SlideShare una empresa de Scribd logo
ITI FRANCISCO JOSE DE CALDAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
BIOLOGIA GRADO 7O
SISTEMA MUSCULAR….
El capítulo de la Anatomía dedicado al estudio de los
músculos se denomina MIOLOGÍA. Actuando bajo el
control del sistema nervioso, los músculos son los agentes
activos del movimiento. El conjunto de músculos o
musculatura equivale a poco menos de la mitad del
peso del cuerpo. Algunos son superficiales o cutáneos,
estando en relación con la piel, que los recubre; otros
son profundos o del esqueleto, hallándose más
profundamente colocados y por lo común en relación
con los huesos, en cuya superficie suelen insertarse.
Constitución de los músculos:
Además del tejido muscular, que es la parte
esencialmente contráctil y característica, intervienen
secundariamente en la constitución del músculo: el
tendón —de naturaleza fibrosa y no contráctil, que
generalmente prolonga al músculo y sirve para insertarlo
en los huesos, y una serie de formaciones que se
conocen con el nombre de anexos de los músculos, y
éstos son: las aponeurosis, las vainas fibrosas, las vainas
sinoviales y las bolsas serosas.
Las aponeurosis son membranas fibrosas que envuelven
a los músculos a la manera de fundas, y aunque
delgadas y transparentes, ofrecen una gran resistencia e
impiden la dislocación durante los grandes esfuerzos.
Las vainas fibrosas de los tendones son especies de
puentes o arcos que cierran ciertos canales labrados en
la superficie de los huesos y por donde se desliza un
tendón como por un túnel, de modo que impiden que
éste salga de su lecho mientras el músculo está en
actividad; así, por ejemplo, en la cara palmar de la
mano existen vainas fibrosas destinadas a los tendones
de los músculos flexores de los dedos.
Las vainas sinoviales de los tendones son finísimas
membranas que envuelven a los tendones para
favorecer su deslizamiento.
Las bolsas serosas son formaciones vesiculares que se
desarrolla sobre una de las caras de los músculos y
tendones, sin envolverlo totalmente; tienen por objeto
separarlos de las partes con las cuales se hallan en
contacto o expuestos a presiones repetidas.
El músculo considerado como órgano. Contribuyen a
formarlos varios otros tejidos, a saber:
Tejido conjuntivo (en forma de tabiques que separan los
distintos fascículos musculares, aponeurosis, etc.),
Elementos vasculares (arterias, venas y linfáticos) que
asegura su nutrición y elementos nerviosos (nervios
sensitivos y motores), agentes de la sensibilidad y
motilidad.
Ahora nos ocuparemos únicamente de los músculos
estriados, llamados también voluntarios, esqueléticos o
de la vida de relación.
FORMA DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS
En general y atendiendo a la forma, los músculos
estriados se distinguen en: largos, anchos y cortos.
En los músculos largos, una dimensión, la longitud,
predomina sobre el ancho y el espesor. Ejemplos; la
mayoría de los músculos de las extremidades (bíceps,
tríceps, gemelos).

En los músculos anchos, dos dimensiones, el largo y el
ancho, predominan sobre el espesor. Ejemplos:
transverso del abdomen, pectoral mayor.
En los músculos cortos las tres dimensiones son
sensiblemente iguales. Estos músculos se encuentran
rodeando las articulaciones, el raquis y especialmente en
los canales vertebrales, vale decir, en los lugares donde
el movimiento es poco extenso y exige mucha fuerza.
Una clase particular de músculos cortos son los
semiorbiculares, que tienen forma semicircular,
reuniéndose de a dos constituyen los esfínteres, que
circunscriben un orificio cuya abertura regulan
(párpados, labios, ano).

¿Cuántos músculos tiene una persona?
Cerca de 1.200, más de la mitad en la cabeza y el
cuello. Algunos los activamos a voluntad para mover el
cuerpo, mientras que otros, como el corazón, sólo
responden a las señales del sistema nervioso vegetativo.
A pesar de ser sinónimo de fuerza, el bíceps no es el más
poderoso. Este honor le corresponde al masetero,
responsable de la masticación: un mordisco puede
ejercer una presión de 80 kilos por cm2. En cuanto a
tamaños, el rey es el glúteo -triangular y con dos lados de
unos 20 cm-; y el más pequeño es el estapedio del oído,
con 1,2 mm de longitud. Los músculos representan el
mayor porcentaje del peso corporal, que se distribuye así
en
una
persona
de
unos
70
kilos.
(
http://www.muyinteresante.es/salud)
¿Cuáles son los músculos que más trabajan y los que
menos?. Si dejamos a un lado el corazón -que aunque
jamás deja de latir, no puede ser controlado a voluntad-,
los más activos son los oculares. Se contraen más de
100.000 veces diarias, principalmente obedeciendo
órdenes del cerebro. Es curioso que gran parte de su
actividad se produzca cuando los ojos están cerrados,
durante la fase del sueño REM, lo que indica que
estamos soñando. Los más vagos están en las orejas: allí
hay músculos totalmente impasibles, ya que son un
vestigio de cuando nuestros antepasados movían los
órganos auditivos.
¿Por qué tiemblan los músculos tras un largo esfuerzo?
Cuando un músculo es obligado a realizar un trabajo
extenuante acaba cayendo en un estado de fatiga
cuyos síntomas principales son debilidad, falta de
respuesta y aparición de un cosquilleo tembloroso.
Estudios llevados a cabo en deportistas indican que este
desmoronamiento muscular aumenta casi en proporción
directa al ritmo de disminución de glucógeno en el
músculo. Recordemos que el glucógeno es el
combustible que se almacena en las células musculares
y que, al ser degradado enzimáticamente en los ácidos
pirúvico y láctico, proporciona energía. Su escasez,
unido a una disminución de la transmisión nerviosa
provocada por la actividad muscular prolongada,
propicia la aparición de temblores.

Unos minutos de ejercicio cambian tu ADN.
Aunque el código genético de una persona permanece
inalterable desde que nace, las moléculas de ADN que
lo forman experimentan cambios químicos a lo largo de
la vida. Y según ha demostrado Juleen Zierath, del
Instituto Karolinska, uno de los principales impulsores de
estos cambios -denominados cambios epigenéticos- es
la práctica de ejercicio físico. De hecho, estas
modificaciones del ADN podrían explicar por qué hacer
deporte es tan beneficioso para el organismo . "Nuestros
músculos son realmente plásticos", explica Zierath,
experta
en
Medicina
Molecular.
Concretamente, sus experimentos demuestran que el
ADN del músculo esquelético tomado de una persona
tras hacer ejercicio intenso contiene menos grupos
metilo adheridos a sus moléculas que antes de
ejercitarse. Estos cambios ocurren en tramos de ADN en
los que normalmente actúan unas enzimas llamadas
factores de transcripción, que Ziertah compara con
"llaves" que "desbloquean los genes de los músculos". Y
esas llaves funcionan mejor cuando no hay grupos metilo
"en medio" que "impidan el paso". Por lo tanto, los
cambios del ADN causados por el ejercicio aumentan la
capacidad
del
músculo
para
trabajar.
Por si fuera poco, el ejercicio aumenta y mejora el
metabolismo de los azúcares y las grasas. "El ejercicio es
medicina, y altera nuestro epigenoma, mejorando la
salud, a partir de una breve carrera", concluye la
investigadora en la revista Cell Metabolism.
Las enfermedades que afectan al sistema muscular
pueden ser producidas por algunos virus que atacan

directamente al músculo. También se experimentan
dolencias
por
cansancio
muscular,
posturas
inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.
Algunas enfermedades y dolencias que afectan al
sistema muscular son:
Desgarro: ruptura del tejido muscular.
Calambre:
contracción
espasmódica
involuntaria que afecta a los músculos
superficiales.
Esguince: lesión producida por un daño
moderado o total de las fibras musculares.
Distrofia muscular: degeneración de los músculos
esqueléticos.
Atrofia: pérdida o disminución del tejido
muscular.
Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de
los músculos, que produce en algunos casos
serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia
muscular controlada es uno de los objetivos del
Fisicoculturismo.
Poliomielitis: conocida comúnmente como polio.
Es una enfermedad producida por un virus, que
ataca al sistema nervioso central y ocasiona que
los impulsos nerviosos no se transmitan y las
extremidades se atrofien.
Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular.
Se caracteriza por una debilidad del tejido
muscular y la presencia de un componente
ácido en el sistema muscular.
FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR
Las principales funciones del sistema muscular son:
.
. El movimiento del cuerpo (locomoción) o de alguna
de sus partes.
. Producción de calor. Los músculos producen un 40% del
calor corporal en reposo y hasta un 80% durante el
ejercicio.
. El mantenimiento de la postura.
. La mímica: por acción de ciertos músculos,
especialmente de la cara, se pueden adoptar
determina dos gestos
que sirven para expresar
sentimientos.
Según el tipo de movimiento que realizan, se pueden
distinguir los siguientes tipos de músculos:
> Flexores y extensores: acercan o separan,
respectivamente, dos partes de un miembro. La
aplicación de estos términos en relación con la cadera y
el hombro requiere una definición especial. La flexión en
estas estructuras constituye un movimiento por el cual el
muslo y el brazo son desplazados hacia delante;
mediante la extensión, el muslo y el brazo se desplazan
hacia atrás.
> Abductores y aductores: alejan o acercan partes
móviles hacia un eje central.
> Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje
longitudinal. La pronación y la supinación constituyen
dos formas especiales de rotación.
La pronación es la rotación conjunta del antebrazo y la
mano, quedando las palmas de las manos mirando
hacia atrás. La supinación es el movimiento contrario.
> Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte
del cuerpo.
> Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio
corporal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo Menstrual. Actividad
Ciclo Menstrual. ActividadCiclo Menstrual. Actividad
Ciclo Menstrual. Actividad
Hogar
 
Examen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestasExamen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestas
Orlando Lopez
 
Taller sistema nervioso
Taller sistema nerviosoTaller sistema nervioso
Taller sistema nervioso
*
 
Taller - sistema digestivo humano
Taller - sistema digestivo humanoTaller - sistema digestivo humano
Taller - sistema digestivo humanoMiller Zamora
 
El Movimiento En El Cuerpo Humano
El Movimiento En El Cuerpo HumanoEl Movimiento En El Cuerpo Humano
El Movimiento En El Cuerpo HumanoDixie Andaur
 
Ciencias naturales 7 solucionario
Ciencias naturales 7 solucionarioCiencias naturales 7 solucionario
Ciencias naturales 7 solucionario
Heidy Diaz
 
Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1Profe Lucy Pereira
 
APARATO EXCRETOR
APARATO EXCRETORAPARATO EXCRETOR
FUNCIONES VITALES DEL CUERPO HUMANO
FUNCIONES VITALES DEL CUERPO HUMANOFUNCIONES VITALES DEL CUERPO HUMANO
FUNCIONES VITALES DEL CUERPO HUMANO
lisethcastellanos
 
La respiración en los animales
La respiración en los animales La respiración en los animales
La respiración en los animales
raquelgmur
 
1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas
Paola Tatiana Cortes Puentes
 
Sistema excretor
Sistema excretor Sistema excretor
Sistema excretor
Monica Muñoz
 
Taller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femeninoTaller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femenino
Kharla Santacoloma
 
Musculos presentacion Dayan Cabrera
Musculos presentacion Dayan CabreraMusculos presentacion Dayan Cabrera
Musculos presentacion Dayan Cabreradayan cabrera
 
Cuestionario de anatomía del sistema oseo
Cuestionario de anatomía del sistema oseoCuestionario de anatomía del sistema oseo
Cuestionario de anatomía del sistema oseokevin zepeda
 
Taller 2 respiracion grado 5
Taller 2 respiracion grado 5Taller 2 respiracion grado 5
Taller 2 respiracion grado 5
Uan Luz Elena gonzalez zamora
 

La actualidad más candente (20)

Los músculos y su función.
Los músculos y su función.Los músculos y su función.
Los músculos y su función.
 
Ciclo Menstrual. Actividad
Ciclo Menstrual. ActividadCiclo Menstrual. Actividad
Ciclo Menstrual. Actividad
 
Examen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestasExamen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestas
 
Huesos anatomia
Huesos anatomiaHuesos anatomia
Huesos anatomia
 
Taller sistema nervioso
Taller sistema nerviosoTaller sistema nervioso
Taller sistema nervioso
 
Taller - sistema digestivo humano
Taller - sistema digestivo humanoTaller - sistema digestivo humano
Taller - sistema digestivo humano
 
Taller mitosis
Taller mitosisTaller mitosis
Taller mitosis
 
El Movimiento En El Cuerpo Humano
El Movimiento En El Cuerpo HumanoEl Movimiento En El Cuerpo Humano
El Movimiento En El Cuerpo Humano
 
Ciencias naturales 7 solucionario
Ciencias naturales 7 solucionarioCiencias naturales 7 solucionario
Ciencias naturales 7 solucionario
 
Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1
 
APARATO EXCRETOR
APARATO EXCRETORAPARATO EXCRETOR
APARATO EXCRETOR
 
FUNCIONES VITALES DEL CUERPO HUMANO
FUNCIONES VITALES DEL CUERPO HUMANOFUNCIONES VITALES DEL CUERPO HUMANO
FUNCIONES VITALES DEL CUERPO HUMANO
 
La respiración en los animales
La respiración en los animales La respiración en los animales
La respiración en los animales
 
1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas
 
Sistema excretor
Sistema excretor Sistema excretor
Sistema excretor
 
Taller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femeninoTaller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femenino
 
Musculos presentacion Dayan Cabrera
Musculos presentacion Dayan CabreraMusculos presentacion Dayan Cabrera
Musculos presentacion Dayan Cabrera
 
Cuestionario de anatomía del sistema oseo
Cuestionario de anatomía del sistema oseoCuestionario de anatomía del sistema oseo
Cuestionario de anatomía del sistema oseo
 
Actividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosisActividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosis
 
Taller 2 respiracion grado 5
Taller 2 respiracion grado 5Taller 2 respiracion grado 5
Taller 2 respiracion grado 5
 

Destacado

Lectura sistema muscular
Lectura sistema muscularLectura sistema muscular
Lectura sistema muscular
Nidia Rodriguez Gaitan
 
Actividades sistema óseo musculos septimo inscoop
Actividades sistema óseo musculos septimo inscoopActividades sistema óseo musculos septimo inscoop
Actividades sistema óseo musculos septimo inscoop
ElProfesorJuanPablo
 
Cuestionario de fisiología del sistema muscular
Cuestionario de fisiología del sistema muscularCuestionario de fisiología del sistema muscular
Cuestionario de fisiología del sistema muscular
Rigo Dominguez
 
Talleres musculares humanos
Talleres musculares humanosTalleres musculares humanos
Talleres musculares humanos
Lamedia verde
 
Evaluacion. L.2. sistema muscular
Evaluacion. L.2. sistema muscularEvaluacion. L.2. sistema muscular
Evaluacion. L.2. sistema muscularWilson Montana
 
Taller sistema muscular
Taller sistema muscularTaller sistema muscular
Taller sistema muscular
DMITRIX
 
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético MuscularTest - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 

Destacado (8)

Lectura sistema muscular
Lectura sistema muscularLectura sistema muscular
Lectura sistema muscular
 
Actividades sistema óseo musculos septimo inscoop
Actividades sistema óseo musculos septimo inscoopActividades sistema óseo musculos septimo inscoop
Actividades sistema óseo musculos septimo inscoop
 
Cuestionario de fisiología del sistema muscular
Cuestionario de fisiología del sistema muscularCuestionario de fisiología del sistema muscular
Cuestionario de fisiología del sistema muscular
 
Talleres musculares humanos
Talleres musculares humanosTalleres musculares humanos
Talleres musculares humanos
 
Evaluacion. L.2. sistema muscular
Evaluacion. L.2. sistema muscularEvaluacion. L.2. sistema muscular
Evaluacion. L.2. sistema muscular
 
Taller sistema muscular
Taller sistema muscularTaller sistema muscular
Taller sistema muscular
 
Anatomia repaso i parcial
Anatomia repaso i parcialAnatomia repaso i parcial
Anatomia repaso i parcial
 
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético MuscularTest - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
 

Similar a Lectura: Sistema muscular. 7. grado

Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
andrea crespin
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Diego Molina
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
anderson geoverti gonzalez perez
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf
Colegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanoColegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanocaroserpa
 
ANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULARANATOMÍA MUSCULAR
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Katherinepadronperez
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
EnzoGermany
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
egleecarolina14
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular3200000000
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
3200000000
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
Alan Osornio
 
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.CARRIR97
 

Similar a Lectura: Sistema muscular. 7. grado (20)

Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
 
prieto.pdf
prieto.pdfprieto.pdf
prieto.pdf
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
05 sistmusc
05 sistmusc05 sistmusc
05 sistmusc
 
Colegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericanoColegio bilingüe interamericano
Colegio bilingüe interamericano
 
ANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULARANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULAR
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
t_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdft_7_sistema_muscular.pdf
t_7_sistema_muscular.pdf
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
 

Más de Wilson Montana

Preguntas organica 2.
Preguntas organica 2.Preguntas organica 2.
Preguntas organica 2.
Wilson Montana
 
Clases de reacciones orgánicas.word
Clases de reacciones orgánicas.wordClases de reacciones orgánicas.word
Clases de reacciones orgánicas.word
Wilson Montana
 
Informe de laboratorio_pautas_para_su_elaboracion(3)
Informe de laboratorio_pautas_para_su_elaboracion(3)Informe de laboratorio_pautas_para_su_elaboracion(3)
Informe de laboratorio_pautas_para_su_elaboracion(3)
Wilson Montana
 
Lab, resumen, para tener en cuenta...
Lab, resumen, para tener en cuenta...Lab, resumen, para tener en cuenta...
Lab, resumen, para tener en cuenta...
Wilson Montana
 
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorgPdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
Wilson Montana
 
Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Wilson Montana
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Wilson Montana
 
Plandemejor.sexto y décimo(1).2014
Plandemejor.sexto y décimo(1).2014Plandemejor.sexto y décimo(1).2014
Plandemejor.sexto y décimo(1).2014Wilson Montana
 
Historia de la tabla periodica. resumen
Historia de la tabla periodica. resumenHistoria de la tabla periodica. resumen
Historia de la tabla periodica. resumenWilson Montana
 
Reciclaje de pilas de obsolecencia programada
Reciclaje de pilas de obsolecencia programadaReciclaje de pilas de obsolecencia programada
Reciclaje de pilas de obsolecencia programadaWilson Montana
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Wilson Montana
 
Conversiones. Química
Conversiones. QuímicaConversiones. Química
Conversiones. QuímicaWilson Montana
 
Evaluacion.Procesos fisico químicos. lectura.La luz
Evaluacion.Procesos fisico químicos. lectura.La luzEvaluacion.Procesos fisico químicos. lectura.La luz
Evaluacion.Procesos fisico químicos. lectura.La luzWilson Montana
 
Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Wilson Montana
 
Sistema oseo.Control de lectura.
Sistema oseo.Control de lectura.Sistema oseo.Control de lectura.
Sistema oseo.Control de lectura.Wilson Montana
 

Más de Wilson Montana (20)

Preguntas organica 2.
Preguntas organica 2.Preguntas organica 2.
Preguntas organica 2.
 
Clases de reacciones orgánicas.word
Clases de reacciones orgánicas.wordClases de reacciones orgánicas.word
Clases de reacciones orgánicas.word
 
Informe de laboratorio_pautas_para_su_elaboracion(3)
Informe de laboratorio_pautas_para_su_elaboracion(3)Informe de laboratorio_pautas_para_su_elaboracion(3)
Informe de laboratorio_pautas_para_su_elaboracion(3)
 
Lab, resumen, para tener en cuenta...
Lab, resumen, para tener en cuenta...Lab, resumen, para tener en cuenta...
Lab, resumen, para tener en cuenta...
 
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorgPdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
 
Est.nivel.decimo.iti
Est.nivel.decimo.itiEst.nivel.decimo.iti
Est.nivel.decimo.iti
 
Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...
 
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica.taller.
 
Plandemejor.sexto y décimo(1).2014
Plandemejor.sexto y décimo(1).2014Plandemejor.sexto y décimo(1).2014
Plandemejor.sexto y décimo(1).2014
 
Notas.quim.3.corte
Notas.quim.3.corteNotas.quim.3.corte
Notas.quim.3.corte
 
Lab,tejidos.6
Lab,tejidos.6Lab,tejidos.6
Lab,tejidos.6
 
Historia de la tabla periodica. resumen
Historia de la tabla periodica. resumenHistoria de la tabla periodica. resumen
Historia de la tabla periodica. resumen
 
Eval.materia.quim.10
Eval.materia.quim.10Eval.materia.quim.10
Eval.materia.quim.10
 
Reciclaje de pilas de obsolecencia programada
Reciclaje de pilas de obsolecencia programadaReciclaje de pilas de obsolecencia programada
Reciclaje de pilas de obsolecencia programada
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
 
Prop.materia.2014
Prop.materia.2014Prop.materia.2014
Prop.materia.2014
 
Conversiones. Química
Conversiones. QuímicaConversiones. Química
Conversiones. Química
 
Evaluacion.Procesos fisico químicos. lectura.La luz
Evaluacion.Procesos fisico químicos. lectura.La luzEvaluacion.Procesos fisico químicos. lectura.La luz
Evaluacion.Procesos fisico químicos. lectura.La luz
 
Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo
 
Sistema oseo.Control de lectura.
Sistema oseo.Control de lectura.Sistema oseo.Control de lectura.
Sistema oseo.Control de lectura.
 

Lectura: Sistema muscular. 7. grado

  • 1. ITI FRANCISCO JOSE DE CALDAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA GRADO 7O SISTEMA MUSCULAR…. El capítulo de la Anatomía dedicado al estudio de los músculos se denomina MIOLOGÍA. Actuando bajo el control del sistema nervioso, los músculos son los agentes activos del movimiento. El conjunto de músculos o musculatura equivale a poco menos de la mitad del peso del cuerpo. Algunos son superficiales o cutáneos, estando en relación con la piel, que los recubre; otros son profundos o del esqueleto, hallándose más profundamente colocados y por lo común en relación con los huesos, en cuya superficie suelen insertarse. Constitución de los músculos: Además del tejido muscular, que es la parte esencialmente contráctil y característica, intervienen secundariamente en la constitución del músculo: el tendón —de naturaleza fibrosa y no contráctil, que generalmente prolonga al músculo y sirve para insertarlo en los huesos, y una serie de formaciones que se conocen con el nombre de anexos de los músculos, y éstos son: las aponeurosis, las vainas fibrosas, las vainas sinoviales y las bolsas serosas. Las aponeurosis son membranas fibrosas que envuelven a los músculos a la manera de fundas, y aunque delgadas y transparentes, ofrecen una gran resistencia e impiden la dislocación durante los grandes esfuerzos. Las vainas fibrosas de los tendones son especies de puentes o arcos que cierran ciertos canales labrados en la superficie de los huesos y por donde se desliza un tendón como por un túnel, de modo que impiden que éste salga de su lecho mientras el músculo está en actividad; así, por ejemplo, en la cara palmar de la mano existen vainas fibrosas destinadas a los tendones de los músculos flexores de los dedos. Las vainas sinoviales de los tendones son finísimas membranas que envuelven a los tendones para favorecer su deslizamiento. Las bolsas serosas son formaciones vesiculares que se desarrolla sobre una de las caras de los músculos y tendones, sin envolverlo totalmente; tienen por objeto separarlos de las partes con las cuales se hallan en contacto o expuestos a presiones repetidas. El músculo considerado como órgano. Contribuyen a formarlos varios otros tejidos, a saber: Tejido conjuntivo (en forma de tabiques que separan los distintos fascículos musculares, aponeurosis, etc.), Elementos vasculares (arterias, venas y linfáticos) que asegura su nutrición y elementos nerviosos (nervios sensitivos y motores), agentes de la sensibilidad y motilidad. Ahora nos ocuparemos únicamente de los músculos estriados, llamados también voluntarios, esqueléticos o de la vida de relación. FORMA DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS En general y atendiendo a la forma, los músculos estriados se distinguen en: largos, anchos y cortos. En los músculos largos, una dimensión, la longitud, predomina sobre el ancho y el espesor. Ejemplos; la mayoría de los músculos de las extremidades (bíceps, tríceps, gemelos). En los músculos anchos, dos dimensiones, el largo y el ancho, predominan sobre el espesor. Ejemplos: transverso del abdomen, pectoral mayor. En los músculos cortos las tres dimensiones son sensiblemente iguales. Estos músculos se encuentran rodeando las articulaciones, el raquis y especialmente en los canales vertebrales, vale decir, en los lugares donde el movimiento es poco extenso y exige mucha fuerza. Una clase particular de músculos cortos son los semiorbiculares, que tienen forma semicircular, reuniéndose de a dos constituyen los esfínteres, que circunscriben un orificio cuya abertura regulan (párpados, labios, ano). ¿Cuántos músculos tiene una persona? Cerca de 1.200, más de la mitad en la cabeza y el cuello. Algunos los activamos a voluntad para mover el cuerpo, mientras que otros, como el corazón, sólo responden a las señales del sistema nervioso vegetativo. A pesar de ser sinónimo de fuerza, el bíceps no es el más poderoso. Este honor le corresponde al masetero, responsable de la masticación: un mordisco puede ejercer una presión de 80 kilos por cm2. En cuanto a tamaños, el rey es el glúteo -triangular y con dos lados de unos 20 cm-; y el más pequeño es el estapedio del oído, con 1,2 mm de longitud. Los músculos representan el mayor porcentaje del peso corporal, que se distribuye así en una persona de unos 70 kilos. ( http://www.muyinteresante.es/salud) ¿Cuáles son los músculos que más trabajan y los que menos?. Si dejamos a un lado el corazón -que aunque jamás deja de latir, no puede ser controlado a voluntad-, los más activos son los oculares. Se contraen más de 100.000 veces diarias, principalmente obedeciendo órdenes del cerebro. Es curioso que gran parte de su actividad se produzca cuando los ojos están cerrados, durante la fase del sueño REM, lo que indica que estamos soñando. Los más vagos están en las orejas: allí hay músculos totalmente impasibles, ya que son un vestigio de cuando nuestros antepasados movían los órganos auditivos. ¿Por qué tiemblan los músculos tras un largo esfuerzo? Cuando un músculo es obligado a realizar un trabajo extenuante acaba cayendo en un estado de fatiga cuyos síntomas principales son debilidad, falta de respuesta y aparición de un cosquilleo tembloroso. Estudios llevados a cabo en deportistas indican que este
  • 2. desmoronamiento muscular aumenta casi en proporción directa al ritmo de disminución de glucógeno en el músculo. Recordemos que el glucógeno es el combustible que se almacena en las células musculares y que, al ser degradado enzimáticamente en los ácidos pirúvico y láctico, proporciona energía. Su escasez, unido a una disminución de la transmisión nerviosa provocada por la actividad muscular prolongada, propicia la aparición de temblores. Unos minutos de ejercicio cambian tu ADN. Aunque el código genético de una persona permanece inalterable desde que nace, las moléculas de ADN que lo forman experimentan cambios químicos a lo largo de la vida. Y según ha demostrado Juleen Zierath, del Instituto Karolinska, uno de los principales impulsores de estos cambios -denominados cambios epigenéticos- es la práctica de ejercicio físico. De hecho, estas modificaciones del ADN podrían explicar por qué hacer deporte es tan beneficioso para el organismo . "Nuestros músculos son realmente plásticos", explica Zierath, experta en Medicina Molecular. Concretamente, sus experimentos demuestran que el ADN del músculo esquelético tomado de una persona tras hacer ejercicio intenso contiene menos grupos metilo adheridos a sus moléculas que antes de ejercitarse. Estos cambios ocurren en tramos de ADN en los que normalmente actúan unas enzimas llamadas factores de transcripción, que Ziertah compara con "llaves" que "desbloquean los genes de los músculos". Y esas llaves funcionan mejor cuando no hay grupos metilo "en medio" que "impidan el paso". Por lo tanto, los cambios del ADN causados por el ejercicio aumentan la capacidad del músculo para trabajar. Por si fuera poco, el ejercicio aumenta y mejora el metabolismo de los azúcares y las grasas. "El ejercicio es medicina, y altera nuestro epigenoma, mejorando la salud, a partir de una breve carrera", concluye la investigadora en la revista Cell Metabolism. Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo. También se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes. Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son: Desgarro: ruptura del tejido muscular. Calambre: contracción espasmódica involuntaria que afecta a los músculos superficiales. Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares. Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos. Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular. Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, que produce en algunos casos serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular controlada es uno de los objetivos del Fisicoculturismo. Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien. Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular. Se caracteriza por una debilidad del tejido muscular y la presencia de un componente ácido en el sistema muscular. FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR Las principales funciones del sistema muscular son: . . El movimiento del cuerpo (locomoción) o de alguna de sus partes. . Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor corporal en reposo y hasta un 80% durante el ejercicio. . El mantenimiento de la postura. . La mímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la cara, se pueden adoptar determina dos gestos que sirven para expresar sentimientos. Según el tipo de movimiento que realizan, se pueden distinguir los siguientes tipos de músculos: > Flexores y extensores: acercan o separan, respectivamente, dos partes de un miembro. La aplicación de estos términos en relación con la cadera y el hombro requiere una definición especial. La flexión en estas estructuras constituye un movimiento por el cual el muslo y el brazo son desplazados hacia delante; mediante la extensión, el muslo y el brazo se desplazan hacia atrás. > Abductores y aductores: alejan o acercan partes móviles hacia un eje central. > Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje longitudinal. La pronación y la supinación constituyen dos formas especiales de rotación. La pronación es la rotación conjunta del antebrazo y la mano, quedando las palmas de las manos mirando hacia atrás. La supinación es el movimiento contrario. > Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte del cuerpo. > Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.