SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura
Muscular
Existen tres tipos de músculos en el cuerpo,
según el tipo de fibras: músculo cardíaco
(propio del corazón), músculo liso
(órganos) y músculo estriado o esquelético.
Los músculos cardíaco y liso son de tipo
involuntario, mientras que el músculo
esquelético es controlado voluntariamente
desde el sistema nervioso central. A
continuacion, solo se va a estudiar el
músculo estriado o esquelético, debido a
que es el único que participa de manera
voluntaria en los movimientos articulares
del cuerpo.
Composición
Elementos contráctiles
El aparato contráctil de cada fibra muscular se
subdivide en miofibrillas, formados por haces de
filamentos gruesos y finos, y que orientados
longitudinalmente están compuestos por proteínas
contráctiles. Los filamentos finos son de actina (La
actina es una familia de proteínas globulares que
forman los microfilamentos, uno de los tres
componentes fundamentales del citoesqueleto de
las células de los organismos eucariotas.
Corresponde al 5% de las proteínas celulares. Junto
con la miosina, genera la contracción muscular
activa), mientras que los gruesos, son de miosina
(proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una
longitud de 1,5 micrometros y un diámetro de 15
nm, y está implicada en la contracción muscular,
por interacción con la actina. La miosina es la
proteína más abundante del músculo esquelético.
Representa entre el 60% y 70% de las proteínas
totales y es el mayor constituyente de los
filamentos gruesos). A la estructura situada entre
dos discos Z consecutivos se la conoce con el
nombre de Sarcómera, la cual debe considerarse
como la unidad de acción contráctil.
Composición
Elementos pasivos
Todo el músculo está rodeado por vainas o
fascias de tejido conjuntivo (colágeno I,
principalmente). El epimisio rodea el
músculo y se extiende dentro del mismo
formando perimisio, que a su vez divide el
músculo en una serie de fascículos, cada
uno de los cuales contiene varias fibras
musculares. Dentro del fascículo, las fibras
musculares están separadas unas de otras
por el endomisio. Todos estos elementos,
con proporciones variables de colágeno y
fibras reticulares y elásticas, constituyen el
componente elástico paralelo a las fibras
Propiedades mecánicas
Los indicadores biomecánicos fundamentales que caracterizan la actividad del músculo son:
 La fuerza que se registra en su extremo (esta fuerza se denomina tensión o fuerza de tracción muscular).
 La velocidad de variación de la longitud.
Cuando el músculo se excita, varía su estado mecánico; estas variaciones son denominadas contracción
muscular. La contracción se manifiesta en la variación de la tensión o de la longitud del músculo (o de
ambas), así como de otras de sus propiedades mecánicas (elasticidad, rigidez, etc.). Cuando el músculo se
encuentra en estado de Reposo, existe solapamiento moderado de los puentes cruzados de miosina sobre
actina.
En estado de elongación, el
solapamiento disminuye y puede
llegar a ser nulo. Finalmente,
durante la contracción, el
solapamiento o superposición es
máximo.
El límite de solapamiento queda
dado por el contacto entre los
filamentos gruesos y los discos Z.
Tensión vs. Longitud muscular
El comportamiento global del músculo es debido tanto a los componentes activos como
pasivos. La tensión activa, representa la tensión desarrollada por los elementos
contráctiles del músculo.
La tensión pasiva refleja la tensión
desarrollada cuando un músculo
sobrepasa su longitud de reposo y la
parte no contráctil del vientre
muscular se estira. Cuando el vientre
muscular se contrae, la combinación
de las tensiones activas y pasivas
produce la tensión total ejercida
Relaciones de fuerza y velocidad
Influencia de la arquitectura muscular: En función del la inclinación de las fibras musculares, existen
dos tipos de músculos: longitudinal o fusiforme y peniforme u oblicuos. Para comprender mejor sus
diferencias, es necesario introducir los términos de área de sección transversal fisiológica (ASTF o PCSA
en inglés) y área de sección transversal anatómica (ASTA o ACSA en inglés). La ASTF se define como el
área de la sección transversal que es perpendicular a la dirección de las fibras musculares, mientras que
la ASTA corresponde al área de sección transversal perpendicular a la línea de acción del músculo
Relaciones de fuerza y
velocidad
Se ha demostrado que entre dos
músculos de igual volumen y cuyas
fibras actúan con la misma tensión
(fuerza/superficie), el penniforme
con un ángulo relativamente pequeño
(como es lo usual), puede ejercer más
fuerza que el de fibras paralelas debido
a su mayor ASTF. Así, se concluye que
los músculos de fibras paralelas son
músculos más rápidos, mientras que
aquellos de fibras oblicuas son
músculos más fuertes.
Relación carga – velocidad: Un músculo contrae
con mucha rapidez cuando la carga es baja. No
obstante cuando se incrementa la carga, la
velocidad de contracción disminuye, siendo
cada vez más lenta cuanto más grande sea la
carga. Cuando la carga se iguala a la tensión
que el músculo puede soportar, la velocidad se
hace cero, es decir, el músculo se contrae
isométricamente. Cuando la carga se
incrementa todavía más, el músculo se alarga
excéntricamente. Este alargamiento es más
rápido con mayor carga.
Periodo de latencia: Al aumentar la carga, se incrementa el periodo de latencia. Este periodo de tiempo
está relacionado con el tiempo que se necesita para lograr distender los componentes elásticos hasta que la
fuerza de la tracción sobrepase la magnitud de la resistencia.
Relación tiempo – fuerza:
La fuerza ejercida por un músculo
es mayor cuando el tiempo de
contracción es más largo, debido a
que se requiere tiempo para que
la tensión sea transferida desde
los componentes elásticos
paralelos al tendón.
Organización en serie y en paralelo:
Considere un músculo formado por tres fibras musculares, con dos organizaciones
posibles, serie o paralelo:
 Disposición en serie: favorece un mayor rango de movimiento y una mayor
velocidad de acortamiento. Cuando el músculo es activado, cada fibra muscular
experimenta un cambio de longitud Δl en respuesta a la activación. En este tipo
músculo, el cambio total de la longitud será igual a la suma de las
longitudes individuales, ΔL= 3Δl. La que tensión que puede llegar a desarrollar es
igual a la media de las tensiones generadas por las tres fibras.
 Disposición en paralelo: optimiza la máxima tensión que un músculo puede generar.
La tensión es igual a la suma de las tensiones individuales de cada fibra. Sin embargo,
la longitud y velocidad de acortamiento del músculo serán igual al promedio del
acortamiento de cada una de sus fibras.
Ejemplo: Producción de fuerza en un músculo
fusiforme vs penniforme
Suponga dos volúmenes iguales de dos músculos,
uno fusiforme (o longitudinal) y otro pennado (u
oblicuo). Calcule la tensión máxima que podrá
generar cada uno, asumiendo la fuerza de una fibra
como 10N.
Solución:
•Fuerza del músculo longitudinal: F=9*10N=90N
•Fuerza del músculo pennado: F=14*cos(30º)*10N=121.2N
Observación: Aunque las fibras del músculo
penniforme contribuyen en menor medida a la fuerza total (se
multiplica por el coseno de un ángulo) respecto al músculo
longitudinal, en el músculo penniforme se pueden ubicar más
fibras que en el longitudinal en el mismo volumen (14 fibras
comparado con 9), por tanto, el músculopenniforme está
diseñado para producir fuerza, mientras que el longitudinal,
velocidad.
Resumen de conceptos importantes
•Músculo=tejido contráctil activo + tejido elástico pasivo
•Contracción: capacidad de generar tensión
•Tensión total= tensión activa + pasiva
•A mayor fuerza, menor velocidad
•ASTF: área perpendicular a la línea de acción de las fibras musculares
•ASTA: área perpendicualr a la línea de acción del músculo
•Músculos fusiformes: buenos para velocidad
•Músculos penniformes: buenos para fuerza
Arquitectura muscular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
Larissa Mendoza
 
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
Dayana Escobar
 
Musulos de columna espalda y torax
Musulos de columna espalda  y toraxMusulos de columna espalda  y torax
Musulos de columna espalda y toraxAna Ingrid
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroxhavii_0390
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematicapablodolce
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Néstor López Avilés
 
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovialTendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
maudoctor
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cineticagerman0024
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
anatomiamacro
 
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoTema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoJuanitoaragon
 
El atp y la contraccion muscular
El atp y la contraccion muscularEl atp y la contraccion muscular
El atp y la contraccion muscular
Dulce Karamelitop
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
brita1996
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Miologia
MiologiaMiologia
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Emmanuel Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
 
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
 
Musulos de columna espalda y torax
Musulos de columna espalda  y toraxMusulos de columna espalda  y torax
Musulos de columna espalda y torax
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Abdominales
AbdominalesAbdominales
Abdominales
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
 
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovialTendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cinetica
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
 
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoTema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del tronco
 
El atp y la contraccion muscular
El atp y la contraccion muscularEl atp y la contraccion muscular
El atp y la contraccion muscular
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
 

Similar a Arquitectura muscular

biomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptxbiomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptx
AnaBelenDominguezPan
 
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdfGuía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
SULEYDYYARISELL
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
guest6f424f
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
EnzoGermany
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
SistemadeEstudiosMed
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Sistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo FalconSistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo Falcon
guest08e92b
 
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laRespuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laAndreans Seguel
 
Exposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscularExposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscular
Itzel Gonzalez
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
Marcela Dalceggio
 
Power point músculos.pptx
Power point músculos.pptxPower point músculos.pptx
Power point músculos.pptx
EnnyOrtiz
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
cbravov
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf

Similar a Arquitectura muscular (20)

biomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptxbiomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptx
 
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdfGuía 1 de Fisiología Médica II.pdf
Guía 1 de Fisiología Médica II.pdf
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energía
 
Sistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo FalconSistema Muscular Hugo Falcon
Sistema Muscular Hugo Falcon
 
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laRespuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
 
Exposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscularExposicion de el aparato muscular
Exposicion de el aparato muscular
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
 
Power point músculos.pptx
Power point músculos.pptxPower point músculos.pptx
Power point músculos.pptx
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf
prieto.pdf
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango

Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptxEjercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La FuerzaInstrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Valoración de fuerza
Valoración de fuerzaValoración de fuerza
Valoración de fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Lesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerzaLesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Biomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerzaBiomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Fuerza y Sicologia
Fuerza y SicologiaFuerza y Sicologia
Fuerza y Sicologia
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Fuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujerFuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujer
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango (20)

Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptxEjercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
 
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
 
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La FuerzaInstrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Valoración de fuerza
Valoración de fuerzaValoración de fuerza
Valoración de fuerza
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
 
Lesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerzaLesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerza
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
 
Biomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerzaBiomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerza
 
Fuerza y Sicologia
Fuerza y SicologiaFuerza y Sicologia
Fuerza y Sicologia
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
 
Fuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujerFuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujer
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 

Último

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 

Último (9)

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 

Arquitectura muscular

  • 2.
  • 3. Existen tres tipos de músculos en el cuerpo, según el tipo de fibras: músculo cardíaco (propio del corazón), músculo liso (órganos) y músculo estriado o esquelético. Los músculos cardíaco y liso son de tipo involuntario, mientras que el músculo esquelético es controlado voluntariamente desde el sistema nervioso central. A continuacion, solo se va a estudiar el músculo estriado o esquelético, debido a que es el único que participa de manera voluntaria en los movimientos articulares del cuerpo.
  • 4. Composición Elementos contráctiles El aparato contráctil de cada fibra muscular se subdivide en miofibrillas, formados por haces de filamentos gruesos y finos, y que orientados longitudinalmente están compuestos por proteínas contráctiles. Los filamentos finos son de actina (La actina es una familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos, uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células de los organismos eucariotas. Corresponde al 5% de las proteínas celulares. Junto con la miosina, genera la contracción muscular activa), mientras que los gruesos, son de miosina (proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud de 1,5 micrometros y un diámetro de 15 nm, y está implicada en la contracción muscular, por interacción con la actina. La miosina es la proteína más abundante del músculo esquelético. Representa entre el 60% y 70% de las proteínas totales y es el mayor constituyente de los filamentos gruesos). A la estructura situada entre dos discos Z consecutivos se la conoce con el nombre de Sarcómera, la cual debe considerarse como la unidad de acción contráctil.
  • 5. Composición Elementos pasivos Todo el músculo está rodeado por vainas o fascias de tejido conjuntivo (colágeno I, principalmente). El epimisio rodea el músculo y se extiende dentro del mismo formando perimisio, que a su vez divide el músculo en una serie de fascículos, cada uno de los cuales contiene varias fibras musculares. Dentro del fascículo, las fibras musculares están separadas unas de otras por el endomisio. Todos estos elementos, con proporciones variables de colágeno y fibras reticulares y elásticas, constituyen el componente elástico paralelo a las fibras
  • 6. Propiedades mecánicas Los indicadores biomecánicos fundamentales que caracterizan la actividad del músculo son:  La fuerza que se registra en su extremo (esta fuerza se denomina tensión o fuerza de tracción muscular).  La velocidad de variación de la longitud. Cuando el músculo se excita, varía su estado mecánico; estas variaciones son denominadas contracción muscular. La contracción se manifiesta en la variación de la tensión o de la longitud del músculo (o de ambas), así como de otras de sus propiedades mecánicas (elasticidad, rigidez, etc.). Cuando el músculo se encuentra en estado de Reposo, existe solapamiento moderado de los puentes cruzados de miosina sobre actina. En estado de elongación, el solapamiento disminuye y puede llegar a ser nulo. Finalmente, durante la contracción, el solapamiento o superposición es máximo. El límite de solapamiento queda dado por el contacto entre los filamentos gruesos y los discos Z.
  • 7. Tensión vs. Longitud muscular El comportamiento global del músculo es debido tanto a los componentes activos como pasivos. La tensión activa, representa la tensión desarrollada por los elementos contráctiles del músculo. La tensión pasiva refleja la tensión desarrollada cuando un músculo sobrepasa su longitud de reposo y la parte no contráctil del vientre muscular se estira. Cuando el vientre muscular se contrae, la combinación de las tensiones activas y pasivas produce la tensión total ejercida
  • 8. Relaciones de fuerza y velocidad Influencia de la arquitectura muscular: En función del la inclinación de las fibras musculares, existen dos tipos de músculos: longitudinal o fusiforme y peniforme u oblicuos. Para comprender mejor sus diferencias, es necesario introducir los términos de área de sección transversal fisiológica (ASTF o PCSA en inglés) y área de sección transversal anatómica (ASTA o ACSA en inglés). La ASTF se define como el área de la sección transversal que es perpendicular a la dirección de las fibras musculares, mientras que la ASTA corresponde al área de sección transversal perpendicular a la línea de acción del músculo
  • 9. Relaciones de fuerza y velocidad Se ha demostrado que entre dos músculos de igual volumen y cuyas fibras actúan con la misma tensión (fuerza/superficie), el penniforme con un ángulo relativamente pequeño (como es lo usual), puede ejercer más fuerza que el de fibras paralelas debido a su mayor ASTF. Así, se concluye que los músculos de fibras paralelas son músculos más rápidos, mientras que aquellos de fibras oblicuas son músculos más fuertes.
  • 10. Relación carga – velocidad: Un músculo contrae con mucha rapidez cuando la carga es baja. No obstante cuando se incrementa la carga, la velocidad de contracción disminuye, siendo cada vez más lenta cuanto más grande sea la carga. Cuando la carga se iguala a la tensión que el músculo puede soportar, la velocidad se hace cero, es decir, el músculo se contrae isométricamente. Cuando la carga se incrementa todavía más, el músculo se alarga excéntricamente. Este alargamiento es más rápido con mayor carga. Periodo de latencia: Al aumentar la carga, se incrementa el periodo de latencia. Este periodo de tiempo está relacionado con el tiempo que se necesita para lograr distender los componentes elásticos hasta que la fuerza de la tracción sobrepase la magnitud de la resistencia.
  • 11. Relación tiempo – fuerza: La fuerza ejercida por un músculo es mayor cuando el tiempo de contracción es más largo, debido a que se requiere tiempo para que la tensión sea transferida desde los componentes elásticos paralelos al tendón.
  • 12. Organización en serie y en paralelo: Considere un músculo formado por tres fibras musculares, con dos organizaciones posibles, serie o paralelo:  Disposición en serie: favorece un mayor rango de movimiento y una mayor velocidad de acortamiento. Cuando el músculo es activado, cada fibra muscular experimenta un cambio de longitud Δl en respuesta a la activación. En este tipo músculo, el cambio total de la longitud será igual a la suma de las longitudes individuales, ΔL= 3Δl. La que tensión que puede llegar a desarrollar es igual a la media de las tensiones generadas por las tres fibras.  Disposición en paralelo: optimiza la máxima tensión que un músculo puede generar. La tensión es igual a la suma de las tensiones individuales de cada fibra. Sin embargo, la longitud y velocidad de acortamiento del músculo serán igual al promedio del acortamiento de cada una de sus fibras.
  • 13. Ejemplo: Producción de fuerza en un músculo fusiforme vs penniforme Suponga dos volúmenes iguales de dos músculos, uno fusiforme (o longitudinal) y otro pennado (u oblicuo). Calcule la tensión máxima que podrá generar cada uno, asumiendo la fuerza de una fibra como 10N. Solución: •Fuerza del músculo longitudinal: F=9*10N=90N •Fuerza del músculo pennado: F=14*cos(30º)*10N=121.2N Observación: Aunque las fibras del músculo penniforme contribuyen en menor medida a la fuerza total (se multiplica por el coseno de un ángulo) respecto al músculo longitudinal, en el músculo penniforme se pueden ubicar más fibras que en el longitudinal en el mismo volumen (14 fibras comparado con 9), por tanto, el músculopenniforme está diseñado para producir fuerza, mientras que el longitudinal, velocidad.
  • 14. Resumen de conceptos importantes •Músculo=tejido contráctil activo + tejido elástico pasivo •Contracción: capacidad de generar tensión •Tensión total= tensión activa + pasiva •A mayor fuerza, menor velocidad •ASTF: área perpendicular a la línea de acción de las fibras musculares •ASTA: área perpendicualr a la línea de acción del músculo •Músculos fusiformes: buenos para velocidad •Músculos penniformes: buenos para fuerza