impacto en el ámbito de las políticas públicas y la acción social.  La Secretaría del Consejo  El Ministro de Estado, designado por la Presidenta, ocupa el cargo de Secretario Ejecutivo del CDES.  La estructura técnica de la Secretaría Ejecutiva del CDES - Secretaría del Consejo de Desarrollo Económico y Social (SEDES) es responsable por la coordinación técnica del proceso de debate y de organizar el análisis y la formulación de propuestas, así como por el apoyo a la organización de CDES. COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL CDES
  • 29.  (A) Reuniones plenarias  Cuatro reuniones plenarias anuales, con la presencia de la Presidenta de la República, en las cuales se discuten temas presentados por el Gobierno, o presentados por el Consejo tras los acuerdos en los grupos temáticos, donde las ideas son presentadas y debatidas. Además, en el Consejo, se han elaborados informes, estudios especiales y juicios sobre temas específicos exigidos por la Presidenta de la República, sin agenda previa.  (B) Grupos de Trabajo  Están preparados para discutir los temas específicos que han sido propuestos por los consejeros o que se han sido criados en las reuniones plenarias del CDES. Dentro de los grupos de trabajo, los consejeros están en condiciones de realizar más debates en profundidad y llegar a un consenso. Las conclusiones son presentadas a la sesión plenaria.  (C ) Coloquios  Los temas relevantes abordados por los consejeros también se discuten en coloquios, reuniendo las partes interesadas para llegar a un entendimiento y proponer soluciones para resolver los conflictos.  (D) Foros Regionales: debates regionales con el fin de promover el diálogo social en cinco grandes regiones del país. CÓMO FUNCIONA
  • 31. El objetivo del Observatorio es proveer la capacidad y las herramientas para que sea posible seguir el proceso de hacer frente a las desigualdades en Brasil. Su estrategia metodológica articula la dimensión técnica y política como partes del instrumento de pedagogía política que tiene la intención de construir y ofrecer conocimientos para respaldar las propuestas de CDES, así como de la sociedad. Los temas se basan en las principales directrices, consensos alcanzados en CDES y en su capacidad para promover debates, ya sea dentro de la institución, o con la sociedad en general. El grupo técnico del Observatorio está compuesto por miembros del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socio-Económicos (DIEESE) y la Secretaría CDES. Este grupo define e implementa los procedimientos técnicos necesarios para estudiar los problemas que plantea el CDES. Además, se asigna la información, así como las acciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el desafío que se refiere, preparando los informes. CDES: OBSERVATORIO DE EQUIDAD
  • 32. A lo largo de los años, el CDES ha debatido política Industrial, Tecnológica y de Relaciones Exteriores; Políticas Comerciales; Minería y Políticas Energéticas; Políticas Nacionales de Desarrollo Regional; las políticas sociales; la financiación de infraestructuras; la educación como una prioridad de desarrollo; Reforma Política; Desigualdades Educativas Brasileñas entre otros. La metodología de operación del Consejo es evaluada constantemente para que sea mejorada y para fortalecer su capacidad de creación de consenso y ofrecer mejor apoyo para la Presidenta. CUESTIONES EN DEBATE

Notas del editor

  1. El monto de la prestación del beneficio equivale a un salario mínimo y forma parte institucional del sistema de Seguridad Social. El monto del gasto en dichos beneficios asistenciales totalizaron R$ 30mil y 300 millones o USD 15,1 mil millones en 2012
  2. FUENTE: INEP/MEC. CENSO ESCOLAR 2012