SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OFERTA  Y DEMANDA
Mercado Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.                                Mercado de productos  (Productores y Consumidores)                                Mercado de  Trabajo  (Oferentes y Demandantes)                                       DETERMINACIÓN DEL PRECIO Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.       El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
Tipos de Mercados Mercado de Competencia Perfecta: Tiene dos características principales:         1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales         2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes .  Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra . La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes:        1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa,        2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio       3) los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el resto de productores  Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro.          Mercado de Competencia Monopolística:           Existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos . Mercado de Oligopolio:         Existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando            unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas           empresas venden productos heterogéneos .
Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende.                                       Los Compradores determinan la demanda                                      Los Vendedores la oferta
La Demanda La demanda de un bien determina la cantidad delbien que los compradores quieren y pueden  comprar.
LA DEMANDA Sustitutivos Complementarios  Físicos  Psicológicos Económicos Futuro
Curva de la demanda   Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables  producen desplazamientos de la curva.
Ejemplo Si el precio promedio actual de un vehículo todoterreno es de 25.000 euros y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las ventas.
Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (25.000 euros) las ventas superarán las 10.000 unidades.
 La oferta La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender al mercado en función del nivel de precio.
La Oferta
Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá.  Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.  Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.
Las variaciones en el precio provocan movimientos a lo largo de la curva.
Variaciones en las otras  variables provocan desplazamientos de la curva.
Punto de Equilibrio El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.
 La cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).  En un mercado competitivo los compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio.  Si en algún momento el mercado no está en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la ofrecida.
Que precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será superior a la ofrecida.
En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio.  En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio será superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevará a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien irá aumentando al tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuará hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
Si el precio es inferior al de equilibrio se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
Ejemplo El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 euros.  Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.
Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000 unidades.  Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender más y los compradores adquirir menos.  Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120 euros y las ventas anuales a 140.000 unidades.
Elasticidad de la demanda  La elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del precio.       se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.      Elasticidad de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio  Ejemplo:     Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000 unidades.
Respuesta La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).       La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo).        Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en términos porcentuales.       La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación del precio.
La Elasticidad de la Demanda Demanda perfectamente elástica(elasticidad = infinito) Demanda elástica(elasticidad > 1) Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)  Demanda inelástica(elasticidad < 1)  Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de demanda menor será su elasticidad-precio. La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.
Factores que determinan que una demanda sea Elástica o Inelástica Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica.  Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo).         Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá comprando la misma cantidad de pan.          Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio.         Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su precio baja la demanda se disparará.
Factores que determinan que una demanda sea Elástica o Inelástica b)Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto.  Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarán aceite de girasol.  Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica.  Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir comprando leche.
Factores que determinan que una demanda sea Elástica o Inelástica c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal mayor.  Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación.  A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de gasolina.
Elasticidad  de la Oferta Esta elasticidad mide la magnitud  de la cantidad ofertada ante una variación del precio.  Elasticidad de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.  Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros. La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%). Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ).  Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.
La Elasticidad, de la oferta se puede clasificar en: Oferta perfectamente elástica(elasticidad = infinito) Oferta elástica(elasticidad > 1)  Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)  Oferta inelástica(elasticidad < 1)  Oferta perfectamente inelástica(elasticidad < 0)
Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa.  Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios decidirán acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse.  Ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve el precio
Al igual que en la demanda la elasticidad de la oferta puede variar a lo largo de la curva La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es pequeña (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo por lo que es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Videoconferencias UTPL
 
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
guestfddc1d
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
aritaville
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
ayasierra
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
Therazor224
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
Lorena Corne
 
Equilibrio del mercado micro
Equilibrio del mercado microEquilibrio del mercado micro
Equilibrio del mercado micro
YacsNaye
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
guest11ebec
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
 
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesEee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
 
Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
 
determinacion de los precios
determinacion de los preciosdeterminacion de los precios
determinacion de los precios
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
Equilibrio del mercado micro
Equilibrio del mercado microEquilibrio del mercado micro
Equilibrio del mercado micro
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
004mankiw4
004mankiw4004mankiw4
004mankiw4
 
Elasticidad oferta
Elasticidad ofertaElasticidad oferta
Elasticidad oferta
 
Presentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demandaPresentacion oferta y demanda
Presentacion oferta y demanda
 
Eficiencia Económica
Eficiencia EconómicaEficiencia Económica
Eficiencia Económica
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 

Destacado

Mercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaMercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demanda
elgranlato09
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
KAtiRojChu
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
Home
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores Economicos
Victor Sauma
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
Mario Cruz
 
Los Sectores Económicos
Los Sectores EconómicosLos Sectores Económicos
Los Sectores Económicos
Nacho
 

Destacado (20)

oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
Mercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaMercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demanda
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
 
LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO.
LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO.LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO.
LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO.
 
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
 
Precios: ley de la oferta y la Demanda
Precios: ley de la oferta y la DemandaPrecios: ley de la oferta y la Demanda
Precios: ley de la oferta y la Demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
Sectores economicos
Sectores economicos Sectores economicos
Sectores economicos
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores Economicos
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y Oferta
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
Los Sectores Económicos
Los Sectores EconómicosLos Sectores Económicos
Los Sectores Económicos
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sectores economicos
Sectores economicos Sectores economicos
Sectores economicos
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 

Similar a La oferta y demanda

La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
ani_soley
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Luis Eduardo Torres Galvis
 

Similar a La oferta y demanda (20)

Micro1
Micro1Micro1
Micro1
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Exposición No 2
Exposición No 2Exposición No 2
Exposición No 2
 
EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2
 
01 oy d
01 oy d01 oy d
01 oy d
 
Sistema del mercado
Sistema del mercadoSistema del mercado
Sistema del mercado
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
 
Tema #5Oferta y Demanda.pptx
Tema #5Oferta y Demanda.pptxTema #5Oferta y Demanda.pptx
Tema #5Oferta y Demanda.pptx
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y DemandaFuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda
Fuerzas del mercado de la oferta y demandaFuerzas del mercado de la oferta y demanda
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 

Más de Luis Zambrano (6)

Balanza de-pagos
Balanza de-pagosBalanza de-pagos
Balanza de-pagos
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
 
Dinero e inflacion i
Dinero e inflacion iDinero e inflacion i
Dinero e inflacion i
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Dinero e inflacion
Dinero e inflacionDinero e inflacion
Dinero e inflacion
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

La oferta y demanda

  • 1. LA OFERTA Y DEMANDA
  • 2. Mercado Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. Mercado de productos (Productores y Consumidores) Mercado de Trabajo (Oferentes y Demandantes) DETERMINACIÓN DEL PRECIO Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
  • 3. Tipos de Mercados Mercado de Competencia Perfecta: Tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes . Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra . La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio 3) los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el resto de productores Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Mercado de Competencia Monopolística: Existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos . Mercado de Oligopolio: Existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos .
  • 4. Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende. Los Compradores determinan la demanda Los Vendedores la oferta
  • 5. La Demanda La demanda de un bien determina la cantidad delbien que los compradores quieren y pueden comprar.
  • 6. LA DEMANDA Sustitutivos Complementarios Físicos Psicológicos Económicos Futuro
  • 7. Curva de la demanda Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables producen desplazamientos de la curva.
  • 8. Ejemplo Si el precio promedio actual de un vehículo todoterreno es de 25.000 euros y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las ventas.
  • 9. Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (25.000 euros) las ventas superarán las 10.000 unidades.
  • 10. La oferta La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender al mercado en función del nivel de precio.
  • 12. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá. Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes. Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.
  • 13. Las variaciones en el precio provocan movimientos a lo largo de la curva.
  • 14. Variaciones en las otras variables provocan desplazamientos de la curva.
  • 15. Punto de Equilibrio El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.
  • 16. La cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja). En un mercado competitivo los compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio. Si en algún momento el mercado no está en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la ofrecida.
  • 17. Que precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será superior a la ofrecida.
  • 18. En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio. En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio será superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevará a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien irá aumentando al tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuará hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
  • 19. Si el precio es inferior al de equilibrio se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
  • 20. Ejemplo El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 euros. Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.
  • 21. Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000 unidades. Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender más y los compradores adquirir menos. Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120 euros y las ventas anuales a 140.000 unidades.
  • 22. Elasticidad de la demanda La elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del precio. se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio. Elasticidad de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio Ejemplo: Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000 unidades.
  • 23. Respuesta La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.). La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo). Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en términos porcentuales. La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación del precio.
  • 24. La Elasticidad de la Demanda Demanda perfectamente elástica(elasticidad = infinito) Demanda elástica(elasticidad > 1) Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) Demanda inelástica(elasticidad < 1) Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
  • 25. Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de demanda menor será su elasticidad-precio. La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.
  • 26. Factores que determinan que una demanda sea Elástica o Inelástica Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá comprando la misma cantidad de pan. Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio. Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su precio baja la demanda se disparará.
  • 27. Factores que determinan que una demanda sea Elástica o Inelástica b)Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto. Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarán aceite de girasol. Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica. Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir comprando leche.
  • 28. Factores que determinan que una demanda sea Elástica o Inelástica c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal mayor. Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación. A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de gasolina.
  • 29. Elasticidad de la Oferta Esta elasticidad mide la magnitud de la cantidad ofertada ante una variación del precio. Elasticidad de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda. Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros. La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%). Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ). Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.
  • 30. La Elasticidad, de la oferta se puede clasificar en: Oferta perfectamente elástica(elasticidad = infinito) Oferta elástica(elasticidad > 1) Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) Oferta inelástica(elasticidad < 1) Oferta perfectamente inelástica(elasticidad < 0)
  • 31. Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa. Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios decidirán acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse. Ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve el precio
  • 32. Al igual que en la demanda la elasticidad de la oferta puede variar a lo largo de la curva La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es pequeña (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo por lo que es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta).