SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad de San Carlos de Guatemala h bj
Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC, Jacaltenango
Carrera
Maestría en Docencia Superior con Orientación en Andragogía
TEMA
Sistema Educativo en Guatemala
Edvin Yovani Silvestre Díaz
Jacaltenango, 24 de agosto de 2018
2
Índice
Introducción............................................................................................................................. i
Sistema educativo nacional.....................................................................................................2
El Ministerio de Educación ................................................................................................2
Consejo de Educación Nacional: ........................................................................................2
La comunidad educativa:....................................................................................................3
Función Fundamental del Sistema Educativo Nacional.........................................................4
El diseño de reforma educativa...........................................................................................4
Transformación curricular ..................................................................................................6
Conclusiones...........................................................................................................................8
Recomendaciones ...................................................................................................................9
Referencias bibliográficas ....................................................................................................10
Anexos ..................................................................................................................................11
i
Introducción
Guatemala es un país que se caracteriza por dotar a la población con una educación integral,
está constituido por un Sistema Educativo Nacional; que brinda un ordenamiento
interrelacionado de elementos, procesos y sujetos en los cuales se desarrolla una acción
educativa de calidad. En nuestro país el Sistema Educativo Nacional se divide en tres niveles:
 Nivel Preprimaria: Funciona en un 80% de las escuelas a nivel nacional dirigida a niños
menores de 5 a 6 años.
 Nivel Primario: Dirigido a niños y niñas entre 7 y 12 años.
 Nivel Básico y Diversificado: Dirigido a adolescentes entre 13 y 18 años.
El Sistema Superior que son administrados por las universidades Estatales y Privadas.
Para el sistema Educativo Nacional la formación educativa se demuestra en las acciones
fundamentales de la estructura del Ministerio de Educación; donde el recurso humano
administrativo central y de campo son los docentes, quienes ejecutan las acciones para el
bienestar de la población educativa; teniendo como guía las Políticas Educativas que el
Ministerio de Educación se ha propuesto.
2
Sistema educativo nacional
Según el Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de Guatemala (Ley de Educación
Nacional) es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a
través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características,
necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca. Las
características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado,
descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la Ley de Educación Nacional. El
órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de Educación de Guatemala.
Según el artículo 5 de la Ley de Educación Nacional, la estructura del sistema educativo
nacional se integra por los siguientes componentes: El Ministerio de Educación, Consejo de
Educación Nacional, Comunidad Educativa, Centros Educativos.
El Ministerio de Educación: Es la institución del Estado responsable de coordinar y
ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país. En lo
referente a la Ley de Educación Nacional todo lo relacionado al funcionamiento del
MINEDUC dentro del sistema está regulado desde el artículo 8 al 16.
Consejo de EducaciónNacional:Es un órgano multisectorial educativo encargado de
conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Ministro de Educación, las principales
3
políticas, estrategias y acciones de la administración educativa, tendientes a mantener y
mejorar los avances que en materia de educación se hubiesen tomado.
La comunidad educativa: Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos
participantes del proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios
y fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía. Se integra por educandos,
padres de familia, educadores y las organizaciones con fines educativos. Su fundamento son
los artículos 17 y 18 de la Ley de Educación.
Los centros educativos son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativa,
a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. El fundamento para los
centros públicos, privados o por cooperativas son los artículos desde el 19 al 27 de la Ley de
Educación.
Según la declaración universal de los derechos humanos la educación es un derecho inherente
a la persona humana y una obligación del Estado. En nuestro país este derecho se respalda
en la Constitución Política de la República que en sus artículos: 71, 74,75 y 76 reconoce el
derecho a la educación, la obligación del Estado a proporcionarla, establece que debe darse
sin discriminación alguna, de manera gratuita y además plantea que debe ser bilingüe y
promoverse la alfabetización. (1948).
Según DIGECAE MINEDUC. (1998). El Ministerio de Educación: "Es la institución del
Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el
4
Sistema Educativo Nacional". Comunidad Educativa: "es la unidad que interrelacionando los
diferentes elementos participantes del proceso enseñanza- aprendizaje contribuye a la
consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su
independencia. Se integra por: Educandos, Padres de Familia, educadores y organizaciones
que persiguen fines eminentemente educativos."
Función Fundamental del Sistema Educativo Nacional
Según la Ley de Educación Nacional en su artículo 7, menciona que dichas funciones son
las de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional
en sus diferentes modalidades, éstas funciones son necesarias para la educación nacional
guatemalteca, porque nos permite tener los ejes centrales del saber ser y saber hacer.
La declaración universal de los derechos humanos indica que la educación es un derecho
inherente a la persona humana y una obligación del Estado. En nuestro país este derecho se
respalda en la Constitución Política de la República que en sus artículos: 71, 74,75 y 76
reconoce el derecho a la educación, la obligación del Estado a proporcionarla, establece que
debe darse sin discriminación alguna, de manera gratuita y además plantea que debe ser
bilingüe y promoverse la alfabetización. (1948).
El diseño de reforma educativa
Según DIGEBI MINEDUC. (2008) La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro
mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural,
pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual
las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en
5
el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los pueblos, sin
discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas.
La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un mejor futuro. Esto es, lograr
una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,
multiétnica y multilingüe.
El diseño de la educación multiétnica enmarca varios puntos para el desarrollo social,
económico y educativo de la persona siendo esta su estructura.
 Marco contextual: configura a la nación guatemalteca como multiétnica pluricultural y
multilingüe, en el coexisten los pueblos Maya, Garífuna, Xinca y Ladino.
 Marco filosófico: destaca tres ideas fundamentales: la persona, fuente de derechos y
deberes; la familia, como depositaria y creadora de los valores de vida; y la cultura, como
la expresión de la originalidad y la libertad de cada comunidad y pueblo, como un derecho
humano.
 Marco conceptual, destaca, como objetivo de la reforma educativa, transformar
participativamente el actual sistema para que responda a las necesidades, aspiraciones y
características de cada uno de los pueblos que conforman la nación y a las exigencias
tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional. Paro ello estableció cuatro
ejes sobre los cuales debe orientarse el desarrollo educativo:
6
 Unidad de la diversidad, el cual pretende hacernos entender que debemos promover la
interculturalidad y el desarrollo de los pueblos mayas dentro de la unidad de nuestro país
que es Guatemala.
 Vida en democracia y cultura de paz, pretende desaparecer los sistemas autoritarios y el
clima de confrontación y exclusión.
 Desarrollo integral sostenible, el cual promueve la búsqueda constante y permanente del
mejoramiento de vida de la población.
 Ciencia y tecnología, nos permite conocer los cambios tecnológicos que se están
realizando de manera acelerada, para luego aplicarlos a nuestro diario vivir y evitar con
ello permanecer en el subdesarrollo.
Transformacióncurricular
Para Ramírez Urbina (2015), en su Análisis Curricular Guatemalteco. La Transformación
Curricular es un área importante de la reforma educativa. Consiste en la actualización y
renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y
procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de
la participación de todos los actores sociales.
Ramírez Urbina presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:
7
 Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión
intercultural y bilingüe.
 Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos, grados y
etapas; principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto
sociocultural.
 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículo organizado en
competencias.
Un paradigma curricular presenta cambios profundos en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla están:
 Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados.
 Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión intercultural
y bilingüe.
 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular.
 Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto
sociocultural.
 Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad
de la educación y el respaldo de un Currículo elaborado con participación de todos los
involucrados.
La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho
educativo y amplía la participación de los mismos.
8
Conclusiones
 Guatemala es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural que desarrolla una
educación equitativa y critica para el ser humano.
 El Sistema Educativo Nacional de Guatemala implementa un conjunto de técnicas
estructuras que benefician el proceso educacional.
 La Reforma Educativa nos brinda nuevos paradigmas, cambios que generan estrategias
para un nuevo Sistema Educativo.
 La profesionalización docente, está basado en principios integrales que emana la Ley de
Educación Nacional de Guatemala.
9
Recomendaciones
 Los docentes de los diferentes niveles educativos deben estar actualizados respecto a las
reformas educativas que se generan dentro del Sistema Educativo Nacional guatemalteco.
 El personal administrativo y docente debe conocer, respetar y se aplicar las técnicas y
estrategias del Sistema Educativo Nacional.
 Las autoridades educativas deben dar continuidad a proyectos y programas establecidos
para mejorar la calidad educativa de la población guatemalteca.
10
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional Constituyente. (1985). “Constitución Política de la República de
Guatemala”.
Decreto Legislativo No. 12-91. (1991). “Ley de Educación Nacional de Guatemala”.
DIGECAE, MINEDUC. (2009). “Educación transforma al ser humano” Revista No.8 pag.
12.
DIGEBI, MINEDUC. (2008). Educación Bilingüe Nacional¨.
MINEDUC. (2016). “Currículum Nacional Base para la formación inicial de docente del
nivel primario”. DICADE, Primera Edición, Guatemala.
MINEDUC. (2001). “La Reforma Educativa de Guatemala”. Cuadernos Pedagógicos No. 7
Guatemala.
MINUGUA. (1995). “Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”.
Editado por la Oficina de la Información Pública de MINUGUA.
Ramírez Urbina, (2015).¨ Pensamientos a una educación Guatemalteca” Guatemala editorial.
11
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación en la comunidad primitiva
Educación en la comunidad primitiva Educación en la comunidad primitiva
Educación en la comunidad primitiva
melany lizbeth
 
Art 41 48 loei
Art 41 48 loeiArt 41 48 loei
Art 41 48 loei
Tefa Capón Vázquez
 
Teorias educativas
Teorias educativasTeorias educativas
Teorias educativas
natashajackeline
 
Teorias del-aprendizaje-cognitivo
Teorias del-aprendizaje-cognitivoTeorias del-aprendizaje-cognitivo
Teorias del-aprendizaje-cognitivo
Alicia Pariona
 
DIDACTICA I.pptx
DIDACTICA I.pptxDIDACTICA I.pptx
DIDACTICA I.pptx
AlejandraQuijano11
 
REGLAMENTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN (Honduras 2014))
REGLAMENTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN (Honduras 2014))REGLAMENTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN (Honduras 2014))
REGLAMENTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN (Honduras 2014))
Percy Lopez
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
haguar
 
T. PROGRESIONES CBTIS43 3 JULIO-1.pptx
T. PROGRESIONES CBTIS43 3 JULIO-1.pptxT. PROGRESIONES CBTIS43 3 JULIO-1.pptx
T. PROGRESIONES CBTIS43 3 JULIO-1.pptx
JuanMurua5
 
Conceptualización de didáctica
Conceptualización de didácticaConceptualización de didáctica
Conceptualización de didáctica
johita0816
 
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas enel aula
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas enel aulaAprendizaje y nuevas perspectivas didácticas enel aula
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas enel aula
Dianitha Blake
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
Adalberto Martinez
 
La maestra paty primaria 4
La maestra paty   primaria 4La maestra paty   primaria 4
La maestra paty primaria 4
gerardanicanor
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
gerarda
 
Ensayo sobre las Teorías del Currículo del Nivel Superior
Ensayo sobre las Teorías del Currículo del Nivel SuperiorEnsayo sobre las Teorías del Currículo del Nivel Superior
Ensayo sobre las Teorías del Currículo del Nivel Superior
anacueva12
 
Carátula utpl.
Carátula utpl.Carátula utpl.
Carátula utpl.
Luis Valencia Inca
 
Conclusiones aula del futuro
Conclusiones aula del futuroConclusiones aula del futuro
Conclusiones aula del futuro
José Alejandro Sánchez Lozano
 

La actualidad más candente (16)

Educación en la comunidad primitiva
Educación en la comunidad primitiva Educación en la comunidad primitiva
Educación en la comunidad primitiva
 
Art 41 48 loei
Art 41 48 loeiArt 41 48 loei
Art 41 48 loei
 
Teorias educativas
Teorias educativasTeorias educativas
Teorias educativas
 
Teorias del-aprendizaje-cognitivo
Teorias del-aprendizaje-cognitivoTeorias del-aprendizaje-cognitivo
Teorias del-aprendizaje-cognitivo
 
DIDACTICA I.pptx
DIDACTICA I.pptxDIDACTICA I.pptx
DIDACTICA I.pptx
 
REGLAMENTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN (Honduras 2014))
REGLAMENTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN (Honduras 2014))REGLAMENTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN (Honduras 2014))
REGLAMENTO DE LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN (Honduras 2014))
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
T. PROGRESIONES CBTIS43 3 JULIO-1.pptx
T. PROGRESIONES CBTIS43 3 JULIO-1.pptxT. PROGRESIONES CBTIS43 3 JULIO-1.pptx
T. PROGRESIONES CBTIS43 3 JULIO-1.pptx
 
Conceptualización de didáctica
Conceptualización de didácticaConceptualización de didáctica
Conceptualización de didáctica
 
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas enel aula
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas enel aulaAprendizaje y nuevas perspectivas didácticas enel aula
Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas enel aula
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
 
La maestra paty primaria 4
La maestra paty   primaria 4La maestra paty   primaria 4
La maestra paty primaria 4
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
Ensayo sobre las Teorías del Currículo del Nivel Superior
Ensayo sobre las Teorías del Currículo del Nivel SuperiorEnsayo sobre las Teorías del Currículo del Nivel Superior
Ensayo sobre las Teorías del Currículo del Nivel Superior
 
Carátula utpl.
Carátula utpl.Carátula utpl.
Carátula utpl.
 
Conclusiones aula del futuro
Conclusiones aula del futuroConclusiones aula del futuro
Conclusiones aula del futuro
 

Similar a Sistema educativo nacional de guatemala

Educacion calidad y equidad
Educacion calidad y equidadEducacion calidad y equidad
Educacion calidad y equidad
Universidad Tecnológica del Perú
 
Ley 28044 y modificatorias educacion calidadyequidad
Ley 28044 y modificatorias educacion calidadyequidadLey 28044 y modificatorias educacion calidadyequidad
Ley 28044 y modificatorias educacion calidadyequidad
Nilo15SJ
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
Julio Alegria
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
VICTOR SANCHEZ
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
Juan Sanchez Lopez
 
Introduccion poa-2018
Introduccion poa-2018Introduccion poa-2018
Introduccion poa-2018
Monica Rodriguez
 
Ley de educación
Ley de educaciónLey de educación
Ley de educación
fredygonzalez2013
 
307
307307
16. ley de educación
16. ley de educación16. ley de educación
16. ley de educación
Rebaño Utz
 
Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)
kingcoll2011
 
Ley general-de-educacion 28044
Ley general-de-educacion 28044Ley general-de-educacion 28044
Ley general-de-educacion 28044
Hugo Marquez Pajuelo
 
02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación
Julio Quispe
 
253 201109141438
253 201109141438253 201109141438
253 201109141438
Juan Licas Mayo
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Moises Moisés
 
253 201109141438
253 201109141438253 201109141438
253 201109141438
Juan Licas Mayo
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
Pablo Adrián Cortez
 
Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044
bruss666
 
Ley de etica de la administracion publica
Ley de etica de la administracion publicaLey de etica de la administracion publica
Ley de etica de la administracion publica
Carlos T. Chavez
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley general de educación° 28044
Ley general de educación° 28044Ley general de educación° 28044
Ley general de educación° 28044
abelest7
 

Similar a Sistema educativo nacional de guatemala (20)

Educacion calidad y equidad
Educacion calidad y equidadEducacion calidad y equidad
Educacion calidad y equidad
 
Ley 28044 y modificatorias educacion calidadyequidad
Ley 28044 y modificatorias educacion calidadyequidadLey 28044 y modificatorias educacion calidadyequidad
Ley 28044 y modificatorias educacion calidadyequidad
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
 
Introduccion poa-2018
Introduccion poa-2018Introduccion poa-2018
Introduccion poa-2018
 
Ley de educación
Ley de educaciónLey de educación
Ley de educación
 
307
307307
307
 
16. ley de educación
16. ley de educación16. ley de educación
16. ley de educación
 
Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)
 
Ley general-de-educacion 28044
Ley general-de-educacion 28044Ley general-de-educacion 28044
Ley general-de-educacion 28044
 
02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación
 
253 201109141438
253 201109141438253 201109141438
253 201109141438
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
 
253 201109141438
253 201109141438253 201109141438
253 201109141438
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
 
Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044
 
Ley de etica de la administracion publica
Ley de etica de la administracion publicaLey de etica de la administracion publica
Ley de etica de la administracion publica
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
 
Ley general de educación° 28044
Ley general de educación° 28044Ley general de educación° 28044
Ley general de educación° 28044
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Sistema educativo nacional de guatemala

  • 1. 1 Universidad de San Carlos de Guatemala h bj Centro Universitario de Nor-occidente, CUNOROC, Jacaltenango Carrera Maestría en Docencia Superior con Orientación en Andragogía TEMA Sistema Educativo en Guatemala Edvin Yovani Silvestre Díaz Jacaltenango, 24 de agosto de 2018
  • 2. 2 Índice Introducción............................................................................................................................. i Sistema educativo nacional.....................................................................................................2 El Ministerio de Educación ................................................................................................2 Consejo de Educación Nacional: ........................................................................................2 La comunidad educativa:....................................................................................................3 Función Fundamental del Sistema Educativo Nacional.........................................................4 El diseño de reforma educativa...........................................................................................4 Transformación curricular ..................................................................................................6 Conclusiones...........................................................................................................................8 Recomendaciones ...................................................................................................................9 Referencias bibliográficas ....................................................................................................10 Anexos ..................................................................................................................................11
  • 3. i Introducción Guatemala es un país que se caracteriza por dotar a la población con una educación integral, está constituido por un Sistema Educativo Nacional; que brinda un ordenamiento interrelacionado de elementos, procesos y sujetos en los cuales se desarrolla una acción educativa de calidad. En nuestro país el Sistema Educativo Nacional se divide en tres niveles:  Nivel Preprimaria: Funciona en un 80% de las escuelas a nivel nacional dirigida a niños menores de 5 a 6 años.  Nivel Primario: Dirigido a niños y niñas entre 7 y 12 años.  Nivel Básico y Diversificado: Dirigido a adolescentes entre 13 y 18 años. El Sistema Superior que son administrados por las universidades Estatales y Privadas. Para el sistema Educativo Nacional la formación educativa se demuestra en las acciones fundamentales de la estructura del Ministerio de Educación; donde el recurso humano administrativo central y de campo son los docentes, quienes ejecutan las acciones para el bienestar de la población educativa; teniendo como guía las Políticas Educativas que el Ministerio de Educación se ha propuesto.
  • 4. 2 Sistema educativo nacional Según el Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de Guatemala (Ley de Educación Nacional) es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca. Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la Ley de Educación Nacional. El órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de Educación de Guatemala. Según el artículo 5 de la Ley de Educación Nacional, la estructura del sistema educativo nacional se integra por los siguientes componentes: El Ministerio de Educación, Consejo de Educación Nacional, Comunidad Educativa, Centros Educativos. El Ministerio de Educación: Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país. En lo referente a la Ley de Educación Nacional todo lo relacionado al funcionamiento del MINEDUC dentro del sistema está regulado desde el artículo 8 al 16. Consejo de EducaciónNacional:Es un órgano multisectorial educativo encargado de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Ministro de Educación, las principales
  • 5. 3 políticas, estrategias y acciones de la administración educativa, tendientes a mantener y mejorar los avances que en materia de educación se hubiesen tomado. La comunidad educativa: Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía. Se integra por educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones con fines educativos. Su fundamento son los artículos 17 y 18 de la Ley de Educación. Los centros educativos son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. El fundamento para los centros públicos, privados o por cooperativas son los artículos desde el 19 al 27 de la Ley de Educación. Según la declaración universal de los derechos humanos la educación es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. En nuestro país este derecho se respalda en la Constitución Política de la República que en sus artículos: 71, 74,75 y 76 reconoce el derecho a la educación, la obligación del Estado a proporcionarla, establece que debe darse sin discriminación alguna, de manera gratuita y además plantea que debe ser bilingüe y promoverse la alfabetización. (1948). Según DIGECAE MINEDUC. (1998). El Ministerio de Educación: "Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el
  • 6. 4 Sistema Educativo Nacional". Comunidad Educativa: "es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del proceso enseñanza- aprendizaje contribuye a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su independencia. Se integra por: Educandos, Padres de Familia, educadores y organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos." Función Fundamental del Sistema Educativo Nacional Según la Ley de Educación Nacional en su artículo 7, menciona que dichas funciones son las de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades, éstas funciones son necesarias para la educación nacional guatemalteca, porque nos permite tener los ejes centrales del saber ser y saber hacer. La declaración universal de los derechos humanos indica que la educación es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. En nuestro país este derecho se respalda en la Constitución Política de la República que en sus artículos: 71, 74,75 y 76 reconoce el derecho a la educación, la obligación del Estado a proporcionarla, establece que debe darse sin discriminación alguna, de manera gratuita y además plantea que debe ser bilingüe y promoverse la alfabetización. (1948). El diseño de reforma educativa Según DIGEBI MINEDUC. (2008) La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en
  • 7. 5 el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un mejor futuro. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. El diseño de la educación multiétnica enmarca varios puntos para el desarrollo social, económico y educativo de la persona siendo esta su estructura.  Marco contextual: configura a la nación guatemalteca como multiétnica pluricultural y multilingüe, en el coexisten los pueblos Maya, Garífuna, Xinca y Ladino.  Marco filosófico: destaca tres ideas fundamentales: la persona, fuente de derechos y deberes; la familia, como depositaria y creadora de los valores de vida; y la cultura, como la expresión de la originalidad y la libertad de cada comunidad y pueblo, como un derecho humano.  Marco conceptual, destaca, como objetivo de la reforma educativa, transformar participativamente el actual sistema para que responda a las necesidades, aspiraciones y características de cada uno de los pueblos que conforman la nación y a las exigencias tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional. Paro ello estableció cuatro ejes sobre los cuales debe orientarse el desarrollo educativo:
  • 8. 6  Unidad de la diversidad, el cual pretende hacernos entender que debemos promover la interculturalidad y el desarrollo de los pueblos mayas dentro de la unidad de nuestro país que es Guatemala.  Vida en democracia y cultura de paz, pretende desaparecer los sistemas autoritarios y el clima de confrontación y exclusión.  Desarrollo integral sostenible, el cual promueve la búsqueda constante y permanente del mejoramiento de vida de la población.  Ciencia y tecnología, nos permite conocer los cambios tecnológicos que se están realizando de manera acelerada, para luego aplicarlos a nuestro diario vivir y evitar con ello permanecer en el subdesarrollo. Transformacióncurricular Para Ramírez Urbina (2015), en su Análisis Curricular Guatemalteco. La Transformación Curricular es un área importante de la reforma educativa. Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales. Ramírez Urbina presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:
  • 9. 7  Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión intercultural y bilingüe.  Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos, grados y etapas; principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.  Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículo organizado en competencias. Un paradigma curricular presenta cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla están:  Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados.  Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión intercultural y bilingüe.  Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular.  Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.  Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un Currículo elaborado con participación de todos los involucrados. La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos.
  • 10. 8 Conclusiones  Guatemala es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural que desarrolla una educación equitativa y critica para el ser humano.  El Sistema Educativo Nacional de Guatemala implementa un conjunto de técnicas estructuras que benefician el proceso educacional.  La Reforma Educativa nos brinda nuevos paradigmas, cambios que generan estrategias para un nuevo Sistema Educativo.  La profesionalización docente, está basado en principios integrales que emana la Ley de Educación Nacional de Guatemala.
  • 11. 9 Recomendaciones  Los docentes de los diferentes niveles educativos deben estar actualizados respecto a las reformas educativas que se generan dentro del Sistema Educativo Nacional guatemalteco.  El personal administrativo y docente debe conocer, respetar y se aplicar las técnicas y estrategias del Sistema Educativo Nacional.  Las autoridades educativas deben dar continuidad a proyectos y programas establecidos para mejorar la calidad educativa de la población guatemalteca.
  • 12. 10 Referencias bibliográficas Asamblea Nacional Constituyente. (1985). “Constitución Política de la República de Guatemala”. Decreto Legislativo No. 12-91. (1991). “Ley de Educación Nacional de Guatemala”. DIGECAE, MINEDUC. (2009). “Educación transforma al ser humano” Revista No.8 pag. 12. DIGEBI, MINEDUC. (2008). Educación Bilingüe Nacional¨. MINEDUC. (2016). “Currículum Nacional Base para la formación inicial de docente del nivel primario”. DICADE, Primera Edición, Guatemala. MINEDUC. (2001). “La Reforma Educativa de Guatemala”. Cuadernos Pedagógicos No. 7 Guatemala. MINUGUA. (1995). “Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”. Editado por la Oficina de la Información Pública de MINUGUA. Ramírez Urbina, (2015).¨ Pensamientos a una educación Guatemalteca” Guatemala editorial.