SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Es un sistema de obras de ingeniería,
concatenadas que permiten llevar hasta la
vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o área rural con población
relativamente densa, el agua potable.
RED DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
ORIGEN DEL AGUA
Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden
clasificar por la fuente del agua, del que se obtienen:
*Agua de lluvia almacenada en aljibes.
Modelo árabe, recipiente total o parcialmente subterráneo,
cubierto por una bóveda de cañón o en cúpula de casquete. El
agua acumulada suele proceder de la lluvia recogida de los
tejados de las casas. Suele estar construido con ladrillos unidos
con argamasa, con las paredes internas recubiertas de una
mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de
lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que
contiene. Los modernos aljibes son con mayor frecuencia de
hormigón y, en algunos casos, de azulejo u otro revestimiento
cerámico.
Agua subterránea, captada a
través de pozos o galerías
filtrantes.
Agua proveniente de manantiales
naturales, donde el agua subterránea
aflora a la superficie.
Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos
naturales.
Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada).Según el origen del agua, para
transformarla en agua potable deberá ser sometida a tratamientos, que van desde la simple
desinfección y filtración, hasta la desalinización.
Componentes del sistema de abastecimiento
El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas
superficiales, consta de cinco partes principales:
Captación:
La captación de las aguas superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos casos se utilizan
galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las aguas que resultan así
con un filtrado preliminar.
La captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías filtrantes.
Almacenamiento de agua bruta
Se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año
para suplir la cantidad de agua necesaria. Para almacenar el agua de los ríos o arroyos que no
garantizan en todo momento el caudal necesario se construyen embalses.
En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero tanque de
almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay casos en que la
recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas especiales.
Tratamiento
El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El
tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una
planta de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los
siguientes componentes:
Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo.
Desarenador: Para retener el material en suspensión de tamaño fino.
Floculadores: Donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias
en suspensión coloidal y materiales muy finos en general;
Decantadores, o sedimentadores: Separan una parte importante del material fino.
Filtros: Terminan de retirar el material en suspensión.
Dispositivo de desinfección.
En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para
rendir estas aguas potables, tratamientos especiales, como por ejemplo:
La osmosis inversa.
Tratamiento a través de intercambio iónico.
Filtros con carbón activado.
Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados
cuando no hay otra solución.
Almacenamiento de agua tratada
El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones
horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de
emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua
tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de
dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta para el consumo
humano.
Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen
en tanques de cabecera y tanques de cola:
Los tanques de cabecera: Se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el agua que
se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera.
Los tanques de cola: como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo opuesto de la red, en
relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el agua distribuida por la
red pasa por el tanque de cola.
Red de distribución
La línea de distribución se inicia, generalmente, en el
el tanque de agua tratada. Consta de:
Estaciones de bombeo: Tuberías principales,
secundarias y terciarias;
Las tuberías se unen en diversos puntos
denominados nudos o uniones. De acuerdo con su
función, la red de distribución puede dividirse en
red primaria y red secundaria. A la tubería que
conduce el agua desde el tanque de regulación
hasta el punto donde inicia su distribución, se le
conoce como línea de alimentación, y se considera
parte de la red primaria. La red primaria se
constituye de los tubos de mayor diámetro y la red
secundaria por las tuberías de menor diámetro, las
cuales abarcan la mayoría de las calles de la
localidad
Tanques de almacenamiento intermediarios
Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales, como
son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua.
Dispositivos para macro y micro medición, se utiliza para ello uno de los diversos tipos de
medidores de volumen; Derivaciones domiciliares. Las redes de distribución de agua potable
en los pueblos y ciudades son generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el
contrario las redes de distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son
ramificadas.
Sistema_de_agua_potable.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sistema_de_agua_potable.pptx

Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
Karla I. Molar Morgan
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
richarparedesm
 
Proyecto NatH2o
Proyecto NatH2oProyecto NatH2o
Proyecto NatH2o
ngt345
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
jorge daniel
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
nego20
 
Centrales hidra
Centrales hidraCentrales hidra
Centrales hidra
I.E.S
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
qwz123
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Luis
 

Similar a Sistema_de_agua_potable.pptx (20)

Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
 
Acueductos keysmer
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmer
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
Sistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de agua
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptxEQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
EQUIPO EXPOSICION TEMA 1.pptx
 
Generalidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
 
Proyecto NatH2o
Proyecto NatH2oProyecto NatH2o
Proyecto NatH2o
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potableTrabajo como convertir agua de lluvias en potable
Trabajo como convertir agua de lluvias en potable
 
Conceptos basicos de fontaneria.pptx
Conceptos basicos de fontaneria.pptxConceptos basicos de fontaneria.pptx
Conceptos basicos de fontaneria.pptx
 
Centrales hidra
Centrales hidraCentrales hidra
Centrales hidra
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 

Sistema_de_agua_potable.pptx

  • 1. SISTEMA DE AGUA POTABLE Es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
  • 2. ORIGEN DEL AGUA Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, del que se obtienen: *Agua de lluvia almacenada en aljibes. Modelo árabe, recipiente total o parcialmente subterráneo, cubierto por una bóveda de cañón o en cúpula de casquete. El agua acumulada suele proceder de la lluvia recogida de los tejados de las casas. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa, con las paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene. Los modernos aljibes son con mayor frecuencia de hormigón y, en algunos casos, de azulejo u otro revestimiento cerámico.
  • 3. Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes. Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie.
  • 4. Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales.
  • 5. Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada).Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la desalinización.
  • 6. Componentes del sistema de abastecimiento El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales: Captación: La captación de las aguas superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar. La captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías filtrantes.
  • 7. Almacenamiento de agua bruta Se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal necesario se construyen embalses. En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay casos en que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas especiales.
  • 8. Tratamiento El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes: Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo. Desarenador: Para retener el material en suspensión de tamaño fino. Floculadores: Donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general;
  • 9. Decantadores, o sedimentadores: Separan una parte importante del material fino. Filtros: Terminan de retirar el material en suspensión. Dispositivo de desinfección. En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para rendir estas aguas potables, tratamientos especiales, como por ejemplo: La osmosis inversa. Tratamiento a través de intercambio iónico. Filtros con carbón activado. Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando no hay otra solución.
  • 10.
  • 11. Almacenamiento de agua tratada El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta para el consumo humano.
  • 12. Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen en tanques de cabecera y tanques de cola: Los tanques de cabecera: Se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el agua que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera. Los tanques de cola: como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo opuesto de la red, en relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el agua distribuida por la red pasa por el tanque de cola.
  • 13. Red de distribución La línea de distribución se inicia, generalmente, en el el tanque de agua tratada. Consta de: Estaciones de bombeo: Tuberías principales, secundarias y terciarias; Las tuberías se unen en diversos puntos denominados nudos o uniones. De acuerdo con su función, la red de distribución puede dividirse en red primaria y red secundaria. A la tubería que conduce el agua desde el tanque de regulación hasta el punto donde inicia su distribución, se le conoce como línea de alimentación, y se considera parte de la red primaria. La red primaria se constituye de los tubos de mayor diámetro y la red secundaria por las tuberías de menor diámetro, las cuales abarcan la mayoría de las calles de la localidad
  • 14. Tanques de almacenamiento intermediarios Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua. Dispositivos para macro y micro medición, se utiliza para ello uno de los diversos tipos de medidores de volumen; Derivaciones domiciliares. Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son ramificadas.