SlideShare una empresa de Scribd logo
Gabriela Lisbeth Fernández
Montalvo
6°A T/V
Sistema del mercado
mercado
Es la superficie donde
convergen las corrientes de la
oferta y la demanda,
determinando la fijación de
los precios.
Grupo de personas mas o
menos organizado en
constante comunicación para
realizar transacciones
comerciales.
Los mercados se clasifican en:
locales, regionales, nacionales
o mundial y pueden ofrecer
marcancias o servicios
demanda
La demanda es la cantidad de bienes o
servicios que los compradores intentan
adquirir en el mercado.
Curva de la demanda
Por medio de la ley de la demanda, se
determina que al subir el precio de un bien o
servicio, la demanda de éste disminuye (a
diferencia de los cambios en otros factores
que determinan un corrimiento de la curva
en sí).
No obstante, la variación de la cantidad de
bienes y servicios demandados no siempre es
lineal con la variación del precio (ver
elasticidad de la demanda).
Desplazamiento de la curva de Demanda
Si se producen modificaciones
diferentes al precio (como por
ejemplo en los hábitos de consumo
al ponerse de moda un producto o
dejarse de utilizar debido a la
aparición de otro, etc.), se produce
un desplazamiento de la curva de
demanda. Esto significa que a un
mismo precio habrá más o menos
interesados en demandar ese bien
o producto.
oferta
La oferta es la cantidad de productos o
servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante
un aumento del precio, aumenta la cantidad
ofrecida. Los principales elementos que
determinan la oferta de un producto son llamados
determinantes de la oferta son: costo de
producción, nivel tecnológico y precio del bien
Curva de la oferta
En la curva puede verse como cuando el
precio es muy bajo, ya no es rentable
ofrecer ese producto o servicio en el
mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida
es 0.
Si se producen modificaciones
diferentes al precio (como por
ejemplo incentivos a la
fabricación de un
determinado producto) se
produce un desplazamiento
de la curva en sí (y no sobre la
curva). Es decir que al mismo
precio habrá más o menos
interesados en ofertar (mayor
o menor cantidad ofrecida en
el mercado).
Desplazamiento de la curva de Oferta
Precio de equilibrio
Situación en que las fuerzas opuestas se igualan y
en la que nadie puede hacer una mejor elección
dados los recursos disponibles y las acciones de los
demás.
El precio de equilibrio se fijara en el momento en
que la cantidad demandada es igual ala
cantidad ofrecida. La cantidad que se ofrece y se
demanda, del bien que se intercambia, es
llamada cantidad de equilibrio.
Cuando se desplaza alguna de las curvas el
punto de equilibrio se desplazara también ,
modificándose el precio y la cantidad de
equilibrio. El precio de equilibrio aumenta como
consecuencia de los desplazamientos a la derecha
de la curva de demanda o los desplazamientos a
la izquierda de la curva de oferta
elasticidad
Para medir que tanto
responden los consumidores se
utilizaran el concepto de
elasticidad.
La elasticidad mide que tan
dispuestos están los
consumidores a comprar menos
del bien cuando los precios
suben.
La elasticidad esta determinada
por factores como son: la
disponibilidad de sustitutos
cercanos, la naturaleza del
mercado, el horizonte tiempo,
entre otros.
Las necesidades tienden
a ser inelasticas
mientrass que los lujos
demasiado elasticos.
Elasticidad de la demanda
Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una
variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en
porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de
lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad
demandada baja mucho más porcentualmente.
Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante
variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje)
menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos,
por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad
demandada no varía tanto.
Estructura de mercado
Los aspectos principales que determinan la estructura del mercado son: el número de
agentes en el mercado, tanto compradores como vendedores; su poder relativo de
negociación en términos de la capacidad de fijar precios; su grado de concentración;
su grado de diferenciación y unicidad de sus productos; y su facilidad, o no,
de entrar y salir de los mercados. La interacción y diferencias entre estos aspectos
permiten la existencia de diferentes estructuras de mercados, de las que podemos
destacar las siguientes:
 Competencia perfecta: el mercado eficiente donde los bienes son producidos
utilizando las técnicas más eficientes y utilizando así el menor número de factores de
producción. Este mercado se considera el más irrealista pero es, no obstante, de gran
interés para su análisis teórico.
 Competencia imperfecta: que incluye todas aquellas situaciones que difieran de la
competencia perfecta. Los compradores y vendedores podrán influir en el proceso de
determinación del precio de los bienes, dando lugar a pérdidas de eficiencia. La
competencia imperfecta incluye estructuras de mercados tales como:
 Monopolio: representa el opuesto a la competencia perfecta. Este mercado, se
compone de un único ofertante que tendrá, por tanto, poder total para fijar los
precios.
 Oligopolio: en este caso, los productos son ofertados por una serie de empresas. Sin
embargo, el número de ofertantes no es suficientemente numeroso como para
garantizar precios de competencia perfecta. Normalmente, estos mercados se
estudian analizando duopolios, debido a que estos son más sencillos de modelizar y
sus conclusiones principales pueden ser extrapoladas a los casos de oligopolios.
 Competencia monopolística: este mercado está formado por un gran número de
empresas que producen un bien de características similares que sin embargo puede
ser percibido como único debido a la diferenciación del producto, que permitirá que
su precio se mantenga por encima de su coste marginal. En otras palabras, a cada
productor se le considerará un monopolio gracias a la diferenciación pero todo el
mercado es considerado como competitivo debido a que los grados de diferenciación
no son suficientes para rechazar posibles efectos sustitutivos.
 Monopsonio: es la situación inversa al monopolio, en el que se dan muchas empresas
ofertantes de un mismo bien pero donde existe un único comprador, el monopsonio,
el cual tendrá el poder total a la hora de la negociación del precio.
 Oligopsonio: es el caso inverso al del oligopolio, en el que los ofertantes tendrán que
tratar contra un poder de negociación mayor por parte de un número reducido de
compradores en el mercado, formando estos el oligopsonio.
Formas fundamentales de monopolios
 Cartel: agrupación monopolista cuyos integrantes, se unen de acuerdo acerca de las
condiciones de venta y plazos de pago, se reparten los mercados de venta,
determinan la cantidad de mercancías que han de producirse y fijan los precios.
 Sindicato: es una agrupación monopolista de empresarios independientes, en la que
la venta de mercancías y, a veces, la compra de materias primas, se efectúa a través
de una oficina común.
 Trust: es el monopolio en que se aglutina la propiedad de todas las empresas, y las
coparticipes se convierten en accionistas de una gran empresa común, disfrutando de
las ganancias en proporción a las acciones que poseen.
 Consorcio: es la reunión de varias empresas de diversas ramas de producción, casas
comerciales, compañías de transportes y de seguros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Determinantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
Dulce Maria Manzo
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
deprimiodo
 
Nociones de Mercado
Nociones de MercadoNociones de Mercado
Nociones de Mercado
Kathy Yasmin
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
Eva Baena Jimenez
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
Nuestra Señora del Carmen
 
tipos de mercado Presentacion de mercado power point
tipos de mercado Presentacion de mercado power pointtipos de mercado Presentacion de mercado power point
tipos de mercado Presentacion de mercado power point
Elizabeth Cruz
 
Trabajo Economiaeva
Trabajo EconomiaevaTrabajo Economiaeva
Trabajo Economiaeva
Geeer Gio
 
Triptico grupo 3
Triptico grupo 3Triptico grupo 3
Triptico grupo 3
jonavidgo
 
sistema de mercado
sistema de mercadosistema de mercado
sistema de mercado
Claudia Alonso
 
El Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan GimenoEl Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan Gimeno
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
Videoconferencias UTPL
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
Luis Eduardo Torres Galvis
 

La actualidad más candente (14)

Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Determinantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
 
Nociones de Mercado
Nociones de MercadoNociones de Mercado
Nociones de Mercado
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
tipos de mercado Presentacion de mercado power point
tipos de mercado Presentacion de mercado power pointtipos de mercado Presentacion de mercado power point
tipos de mercado Presentacion de mercado power point
 
Trabajo Economiaeva
Trabajo EconomiaevaTrabajo Economiaeva
Trabajo Economiaeva
 
Triptico grupo 3
Triptico grupo 3Triptico grupo 3
Triptico grupo 3
 
sistema de mercado
sistema de mercadosistema de mercado
sistema de mercado
 
El Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan GimenoEl Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan Gimeno
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 

Similar a Sistema del mercado

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
marihant
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
Juan Alvarado
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
MercadosMercados
Keynote economia
Keynote economiaKeynote economia
Keynote economia
che1033
 
Keynote economia
Keynote economiaKeynote economia
Keynote economia
che1033
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
Montse Soriano
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
EconomiaHES01
 
La oferta y demanda
La oferta  y demandaLa oferta  y demanda
La oferta y demanda
Luis Zambrano
 
Funcionamiento del sistema del mercado
Funcionamiento del sistema del mercadoFuncionamiento del sistema del mercado
Funcionamiento del sistema del mercado
Sergio Ramírez
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Economia el mercado
Economia el mercadoEconomia el mercado
Economia el mercado
Yojana Rojas
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
joseph cortes sanchez
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
Fernanda Altamirano
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
Smith Jose Solis Bermudez
 
El mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competenciaEl mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competencia
Renix Jair Mejia Gonzales
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
EmanuelIgnacioSalaza
 

Similar a Sistema del mercado (20)

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Keynote economia
Keynote economiaKeynote economia
Keynote economia
 
Keynote economia
Keynote economiaKeynote economia
Keynote economia
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
La oferta y demanda
La oferta  y demandaLa oferta  y demanda
La oferta y demanda
 
Funcionamiento del sistema del mercado
Funcionamiento del sistema del mercadoFuncionamiento del sistema del mercado
Funcionamiento del sistema del mercado
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Economia el mercado
Economia el mercadoEconomia el mercado
Economia el mercado
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
El mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competenciaEl mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competencia
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 

Último

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

Sistema del mercado

  • 2. mercado Es la superficie donde convergen las corrientes de la oferta y la demanda, determinando la fijación de los precios. Grupo de personas mas o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales. Los mercados se clasifican en: locales, regionales, nacionales o mundial y pueden ofrecer marcancias o servicios
  • 3. demanda La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Curva de la demanda Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí). No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).
  • 4. Desplazamiento de la curva de Demanda Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc.), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.
  • 5. oferta La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. Los principales elementos que determinan la oferta de un producto son llamados determinantes de la oferta son: costo de producción, nivel tecnológico y precio del bien Curva de la oferta En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.
  • 6. Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado). Desplazamiento de la curva de Oferta
  • 7. Precio de equilibrio Situación en que las fuerzas opuestas se igualan y en la que nadie puede hacer una mejor elección dados los recursos disponibles y las acciones de los demás. El precio de equilibrio se fijara en el momento en que la cantidad demandada es igual ala cantidad ofrecida. La cantidad que se ofrece y se demanda, del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio. Cuando se desplaza alguna de las curvas el punto de equilibrio se desplazara también , modificándose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio aumenta como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta
  • 8. elasticidad Para medir que tanto responden los consumidores se utilizaran el concepto de elasticidad. La elasticidad mide que tan dispuestos están los consumidores a comprar menos del bien cuando los precios suben. La elasticidad esta determinada por factores como son: la disponibilidad de sustitutos cercanos, la naturaleza del mercado, el horizonte tiempo, entre otros. Las necesidades tienden a ser inelasticas mientrass que los lujos demasiado elasticos.
  • 9. Elasticidad de la demanda Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho más porcentualmente. Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.
  • 10. Estructura de mercado Los aspectos principales que determinan la estructura del mercado son: el número de agentes en el mercado, tanto compradores como vendedores; su poder relativo de negociación en términos de la capacidad de fijar precios; su grado de concentración; su grado de diferenciación y unicidad de sus productos; y su facilidad, o no, de entrar y salir de los mercados. La interacción y diferencias entre estos aspectos permiten la existencia de diferentes estructuras de mercados, de las que podemos destacar las siguientes:  Competencia perfecta: el mercado eficiente donde los bienes son producidos utilizando las técnicas más eficientes y utilizando así el menor número de factores de producción. Este mercado se considera el más irrealista pero es, no obstante, de gran interés para su análisis teórico.  Competencia imperfecta: que incluye todas aquellas situaciones que difieran de la competencia perfecta. Los compradores y vendedores podrán influir en el proceso de determinación del precio de los bienes, dando lugar a pérdidas de eficiencia. La competencia imperfecta incluye estructuras de mercados tales como:  Monopolio: representa el opuesto a la competencia perfecta. Este mercado, se compone de un único ofertante que tendrá, por tanto, poder total para fijar los precios.
  • 11.  Oligopolio: en este caso, los productos son ofertados por una serie de empresas. Sin embargo, el número de ofertantes no es suficientemente numeroso como para garantizar precios de competencia perfecta. Normalmente, estos mercados se estudian analizando duopolios, debido a que estos son más sencillos de modelizar y sus conclusiones principales pueden ser extrapoladas a los casos de oligopolios.  Competencia monopolística: este mercado está formado por un gran número de empresas que producen un bien de características similares que sin embargo puede ser percibido como único debido a la diferenciación del producto, que permitirá que su precio se mantenga por encima de su coste marginal. En otras palabras, a cada productor se le considerará un monopolio gracias a la diferenciación pero todo el mercado es considerado como competitivo debido a que los grados de diferenciación no son suficientes para rechazar posibles efectos sustitutivos.  Monopsonio: es la situación inversa al monopolio, en el que se dan muchas empresas ofertantes de un mismo bien pero donde existe un único comprador, el monopsonio, el cual tendrá el poder total a la hora de la negociación del precio.  Oligopsonio: es el caso inverso al del oligopolio, en el que los ofertantes tendrán que tratar contra un poder de negociación mayor por parte de un número reducido de compradores en el mercado, formando estos el oligopsonio.
  • 12. Formas fundamentales de monopolios  Cartel: agrupación monopolista cuyos integrantes, se unen de acuerdo acerca de las condiciones de venta y plazos de pago, se reparten los mercados de venta, determinan la cantidad de mercancías que han de producirse y fijan los precios.  Sindicato: es una agrupación monopolista de empresarios independientes, en la que la venta de mercancías y, a veces, la compra de materias primas, se efectúa a través de una oficina común.  Trust: es el monopolio en que se aglutina la propiedad de todas las empresas, y las coparticipes se convierten en accionistas de una gran empresa común, disfrutando de las ganancias en proporción a las acciones que poseen.  Consorcio: es la reunión de varias empresas de diversas ramas de producción, casas comerciales, compañías de transportes y de seguros.