SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO «SANTIAGO MARIÑO»
SEDE BARCELONA
INGENERIA SISTEMAS
SISTEMAS DE INFORMACION
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas
De Información
Bachiller :
Davinson García C.I: 19.184.885
Profesor :
Amelia Vásquez
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la ciencia y la tecnología se han abanderado como pilares
para el desarrollo social, y el manejo ya no de la información sino del conocimiento,
hace necesario estar capacitados para generarlo constantemente y retenerlo en
beneficio de la comunidad.
El desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones cambia el paradigma
de fronteras de conocimiento, colocándonos en un espacio dónde fluyen
metodologías, modelos y teorías que debemos saber organizar y utilizar.
Importancia como disciplina de la ingeniería en el
desarrollo de sistemas de información
La importancia de la Investigación no solo en nuestra carrera sino
en todas las disciplinas radica en que esta es una de las herramientas más
efectivas para alcanzar la competitividad y la excelencia académica.
La ingeniería debe asumir su papel protagónico, innovando y
desarrollando técnicas y tecnologías conducentes al desarrollo de
conocimiento y la maduración del mismo en los individuos que hacen parte
de su sociedad, a su vez dándole las herramientas adecuadas para creer en
su país y desarrollar para su país
La Ingeniería de Sistemas se ha popularizado como una disciplina
que pone especial énfasis en la aplicación de las nuevas técnicas de
investigación de operaciones.
“El verdadero trabajo del ingeniero es la investigación y creación de
soluciones nuevas, no de la aplicación de lo ya comprobado
La Metodología de desarrollo de software Son
métodos que indican cómo hacer más eficiente el
desarrollo de sistemas de información. Para ello
suelen estructurar en fases la vida de dichos
sistemas con el fin de facilitar su planificación,
desarrollo y mantenimiento.
Las metodologías de desarrollo de sistemas deben
definir: objetivos, fases, tareas, productos y
responsables, necesarios para la correcta
realización del proceso y su seguimiento. Existen
muchos métodos y entre los autores más
destacados que desarrollaremos acá, están: Jonas
Montilva y Kendall & Kendall
Ciclo de Vida de Sistemas de
Información
El ciclo de vida de un sistema de información es un
enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los
sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de
un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.
Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de
sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de
sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el
método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de
estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los
diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si
son aplicadas de manera adecuada.
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
Fases del desarrollo de sistemas de
información
• El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de
actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e
implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo
de sistemas consta de 6 fases:
1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de
información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el
proceso se inicia siempre con la petición de una persona.
2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis
de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se
encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores,
deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas
clave:
• ¿Qué es lo que hace?
• ¿Cómo se hace?
• ¿Con que frecuencia se presenta?
• ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
• ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
• ¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
3). Diseño del sistema: El diseño de un
sistema de información produce los
detalles que establecen la forma en la que
el sistema cumplirá con los requerimientos
identificados durante la fase de análisis. Los
especialistas en sistemas se refieren, con
frecuencia, a esta etapa como diseño lógico
en contraste con la del desarrollo del
software, a la que denominan diseño físico.
4). Desarrollo del software: Los encargados
de desarrollar software pueden instalar
software comprobando a terceros o escribir
programas diseñados a la medida del
solicitante. La elección depende del costo
de cada alternativa, del tiempo disponible
para escribir el software y de la
disponibilidad de los programadores.
5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de
sistemas, el sistema se emplea de manera
experimental para asegurarse de que el
software no tenga fallas, es decir, que
funciona de acuerdo con las especificaciones y
en la forma en que los usuarios esperan que
lo haga.
Se alimentan como entradas conjunto de
datos de prueba para su procesamiento y
después se examinan los resultados.
6). Implantación y evaluación: La
implantación es el proceso de verificar e
instalar nuevo equipo, entrenar a los
usuarios, instalar la aplicación y construir
todos los archivos de datos necesarios para
utilizarla. Una vez instaladas, las
aplicaciones se emplean durante muchos
años. Sin embargo, las organizaciones y los
usuarios cambian con el paso del tiempo,
incluso el ambiente es diferente con el paso
de las semanas y los meses.
Planeación del proceso de desarrollo
de sistemas de información.
• Los métodos formales de planificación se desarrollaron para ofrecer apoyo a los
gerentes y ejecutivos en el proceso de desarrollo de sistemas de información que
ayuden a alcanzar las metas de la organización mediante estos métodos se
describen directrices a nivel organizacional para los sistemas de información de la
empresa.
Actividades asociadas a la Planificación del Proyecto:
• Ámbito del Software:
En esta etapa evalúa la función y el rendimiento que se asignaron al Software durante
la Ingeniería del Sistema de Computadora para establecer un ámbito de proyecto que
no sea ambiguo, e incomprensible para directivos y técnicos
• Recursos:
La Segunda tarea de la planificación del desarrollo de Software es la estimación de los
recursos requeridos para acometer el esfuerzo de desarrollo de Software, esto simula
a una pirámide donde las Herramientas (hardware y Software), son la base
proporciona la infraestructura de soporte al esfuerzo de desarrollo, en segundo nivel
de la pirámide se encuentran los Componentes reutilizables.
Recursos Humanos.
La Cantidad de personas requeridas para el desarrollo de un proyecto de software solo
puede ser determinado después de hacer una estimación del esfuerzo de desarrollo
(por ejemplo personas mes o personas años), y seleccionar la posición dentro de la
organización y la especialidad que desempeñara cada profesional.
Recursos o componentes de software reutilizables.
Cualquier estudio sobre recursos de software estaría incompleto sin estudiar la
reutilización, esto es la creación y la reutilización de bloques de construcción de
Software.
Tales bloques se deben establecer en catálogos para una consulta más fácil,
estandarizarse para una fácil aplicación y validarse para la también fácil integración.
Recursos de entorno.
El entorno es donde se apoya el proyecto de Software, llamado a menudo entorno de
Ingeniería de Software, incorpora Hardware y Software.
El Hardware proporciona una plataforma con las herramientas (Software) requeridas
para producir los productos que son el resultado de la buena practica de la Ingeniería
del Software, un planificador de proyectos debe determinar la ventana temporal
requerida para el Hardware y el Software, y verificar que estos recursos estén
disponibles.
Estudio de factibilidad operativa, técnica, financiera y
legal del desarrollo de sistemas de información
• ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Después de definir la problemática presente y establecer las causas que
ameritan de un nuevo sistema, es pertinente realizar un estudio de factibilidad para
determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la
implantación del sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el grado de
aceptación que la propuesta genera en la institución. Este análisis permitió determinar
las posibilidades de diseñar el sistema propuesto y su puesta en marcha, los aspectos
tomados en cuenta para este estudio fueron clasificados en tres áreas, las cuales se
describen a continuación:
Factibilidad Técnica.
La Factibilidad Técnica consistió en realizar una
evaluación de la tecnología existente en la
organización, este estudio estuvo destinado a
recolectar información sobre los componentes
técnicos que posee la organización y la
posibilidad de hacer uso de los mismos en el
desarrollo e implementación del sistema
propuesto y de ser necesario, los
requerimientos tecnológicos que deben ser
adquiridos para el desarrollo y puesta en
marcha del sistema en cuestión.
Factibilidad Económica.
A continuación se presenta un estudio que
dio como resultado la factibilidad
económica del desarrollo del nuevo sistema
de información. Se determinaron los
recursos para desarrollar, implantar, y
mantener en operación el sistema
programado, haciendo una evaluación
donde se puso de manifiesto el equilibrio
existente entre los costos intrínsecos del
sistema y los beneficios que se derivaron de
éste, lo cual permitió observar de una
manera más precisa las bondades del
sistema propuesto.
Factibilidad Operativa.
La Factibilidad Operativa permite predecir, si se
pondrá en marcha el sistema propuesto,
aprovechando los beneficios que ofrece, a todos
los usuarios involucrados con el mismo, ya sean
los que interactúan en forma directa con este,
como también aquellos que reciben información
producida por el sistema. Por otra parte, el
correcto funcionamiento del sistema en cuestión,
siempre estará supeditado a la capacidad de los
empleados encargados de dicha tarea.
Factibilidad legal. Se refiere a que el
desarrollo del proyecto o sistema no debe
infringir alguna norma o ley establecida a
nivel local, municipal, estatal, federal o
Mundial. Es una evaluación que demuestre
que el negocio puede ponerse en marcha y
mantenerse, mostrando evidencias de que
se ha planeado cuidadosamente.
CONCLUSION
La planeación de los sistemas de información
es considerado por mucho un enfoque sistemático y
disciplinado para determinar los métodos más
efectivos y eficientes para satisfacer las necesidades
de información, para que sea exitoso, debe emplear
procesos técnicos y gerenciales en el contexto de la
ingeniería de software basándose en las
características del hardware y software del sistema,
instalaciones, datos y personal , enfoques para
cumplir los objetivos propuestos.
BIBLIOGRAFIA
HERNÁNDEZ ANA MARLENE. (2016, enero 23). Metodologías para el desarrollo de sistemas
de información. Recuperado de
http://anamarlene75.blogspot.es/1453582576/metodologias-para-el-desarrollo-de-
sistemas-de-informacion/
Castañeda Christian (2011). Ciclo de vida de un sistema de información. 2018, recuperado
de : http://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml
Rivera. Yessica (2010). Temas de sistema de informacion 2018, recuperado de : http://si-
equipo2.blogspot.com/
ABDEL RIVAS(2013, noviembre 4). Estudio de Factibilidad de un Sistema. Recuperado de
http://mundoinformatico321.blogspot.com/2013/01/estudio-de-factibilidad-de-un-
sistema.html
Silva Segovia Marco polo .(2013, 9). Planificación de Sistemas de Información. Recuperado
de https://www.Slideshare.Net/marcopolosilvasegovia/planificacin-de-sistemas-de-
informacin-26026561

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de procesamiento de transacciones
Sistema de procesamiento de transaccionesSistema de procesamiento de transacciones
Sistema de procesamiento de transacciones
JavierMartinez702
 
Sistemas de información (mapa conceptual)
Sistemas de información (mapa conceptual)Sistemas de información (mapa conceptual)
Sistemas de información (mapa conceptual)
Xavier Gamez
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
argentm
 
Implementación de las tics en los sistemas de información y la importancia e...
Implementación de las tics en los sistemas de información y la  importancia e...Implementación de las tics en los sistemas de información y la  importancia e...
Implementación de las tics en los sistemas de información y la importancia e...
IS2015
 
Rup
RupRup
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
Gamil Revilla
 
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Helen De la Cruz
 
sql server
sql serversql server
sql serverPcentro
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
Fani Calle
 
Razonamiento monotono
Razonamiento monotonoRazonamiento monotono
Razonamiento monotono
joosbeen garcia solano
 
Resumen de video 1
Resumen de video 1Resumen de video 1
Resumen de video 1
brenda valdez
 
7.modelado de los requerimientos escenarios y clases
7.modelado de los requerimientos  escenarios y clases7.modelado de los requerimientos  escenarios y clases
7.modelado de los requerimientos escenarios y clases
Ramiro Estigarribia Canese
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónNAHAMA19
 
Programación I 2. Arquitectura de Capas
Programación I 2. Arquitectura de CapasProgramación I 2. Arquitectura de Capas
Programación I 2. Arquitectura de Capas
Edward Ropero
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Yaskelly Yedra
 
3 metodologias de desarrollo (clasificacion)
3 metodologias de desarrollo (clasificacion)3 metodologias de desarrollo (clasificacion)
3 metodologias de desarrollo (clasificacion)Arley Gallego
 
Bases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicasBases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicas
Alejandro Salazar
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Monica Naranjo
 
Uso de flujo de Datos
Uso de flujo de DatosUso de flujo de Datos
Uso de flujo de Datos
Vanessa Verano
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de procesamiento de transacciones
Sistema de procesamiento de transaccionesSistema de procesamiento de transacciones
Sistema de procesamiento de transacciones
 
Norma iso 17799
Norma iso  17799Norma iso  17799
Norma iso 17799
 
Sistemas de información (mapa conceptual)
Sistemas de información (mapa conceptual)Sistemas de información (mapa conceptual)
Sistemas de información (mapa conceptual)
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Implementación de las tics en los sistemas de información y la importancia e...
Implementación de las tics en los sistemas de información y la  importancia e...Implementación de las tics en los sistemas de información y la  importancia e...
Implementación de las tics en los sistemas de información y la importancia e...
 
Rup
RupRup
Rup
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
 
sql server
sql serversql server
sql server
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
 
Razonamiento monotono
Razonamiento monotonoRazonamiento monotono
Razonamiento monotono
 
Resumen de video 1
Resumen de video 1Resumen de video 1
Resumen de video 1
 
7.modelado de los requerimientos escenarios y clases
7.modelado de los requerimientos  escenarios y clases7.modelado de los requerimientos  escenarios y clases
7.modelado de los requerimientos escenarios y clases
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
Programación I 2. Arquitectura de Capas
Programación I 2. Arquitectura de CapasProgramación I 2. Arquitectura de Capas
Programación I 2. Arquitectura de Capas
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
3 metodologias de desarrollo (clasificacion)
3 metodologias de desarrollo (clasificacion)3 metodologias de desarrollo (clasificacion)
3 metodologias de desarrollo (clasificacion)
 
Bases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicasBases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicas
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Uso de flujo de Datos
Uso de flujo de DatosUso de flujo de Datos
Uso de flujo de Datos
 

Similar a Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información

Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Ernesto Souquet Guevara
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
forwer1223
 
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Argimiro Dominguez
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
Enrique Cabello
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
joseojeda98
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
eduingonzalez2
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Enrique Cabello
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vidaFSILSCA
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
yamiletgonzalez9
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
jesuspericana2
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
giorginavillamizar
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
joseojeda98
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
renegadojal
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
zet69lie
 
sistema de informacion
sistema de informacion sistema de informacion
sistema de informacion
luis alfredo tayupo vegas
 
Mirla montano
Mirla montanoMirla montano
Mirla montano
Mirla Montaño
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
zet69lie
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
AlirioVargas5
 

Similar a Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información (20)

Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
sistema de informacion
sistema de informacion sistema de informacion
sistema de informacion
 
Mirla montano
Mirla montanoMirla montano
Mirla montano
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
 

Más de davinson garcia

Direccion de Proyectos
Direccion de ProyectosDireccion de Proyectos
Direccion de Proyectos
davinson garcia
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Plan de proyecto
Plan de proyectoPlan de proyecto
Plan de proyecto
davinson garcia
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
davinson garcia
 
Evolucion de los Procesadores
 Evolucion de los Procesadores Evolucion de los Procesadores
Evolucion de los Procesadores
davinson garcia
 
Teoria
TeoriaTeoria
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
davinson garcia
 
leyes de Conjuntos
leyes de Conjuntosleyes de Conjuntos
leyes de Conjuntos
davinson garcia
 
Coeficientes de correlación de pearson y de sperman
Coeficientes de correlación de pearson y de spermanCoeficientes de correlación de pearson y de sperman
Coeficientes de correlación de pearson y de sperman
davinson garcia
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
davinson garcia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
davinson garcia
 
Limites de funciones devarias variables
Limites de funciones devarias variablesLimites de funciones devarias variables
Limites de funciones devarias variablesdavinson garcia
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
davinson garcia
 

Más de davinson garcia (13)

Direccion de Proyectos
Direccion de ProyectosDireccion de Proyectos
Direccion de Proyectos
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Plan de proyecto
Plan de proyectoPlan de proyecto
Plan de proyecto
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Evolucion de los Procesadores
 Evolucion de los Procesadores Evolucion de los Procesadores
Evolucion de los Procesadores
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
leyes de Conjuntos
leyes de Conjuntosleyes de Conjuntos
leyes de Conjuntos
 
Coeficientes de correlación de pearson y de sperman
Coeficientes de correlación de pearson y de spermanCoeficientes de correlación de pearson y de sperman
Coeficientes de correlación de pearson y de sperman
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Limites de funciones devarias variables
Limites de funciones devarias variablesLimites de funciones devarias variables
Limites de funciones devarias variables
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO «SANTIAGO MARIÑO» SEDE BARCELONA INGENERIA SISTEMAS SISTEMAS DE INFORMACION Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información Bachiller : Davinson García C.I: 19.184.885 Profesor : Amelia Vásquez
  • 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad la ciencia y la tecnología se han abanderado como pilares para el desarrollo social, y el manejo ya no de la información sino del conocimiento, hace necesario estar capacitados para generarlo constantemente y retenerlo en beneficio de la comunidad. El desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones cambia el paradigma de fronteras de conocimiento, colocándonos en un espacio dónde fluyen metodologías, modelos y teorías que debemos saber organizar y utilizar.
  • 3. Importancia como disciplina de la ingeniería en el desarrollo de sistemas de información La importancia de la Investigación no solo en nuestra carrera sino en todas las disciplinas radica en que esta es una de las herramientas más efectivas para alcanzar la competitividad y la excelencia académica. La ingeniería debe asumir su papel protagónico, innovando y desarrollando técnicas y tecnologías conducentes al desarrollo de conocimiento y la maduración del mismo en los individuos que hacen parte de su sociedad, a su vez dándole las herramientas adecuadas para creer en su país y desarrollar para su país La Ingeniería de Sistemas se ha popularizado como una disciplina que pone especial énfasis en la aplicación de las nuevas técnicas de investigación de operaciones. “El verdadero trabajo del ingeniero es la investigación y creación de soluciones nuevas, no de la aplicación de lo ya comprobado
  • 4. La Metodología de desarrollo de software Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas de información. Para ello suelen estructurar en fases la vida de dichos sistemas con el fin de facilitar su planificación, desarrollo y mantenimiento. Las metodologías de desarrollo de sistemas deben definir: objetivos, fases, tareas, productos y responsables, necesarios para la correcta realización del proceso y su seguimiento. Existen muchos métodos y entre los autores más destacados que desarrollaremos acá, están: Jonas Montilva y Kendall & Kendall
  • 5. Ciclo de Vida de Sistemas de Información El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario. Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
  • 6. CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
  • 7. Fases del desarrollo de sistemas de información • El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de 6 fases: 1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.
  • 8. 2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave: • ¿Qué es lo que hace? • ¿Cómo se hace? • ¿Con que frecuencia se presenta? • ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones? • ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas? • ¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
  • 9. 3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico. 4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.
  • 10. 5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. 6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.
  • 11. Planeación del proceso de desarrollo de sistemas de información. • Los métodos formales de planificación se desarrollaron para ofrecer apoyo a los gerentes y ejecutivos en el proceso de desarrollo de sistemas de información que ayuden a alcanzar las metas de la organización mediante estos métodos se describen directrices a nivel organizacional para los sistemas de información de la empresa. Actividades asociadas a la Planificación del Proyecto: • Ámbito del Software: En esta etapa evalúa la función y el rendimiento que se asignaron al Software durante la Ingeniería del Sistema de Computadora para establecer un ámbito de proyecto que no sea ambiguo, e incomprensible para directivos y técnicos • Recursos: La Segunda tarea de la planificación del desarrollo de Software es la estimación de los recursos requeridos para acometer el esfuerzo de desarrollo de Software, esto simula a una pirámide donde las Herramientas (hardware y Software), son la base proporciona la infraestructura de soporte al esfuerzo de desarrollo, en segundo nivel de la pirámide se encuentran los Componentes reutilizables.
  • 12. Recursos Humanos. La Cantidad de personas requeridas para el desarrollo de un proyecto de software solo puede ser determinado después de hacer una estimación del esfuerzo de desarrollo (por ejemplo personas mes o personas años), y seleccionar la posición dentro de la organización y la especialidad que desempeñara cada profesional. Recursos o componentes de software reutilizables. Cualquier estudio sobre recursos de software estaría incompleto sin estudiar la reutilización, esto es la creación y la reutilización de bloques de construcción de Software. Tales bloques se deben establecer en catálogos para una consulta más fácil, estandarizarse para una fácil aplicación y validarse para la también fácil integración. Recursos de entorno. El entorno es donde se apoya el proyecto de Software, llamado a menudo entorno de Ingeniería de Software, incorpora Hardware y Software. El Hardware proporciona una plataforma con las herramientas (Software) requeridas para producir los productos que son el resultado de la buena practica de la Ingeniería del Software, un planificador de proyectos debe determinar la ventana temporal requerida para el Hardware y el Software, y verificar que estos recursos estén disponibles.
  • 13. Estudio de factibilidad operativa, técnica, financiera y legal del desarrollo de sistemas de información • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Después de definir la problemática presente y establecer las causas que ameritan de un nuevo sistema, es pertinente realizar un estudio de factibilidad para determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la implantación del sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genera en la institución. Este análisis permitió determinar las posibilidades de diseñar el sistema propuesto y su puesta en marcha, los aspectos tomados en cuenta para este estudio fueron clasificados en tres áreas, las cuales se describen a continuación:
  • 14. Factibilidad Técnica. La Factibilidad Técnica consistió en realizar una evaluación de la tecnología existente en la organización, este estudio estuvo destinado a recolectar información sobre los componentes técnicos que posee la organización y la posibilidad de hacer uso de los mismos en el desarrollo e implementación del sistema propuesto y de ser necesario, los requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos para el desarrollo y puesta en marcha del sistema en cuestión. Factibilidad Económica. A continuación se presenta un estudio que dio como resultado la factibilidad económica del desarrollo del nuevo sistema de información. Se determinaron los recursos para desarrollar, implantar, y mantener en operación el sistema programado, haciendo una evaluación donde se puso de manifiesto el equilibrio existente entre los costos intrínsecos del sistema y los beneficios que se derivaron de éste, lo cual permitió observar de una manera más precisa las bondades del sistema propuesto.
  • 15. Factibilidad Operativa. La Factibilidad Operativa permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben información producida por el sistema. Por otra parte, el correcto funcionamiento del sistema en cuestión, siempre estará supeditado a la capacidad de los empleados encargados de dicha tarea. Factibilidad legal. Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal, federal o Mundial. Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente.
  • 16. CONCLUSION La planeación de los sistemas de información es considerado por mucho un enfoque sistemático y disciplinado para determinar los métodos más efectivos y eficientes para satisfacer las necesidades de información, para que sea exitoso, debe emplear procesos técnicos y gerenciales en el contexto de la ingeniería de software basándose en las características del hardware y software del sistema, instalaciones, datos y personal , enfoques para cumplir los objetivos propuestos.
  • 17. BIBLIOGRAFIA HERNÁNDEZ ANA MARLENE. (2016, enero 23). Metodologías para el desarrollo de sistemas de información. Recuperado de http://anamarlene75.blogspot.es/1453582576/metodologias-para-el-desarrollo-de- sistemas-de-informacion/ Castañeda Christian (2011). Ciclo de vida de un sistema de información. 2018, recuperado de : http://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml Rivera. Yessica (2010). Temas de sistema de informacion 2018, recuperado de : http://si- equipo2.blogspot.com/ ABDEL RIVAS(2013, noviembre 4). Estudio de Factibilidad de un Sistema. Recuperado de http://mundoinformatico321.blogspot.com/2013/01/estudio-de-factibilidad-de-un- sistema.html Silva Segovia Marco polo .(2013, 9). Planificación de Sistemas de Información. Recuperado de https://www.Slideshare.Net/marcopolosilvasegovia/planificacin-de-sistemas-de- informacin-26026561