SlideShare una empresa de Scribd logo
LAMINARIO FINAL
SISTEMA NERVIOSO
_
_1__ Dendritas
_2__ Cuerpo de
Nilss
_3__ Pericarion.
_4__ Cono axónico.
_5__ Axón.
_6__ Mielina.
_7__ Terminación
axónica.
a) _1__ Núcleo.
_2__ Neurópolo.
_3__ Prolongación Neuronal.
b) Coloración empleada
imprecación argéntica.
a) Nombre.-_corpúsculo del meissner
b) Nombre el bulbo de krause
a) Nombre corpúsculo de meissner
b) Nombre corpúsculo de paccini
_1__ Axón
o cilindroeje
__2_ Nodo
de Ranvier.
_3__
Núcleo de
la célula de
Schwann
__4_
Perineurio
4. Aparato de golgi
2 Núcleo de la neurona.
1. Cuerpo de la neurona
(pseudomonopolar)
3. Fibras nerviosas
mielinica
Ganglio cráneoespinal.
_1__ Cuerpo de las neuronas
seudomonopolares.
_2__ Núcleo de la neurona
seudomonopolar.
_3__ Núcleo de las células
satélites.
_4__ Fibras nerviosas.
_5__ Pigmento de lipofucsina.
Segmentario
Suprasegmentario
Médula espinal
Tronco
encefálico
Telencéfalo
Diencéfalo
Cerebelo
Fisura mediana
anterior
Surco mediano posterior
Surco
anterolateral
Surco
posterolateral
Surco
intermedioposterior
(cervical)
PROSENCÉFALO
MESENCÉFALO
ROMBENCÉFALO
CONFIGURACIÓN DEL TUBO NEURAL.CONFIGURACIÓN DEL TUBO NEURAL.
Etapa deEtapa de vesículas secundarias.vesículas secundarias.
CONFIGURACIÓN DEL TUBO NEURAL.CONFIGURACIÓN DEL TUBO NEURAL.
Etapa deEtapa de vesículas secundarias.vesículas secundarias.
TELENCÉFALO
DIENCÉFALO
MESENCÉFALO
METENCÉFALO
MIELENCÉFALO
EVOLUCIÓN DEL NEUROEPITELIO.EVOLUCIÓN DEL NEUROEPITELIO.
EVOLUCIÓN DEL NEUROEPITELIO.EVOLUCIÓN DEL NEUROEPITELIO.
((Mesénquima)Mesénquima)
NeuroblastosNeuroblastos
NeuronaNeurona
GlioblastosGlioblastos
AstrocitosAstrocitos
OligodendrogliasOligodendroglias
MicrogliasMicroglias
EpendimariasEpendimarias
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONASCLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
Neurona
bipolar
Neurona
multipolar
Neurona
pseudounipolar
Dendritas
Axón
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONASCLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
ARCO REFLEJO. COMPONENTESARCO REFLEJO. COMPONENTES
ARCO REFLEJO. COMPONENTESARCO REFLEJO. COMPONENTES
Aferente
Eferente
Diferentes tipos de receptores de la
sensibilidad general
Diferentes tipos de receptores de la
sensibilidad general
FIBRA MIELÍNICA
FIBRA MIELÍNICA
Corte longitudinal
Corte transversal
Mielina
FIBRA NERVIOSA AMIELÍNICAFIBRA NERVIOSA AMIELÍNICA
Axones
Citoplasma de la célula de Schwann
FIBRA NERVIOSA AMIELÍNICAFIBRA NERVIOSA AMIELÍNICA
Fibra MielínicaFibra Mielínica
Célula de Schwann
Axón
Vaina de Mielina
Fibra MielínicaFibra Mielínica
Oligodendrocito
Axón
Nodo de Ranvier
Prolongación
FIBRAS NERVIOSAS A NIVEL ENCEFÁLICOFIBRAS NERVIOSAS A NIVEL ENCEFÁLICO
FIBRAS NERVIOSAS A NIVEL ENCEFÁLICOFIBRAS NERVIOSAS A NIVEL ENCEFÁLICO
Epineuro
Endoneuro
Perineuro
Fibra Nerviosa
Epineuro
Endoneuro
Perineuro
Fibra Nerviosa
Endoneuro
Perineuro
Epineuro
Fibras nerviosas
Nervio Periférico
GANGLIO NERVIOSOGANGLIO NERVIOSO
GANGLIO NERVIOSOGANGLIO NERVIOSO
Cuerpos
neuronalesFibras nerviosas
Cápsula
GANGLIO AUTÓNOMO
GANGLIO CRANEOESPINAL
GANGLIO CRANEOESPINALGANGLIO CRANEOESPINAL
Cuerpos neuronales
Fibras nerviosas
Anficitos
GANGLIO CRANEOESPINALGANGLIO CRANEOESPINAL
GANGLIO NERVIOSO VISCERALGANGLIO NERVIOSO VISCERAL
O AUTÓNOMOO AUTÓNOMO
Ganglio intramural
GANGLIO NERVIOSO VISCERALGANGLIO NERVIOSO VISCERAL
O AUTÓNOMOO AUTÓNOMO
GANGLIO NERVIOSO VISCERALGANGLIO NERVIOSO VISCERAL
O AUTÓNOMOO AUTÓNOMO
GANGLIO NERVIOSO VISCERALGANGLIO NERVIOSO VISCERAL
O AUTÓNOMOO AUTÓNOMO
Neuronas multipolares
CONSTITUCIÓN DE UN NERVIO ESPINALCONSTITUCIÓN DE UN NERVIO ESPINAL
CONSTITUCIÓN DE UN NERVIO ESPINALCONSTITUCIÓN DE UN NERVIO ESPINAL
Dorsal
Ventral
Ventral
Dorsal
Comunicante
C1
C2
C3
C4
PLEXOPLEXO
CERVICALCERVICAL C1
C2
C3
C4
Frénico
Hipogloso
Accesorio
Ramos
musculares
TRAYECTO DEL NERVIO FRÉNICOTRAYECTO DEL NERVIO FRÉNICO..
TRAYECTO DEL NERVIO FRÉNICOTRAYECTO DEL NERVIO FRÉNICO..
Diafragma
Pleura
Pericardio
m. Escaleno
mayor y
medio
Nevio frénico
derecho
Nevio frénico
izquierdo
C5
C6
C7
C8
T1
PLEXO BRAQUIALPLEXO BRAQUIAL
C5
C6
C7
C8
T1
Mediano
Ulnar
Radial
Arteria subclavia
RELACIONES ANATÓMICAS DEL PLEXO Y SUS TRESRELACIONES ANATÓMICAS DEL PLEXO Y SUS TRES
TRONCO PRINCIPALES CON LAS ESTRUCTURASTRONCO PRINCIPALES CON LAS ESTRUCTURAS
VASCULARES DEL MIEMBRO SUPERIOR.VASCULARES DEL MIEMBRO SUPERIOR.
RELACIONES ANATÓMICAS DEL PLEXO Y SUS TRESRELACIONES ANATÓMICAS DEL PLEXO Y SUS TRES
TRONCO PRINCIPALES CON LAS ESTRUCTURASTRONCO PRINCIPALES CON LAS ESTRUCTURAS
VASCULARES DEL MIEMBRO SUPERIOR.VASCULARES DEL MIEMBRO SUPERIOR.
Lateral
Medial
VISTA ANTERIOR DEVISTA ANTERIOR DE
LA REGIÓN DELLA REGIÓN DEL
BRAZO. TRAYECTO DEBRAZO. TRAYECTO DE
LOS NERVIOSLOS NERVIOS
MEDIANO Y ULNAR.MEDIANO Y ULNAR.
VISTA ANTERIOR DEVISTA ANTERIOR DE
LA REGIÓN DELLA REGIÓN DEL
BRAZO. TRAYECTO DEBRAZO. TRAYECTO DE
LOS NERVIOSLOS NERVIOS
MEDIANO Y ULNAR.MEDIANO Y ULNAR.
Mediano
Ulnar
VISTAVISTA
POSTERIORPOSTERIOR
DEL BRAZO.DEL BRAZO.
TRAYECTO DELTRAYECTO DEL
NERVIO RADIALNERVIO RADIAL
Y AXILAR.Y AXILAR.
VISTAVISTA
POSTERIORPOSTERIOR
DEL BRAZO.DEL BRAZO.
TRAYECTO DELTRAYECTO DEL
NERVIO RADIALNERVIO RADIAL
Y AXILAR.Y AXILAR.
Axilar
Radial
..
T 12
L1
L2
L3
L4
PLEXOPLEXO
LUMBAR.LUMBAR.
T 12
L1
L2
L3
Femoral
Obturador
L4
DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN
DEL NERVIODEL NERVIO
FEMORAL EN LAFEMORAL EN LA
MUSCULATURAMUSCULATURA
DEL MUSLO YDEL MUSLO Y
PIEL DE LAPIEL DE LA
PIERNAPIERNA
DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN
DEL NERVIODEL NERVIO
FEMORAL EN LAFEMORAL EN LA
MUSCULATURAMUSCULATURA
DEL MUSLO YDEL MUSLO Y
PIEL DE LAPIEL DE LA
PIERNAPIERNA
Obturador
L5
S1
S2
S3
PLEXO SACRO.PLEXO SACRO.
L5
S1
S2
S3
NERVIONERVIO
ISQUIÁTICO ENISQUIÁTICO EN
SU TRAYECTOSU TRAYECTO
POR LA PARTEPOR LA PARTE
POSTERIOR DELPOSTERIOR DEL
MIEMBROMIEMBRO
INFERIOR.INFERIOR.
S4
S5
C1
PLEXO COCCÍGEO.PLEXO COCCÍGEO.
S4
S5
C1
TRAYECTO Y RAMOS DE UN NERVIOTRAYECTO Y RAMOS DE UN NERVIO
INTERCOSTAL.INTERCOSTAL.
TRAYECTO Y RAMOS DE UN NERVIOTRAYECTO Y RAMOS DE UN NERVIO
INTERCOSTAL.INTERCOSTAL.
Nervio intercostal
Ramo
cutáneo
Ramo muscular
.
ESQUEMA DE LOS NERVIOS CRANEALES EN UNESQUEMA DE LOS NERVIOS CRANEALES EN UN
EMBRIÓN DE CINCO SEMANAS.EMBRIÓN DE CINCO SEMANAS.
Óculomotor.
Troclear.
Trigémino.
Abductor.
Facial.
Glosofaríngeo.
Vago.
Accesorio.
ESQUEMA DE LOS NERVIOS CRANEALES EN UNESQUEMA DE LOS NERVIOS CRANEALES EN UN
EMBRIÓN DE CINCO SEMANAS.EMBRIÓN DE CINCO SEMANAS.
Hipogloso.
Olfatorio.
Óptico.
Vestíbulococlear.
III
IV
V
VI
XII
VII
VIII
XI
IX
X
Lámina # 1 a) Identifique el ramo señalado: Ramo oftálmico.
b) Su inervación: la glándula lagrimal y conjuntiva
del ojo.
c) A que nervio pertenece: Trigémino
d) Clasifique este nervio: mixto
Lámina # 2 a) Nervio señalado: Nervio olfatorio
b) Inervación: la mucosa olfatoria.
c) orificio de entrada : Lámina cribosa.
d) clasificación: sensitivo
Lámina # 3 a) nervio señalado con el 1: Nervio trigémino.
b) clasificación: mixto.
c) ramo señalado con el 2: Ramo mandibular.
d) orificio de salida del 2: agujero oval.
1
2
Lámina # 4 a) Identifique el nervio señalado: Nervio óptico.
b) cual es su orificio de entrada : canal óptico Fisura
orbital superior
c) clasificación: sensitivo.
d) origen aparente: quiasma óptico.
Lámina # 6 a) Identifique el ramo señalado: Ramo mandibular y lo
señalado es el nervio lingual.
b) A que nervio pertenece: trigémino.
c) orificio de salida de ese ramo: agujero oval.
d) inervación: Sensitiva y motora.
Lámina # 7 a) nervio representado: Facial.
b) clasificación: mixto.
c) agujero de salida: poro acústico interno, la cara facial,
agujero estilomastoideo.
d) plexo circulado: Plexo parótideo.
TRAYECTOTRAYECTO
INTRAPETROSOINTRAPETROSO
DEL FACIAL.DEL FACIAL.
TRAYECTOTRAYECTO
INTRAPETROSOINTRAPETROSO
DEL FACIAL.DEL FACIAL.
Ganglio
geniculado
Nervio
Facial
Lamina # 8 a) nervio señalado con el 1: Nervio oculomotor.
b) inervación: somática y vegetativo.
c) nervio señalado con el 2: troclear o patético.
d) inervación: Músculo oblicuo superior.
1
2
Lámina # 9 a) nervio señalado con el 1: Nervio oculomotor.
b) inervación: somático y vegetativo.
c) nervio señalado con el 2: abductor.
d) inervación: Músculo lateral del ojo.
1
2
Lámina # 10 a) Identifique el nervio representado: vestibulococlear.
b) clasificación: sensitivo.
c) estructura señalada: ganglio vestibular (escarpa)
d) inervación: oído interno, cóclea y canales semicirculares.
Lámina # 11 a) Identifique el nervio señalado: hipogloso.
b) clasificación: motor.
c) inervación: lengua y M. infrahiodeos.
d) origen real: núcleo motor somático del nervio hipogloso.
Lámina # 12 a) Identifique el nervio señalado: Nervio glosofaríngeo.
b) Clasificación: mixto.
c) inervación: sensitiva y somática.
d) origen real: núcleo salivatorio inferior.
Lámina # 13 Identifique las estructuras señaladas de la sinapsis
1. vesículas sinápticas.
2. hendidura sináptica.
3. elementos presináptico.
4. proteínas receptoras.
1
2
3
4
Lámina # 14 a) Identifique el nervio representado: Nervio vago.
b) Clasificación: mixto.
c) Origen real: núcleo ambiguo, fibras motora somática,
ganglio de la base del cráneo, fibras sensitivas y núcleo dorsal del vago.
Motora autónomas.
d) Origen aparente: surco postolivar debajo del noveno.
Lámina # 15 a) Identifique el nervio señalado: espinal o accesorio.
b) Clasificación: motor
c) inervación: M. esternomastoideo y el M trapecio.
d) orificio de salida: agujero yugular.
Tracto solitario
Ganglio submandibular
Ganglio ótico
Ganglio pterigopalatino
Núcleo motor somático
Núcleo salivatorio
superior
Nervio lingual del
ramo mandibular
trigémino
Cuerda del tímpano
Nervio facial
Ganglio geniculado
Nervio facial a su salida
por el agujero estilomastoideo
Territorio de distribución del facial
Nervios en el cuello. Cortado el músculo esternocleidomastoideo
Asa cervical
Occipital menor
Auricular magno
XI Nervio craneal
(Accesorio)
Troncos primarios del
Plexo braquialFrénico
Vago
Hipogloso
Nervios en el cuello. Cortado el músculo esternocleidomastoideo
Asa cervical
Occipital menor
Auricular magno
)
Troncos primarios del
Plexo braquial
1. Nervio Oculomotor
2. Nervio Hipogloso
3. Nervio GlosoFaringeo
4. Nervio Vago
5 Nervio Accesorio o Espinal
1. Nervio Oculomotor
2. Nervio Patético o Troclear
3. Nervio Abductor
1. Nervio óptico
1. Nervio trigémino.
2. Rama mandibular
3. Maxilar
4. Rama oftalmica
1. Nervio Facial
1. Oculomotor
2. Troclear ó Patético.
3. Abductor.
Nervio Glosofaríngea
1. Nervio Hipogloso.
2. Nervio Accesorio o espinal.
Nervio Vestibulococlear
1. gánglio vetibular
2. gánglio coclear
1. Elemento presináptico.
2. Mitocondria.
3. Vesículas sináptica.
4. Hendidura sináptica
5. Proteínas sinápticas.
6. Membrana postsináptica.
7. Elementos postsináptica.
PRINCIPALES NÚCLEOS DE SUSTANCIA
GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL.
PRINCIPALES NÚCLEOS DE SUSTANCIA
GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL.
N. propios
N. motores somáticos
N. de la sustancia gelatinosa
N. torácicos
N. intermediolaterales
FUNÍCULOS DE LA MÉDULA ESPINAL.FUNÍCULOS DE LA MÉDULA ESPINAL.
De la sustancia blancaDe la sustancia blanca
FUNÍCULOS DE LA MÉDULA ESPINAL.FUNÍCULOS DE LA MÉDULA ESPINAL.
De la sustancia blancaDe la sustancia blanca
Anterior
Lateral
Posterior
TRACTOS DE SUSTANCIA GRIS EN LATRACTOS DE SUSTANCIA GRIS EN LA
MÉDULA ESPINAL.MÉDULA ESPINAL.
TRACTOS DE SUSTANCIA GRIS EN LATRACTOS DE SUSTANCIA GRIS EN LA
MÉDULA ESPINAL.MÉDULA ESPINAL.
Tractos de Grácil y Cuneiforme
Corticoespinal lateral
Corticoespinal anterior
Espinocerebelares anterior y posterior
Espinotalámicos anterior y lateral
Tronco encefálico
Lóbulo
Occipital
Cerebelo
CORTE TRANSVERSAL DEL CRÁNEO Y SU CONTENIDOCORTE TRANSVERSAL DEL CRÁNEO Y SU CONTENIDO
CORTE TRANSVERSAL DEL CRÁNEO Y SU CONTENIDOCORTE TRANSVERSAL DEL CRÁNEO Y SU CONTENIDO
Pedunculos
cerebelares
CORTES SAGITALES DE LA EXTREMIDADCORTES SAGITALES DE LA EXTREMIDAD
CEFÁLICA DE DOS EMBRIONES HUMANOS.CEFÁLICA DE DOS EMBRIONES HUMANOS.
7ma 8va
CORTES SAGITALES DE LA EXTREMIDADCORTES SAGITALES DE LA EXTREMIDAD
CEFÁLICA DE DOS EMBRIONES HUMANOS.CEFÁLICA DE DOS EMBRIONES HUMANOS.
Vesícula cerebral anterior
Cuarto ventrículo
Cerebelo en desarrollo
7ma 8va
CORTE SAGITAL DEL CEREBELO Y ELCORTE SAGITAL DEL CEREBELO Y EL
TRONCO ENCEFÁLICO.TRONCO ENCEFÁLICO.
Cara superior
Cara inferior
CORTE SAGITAL DEL CEREBELO Y ELCORTE SAGITAL DEL CEREBELO Y EL
TRONCO ENCEFÁLICO.TRONCO ENCEFÁLICO.
CARAS DEL CEREBELOCARAS DEL CEREBELO
SUPERIORSUPERIOR
INFERIOR
CARAS DEL CEREBELOCARAS DEL CEREBELO
Vermis
Hemisferio cerebelar
Lóbulo anterior
(Paleocerebelo)
Lóbulo posterior
(Neocerebelo)
Surco primario
Surco posterolateral
Lóbulo floculonodular
(Arquicerebelo)
SUPERIORSUPERIOR
INFERIOR
Lóbulo anterior
(Paleocerebelo)
Lóbulo posterior
(Neocerebelo)
PROPORCIÓN DE LAS ESTRUCTURASPROPORCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
CORRESPONDIENTES A CADA ETAPA DELCORRESPONDIENTES A CADA ETAPA DEL
DESARROLLO FILOGENÉTICODESARROLLO FILOGENÉTICO
PROPORCIÓN DE LAS ESTRUCTURASPROPORCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
CORRESPONDIENTES A CADA ETAPA DELCORRESPONDIENTES A CADA ETAPA DEL
DESARROLLO FILOGENÉTICODESARROLLO FILOGENÉTICO
Arquicerebelo
Paleocerebelo
Neocerebelo
(lóbulo posterior)
IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICAIMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA ENEN
CORTES FRONTALES DEL CEREBELO.CORTES FRONTALES DEL CEREBELO.
IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICAIMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA ENEN
CORTES FRONTALES DEL CEREBELO.CORTES FRONTALES DEL CEREBELO.
Cuarto ventrículo
Pedúnculos cerebelares superiores
Fisura horizontal
Hemisferios cerebelares
Tienda del cerebelo
Núcleos
DISPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS GRIS YDISPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS GRIS Y
BLANCA EN EL CEREBELOBLANCA EN EL CEREBELO
Corteza cerebelar
Sustancia gris
Sustancia blanca
DISPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS GRIS YDISPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS GRIS Y
BLANCA EN EL CEREBELOBLANCA EN EL CEREBELO
Capa molecular
Capa granulosa
Capa de células de Purkinje
Capa molecular
Capa de células
de Purkinje
Capa granulosa
Células de
Purkinje
CITOARQUITECTURA DE LA CORTEZA CEREBELARCITOARQUITECTURA DE LA CORTEZA CEREBELAR
Células estrelladas
Células granulosasCélulas de Purkinje
Capa
molecular
Capa de células
de Purkinje
Capa
granulosa
CITOARQUITECTURA DE LA CORTEZA CEREBELARCITOARQUITECTURA DE LA CORTEZA CEREBELAR
Glomérulo
cerebelar
MIELOARQUITECTURA DEL CEREBELOMIELOARQUITECTURA DEL CEREBELO
Fibra
trepadora
Fibra musgosa
Glomérulo
cerebelar
Células de
Purkinje
MIELOARQUITECTURA DEL CEREBELOMIELOARQUITECTURA DEL CEREBELO
Fibras delFibras del
cerebelocerebelo
Cortas: Unen diferentesCortas: Unen diferentes
folios entre sí.folios entre sí.
Intermedias: Unen el núcleo y laIntermedias: Unen el núcleo y la
corteza en ambas direcciones.corteza en ambas direcciones.
Largas: Unen el cerebelo conLargas: Unen el cerebelo con
otras porciones del sistemaotras porciones del sistema
nervioso central.nervioso central.
REPRESENTACIÓN DE LAS FIBRAS LARGASREPRESENTACIÓN DE LAS FIBRAS LARGAS
EN EL CEREBELOEN EL CEREBELO
PEDÚNCULOS CEREBELARESPEDÚNCULOS CEREBELARES
Pontocerebelar
PEDÚNCULOS CEREBELARESPEDÚNCULOS CEREBELARES
Superior
Medio
Inferior
Pontocerebelar
SITUACIÓN DEL DIENCÉFALO.SITUACIÓN DEL DIENCÉFALO.
SITUACIÓN DEL DIENCÉFALO.SITUACIÓN DEL DIENCÉFALO.
Talamoencéfalo
Hipotálamo
Cuerpo calloso
Trígono cerebral
VISTA SUPERIOR DEL DIENCÉFALOVISTA SUPERIOR DEL DIENCÉFALO
VISTA SUPERIOR DEL DIENCÉFALOVISTA SUPERIOR DEL DIENCÉFALO
Tercer ventrículo
TÁLAMO ÓPTICO Y EPITÁLAMO.TÁLAMO ÓPTICO Y EPITÁLAMO.
TÁLAMO ÓPTICO Y EPITÁLAMO.TÁLAMO ÓPTICO Y EPITÁLAMO.
Trígono de
la habénula
Comisura de
las habénulas
Glándula pineal
Tálamo óptico
CORTE HORIZONTAL DEL CEREBRO.CORTE HORIZONTAL DEL CEREBRO.
ESTRUCTURAS DEL TÁLAMOENCÉFALO.ESTRUCTURAS DEL TÁLAMOENCÉFALO.
CORTE HORIZONTAL DEL CEREBRO.CORTE HORIZONTAL DEL CEREBRO.
ESTRUCTURAS DEL TÁLAMOENCÉFALO.ESTRUCTURAS DEL TÁLAMOENCÉFALO.
Tálamo óptico
Tercer ventrículo
Glándula pineal
Trígono de
la habénula
Comisura de
las habénulas
METATÁLAMO.METATÁLAMO.
METATÁLAMO.METATÁLAMO.
Cuerpo
geniculado
lateral
Cuerpo
geniculado
medial
REGIÓN HIPOTALÁMICA.REGIÓN HIPOTALÁMICA.
TÁLAMO ÓPTICO. VISTA SUPERIOR.TÁLAMO ÓPTICO. VISTA SUPERIOR.
Tálamos
ópticos
III Ventrículo
TÁLAMO ÓPTICO. VISTA SUPERIOR.TÁLAMO ÓPTICO. VISTA SUPERIOR.
Extremo anterior
Extremo posterior
GRUPOS DE NÚCLEOS TALÁMICOS.GRUPOS DE NÚCLEOS TALÁMICOS.
GRUPOS DE NÚCLEOS TALÁMICOS.GRUPOS DE NÚCLEOS TALÁMICOS.
Grupo lateral
Grupo medial
Grupo
anterior
NÚCLEOS DE PROYECCIÓNNÚCLEOS DE PROYECCIÓN
ESPECÍFICA DEL TÁLAMOESPECÍFICA DEL TÁLAMO
NÚCLEOS DE PROYECCIÓNNÚCLEOS DE PROYECCIÓN
ESPECÍFICA DEL TÁLAMOESPECÍFICA DEL TÁLAMO
Núcleo ventroposterolateralNúcleo ventroposterolateral
Núcleo ventral lateralNúcleo ventral lateral
Núcleo anteriorNúcleo anterior
Núcleo ventral anteriorNúcleo ventral anteriorGeniculadoGeniculado
medialmedial
GeniculadoGeniculado
laterallateral
Núcleo ventroposteromedialNúcleo ventroposteromedial
PROYECCIONES CORTICALESPROYECCIONES CORTICALES
ESPECÍFICAS DEL TÁLAMOESPECÍFICAS DEL TÁLAMO
PROYECCIONES CORTICALESPROYECCIONES CORTICALES
ESPECÍFICAS DEL TÁLAMOESPECÍFICAS DEL TÁLAMO
Núcleo ventroposterolateralNúcleo ventroposterolateral
Núcleo ventral lateralNúcleo ventral lateral
Corteza motoraCorteza motora
y premotoray premotora
Núcleo anteriorNúcleo anterior
Núcleo ventral anteriorNúcleo ventral anterior
CortezaCorteza
visualvisual
Corteza
auditiva
GeniculadoGeniculado
medialmedial
Giro
postcentral
GeniculadoGeniculado
laterallateral
Núcleo ventroposteromedialNúcleo ventroposteromedial
ESTRUCTURAS HIPOTALÁMICAS.ESTRUCTURAS HIPOTALÁMICAS.
ESTRUCTURAS HIPOTALÁMICAS.ESTRUCTURAS HIPOTALÁMICAS.
Quiasma
óptico Cuerpo
mamilar
Infundíbulo
CARA INFERIOR DEL CEREBRO CON LASCARA INFERIOR DEL CEREBRO CON LAS
ESTRUCTURAS HIPOTALÁMICAS.ESTRUCTURAS HIPOTALÁMICAS.
CARA INFERIOR DEL CEREBRO CON LASCARA INFERIOR DEL CEREBRO CON LAS
ESTRUCTURAS HIPOTALÁMICAS.ESTRUCTURAS HIPOTALÁMICAS.
PorciónPorción
anterioranterior
PorciónPorción
posteriorposterior
VISTA INFERIOR DEL HIPOTÁLAMO.VISTA INFERIOR DEL HIPOTÁLAMO.
VISTA INFERIOR DEL HIPOTÁLAMO.VISTA INFERIOR DEL HIPOTÁLAMO.
Quiasma óptico
Infundíbulo
Cuerpos mamilares
Sustancia perforada
posterior
Tubérculo ceniciento
REGIONES DE LOCALIZACIÓN DE LOSREGIONES DE LOCALIZACIÓN DE LOS
NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS.NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS.
REGIONES DE LOCALIZACIÓN DE LOSREGIONES DE LOCALIZACIÓN DE LOS
NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS.NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS.
PREÓPTICA.PREÓPTICA.
SUPRAÓPTICA.SUPRAÓPTICA.
TUBERAL.TUBERAL.
MAMILAR.MAMILAR.
NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO.NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO.
NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO.NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO.
Núcleo
supraóptico
Núcleo
paraventricular
Núcleo
tuberal
Núcleo
ventromedial
Núcleo
posterior
MECANISMOS EN LOS QUEMECANISMOS EN LOS QUE
PARTICIPA EL HIPOTÁLAMOPARTICIPA EL HIPOTÁLAMO
MECANISMOS EN LOS QUEMECANISMOS EN LOS QUE
PARTICIPA EL HIPOTÁLAMOPARTICIPA EL HIPOTÁLAMO
• Control deControl de
mecanismosmecanismos
homeostáticos.homeostáticos.
• Control de lasControl de las
emociones y laemociones y la
conducta instintiva.conducta instintiva.
• Regulación de losRegulación de los
ritmos biológicos.ritmos biológicos.
• Reproducción.Reproducción.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.
CORTE FRONTAL DEL CRÁNEO.CORTE FRONTAL DEL CRÁNEO.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.
CORTE FRONTAL DEL CRÁNEO.CORTE FRONTAL DEL CRÁNEO.
Tálamo óptico Tercer ventrículo
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.
CORTE SAGITAL DEL CRÁNEO.CORTE SAGITAL DEL CRÁNEO.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.
CORTE SAGITAL DEL CRÁNEO.CORTE SAGITAL DEL CRÁNEO.
Tálamo óptico
Hipotálamo
Glándula pineal
Hemisferio
cerebral
derecho
Hemisferio
cerebral
izquierdo
Cisura
interhemisférica
Polo frontal
Polo occipital
Hemisferios cerebrales.
Vista superior
Fibras comisurales
Cuerpo
calloso
Fibras comisurales
Cara superolateral del cerebro
Frontal
Parietal
Temporal
Occipital
Polo frontal
Polo temporal
Polo occipital
CARA SUPEROLATERAL DE UNCARA SUPEROLATERAL DE UN
HEMISFERIO CEREBRAL.HEMISFERIO CEREBRAL.
Polo temporal
Polo frontal
Polo occipital
Borde superior
Borde inferior
Identifique los LÓBULOS de losIdentifique los LÓBULOS de los
HEMISFERIOS CEREBRALES.HEMISFERIOS CEREBRALES.
Frontal
Parietal
Occipital
Lóbulo de la ínsula
Temporal
Lóbulo de la Ínsula
LECTURALECTURA
EXAMENEXAMEN
Lóbulo de la ínsula
(separando los bordes del surco lateral)
Seleccione cual de las dos siguientes afirmaciones es
la correcta
El lóbulo de la ínsula se observa al separar los
bordes del surco central
El lóbulo de la ínsula se observa al separar los
bordes del surco lateral
Lóbulo frontal
Lóbulo temporal
Lobulo parietal
Lóbulo occipital
Corte sagital del encéfalo.
Cara medial
del cerebro
Surco
Parieto-occipital
Bulbo
olfatorio
Tracto olfatorio
Trígono olfatorio
Sustancia perforada anterior
Gancho
Giro dentado
Giro parahipocampal
FórnixGiro cingulado
Cara medial del telencéfalo.
LECTURALECTURA
EXAMENEXAMEN
Cara medial del telencéfalo
Giro parahipocampal
Giro del cígulo
Giro frontal superior
Cuerpo calloso
Septum
pelucidum
Fornix
Hipotálamo
Cuerpo mamilar Polo
temporal
Hipocampo
Uncus del
hipocampo
Giro
occipitotemporal
Giro temporal inferior
Giro dentado
Cisura
calcarina
Cuña
Surco occipitoparietal
Precuña
La estructura señalada en la lámina es: Selecciona
FORNIX
CUERPO CALLOSO
HAZ MAMILOTALÁMICO
Selecciona entre los detalles señalados en la
lámina el que se corresponde con el centro
superior de la visión.
a. De las estructuras señaladas cuál pertenece al Rinencéfalo.
b. El nombre de esta estructura es: Selecciónalo
Cíngulo Cuña Precuña
Surco
colatera
Cara medial del telencéfalo
Giro parahipocampa
Giro del cígulo
Giro frontal superior
Cuerpo calloso
Septum
pelucidum
Fornix
Hiptálamo
Cuerpo mamilarPolo
temporal
Hipocampo
Uncus del
hipocampo
Giro
occipitotemporal
Giro temporal inferior
Giro dentado
Cisura
calcarina
Cuña
Surco
parietooccipital
Precuña
Surco
colateral
Corte sagital encéfalo
Proyección de las cavidades del encéfalo.
Observe las del Telencéfalo
Ventrículos laterales
Cuerpo
Cuerno
anterior
Cuerno
inferior
Cuerno
posterior
Identifique los polos
Polo frontal
Polo temporal
Polo occipital
LECTURALECTURA
EXAMENEXAMEN
Giro recto
Giros orbítales
Surco del nervio olfatorio
Trígono del nervio olfatorio
Hipófisis
Quiasma óptico
Cuerpos mamilares
Polo occipital
Nervio olfatorio
Polo temporal
Hipocampo
Giro temporal inferior
Giro occiìtotemporal
Giro parahipocampal
Cara inferior del telencéfalo
Cuál de las zonas señaladas es el hipocampo
Identifique en la lámina una importante
estructura que es sector intercalado de la vía
olfatoria
En la lámina se observa un importante núcleo de la vía motora extrairamidal:
a. Identifícalo en la lámina.
b. La estructura anatómica en que se encuentra es: Selecciónalo
Diencéfalo Hipotálamo Mesencéfalo
Giro recto
Giros orbítales
Surco del nervio olfatorio
Trígono del nervio olfatorio
Hipófisis
Quiasma óptico
Cuerpos mamilares
Polo occipital
Nervio olfatorio
Polo temporal
Hipocampo
Giro temporal inferio
Giro occiìtotemporal
Giro parahipocampal
Cara inferior del telencéfalo
VISTA INFERIOR DEL ENCÉFALOVISTA INFERIOR DEL ENCÉFALO
Hemisferio cerebral
Cisura interhemisférica
LECTURALECTURA
EXAMENEXAMEN
III Ventrículo
Epitálamo
Cuernos posteriores de los
ventrículos laterales
Vérmis cerebelar
Hemisferios cerebelares
Lámina cuadrigémina
Pulvinar del
tálamo
Cuerpos geniculados
Tálamo
Pilares del fornix
Núcleo caudado
Señale en la lámina los cuerpos geniculados
El cuerpo geniculado medial es sector intercalado
de la vía:
Óptica
Auditiva
Térmica
Cortes horizontales (a diferentes niveles) del encéfalo
CARAS DE LOSCARAS DE LOS
HEMISFERIOSHEMISFERIOS
CEREBRALESCEREBRALES Superolateral
Medial
Inferior
LECTURALECTURA
EXAMENEXAMEN
Giro frontal superior
Surco frontal superior
Giro frontal
medio
Surco frontal inferior
Giro frontal inferior
(área triangular)
Surco
lateral
Giro temporal superior
Surco temporal superior
Giro temporal medio
Surco temporal inferior
Giro temporal inferior
Giros occipitales
Giro parietal inferior
Surco intraparietal
Giro parietal superior
Surco post central
Giro post central
Surco central
Giro precentral
Surco precentral
Área opercular del giro temporal inferior
Giro supramarginal
Giro arqueado
Cara superolateral del cerebro
Señale en la lámina el giro precentralSeñale en la lámina el surco lateralSeñale en la lámina el giro que recibe la
información somestésica
Giro precentral Giro postcentralGiro Frontal Superior
Giro
Frontal
Medio
Giro
Frontal
Inferior
Giro
Temporal
Superior
Giro
Temporal
Medio
Giro
Temporal
Inferior
Giro
Parietal
Superior
Giro
Parietal
Inferior
Giro
Occipital
Giro
Arqueado
Giro Sùpramarginal
Cara Superolateral
Surco
Central
Surco
lateral
Surco
Frontal
Superior
Surco
Frontal
Inferior
Surco
Temporal
Superior
Surco
Temporal
Inferior
Surco
Precentral
Surco
Postcentral
Surco
Intraparietal
Surco
Parieto-
Occipital
Cara medial
Giro frontal superior Giro cingular
Cara medial
Giro precentral
Surco
colateral
Núcleos de la base
Globos Pálidos
Claustro
Amigdalino
Caudado
Putámen
Núcleos de la base
Cuerpo estriado
Globos Pálidos
Claustro
Amigdalino
Caudado
Putámen
Núcleos de la base
(Presione
los
Nombres)
Cabeza del
caudado
Claustro
Putamen
Globos
pálidos
Cápsula
interna
Estudio imagenológico
del cerebro, observe núcleos
de la base
Caudado
Cápsula interna
Lenticular
SURCOS MÁS PROFUNDOS DE LASURCOS MÁS PROFUNDOS DE LA
CARA SUPEROLATERAL.CARA SUPEROLATERAL.
Central
Lateral
Parietooccipital
Área motora
Área somestésicaÁrea premotora
Área motora del
lenguaje
Área óptica
del lenguajeÁrea auditiva
del lenguaje
Algunos centros corticales
Área acústica
Fibras de asociación
Fibras
arqueadas
Fascículo longitudinal
superior
Fascículo longitudinal
inferior
Fascículo
unciforme
Fibras de proyección
Corona radiada
Cápsula
interna
Brazo
anterior
Rodilla
Brazo
posterior
Cápsula interna
LECTURALECTURA
EXAMENEXAMEN
Núcleos de la base. Corte horizontal
Cuerpo calloso
Cabeza núcleo caudado
Putamen
Globos pálidos
Tálamo
Cola del caudado
Cuerpo calloso
Cuernos posteriores
(ventrículos laterales9
Brazo posterior
Cápsula interna
Claustro
Rodilla cápsula interna
Brazo anterior
cápsula interna
Fornix
Corte a un plano más profundoCorte a un plano más superficial
Entre las dos estructuras señaladas cuál constituye
un núcleo de la base
1. Señala en la lámina el sitio de la cápsula interna
donde se localiza el tracto corticoespinal.
2. Selecciona entre las siguientes la información
que viaja por este tracto.
Motora conciente
Motora inconciente
Relacione los señalamientos que aparecen en la lámina con las letras A, B, C, D. E con los detalles que se presentan a continuación
B
C
D
A
Núcleo caudado A B C D Cápsula interna A B C D Globos pálidos DCBA
Putámen A B C D
Brazo
posterior
VIA PIRAMIDAL
Observe fibras provenientes
del giro precentral en su
descenso por la cápsula
interna
Rodilla
Ventrículos
laterales
LECTURALECTURA
EXAMENEXAMEN
Núcleos de la base
Amigdalino
Caudado
Putamen
Globos pálidos
Los núcleos de la base tienen como función: Seleccione la respuesta correcta
a. Constituir sector intercalado de la sensibilidad somestésica.
b. Centro superior vegetativo.
c. Centro integrador de la vía extrapiramidal.
a b c
Núcleos de la base
Amigdalino
Caudado
Putamen
Globos pálidos
LECTURALECTURA
EXAMENEXAMEN
Cuerpo calloso
Cabeza del caudado
Claustro
Cápsula extrema
Cápsula externa
Putámen
Globos pálidos
Cuernos inferiores
Ventrículos laterales
HipocampoNúcleo
amigdalino
Cuerpos
mamilares
III Ventrículo
Cápsula interna
Orificio inteventricular
Ventrículos laterales
Núcleos talámicos
Núcleos de la base. Corte frontal
Identifica en esta lámina
PutámenGlobos pálidosCápsula interna
Diencéfalo
Núcleos
basales
DESARROLLO DEL ENCÉFALODESARROLLO DEL ENCÉFALO
Hemisferios cerebrales
RINENCÉFALORINENCÉFALO
CEREBRO DE UN FETO DE 25CEREBRO DE UN FETO DE 25
SEMANAS.SEMANAS.
SURCOS DEL LÓBULO FRONTAL PORSURCOS DEL LÓBULO FRONTAL POR
LA CARA SUPEROLATERALLA CARA SUPEROLATERAL
Surco precentral
Surco frontal superior
Surco frontal inferior
GIROS DEL LÓBULO FRONTAL PORGIROS DEL LÓBULO FRONTAL POR
SU CARA SUPEROLATERALSU CARA SUPEROLATERAL..
Frontal superior
Frontal medio
Frontal inferior
Precentral
Giro frontal superior
Giro precentral
CARA MEDIAL
CARA INFERIORCARA INFERIOR
Giros orbitales
ÁREAS CORTICALESÁREAS CORTICALES
IMPORTANTESIMPORTANTES
Auditiva
Visual
Somatosensorial
Motora
Premotora
Áreas asociativas
Somatosensorial
ÁREAS CORTICALES PRIMARIASÁREAS CORTICALES PRIMARIAS
Motora primaria
Sensitiva primaria
Polo frontal
Polo occipital
PROYECCIÓN DEL CUERPO EN LA CORTEZA DEPROYECCIÓN DEL CUERPO EN LA CORTEZA DE
LOS GIROS POSTCENTRAL Y PARIETAL SUPERIORLOS GIROS POSTCENTRAL Y PARIETAL SUPERIOR
SENSITIVOSENSITIVO
PROYECCIÓN DEL CUERPO EN LA CORTEZA DEPROYECCIÓN DEL CUERPO EN LA CORTEZA DE
LOS GIROS PRECENTRAL Y PARACENTRALLOS GIROS PRECENTRAL Y PARACENTRAL
MOTORMOTOR
SENSITIVOSENSITIVO MOTORMOTOR
Sustancia gris
Sustancia blanca
Capa molecular (I)
Granulosa externa(II)
Piramidal externa(III)
Granulosa interna(IV)
Piramidal interna(V)
Capa de células polimorfas (VI)
CORTEZACORTEZA
CEREBRALCEREBRAL
NEURONASNEURONAS PIRAMIDALESPIRAMIDALES
Neurona gigante de Betz
PROYECCIÓN DE LOS NÚCLEOS SUBCORTICALESPROYECCIÓN DE LOS NÚCLEOS SUBCORTICALES
EN LOS HEMISFERIOS CEREBRALESEN LOS HEMISFERIOS CEREBRALES..
Tálamo
Caudado
Lenticular
Amigdalino
Núcleo subtalámico
Sustancia negra
CORTE FRONTAL DEL ENCÉFALO EN SU PARTECORTE FRONTAL DEL ENCÉFALO EN SU PARTE
CENTRAL.CENTRAL.
CuerpoCuerpo
estriadoestriado
CaudadoCaudado
LenticularLenticular
ClaustroClaustro
AmigdalinoAmigdalino
Tálamo
Cápsula interna
Cápsula externa
PutamenPutamen
Globo pálidoGlobo pálido
CORTE TRANSVERSALCORTE TRANSVERSAL
DEL CEREBRODEL CEREBRO
Caudado
Lenticular
CUERPO
Estriado
Tálamo
Cápsula interna
RESONANCIA MAGNÉTICA EN CORTERESONANCIA MAGNÉTICA EN CORTE
FRONTAL DEL ENCÉFALO.FRONTAL DEL ENCÉFALO.
Cuerpo calloso
Lóbulo
de la ínsula
Núcleo caudado
Lenticular
Lóbulo
temporal
Tálamo
Globo pálido
CORTE TRANSVERSAL DE LOSCORTE TRANSVERSAL DE LOS
HEMISFERIOS CEREBRALESHEMISFERIOS CEREBRALES
Fibras de
asociación
Fibras comisurales
Fibras de
proyección
CORTE TRANSVERSAL DE LOSCORTE TRANSVERSAL DE LOS
HEMISFERIOS CEREBRALESHEMISFERIOS CEREBRALES
CARA SAGITAL DEL CEREBRO A NIVELCARA SAGITAL DEL CEREBRO A NIVEL
DE LA CISURA INTERHEMISFÉRICA.DE LA CISURA INTERHEMISFÉRICA.
CARA SAGITAL DEL CEREBRO A NIVELCARA SAGITAL DEL CEREBRO A NIVEL
DE LA CISURA INTERHEMISFÉRICA.DE LA CISURA INTERHEMISFÉRICA.
Cuerpo calloso
Esplenio
Rodilla
Tronco
ESQUEMA DE UNA VISTA SUPERIORESQUEMA DE UNA VISTA SUPERIOR
DE LAS FIBRAS COMISURALES DELDE LAS FIBRAS COMISURALES DEL
ESQUEMA DE UNA VISTA SUPERIORESQUEMA DE UNA VISTA SUPERIOR
DE LAS FIBRAS COMISURALES DELDE LAS FIBRAS COMISURALES DEL
CUERPOCUERPO
CALLOSO.CALLOSO.
DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCADISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA
EN LOS HEMISFERIOS CEREBRALESEN LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCADISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA
EN LOS HEMISFERIOS CEREBRALESEN LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Brazo anterior
Rodilla
Brazo posterior
IMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA ENIMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN
CORTE TRANSVERSAL DEL CEREBROCORTE TRANSVERSAL DEL CEREBRO
IMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA ENIMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN
CORTE TRANSVERSAL DEL CEREBROCORTE TRANSVERSAL DEL CEREBRO
Cápsula interna
Brazo anterior
Rodilla
Brazo posterior
PORCIONES CENTRAL Y PERIFÉRICAPORCIONES CENTRAL Y PERIFÉRICA
DEL RINENCÉFALO.DEL RINENCÉFALO.
Bulbo, tracto y
trígono olfatorios
Periférica
CentralCentral
UncusUncus
Giro arqueadoGiro arqueado
IstmoIstmo
COMISURA ANTERIOR DEL CEREBROCOMISURA ANTERIOR DEL CEREBRO
Tomografía sagital de la cabeza: De la A a la D se van mostrando cortes, el A de entrada y el D de salida
el corte en C es el plano medio.
A B
C D
Seno sagital
superior
Lóbulo frontal
cuerpo calloso
Diencéfalo
Surco
parieto-occipital
Cisura
calcarina
Vena cerebral
magna
Surco sagital
superior
Cuerpo callosos
Seno recto
Pedúnculos
cerebelosos
LECTURALECTURA
Corte horizontal del encéfalo
LECTURALECTURA
Corte horizontal del encéfalo
Polo frontal
Cabeza del núcleo
caudado
Tálamo
Polo occipital
Brazo posterior cápsula inter
Núcleo lenticular
(putámen y globos pálidos)
Insula
Cápsula externa
Brazo anterior cápsula interna
Fornix
LECTURALECTURA
Tomografía. vista frontal
LECTURALECTURA
Cisura interhemisférica
Cuerpo
calloso
Ventrículos
laterales
Septum
pelucidum
Cabeza del caudad
Insula
Quiasma
óptico
Hipófisis
Tomografía. vista frontal
Duramadre
Seno sagital superior
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Meninges
Seno sagital
superior
Hoz del
cerebro
Tienda del
cerebelo
Seno transverso
Seno sigmoideo
Seno recto
Seno sagital inferior
Seno occipital
Detalles de la duramadre
Seno
esfenoparietal
Seno cavernoso
Seno petroso
superior
Seno petroso
inferior
Esquema de la formación
del Polígono de Willis
Arteria vertebral
Tronco basilar
Arteria carótida interna
3. Arteria cerebral anterior
4. Arteria comunicante anterior
Arteria cerebral media
2. Arteria comunicante posterior
1. Arteria cerebral posterior
1
2
3
4
Irrigación del Encéfalo
Arteria carótida interna
Arteria vertebral
Arteria basilar
Vena cerebral anterior
Vena cerebral
media profunda
Vena basal
(de Rosenthal)
Vena cerebral
interna
Gran vena cerebral
(de Galeno)
Drenaje venoso profundo
Ventrículos laterales
Cuernos
posteriores
(Vent. Laterales)
Cuernos anteriores
(Vent. laterales)
Tercer ventrículo
Cuernos inferiores
(Vent. laterales)
Ventrículos del encéfalo
Recesos laterales
Apertura mediana
Acueducto
cerebral
IV Ventrículo
Aneurisma del Polígono
Hemorragia intracerebral
por ruptura de un aneurisma
Aneurismas múltiples
Hematoma subdural
Hidrocefalia
Observe la dilatación
de los ventrículos
ÁREAS ASOCIATIVASÁREAS ASOCIATIVAS
CORTICALESCORTICALES
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
Regiones de la cortezaRegiones de la corteza
cerebral que no tienencerebral que no tienen
relaciones primarias yrelaciones primarias y
directas con aferenciasdirectas con aferencias
sensoriales o consensoriales o con
núcleos motoresnúcleos motores
segmentarios.segmentarios.
ÁREAS ASOCIATIVASÁREAS ASOCIATIVAS
UNIMODALESUNIMODALES
Funciones
Elaboración de
percepciones
complejas de
una modalidad
sensorial.
Realización de
movimientos
hábiles.
ÁREAS ASOCIATIVAS MULTIMODALESÁREAS ASOCIATIVAS MULTIMODALES
Denominación de objetos.Denominación de objetos.
Área Parieto-occipitotemporal.Área Parieto-occipitotemporal.
Análisis de las coordenadasAnálisis de las coordenadas
espaciales del cuerpo.espaciales del cuerpo.
Comprensión del lenguaje.Comprensión del lenguaje.
(área de Wernicke)(área de Wernicke)
Comprensión de la lectura.Comprensión de la lectura.
(área de Dejerine)(área de Dejerine)
ÁREAS ASOCIATIVAS MULTIMODALESÁREAS ASOCIATIVAS MULTIMODALES
ÁREA PREFRONTALÁREA PREFRONTAL
Planificación de secuenciasPlanificación de secuencias
motoras complejas.motoras complejas.
Organización motora delOrganización motora del
lenguaje. (área de Broca)lenguaje. (área de Broca)
Organización del
pensamiento
Control de la conductaControl de la conducta
ÁREAS ASOCIATIVAS MULTIMODALESÁREAS ASOCIATIVAS MULTIMODALES
ÁREA LÍMBICAÁREA LÍMBICA
MemoriaMemoria
Estados emocionalesEstados emocionales
MotivaciónMotivación
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LASORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS
ÁREAS DEL LENGUAJEÁREAS DEL LENGUAJE
AFASIA MOTORA
Paul BrocaPaul Broca
(1824-1880)(1824-1880)
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LASORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS
ÁREAS DEL LENGUAJEÁREAS DEL LENGUAJE
AFASIA SENSORIAL
Karl Wernicke
(1848-1905)
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LASORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS
ÁREAS DEL LENGUAJEÁREAS DEL LENGUAJE
Jules Dèjérine
(1849-1917)
DISLEXIA
ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL DE LOSESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL DE LOS
HEMISFERIOS CEREBRALESHEMISFERIOS CEREBRALES
Dominancia cerebralDominancia cerebral
Las lesiones que afectan áreas motoras o del lenguaje en elLas lesiones que afectan áreas motoras o del lenguaje en el
hemisferio izquierdo (en una persona derecha) tienen conse-hemisferio izquierdo (en una persona derecha) tienen conse-
cuencias más severas y evidentes que cuando afectan áreascuencias más severas y evidentes que cuando afectan áreas
homólogas del hemisferio contrario.homólogas del hemisferio contrario.
HemisferioHemisferio
dominantedominante
HemisferioHemisferio
menormenor
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Tejido nervioso
DISPOSICIÓN DE LAS MENINGESDISPOSICIÓN DE LAS MENINGES
Vasos
sanguíneos
VENAS ENCEFÁLICASVENAS ENCEFÁLICAS
VENAS ENCEFÁLICASVENAS ENCEFÁLICAS
Vena cerebral magna
ESTRUCTURA DEL CÍRCULO ARTERIALESTRUCTURA DEL CÍRCULO ARTERIAL
CEREBRAL.CEREBRAL.
Cerebrales anteriores
Cerebrales posteriores
Comunicantes posteriores
Comunicante anterior
Arterias carótidasArterias carótidas
internasinternas
Arterias cerebralesArterias cerebrales
anterioresanteriores
Arterias comunicantesArterias comunicantes
posterioresposteriores
Arterias cerebralesArterias cerebrales
posterioresposteriores
Arteria comunicanteArteria comunicante
anterioranterior
Sistema vertebrobasilar
Sistema
carotìdeo
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Y SUSARTERIA CARÓTIDA INTERNA Y SUS
RAMOS.RAMOS.
Cìrculo arterial cerebral
Arteria carótida interna
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Y SUSARTERIA CARÓTIDA INTERNA Y SUS
RAMOS.RAMOS.
Sistema vertebrobasilar
DURAMADRE ENCEFÁLICA Y ARTERIADURAMADRE ENCEFÁLICA Y ARTERIA
MENÍNGEA MEDIA.MENÍNGEA MEDIA.
DURAMADRE ENCEFÁLICA Y ARTERIADURAMADRE ENCEFÁLICA Y ARTERIA
MENÍNGEA MEDIA.MENÍNGEA MEDIA.
Arteria meníngea media
Duramadre
SEPTOS DE LA DURAMADRE.SEPTOS DE LA DURAMADRE.
SEPTOS DE LA DURAMADRE.SEPTOS DE LA DURAMADRE.
Diafragma de la silla turca
Hoz del cerebelo
Tienda del cerebelo
Senos venososSenos venosos
Longitudinal superior
Recto
Transverso
Cavernoso
Sigmoideo
Senos venososSenos venosos
ESQUEMA DEESQUEMA DE CORTE FRONTAL DE LA REGIÓN DECORTE FRONTAL DE LA REGIÓN DE
LA SILLA TURCA PARA VISUALIZAR EL SENOLA SILLA TURCA PARA VISUALIZAR EL SENO
CAVERNOSO DE LA DURAMADRE.CAVERNOSO DE LA DURAMADRE.
ESQUEMA DEESQUEMA DE CORTE FRONTAL DE LA REGIÓN DECORTE FRONTAL DE LA REGIÓN DE
LA SILLA TURCA PARA VISUALIZAR EL SENOLA SILLA TURCA PARA VISUALIZAR EL SENO
CAVERNOSO DE LA DURAMADRE.CAVERNOSO DE LA DURAMADRE.
Seno cavernoso
Arteria carótida interna
Nervios craneales
MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL.MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL.
MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL.MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL.
DuramadreAracnoides
CORTE EN PLANO FRONTAL A NIVEL DELCORTE EN PLANO FRONTAL A NIVEL DEL
SENO SAGITAL SUPERIORSENO SAGITAL SUPERIOR
CORTE EN PLANO FRONTAL A NIVEL DELCORTE EN PLANO FRONTAL A NIVEL DEL
SENO SAGITAL SUPERIORSENO SAGITAL SUPERIOR
AracnoidesGranulaciones aracnoideas
Trabéculas aracnoideas
Piamadre
Capa externa
Espacio subaracnoideo
ESPACIOS INTERMENINGEOSESPACIOS INTERMENINGEOS
ESPINALESESPINALES
ESPACIOS INTERMENINGEOSESPACIOS INTERMENINGEOS
ESPINALESESPINALES
Epidural
Subaracnoideo
Subdural
CISTERNAS DEL ESPACIOCISTERNAS DEL ESPACIO
SUBARACNOIDEO ENCEFÁLICO.SUBARACNOIDEO ENCEFÁLICO.
Cerebelomedular
Ambiens
Interpeduncular
CISTERNAS DEL ESPACIOCISTERNAS DEL ESPACIO
SUBARACNOIDEO ENCEFÁLICO.SUBARACNOIDEO ENCEFÁLICO.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICABARRERA HEMATOENCEFÁLICA
BARRERA HEMATOENCEFÁLICABARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Neurona
Astrocitos
Fibra Nerviosa
Capilar sanguíneo
Oligodendrocito
Pie del
astrocito
SISTEMA VENTRICULAR ENCEFÁLICOSISTEMA VENTRICULAR ENCEFÁLICO
SISTEMA VENTRICULAR ENCEFÁLICOSISTEMA VENTRICULAR ENCEFÁLICO
Tercer ventrículo
Ventrículos laterales
Cuarto ventrículo
Acueducto cerebral
CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDOCIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO
CEREBROESPINALCEREBROESPINAL
FUENTES DE IRRIGACIÓN CEREBRAL ENCEFÁLICA .FUENTES DE IRRIGACIÓN CEREBRAL ENCEFÁLICA .
VISTA INFERIOR DE LA BASE DEL ENCÉFALO.VISTA INFERIOR DE LA BASE DEL ENCÉFALO.
Arterias vertebrales
Arteria basilar
Arterias cerebrales posteriores
Arterias carótidas internas
FUENTES DE IRRIGACIÓN CEREBRAL ENCEFÁLICA .FUENTES DE IRRIGACIÓN CEREBRAL ENCEFÁLICA .
VISTA INFERIOR DE LA BASE DEL ENCÉFALO.VISTA INFERIOR DE LA BASE DEL ENCÉFALO.
Mucosa
olfatoria
Máculas, crestas
y órgano de Corti
Corpúsculo
gustativo
Células
sensoriales
Células
de sostén
Material de la
superficie
Estructuras
anexas
ÓRGANO DEL GUSTOÓRGANO DEL GUSTO
Papilas caliciformesPapilas caliciformes MicrovellosidadesMicrovellosidades
Fibras aferentes Corpúsculo gustativo
Lengua
CORPÚSCULOSCORPÚSCULOS GUSTATIVOSGUSTATIVOS
Corpúsculos gustativos
Poro
gustativo
CORPÚSCULOSCORPÚSCULOS GUSTATIVOSGUSTATIVOS
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓNTRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GUSTATIVA DE LA LENGUA Y EPIGLOTIS.GUSTATIVA DE LA LENGUA Y EPIGLOTIS.
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓNTRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GUSTATIVA DE LA LENGUA Y EPIGLOTIS.GUSTATIVA DE LA LENGUA Y EPIGLOTIS.
Nervio facial
N. Vago
N. Glosofaríngeo
Núcleo del tracto solitario
SENSACIONES SÁPIDAS
PRIMARIAS
RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓNRECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
OLFATORIA EN LA MUCOSA DE LAOLFATORIA EN LA MUCOSA DE LA
CAVIDAD NASAL.CAVIDAD NASAL.
Aire inspirado
LOCALIZACIÓN DEL ÁREALOCALIZACIÓN DEL ÁREA
OLFATORIA EN LA CAVIDADOLFATORIA EN LA CAVIDAD
NASAL.NASAL.
Pared lateral Septo
Área olfatoria
LOCALIZACIÓN DEL ÁREALOCALIZACIÓN DEL ÁREA
OLFATORIA EN LA CAVIDADOLFATORIA EN LA CAVIDAD
NASAL.NASAL.
EPITELIO OLFATORIOEPITELIO OLFATORIO
EPITELIO OLFATORIOEPITELIO OLFATORIO
Vesículas
olfatorias
Células olfatorias
Células basales
Células
de
sostén
Cilios
Glándulas de
Bowman
RECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSORECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSO
HASTA LOS CENTROS SUPERIORES.HASTA LOS CENTROS SUPERIORES.
RECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSORECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSO
HASTA LOS CENTROS SUPERIORES.HASTA LOS CENTROS SUPERIORES.
Comisura cerebral anterior
Tracto olfatorio
Centro cortical olfatorio
Bulbo olfatorio
VISTA SUPERIOR DE LOS GLOBOSVISTA SUPERIOR DE LOS GLOBOS
OCULARES EN LA CAVIDADOCULARES EN LA CAVIDAD
ORBITARIA.ORBITARIA.
VISTA SUPERIOR DE LOS GLOBOSVISTA SUPERIOR DE LOS GLOBOS
OCULARES EN LA CAVIDADOCULARES EN LA CAVIDAD
ORBITARIA.ORBITARIA.
Globo ocular
CORTE SAGITAL DEL GLOBO OCULARCORTE SAGITAL DEL GLOBO OCULAR
DE UN EMBRIÓN HUMANO DE OCHODE UN EMBRIÓN HUMANO DE OCHO
SEMANAS DE DESARROLLO.SEMANAS DE DESARROLLO.
CORTE SAGITAL DEL GLOBO OCULARCORTE SAGITAL DEL GLOBO OCULAR
DE UN EMBRIÓN HUMANO DE OCHODE UN EMBRIÓN HUMANO DE OCHO
SEMANAS DE DESARROLLO.SEMANAS DE DESARROLLO.
Córnea
Conjuntiva
PárpadoCristalino
Membrana fibrosa
Membrana vascular
Membrana nerviosa
(Retina)
Humor acuoso
Humor vítreo
ASPECTO EXTERNO DEL ÓRGANO DEASPECTO EXTERNO DEL ÓRGANO DE
LA VISIÓN.LA VISIÓN.
ASPECTO EXTERNO DEL ÓRGANO DEASPECTO EXTERNO DEL ÓRGANO DE
LA VISIÓN.LA VISIÓN.
Párpados
Ángulo medialÁngulo lateral
Esclera
Iris
Pupila
MEMBRANAS ENVOLVENTES DELMEMBRANAS ENVOLVENTES DEL
GLOBO OCULAR.GLOBO OCULAR.
MEMBRANAS ENVOLVENTES DELMEMBRANAS ENVOLVENTES DEL
GLOBO OCULAR.GLOBO OCULAR.
VascularFibrosa
Córnea
Esclerótica
Coroides
Iris
C. ciliar
VISTA POSTERIOR DEL IRIS DONDE SEVISTA POSTERIOR DEL IRIS DONDE SE
PUEDEN APRECIAR LOS PROCESOSPUEDEN APRECIAR LOS PROCESOS
CILIARES.CILIARES.
VISTA POSTERIOR DEL IRIS DONDE SEVISTA POSTERIOR DEL IRIS DONDE SE
PUEDEN APRECIAR LOS PROCESOSPUEDEN APRECIAR LOS PROCESOS
CILIARES.CILIARES.
Procesos ciliares
Iris
ESQUEMATIZACIÓN DE UN CORTE SAGITAL
DEL GLOBO OCULAR.
ESQUEMATIZACIÓN DE UN CORTE SAGITAL
DEL GLOBO OCULAR.
Esclerótica
Córnea
Cuerpo ciliar
Coroides
Iris
FRAGMENTO DE LA PARED DEL GLOBOFRAGMENTO DE LA PARED DEL GLOBO
OCULAR EN SU PORCIÓN ANTERIOR.OCULAR EN SU PORCIÓN ANTERIOR.
FRAGMENTO DE LA PARED DEL GLOBOFRAGMENTO DE LA PARED DEL GLOBO
OCULAR EN SU PORCIÓN ANTERIOR.OCULAR EN SU PORCIÓN ANTERIOR.
Procesos ciliares
Músculo ciliar
Cristalino
Iris
Córnea
Cámara anterior
Cámara posterior
IMAGEN DEL FONDO DE OJO.IMAGEN DEL FONDO DE OJO.
IMAGEN DEL FONDO DE OJO.IMAGEN DEL FONDO DE OJO.
Papila óptica
Vena retiniana
Arteria retiniana
Mácula
Fóvea
CONOCONOBASTÓN
CONOCONOBASTÓN
Segmento
externo
Segmento
interno
Región
sináptica
Región
nuclear
TIPOS CELULARES DE LA RETINATIPOS CELULARES DE LA RETINA
ConoCono
Células ganglionaresCélulas ganglionares
CélulasCélulas
bipolaresbipolares
CélulaCélula
horizontalhorizontal
CélulaCélula
amacrinaamacrina
BastónBastón
TIPOS CELULARES DE LA RETINATIPOS CELULARES DE LA RETINA
CélulaCélula
de Müllerde Müller
Conos y
bastones
Nuclear
externa
Plexiforme
externa
Nuclear
interna
Plexiforme
interna
Capa de
células
ganglionares
Epitelio
pigmentado
Fibras del nervio óptico
NÚCLEO INTERNO DEL OJONÚCLEO INTERNO DEL OJO
NÚCLEO INTERNO DEL OJONÚCLEO INTERNO DEL OJO
Humor acuoso
Cristalino
Humor vítreo
FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DE LA IMAGEN EN LA RETINA
REFLEJO DE ACOMODACIÓN
VISUAL
REFLEJO DE ACOMODACIÓN
VISUAL
REFLEJOS PUPILARES A LA LUZ
REFLEJO PUPILAR DIRECTO
REFLEJO PUPILAR INDIRECTO
MECANISMO DE EXCITACIÓN DE LOS
RECEPTORES
MECANISMO DE EXCITACIÓN DE LOS
RECEPTORES
RETINA BASTÓN
SEGMENTOSEGMENTO
EXTERNOEXTERNO
REGIÓNREGIÓN
NUCLEARNUCLEAR
REGIÓNREGIÓN
SINÁPTICASINÁPTICA
APARATOAPARATO LAGRIMALLAGRIMAL
APARATOAPARATO LAGRIMALLAGRIMAL
Glándula lagrimal
Saco lagrimal
Conducto nasolagrimal
Canalículos lagrimales
MUSCULATURA EXTRÍNSECAMUSCULATURA EXTRÍNSECA
DEL OJO.DEL OJO.
MUSCULATURA EXTRÍNSECAMUSCULATURA EXTRÍNSECA
DEL OJO.DEL OJO.
Recto medial
Recto lateral
Recto superior
Recto inferior
Oblícuo superior
Oblícuo inferior
Elevador del párpado
VISTA PANORÁMICA DEL ÓRGANOVISTA PANORÁMICA DEL ÓRGANO
DE LA AUDICIÓN Y EL EQUILIBRIO.DE LA AUDICIÓN Y EL EQUILIBRIO.
OREJAOREJA
OREJAOREJA
Helix
Antihelix
Trago
Antitrago
Lóbulo
Concha
Poro acústico externo
CORTE FRONTAL DEL CONDUCTOCORTE FRONTAL DEL CONDUCTO
AUDITIVO EXTERNOAUDITIVO EXTERNO
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo
CORTE FRONTAL DEL CONDUCTOCORTE FRONTAL DEL CONDUCTO
AUDITIVO EXTERNOAUDITIVO EXTERNO
Cartilaginoso
Óseo
CORTE FRONTAL DEL HUESO TEMPORALCORTE FRONTAL DEL HUESO TEMPORAL
MOSTRANDO LOS COMPONENTES DELMOSTRANDO LOS COMPONENTES DEL
OÍDO MEDIO.OÍDO MEDIO.
Tuba auditiva
CORTE FRONTAL DEL HUESO TEMPORALCORTE FRONTAL DEL HUESO TEMPORAL
MOSTRANDO LOS COMPONENTES DELMOSTRANDO LOS COMPONENTES DEL
OÍDO MEDIO.OÍDO MEDIO.
Tuba auditiva
Pared posterior
Pared lateral
Pared medialMartillo
Yunque
Estribo
Cavidad timpánica
Membrana timpánica
TUBA AUDITIVATUBA AUDITIVA
TUBA AUDITIVATUBA AUDITIVA
Tuba
Agujero de desembocadura
Cavidad timpánica
OÍDO INTERNO
OÍDO INTERNO
Laberinto óseo
Laberinto membranoso
LABERINTOS ÓSEO Y MEMBRANOSOLABERINTOS ÓSEO Y MEMBRANOSO
LABERINTOS ÓSEO Y MEMBRANOSOLABERINTOS ÓSEO Y MEMBRANOSO
Canales semicirculares
Cóclea
Conducto coclear
Vestíbulo
Utrículo y sáculo
Ventanas oval y redonda
OÍDO INTERNO
OÍDO INTERNO
ESTRIBOESTRIBO
VENTANAVENTANA
REDONDAREDONDA
RAMPARAMPA
VESTIBULARVESTIBULAR
RAMPARAMPA
MEDIAMEDIA
RAMPARAMPA
TIMPÁNICATIMPÁNICA
HELICOTREMAHELICOTREMA
MEMBRANAMEMBRANA
BASILARBASILAR
ÓRGANO DE CORTIÓRGANO DE CORTI
ÓRGANO DE CORTIÓRGANO DE CORTI
Membrana tectoria
Células de sostén
Membrana basilar
Células
sensoriales
EXCITACIÓN DEL ÓRGANO DE CORTIEXCITACIÓN DEL ÓRGANO DE CORTI
EXCITACIÓN DEL ÓRGANO DE CORTIEXCITACIÓN DEL ÓRGANO DE CORTI
PERILINFAPERILINFA
ENDOLINFAENDOLINFA
FIBRAS DEL VIII NERVIOFIBRAS DEL VIII NERVIO
CRANEALCRANEAL
CÉLULASCÉLULAS
SENSORIALESSENSORIALES
ÓRGANO DE CORTIÓRGANO DE CORTI
ÓRGANO DE CORTIÓRGANO DE CORTI
Conducto
coclear
Membrana vestibular
Membrana basilar
Fibras del
nervio acústico
Membrana Tectoria
VIII Par Membrana Basilar
Fibra Nerviosa
Rampa
Timpánica
Rampa
Vestibular
Memb.
Vestibular Memb.
Basilar
ESQUEMA DELESQUEMA DEL
ÓRGANO DE CORTIÓRGANO DE CORTI
MÁCULAMÁCULA
OtolitosOtolitos
Células de sosténCélulas de sostén
Membrana
otolítica
MÁCULAMÁCULA
Célula
sensorial
Tipo I
Célula
sensorial
Tipo II
CinociliosCinocilios
CRESTA AMPULARCRESTA AMPULAR
Cúpula
CRESTA AMPULARCRESTA AMPULAR
Células
sensoriales
Células
de sostén
CONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOSCONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS
ACÚSTICOS POR EL OCTAVO NERVIO CRANEAL.ACÚSTICOS POR EL OCTAVO NERVIO CRANEAL.
CONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOSCONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS
ACÚSTICOS POR EL OCTAVO NERVIO CRANEAL.ACÚSTICOS POR EL OCTAVO NERVIO CRANEAL.
Cóclea
Porción auditiva del VIII
Núcleos cocleares
segunda neurona
Primera neurona
CONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOSCONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS
VESTIBULARES POR EL OCTAVO NERVIOVESTIBULARES POR EL OCTAVO NERVIO
CRANEAL.CRANEAL.
CONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOSCONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS
VESTIBULARES POR EL OCTAVO NERVIOVESTIBULARES POR EL OCTAVO NERVIO
CRANEAL.CRANEAL.
Receptores vestibulares
Porción vestibular del VIII
Núcleos vestibulares
II neurona
Ganglio vestibular o de Scarpa.
I neurona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aMIGUEL CALDERON
 
Circulación Cerebral
Circulación CerebralCirculación Cerebral
Circulación Cerebralmorfohumana
 
Vía extrapiramidal ganglios basales
Vía extrapiramidal   ganglios basalesVía extrapiramidal   ganglios basales
Vía extrapiramidal ganglios basalesAsuka_gc5
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoSofía Landa
 
HISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdf
HISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdfHISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdf
HISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdfgivert
 
Fisiologia tallo cerebral
Fisiologia tallo cerebralFisiologia tallo cerebral
Fisiologia tallo cerebralverdathp
 
Hombro y axila 4 Grupo Atlas
Hombro y axila 4 Grupo AtlasHombro y axila 4 Grupo Atlas
Hombro y axila 4 Grupo AtlasGrupo Atlas
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealestakarina87
 
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronasMecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronasMarianyelyEstabaAmor
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacromauricio
 

La actualidad más candente (20)

Glandula pineal 1
Glandula pineal 1Glandula pineal 1
Glandula pineal 1
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
 
Membrana meningea
Membrana meningeaMembrana meningea
Membrana meningea
 
Circulación Cerebral
Circulación CerebralCirculación Cerebral
Circulación Cerebral
 
Vía extrapiramidal ganglios basales
Vía extrapiramidal   ganglios basalesVía extrapiramidal   ganglios basales
Vía extrapiramidal ganglios basales
 
Tronco cerebral 1
Tronco cerebral 1Tronco cerebral 1
Tronco cerebral 1
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
HISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdf
HISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdfHISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdf
HISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdf
 
Fisiologia tallo cerebral
Fisiologia tallo cerebralFisiologia tallo cerebral
Fisiologia tallo cerebral
 
Mesencfalo
MesencfaloMesencfalo
Mesencfalo
 
Hombro y axila 4 Grupo Atlas
Hombro y axila 4 Grupo AtlasHombro y axila 4 Grupo Atlas
Hombro y axila 4 Grupo Atlas
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronasMecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 

Similar a Sistema nervios laminario freddy

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSODESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSOPedro Pereda
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesbermeo1999
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesHaryNataliaBerdugoCa
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigeminoWerner Gr
 
Quien quiere ser millonario Pares craneales y médula espinal
Quien quiere ser millonario Pares craneales y médula espinalQuien quiere ser millonario Pares craneales y médula espinal
Quien quiere ser millonario Pares craneales y médula espinalMarcelalvarez5
 
3 examen anatomia ii
3 examen anatomia ii3 examen anatomia ii
3 examen anatomia iihead cup cup
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesmariopese
 
Sol osorio castro
Sol osorio castroSol osorio castro
Sol osorio castrosolo63
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesWanderly Gonzalez
 
Presentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurocienciasPresentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurocienciasdiego MC
 
SISTEMA NERVIOSO ANIMALES 1.pdf
SISTEMA NERVIOSO ANIMALES 1.pdfSISTEMA NERVIOSO ANIMALES 1.pdf
SISTEMA NERVIOSO ANIMALES 1.pdfssuser904580
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSalvador Ahumada
 
PARES CRANEALES
 PARES CRANEALES  PARES CRANEALES
PARES CRANEALES juanes7807
 
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNAPares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNADigno Daniel Lezcano
 
Evaluacion Segundo Corte
Evaluacion Segundo CorteEvaluacion Segundo Corte
Evaluacion Segundo CorteDiegoVillada
 
Generalidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoGeneralidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoJuan Pablo Lopez
 

Similar a Sistema nervios laminario freddy (20)

Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
 
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSODESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Quien quiere ser millonario Pares craneales y médula espinal
Quien quiere ser millonario Pares craneales y médula espinalQuien quiere ser millonario Pares craneales y médula espinal
Quien quiere ser millonario Pares craneales y médula espinal
 
3 examen anatomia ii
3 examen anatomia ii3 examen anatomia ii
3 examen anatomia ii
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Sol osorio castro
Sol osorio castroSol osorio castro
Sol osorio castro
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Presentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurocienciasPresentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurociencias
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
SISTEMA NERVIOSO ANIMALES 1.pdf
SISTEMA NERVIOSO ANIMALES 1.pdfSISTEMA NERVIOSO ANIMALES 1.pdf
SISTEMA NERVIOSO ANIMALES 1.pdf
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
PARES CRANEALES
 PARES CRANEALES  PARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNAPares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Evaluacion Segundo Corte
Evaluacion Segundo CorteEvaluacion Segundo Corte
Evaluacion Segundo Corte
 
Generalidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoGeneralidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema Nervioso
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.brenesquesadajenifer
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 

Último (9)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 

Sistema nervios laminario freddy

Notas del editor

  1. Identifique el nervio y el ramo señalado Lamina # 1
  2. En el Telencéfalo se describen dos hemisferios. Hemisferio derecho e izquierdo delimitados por la cisura interhemisférica, la separación entre ambos hemisferios no es total, están unidos por el cuerpo calloso una estructura anatómica conformada por fibras blancas transversales que será estudiado algo más adelante y que se observa separando los bordes superiores. En cada hemisferio se distinguen los polos frontal, temporal y occipital y se delimitan las caras: superolateral, medial e inferior
  3. En el Telencéfalo se describen dos hemisferios. Hemisferio derecho e izquierdo delimitados por la cisura interhemisférica, la separación entre ambos hemisferios no es total, están unidos por el cuerpo calloso una estructura anatómica conformada por fibras blancas transversales que será estudiado algo más adelante y que se observa separando los bordes superiores. En cada hemisferio se distinguen los polos frontal, temporal y occipital y se delimitan las caras: superolateral, medial e inferior
  4. Algunos de los surcos del cerebro nos facilitan la delimitación de los lóbulos. Por delante del surco central se encuentra el lóbulo frontal, por detrás del mismo y hasta una línea imaginaria trazada a nivel de la incisura parieto-occipital (en el borde superior) se localiza el lóbulo parietal. Por detrás describimos al lóbulo occipital. Por su parte el surco lateral delimita al lóbulo temporal localizado por debajo del mismo.
  5. La cara medial del cerebro se observa desde un corte sagital del mismo, en ella se encuentran importantes estructuras anatómicas, algunas de las cuales serán estudiadas más adelante. Entre ellas destaca el cuerpo calloso, el surco parieto-occipital y la cisura calcarina (centro superior de la visión).
  6. Rinencéfalo. Porción antigua del cerebro asociada a la olfación, está integrado por porciones periférica y central. La primera está formada por bulbo olfatorio, tracto olfatorio, trígono olfatorio y sustancia perforada anterior; mientras que la parte central comprende a los giros del cíngulo, parahipocampal, dentado y el gancho. Es el área encargada de integrar la información olfatoria y como parte del sistema límbico, la porción central está vinculada a las reacciones emocionales, a múltiples actividades viscerales y a la memoria.
  7. Ventrículos laterales: Cavidades remanentes de sus homólogas de las vesículas cerebrales. Se extienden desde el lóbulo frontal a través de una porción curvada en dirección posterior e inferior terminando en el lóbulo temporal, por lo que se describen un cuerno anterior, el cuerpo, cuerno posterior y cuerno inferior. En niños pequeños los incrementos de presión dentro de los ventrículos provocan su dilatación con expansión del cerebro y del cráneo (hidrocefalia), que no tratada a tiempo conduce pérdida del tejido nervioso. Los ventrículos pueden ser estudiados en el vivo mediante la introducción de aire o sustancias de contraste.
  8. Cara inferior del cerebro en la que se distinguen entre otras estructuras los tres polos, después de la clase de hoy y utilizando el atlas y el libro de texto ustedes deberán identificar los detalles anatómicos más destacados de cada cara.
  9. Ganglios o núcleos basales, centrales o subcorticales: Durante el desarrollo filogenético un grupo de centros nerviosos realizaron importantes funciones para la adaptación al medio tales como funciones motoras y reflejos incondicionados. Posteriormente subordinados a la acción cortical, constituyen el centro de una vía motora multisináptica que garantiza la correcta ejecución de los actos motores voluntarios y del sistema motor extrapiramidal o involuntario. Los núcleos basales son conglomerados de sustancia gris, heterogéneos en sus asociaciones estructurales y funcionales, constituidos por el cuerpo estriado, el claustro y el cuerpo amigdalino. Cuerpo estriado. Claustro Cuerpo amigdalino Patología asociada: Enfermedad de Parkinson. Es una de las más comunes del sistema motor extrapiramidal, asociada a la degeneración del globo pálido y la sustancia nigra (mesencefálica) y menos del putamen y el caudado. El paciente presenta rigidez muscular y temblor. La rigidez es principalmente en músculos del tronco y conduce a la adopción de posturas en flexión. El temblor generalmente aparece en reposo y desaparece con los movimientos voluntarios.
  10. Esta diapositiva muestra el corte horizontal a nivel de los núcleos basales, en un encéfalo real.
  11. Observe en el estudio imagenológico un corte horizontal del cerebro en que pueden apreciarse perfectamente los núcleos de la base.
  12. Unen parte de un mismo hemisferio: Cortas.
  13. Las fibras que vienen a la corteza o fibras ascendentes proceden desde diferentes estructuras subcorticales trayendo información a los diferentes centros corticales, es de destacar que existe un estrecho vínculo entre el Talamo y la corteza, recuerden de la clase pasada las áreas de proyección cortical del Tálamo. Las fibras que parten de la corteza, corticófugas o descendentes, lo hacen desde todas las regiones de la misma y conducen impulsos relacionados con las funciones motoras referidas a modificaciones del tono muscular, la actividad refleja etc. Se originan principalmente en las capas profundas y puede agruparse con estas denominaciones: corticoespinal. corticobulbar. corticorreticular. corticopontina. corticotalámica. corticoestriada. corticonuclear. El conjunto de estas fibras forman un ramillete que se dispone a modo de abanico (la corona radiada) cuyas fibras convergen en una importante estructura anatómica, la cápsula interna, la cual separa casi completamente el cuerpo estriado en caudado y lenticular continuándose en los pedúnculos cerebrales.
  14. En un corte horizontal de los hemisferios cerebrales, se observa como una banda de fibras cóncavas lateralmente, presentando un brazo anterior, la rodilla y el brazo posterior. Se podrá comprender que esta región es una importante encrucijada de fibras tanto ascendentes como descendentes, por citar un ejemplo, por la rodilla y los 2/3 anteriores de brazo posterior desciende el tracto corticoespinal o vía piramidal (motora Conciente). Cualquier lesión en la cápsula interna ocasionaría serios trastornos sensitivos y/o motores pudiendo llegar a la hemiplejia. Por desgracia no resulta infrecuente y casi siempre está asociada a un accidente vascular encefálico.
  15. En esta lámina la duramadre ha sido seccionada y separada, observándose bajo ella la aracnoides. En algunos lugares la duramadre se separa en dos hojas conformando así senos venosos, los senos de la duramadre, por los que circula sangre venosa del encéfalo. Esto será observado mediante una animación en la siguiente lámina. También la duramadre extiende expansiones que penetran entre el cerebro, el cerebro y el cerebelo, las cuales serán vistas en las siguientes láminas.
  16. En esta lámina se observan las tres meninges, la más externa, la DURAMADRE, la capa media, LA ARACNOIDES, la más interna LA PIAMADRE. La duramadre es una membrana de color blanquecino, resistente que guarda estrecha relación con la superficie interna de los huesos del cráneo. La aracnoides es una hoja fina transparente, carente de vasos, se separa de la duramadre por el espacio subdural, no penetra en los surcos del encéfalo sino que pasa por encima de ellos dejando entre ella y la piamadre un espacio, el espacio subaracnoideo, este espacio es más amplio en algunos sitios denominándosele cisternas aracnoideas. La piamadre es la más profunda de las tres membranas y está adherida fuertemente al encéfalo, penetrando en todos sus surcos, contiene gran cantidad de vasos y plexos vasculares.
  17. La hoz del cerebro está dispuesta sagitalmente entre los hemisferios cerebrales, en sus bordes superior e inferior se sitúan los senos sagital superior e inferior respectivamente. El SENO SAGITAL superior se extiende desde la crista galli hasta la protuberancia occipital interna, desembocando en el SENO TRANSVERSO, este último es el más ancho de los senos y está situado en el borde posterior de la tienda del cerebelo (Se verá mejor en la siguiente lámina). EL SENO SAGITAL INFERIOR discurre por el borde inferior de la hoz del cerebro para desembocar en el SENO RECTO el cual a su vez desemboca también en el SENO TRANSVERSO. Por su parte el SENO TRANSVERSO se continúa en el SENO SIGMOIDEO el cual se continúa con la vena yugular interna a nivel del agujero yugular, pero antes de su desembocadura en la yugular recibe como afluentes a los SENOS PETROSOS SUPERIOR e INFERIOR, cuyos afluentes fueron los SENOS ESFENOPARIETAL y CAVERNOSO.
  18. Observe en esta lámina la formación del Circulo arterial del cerebro o polígono de Willis. El tronco basilar se divide en las arterias cerebrales posteriores, de las que parten los ramos comunicantes posteriores a anastomosarse con las cerebrales anteriores (rama de la carótida interna). A su vez entre las dos cerebrales anteriores se produce una anastomosis mediante la comunicante anterior. De este modo queda conformado el polígono. En la región inferior derecha de la lámina , encerrado en un circulo azul puedes observar un esquema más detallado del polígono.
  19. La irrigación del encéfalo se realiza a partir de ramos de la carótida interna y la arteria basilar que contribuyen a formar el circulo arterial del cerebro o Polígono de Willis. En esta lámina se muestran las arterias carótida interna y el tronco basilar, este último conformado por la reunión de las arterias vertebrales a nivel del puente o protuberancia. Debe recordarse que al estudiar las vértebras cervicales se destacó a los orificios vertebrales de los procesos transversos como una de sus características distintivas y en aquel momento se explicó que la superposición de estos orificios conformaban un canal por el cual ascendían las arterias vertebrales en su paso al encéfalo.
  20. En la lámina se presenta el drenaje venoso profundo del cerebro, las venas cerebrales anteriores y las cerebrales medias confluyen y forman la vena basal o de Rosenthal, la cual recibe afluentes desde otras partes del encéfalo y a su vez confluye con las venas internas para formar a la gran vena cerebral o vena cerebral magna, también conocida como vena de Galeno, la cual desemboca en el seno recto.
  21. Aunque en el tema correspondiente al encéfalo se estudiaron sus cavidades, los ventrículos, realizaremos en este tema un breve recordatorio acerca de los mismos. Los ventrículos laterales se localizan en los hemisferios cerebrales, su cavidad se corresponde con la forma l del hemisferio, de esta suerte se describen los cuernos anteriores a nivel del lóbulo frontal, la porción central a nivel de los parietales, los cuernos posteriores a nivel de los occipitales y los cuernos inferiores a nivel de los temporales. El líquido que se produce en estos ventrículos circula hacia el III Ventrículo por los agujeros interventriculares. El III ventrículo es la cavidad del Diencéfalo y está delimitado por estructuras que componen al mismo, como los Talamos lateralmente, anteriormente los pilares del Fornix y la comisura blanca anterior, posteriormente las Habénulas y la comisura blanca posterior. El III Ventrículo se comunica con el IV Ventrículo a través del acueducto cerebral (de Silvio) el cual es la cavidad del mesencéfalo. El IV Ventrículo es la cavidad común del Rombencéfalo, se señala que tiene forma de una tienda de campaña, en el se describen un fondo y un techo. El fondo tiene una forma romboidea y en sus ángulos laterales se encuentran los recesos laterales desde donde se abren las aperturas laterales del IV venrículo hacia la cisterna Cerebelomedular. Hacia el vértice inferior se abre la apertura mediana. Desde estas aperturas se vierte el líquido cefalorraquídeo hacia el espacio subaracnoideo.
  22. La mayor parte de las lesiones vasculares cerebrales son secundarias a la hipertensión y la arteriosclerosis. Los principales tipos de AVE son la insuficiencia cerebral debida a trastornos transitorios del flujo sanguíneo o, más raramente, a encefalopatía hipertensiva; el infarto debido a embolia o trombosis de arterias intracraneales o extracraneales; la hemorragia, incluyendo la hemorragia parenquimatosa hipertensiva y la hemorragia subaracnoidea secundaria a aneurismas congénitos; (OBSERVE LA LÁMINA) y las malformaciones arteriovenosas, que pueden causar síntomas por efecto de masa, por infarto o por hemorragia. Los síntomas y signos en los accidentes cerebrovasculares reflejan el área cerebral dañada y no necesariamente la arteria afectada. Por ejemplo, la oclusión de la arteria cerebral media y de la carótida interna puede producir alteraciones neurológicas clínicamente similares. No obstante, las lesiones cerebrovasculares generalmente se ajustan a patrones de perfusión arterial bastante específicos; el conocimiento de estos patrones permite diferenciar el AVE de otras lesiones cerebrales que producen síntomas agudos ocasionalmente. La hemorragia intracerebral suele ser consecuencia de la rotura de un vaso arteriosclerótico que ha estado expuesto largo tiempo a la hipertensión arterial o que ha presentado trombosis local e isquemia secundaria. Menos frecuentemente, la causa es un aneurisma u otra malformación vascular congénita. Otras causas posibles incluyen los aneurismas micóticos, el infarto cerebral, las discrasias sanguíneas, las enfermedades del colágeno y el abuso de cocaína u otras drogas ilegales. La hemorragia intracerebral hipertensiva suele ser extensa, única y generalmente letal. La hemorragia intracerebral puede aparecer prácticamente en cualquier localización. Las más graves clínicamente se localizan en la proximidad de los ganglios basales, la cápsula interna y el tálamo y en el cerebelo o el tronco del encéfalo. Un hematoma disecciona, comprime y desplaza el tejido cerebral adyacente y, si es extenso, aumenta la presión intracraneal. La presión ejercida por los hematomas supratentoriales y el edema acompañante puede causar una herniación transtentorial, comprimiendo el TE y dando lugar con frecuencia a hemorragias secundarias en el mesencéfalo y la protuberancia. Si la hemorragia se abre al sistema ventricular, la sangre puede alcanzar el espacio subaracnoideo. Los hematomas cerebelosos pueden expandirse hasta bloquear el sistema ventricular, causando una hidrocefalia aguda, o disecar e introducirse en el tronco. En cualquiera de estos casos, aparece estupor o coma.
  23. La hidrocefalia, agrandamiento ventricular con acumulación excesiva de LCR, es la causa más frecuente de cabezas anormalmente grandes en los RN. Se produce cuando la producción de LCR supera a la reabsorción; suele deberse a una obstrucción en el acueducto de Silvio, aunque la obstrucción también puede localizarse en la salida del IV ventrículo (agujeros de Luschka y Magendie) o en los espacios subaracnoideos alrededor del tronco cerebral o encima de los hemisferios. La hidrocefalia puede ser comunicante o no comunicante. La primera se produce cuando el LCR fluye libremente hacia el espacio subaracnoideo y puede deberse a una obstrucción en el espacio subaracnoideo, aunque lo más habitual es que sea secundaria a una producción excesiva de LCR (sin obstáculos al flujo) debida a una inflamación meníngea por infección o por la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo. La hidrocefalia no comunicante indica el bloqueo de algún punto del sistema ventricular o entre éste y el espacio subaracnoideo. El estudio complementario consiste en radiografías, ecografía y TC o RM del cráneo. Los estudios de imagen pueden mostrar separación de las suturas, áreas de adelgazamiento de los huesos o calcificaciones intracraneales (a menudo asociadas a infecciones congénitas). Las radiografías simples pueden revelar un aspecto de "metal batido" de los huesos (frecuente en los lactantes con mielomeningocele e hidrocefalia) que indica un aumento prolongado de la presión intracraneal. La TC pondrá de manifiesto el tamaño de los ventrículos y, posiblemente, el lugar de la obstrucción. La ecografía permite definir el grado de dilatación ventricular, y los estudios seriados documentan la progresión de la hidrocefalia. Los estudios ecográficos son especialmente valiosos después de una hemorragia intraventricular, pues la dilatación de los ventrículos puede ser transitoria, en cuyo caso sólo requiere tratamiento médico.