SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología Clásica.
Es una de las metodologías tradicionales, sigue una secuencia lógica y cada
etapa es directamente dependiente de que se culmine la etapa anterior. Este
método varía de 6 a 7 fases según los diferentes autores.
Tabla comparativa según diferentes autores.
Tabla comparativa de las fases según diferentes autores.
James Senn Kendall & Kendall Cohen D. & Asín E.
Investigación preliminar:
cuando se formula la
solicitud comienza la
primera actividad de
sistemas, esta actividad
tiene tres partes: aclaración
de la solicitud, estudio de
factibilidad, y aprobación de
la solicitud.
Identificación de problemas,
oportunidades y objetivos;
el analista determina con
precisión cuales son los
problemas, así como
también debe averiguar lo
que la empresa trata de
conseguir.
Factibilidad: en esta etapa
se evalúa la factibilidad del
proyecto considerando
aspectos técnicos y
económicos para
determinar si el sistema a
implantar ayudara o no a
lograr los objetivos de la
organización.
Determinación de los
requerimientos: el aspecto
fundamental es comprender
todas las facetas
importantes de la parte de
la empresa que se
encuentra bajo estudio. los
analistas estudian los datos
sobre requerimientos con la
finalidad de identificar las
características que debe
tener el nuevo sistema.
Determinación de los
requerimientos de
información: en esta fase se
determinan los
requerimientos del SDLC, el
analista se esfuerza por
comprender la información
que necesitan los usuarios
para llevar a cabo sus
actividades. Al termino de
esta fase el analista debe
conocer con detalle las
funciones del sistema
actual.
Análisis: en esta fase se
definen las especificaciones
del usuario con respecto al
sistema, es decir, los datos
que se van a introducir al
sistema y información
procesada que se generará
vía reportes o pantallas de
consulta.
Diseño del sistema: esta
fase produce los detalles
que establecen la forma en
la que el sistema cumplirá
con los requerimientos
identificados durante la fase
anterior.
Análisis de las necesidades
del sistema: durante esta
fase el analista el analista
de sistema analiza las
decisiones estructuradas
que se hayan tomado.
Diseño: Se traduce el
sistema en forma de pasos
o algoritmos que
continuaran la base de la
programación. Se diseñan
los procedimientos que
servirán para cumplir con
los objetivos del sistema.
Desarrollo de software: en
esta fase se puede instalar
(o modificar y después
instalar) software comprado
a terceros o escribir
programas diseñados a la
medida del solicitante. La
elección depende del costo
de cada alternativa, del
tiempo disponible para
escribir el software y de la
disponibilidad de los
Diseño del sistema
recomendado: el analista
utiliza la información
recopilada en las primeras
fases para realizar el diseño
lógico del sistema de
información, además diseña
procedimientos precisos
para la captura de datos
que aseguran que los
mismos ingresen al sistema
de información.
Programación: consiste en
la elaboración de los
programas considerados en
el diseño para cumplir con
las especificaciones de los
usuarios. Se inicia la
elaboración de la
documentación del sistema
para que el usuario sepa
como operarlo y que hacer
ante cualquier problema.
programadores.
Pruebas de sistemas: en
esta fase el sistema se
emplea de manera
experimental para
asegurarse de que el
software no tenga fallas, es
decir que funciona de
acuerdo con las
especificaciones y en la
forma en que los usuarios
esperan que lo haga.
Desarrollo y documentación
del software: el analista
trabaja de manera conjunta
con los programadores y
usuarios con el fin de
obtener documentación
efectiva para el desarrollo
del software
Prueba: en esta etapa se
verifica si el sistema cumple
con las especificaciones del
usuario y su correcto
funcionamiento.
Implantación y evaluación:
es un proceso de verificar e
instalar nuevo equipo
entrenar a los usuarios,
instalar la aplicación y
construir todos los archivos
de datos necesarios para
utilizarla.
Prueba y mantenimiento del
sistema: en esta fase se
debe probar el sistema
antes de ponerlo en
funcionamiento ya que es
mucho menos costoso
encontrar los problemas
antes que el sistema se
entregue a los usuarios y
así garantizar el mínimo
mantenimiento del mismo.
Implantación: consiste en
instalar el sistema en el
sistema en el ambiente en
el que operará y en realizar
los procesos necesarios
para que este opere
correctamente. Además se
busca que el usuario
participe activamente para
que la capacitación sea
exitosa y pueda operar el
sistema en forma correcta.
Implementación y
evaluación del sistema; en
esta fase se capacita a los
usuarios en el manejo del
sistema, dicha capacitación
es impartida por los
fabricantes, este proceso
incluye la conversión de los
archivos de formatos
anteriores a los nuevos,
construcción de una base
de datos, instalación del
equipo y la puesta en
producción del nuevo
sistema.
Operación: consiste en que
el usuario utilice el sistema
desarrollado en el ambiente
real de trabajo, es decir,
trabaje con él para cumplir
con los objetivos en el
momento de definirlo.
Según James Senn.
Ciclo de vida clásico del desarrollo de sistemas
El desarrollo de sistemas, es un proceso formado por las etapas de análisis
y diseño, comienza cuando la administración o algunos miembros del personal
encargado de desarrollar sistemas, detectan un sistema de la empresa que
necesita mejoras.
El método del ciclo de la vida para desarrollo de sistemas (SDLC) es un
conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para
desarrollar e implementar un sistema de información. En la mayor parte de las
situaciones dentro de una empresa todas las actividades están muy relacionadas,
en general son inseparables, y quizá sea difícil determinar el orden de los pasos
que se siguen para efectuarlas. Las diversas partes del proyecto pueden
encontrarse al mismo tiempo en distintas fases de desarrollo; algunos
componentes en la fase de análisis mientras que otros en etapas avanzadas de
diseño.
El método del ciclo de la vida para desarrollo de sistemas consta de las
siguientes actividades:
1. Investigación preliminar
2. Determinación de los requerimientos del sistema
3. Diseño del sistema
4. Desarrollo de software
5. Prueba de los sistemas
6. Implantación y evaluación.
Investigación preliminar.
La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede
originarse por varias razones; sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia
siempre con la petición de una persona –administrador, empleado o especialista
en sistemas –.
Cuando se formula la solicitud comienza la primera actividad de sistemas: La
investigación preliminar. Esta actividad tiene tres partes: aclaración de la solicitud,
estudio de factibilidad, y aprobación de la solicitud.
Aclaración de la solicitud
Muchas solicitudes que provienen de empleados y usuarios no están
formuladas de manera clara. Por consiguiente, antes de considerar cualquiera
investigación de sistemas, la solicitud de proyecto debe examinarse para
determinar con precisión lo que el solicitante desea. Si éste tiene una buena idea
de lo que necesita pero no está seguro como expresarlo, entonces bastará con
hacer una llamada telefónica. Por otro lado, si el solicitante pide ayuda sin saber
qué es lo que está mal o donde se encuentra el problema, la aclaración del mismo
se vuelve más difícil. En cualquier caso, antes de seguir adelante, la solicitud de
proyecto debe estar claramente planteada.
Estudio de factibilidad
Un resultado importante de la investigación preliminar es la determinación
de que el sistema solicitado sea factible. En la investigación preliminar existen tres
aspectos relacionados con el estudio de factibilidad:
1. Factibilidad técnica. El trabajo para el proyecto, ¿puede realizarse con el
equipo actual, la tecnología existente de software y el personal disponible?
Si se necesita nueva tecnología ¿Cuál es la posibilidad de desarrollarla?
2. Factibilidad económica. Al crear el sistema, ¿los beneficios que se obtienen
serán suficientes para aceptar los costos?, ¿los costos asociados con la
decisión de no crear el sistema son tan grandes que se debe aceptar el
proyecto?
3. Factibilidad operacional. Si se desarrolla e implanta, ¿será utilizado el
sistema?, ¿existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios
que dé como resultado una disminución de los posibles beneficios de la
aplicación?
El estudio de factibilidad lo lleva a cabo un pequeño equipo de personas (en
ocasiones una o dos) que está familiarizado con técnicas de sistema de
información; dicho equipo comprende la parte de la empresa u organización que
participará o se verá afectada por el proyecto, y es gente experta en los procesos
de análisis y diseño de sistemas. En general, las personas que son responsables
de evaluar la factibilidad son analistas capacitados o directivos.
Aprobación de la solicitud
No todos los proyectos solicitados son deseables o factibles. Algunas
organizaciones reciben tantas solicitudes de sus empleados que sólo es posible
atender unas cuantas. Sin embargo, aquellos proyectos que son deseables y
factibles deben incorporarse en los planes. En algunos casos el desarrollado
puede comenzar inmediatamente, aunque lo común es que los miembros del
equipo de sistemas se encuentren ocupados con otros proyectos. Cuando esto
ocurre, la administración decide qué proyectos son los más importantes y decide
el orden en que se llevarán a cabo. Muchas organizaciones desarrollan sus planes
para sistemas de información de gramas de fabricación o la expansión de sus
instalaciones. Después de aprobar la solicitud de un proyecto se estima su costo,
el tiempo necesario para terminarlo y las necesidades de personal; con esta
información se determina dónde ubicarlo dentro de la lista existente de proyectos.
Más adelante cuando los demás proyectos se han completado, se inicia el
desarrollo de la aplicación propuesta.
Determinación de los requerimientos.
El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las
facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. (es
por esta razón que el proceso de adquirir información se denomina, con
frecuencia, investigación detallada) Los analistas, al trabajar con los empleados y
administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta
a las siguientes preguntas clave:
1. ¿Qué es lo que se hace?
2. ¿Cómo se hace?
3. ¿Con qué frecuencia se presenta?
4. ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones?
5. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
6. ¿Existe algún problema?
7. Si existe algún problema, ¿Qué tan serio es?
8. Si existe algún problema, ¿Cuál es la causa que lo origina?
Para contestar estas preguntas, el analista conversa con varias personas
para reunir detalles relacionados con los procesos de la empresa, sus opiniones
sobre por qué ocurren las cosas, las soluciones que proponen y sus ideas para
cambiar el proceso. Se emplean cuestionarios para obtener la información cuando
no es posible entrevistar, en forma personal, a los miembros de grupos grandes
dentro de la organización. Asimismo, las investigaciones detalladas requieren el
estudio de manuales y reportes, la observación en condiciones reales de las
actividades del trabajo y, en algunas ocasiones, muestras de formas y
documentos con el fin de comprender el proceso en su totalidad.
Conforme se reúnen los detalles, los analistas estudian los datos sobre
requerimientos con la finalidad de identificar las características que debe tener el
nuevo sistema, incluyendo la información que deben producir los sistemas junto
con características operacionales tales como controles de procesamiento, tiempos
de respuesta y métodos de entrada y salida.
Diseño del sistema.
El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen
la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante
la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a
esta etapa como diseño lógico en contraste con la de desarrollo de software, a la
que denominan diseño físico.
Los analistas de sistema comienzan el proceso de diseño identificando los
reportes y demás salidas que debe producir el sistema. Hecho lo anterior se
determinan con toda precisión los datos específicos para cada reporte y salida. Es
común que los diseñadores hagan un bosquejo del formato o pantalla que esperan
que aparezca cuando el sistema este terminado. Lo anterior se efectúa en papel o
en la pantalla de una terminal utilizando para ello algunas de las herramientas
automatizadas disponibles para el desarrollo de sistemas.
El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, aquellos que
serán calculados y los que deben ser almacenados. Así mismo, se escriben con
todo detalle los procedimientos de cálculo y los datos individuales. Los
diseñadores seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de
almacenamiento, tales como discos y cintas magnéticas o incluso archivos en
papel. Los procedimientos que se escriben indican cómo procesar los datos y
producir las salidas.
Los documentos que contienen las especificaciones de diseño representan
a éste de muchas maneras (diagramas, tablas y símbolos especiales.) La
información detallada del diseño se proporciona al equipo de programación para
comenzar la fase de desarrollo de software.
Los diseñadores son los responsables de dar a los programadores las
especificaciones de software completas y claramente delineadas. Una vez
comenzada la fase de programación, los diseñadores contestan preguntas,
aclaran dudas y manejan los problemas que enfrentan los programadores cuando
utilizan las especificaciones de diseño.
Desarrollo de software.
Los encargados de desarrollar software pueden instalar (o modificar y
después instalar) software comprado a terceros o escribir programas diseñados a
la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del
tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los
programadores. Por regla general, los programadores (o analistas programadores)
que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de
profesionales, en empresas pequeñas, donde no hay programadores, se pueden
contratar servicios externos de programación.
Los programadores también son responsables de la documentación de los
programas y de proporcionar una explicación de cómo y por qué ciertos
procedimientos se codifican en determinada forma. La documentación es esencial
para probar el programa y llevar a cabo el mantenimiento una vez que la
aplicación se encuentra instalada.
Prueba de sistemas.
Durante la fase de prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera
experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir que
funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios
esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjuntos de datos de prueba
para su procesamiento y después se examinan los resultados. En ocasiones se
permite que varios usuarios utilicen el sistema para que los analistas observen si
tratan de emplearlo en forma de prevista. Es preferible descubrir cualquier
sorpresa antes de que la organización implante el sistema y dependa de él.
En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas ajenas al
grupo que escribió los programas originales; con esto se persigue asegurar, por
una parte, que las pruebas sean completas e imparciales y, por otra, que el
software sea más confiable.
Implantación y evaluación
La implantación es un proceso de verificar e instalar nuevo equipo entrenar
a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos
necesarios para utilizarla.
Dependiendo del tamaño de la organización que empleará la aplicación y el
riesgo asociado con su uso, puede elegirse comenzar la operación del sistema
sólo en un área de la empresa (prueba piloto), por ejemplo en un departamento o
con una o dos personas. Algunas veces se deja que los dos sistemas, el viejo y el
nuevo, trabajen en forma paralela con la finalidad de comparar los resultados. En
otras circunstancias, el viejo sistema deja de utilizarse determinado día para
comenzar a emplear el nuevo al día siguiente. Cada estrategia de implantación
tiene sus meritos de acuerdo con la situación que se considere dentro de la
empresa. Sin importar cuál sea la estrategia utilizada, los encargados de
desarrollar el sistema procuran que el uso inicial del sistema se encuentre libre de
problemas.
Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin
embargo las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo,
incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Por
consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones;
realizar cambios y modificaciones en el software, archivos o procedimientos para
satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios. Dado que los sistemas de las
organizaciones junto con el ambiente de las empresas experimentan cambios de
manera continua, los sistemas de información deben mantenerse siempre al día.
En este sentido, la implantación es un proceso en constante evolución.
La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y
fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes
dimensiones:
• Evaluación operacional
Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad
de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información,
confiabilidad global y nivel de utilización.
• Impacto organizacional
Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas
tales como finanzas (costos, ingresos y ganancias), eficiencia operacional e
impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de
información interno y externo.
• Opinión de los administradores
Evaluación de las actitudes de directivos y administradores dentro de la
organización así como de los usuarios finales.
• Desempeño del desarrollo
La evaluación del proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como
tiempo y esfuerzo desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y
otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la
valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo.
Desafortunadamente la evaluación de sistemas no siempre recibe la
atención que merece. Sin embargo, cuando se conduce en forma adecuada
proporciona mucha información que puede ayudar a mejorar la efectividad de los
esfuerzos de desarrollo de aplicaciones subsecuentes.
Dinámica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1
jmpov441
 
Analisis y especificacion de requerimientos
Analisis y especificacion de requerimientosAnalisis y especificacion de requerimientos
Analisis y especificacion de requerimientos
UPTP
 
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
DESARROLLO DE PROTOTIPOSDESARROLLO DE PROTOTIPOS
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
UDEC
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
EdgarBetancourt13
 
Presentación proceso del software
Presentación proceso del softwarePresentación proceso del software
Presentación proceso del software
Rodrigo Villavicencio Castillo
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Eugenio Del Pozo Dipre
 
Metodología tradicional
Metodología tradicionalMetodología tradicional
Metodología tradicional
Jesenia Escobar
 
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de SoftwareModelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
CristobalFicaV
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Ejemplos de proyectos al modelo en cascada
Ejemplos de proyectos  al modelo en cascadaEjemplos de proyectos  al modelo en cascada
Ejemplos de proyectos al modelo en cascada
aics-1986-13-saraguro
 
Ensayo sobre la calidad de software
Ensayo sobre la calidad de softwareEnsayo sobre la calidad de software
Ensayo sobre la calidad de software
Samantha Arguello Valdes
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
Zuleima
 
Ensayo ciclo de vida del software
Ensayo ciclo de vida del softwareEnsayo ciclo de vida del software
Ensayo ciclo de vida del software
EmilyOrdez1
 
Propuestas de solución tecnológica
Propuestas de solución tecnológicaPropuestas de solución tecnológica
Propuestas de solución tecnológica
Sebastián Esquivel
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
Yaskelly Yedra
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
joanarceh
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
IUTA
 
Análisis foda 1
Análisis foda 1Análisis foda 1
Análisis foda 1
Kleo Cheney Jorge
 
Requerimientos de un sistema y desarrollo del prototipo
Requerimientos de un sistema y desarrollo del prototipoRequerimientos de un sistema y desarrollo del prototipo
Requerimientos de un sistema y desarrollo del prototipo
Alva_Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1
 
Analisis y especificacion de requerimientos
Analisis y especificacion de requerimientosAnalisis y especificacion de requerimientos
Analisis y especificacion de requerimientos
 
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
DESARROLLO DE PROTOTIPOSDESARROLLO DE PROTOTIPOS
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
 
Presentación proceso del software
Presentación proceso del softwarePresentación proceso del software
Presentación proceso del software
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
 
Metodología tradicional
Metodología tradicionalMetodología tradicional
Metodología tradicional
 
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de SoftwareModelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
Modelo basado en prototipos - Ingeniería de Software
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
Ejemplos de proyectos al modelo en cascada
Ejemplos de proyectos  al modelo en cascadaEjemplos de proyectos  al modelo en cascada
Ejemplos de proyectos al modelo en cascada
 
Ensayo sobre la calidad de software
Ensayo sobre la calidad de softwareEnsayo sobre la calidad de software
Ensayo sobre la calidad de software
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Ensayo ciclo de vida del software
Ensayo ciclo de vida del softwareEnsayo ciclo de vida del software
Ensayo ciclo de vida del software
 
Propuestas de solución tecnológica
Propuestas de solución tecnológicaPropuestas de solución tecnológica
Propuestas de solución tecnológica
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
 
4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking4.2 metodologia de jenking
4.2 metodologia de jenking
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
 
Análisis foda 1
Análisis foda 1Análisis foda 1
Análisis foda 1
 
Requerimientos de un sistema y desarrollo del prototipo
Requerimientos de un sistema y desarrollo del prototipoRequerimientos de un sistema y desarrollo del prototipo
Requerimientos de un sistema y desarrollo del prototipo
 

Destacado

Formulacion y planeacion la web
Formulacion y planeacion la webFormulacion y planeacion la web
Formulacion y planeacion la web
ALEXDAVIDGARCIACALERO
 
Primer parcial tai caso de estudio
Primer parcial tai  caso de estudioPrimer parcial tai  caso de estudio
Primer parcial tai caso de estudio
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Angel Arias
Angel AriasAngel Arias
Angel Arias
anonimuys250
 
Formato proyecto i web fase 3
Formato proyecto i web fase 3Formato proyecto i web fase 3
Formato proyecto i web fase 3
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Formato proyecto i web fase 1
Formato proyecto i web fase 1Formato proyecto i web fase 1
Formato proyecto i web fase 1
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Formato proyecto i web fase 2
Formato proyecto i web fase 2Formato proyecto i web fase 2
Formato proyecto i web fase 2
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Fase 3 modelado del diseño de iweb
Fase 3 modelado del diseño de iwebFase 3 modelado del diseño de iweb
Fase 3 modelado del diseño de iweb
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Fase 2 modelado del análisis de i web
Fase 2 modelado del análisis de i webFase 2 modelado del análisis de i web
Fase 2 modelado del análisis de i web
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
UML-Based Web Engineering
UML-Based Web EngineeringUML-Based Web Engineering
UML-Based Web Engineering
elliando dias
 
Fase 1 formulacion y planeación i web
Fase 1 formulacion y planeación i webFase 1 formulacion y planeación i web
Fase 1 formulacion y planeación i web
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Metología para la creación de sitios web
Metología para la creación de sitios webMetología para la creación de sitios web
Metología para la creación de sitios web
Leocadio Cruz Garcia
 
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
Metodologias para el desarrollo de aplicacones webMetodologias para el desarrollo de aplicacones web
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
Josafat Mtz
 
Ingenieria web
Ingenieria webIngenieria web
Ingenieria web
Mirsha01
 
Metodología IWeb
Metodología IWebMetodología IWeb
Metodología IWeb
Deiby Itanare
 
Proyecto factible pagina web
Proyecto factible pagina webProyecto factible pagina web
Proyecto factible pagina web
Joselyn Castañeda
 
Proyecto del diseño de la pagina web
Proyecto del diseño de la pagina webProyecto del diseño de la pagina web
Proyecto del diseño de la pagina web
brahcris
 

Destacado (17)

Formulacion y planeacion la web
Formulacion y planeacion la webFormulacion y planeacion la web
Formulacion y planeacion la web
 
Primer parcial tai caso de estudio
Primer parcial tai  caso de estudioPrimer parcial tai  caso de estudio
Primer parcial tai caso de estudio
 
Angel Arias
Angel AriasAngel Arias
Angel Arias
 
Formato proyecto i web fase 3
Formato proyecto i web fase 3Formato proyecto i web fase 3
Formato proyecto i web fase 3
 
Formato proyecto i web fase 1
Formato proyecto i web fase 1Formato proyecto i web fase 1
Formato proyecto i web fase 1
 
Formato proyecto i web fase 2
Formato proyecto i web fase 2Formato proyecto i web fase 2
Formato proyecto i web fase 2
 
Fase 3 modelado del diseño de iweb
Fase 3 modelado del diseño de iwebFase 3 modelado del diseño de iweb
Fase 3 modelado del diseño de iweb
 
Fase 2 modelado del análisis de i web
Fase 2 modelado del análisis de i webFase 2 modelado del análisis de i web
Fase 2 modelado del análisis de i web
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
 
UML-Based Web Engineering
UML-Based Web EngineeringUML-Based Web Engineering
UML-Based Web Engineering
 
Fase 1 formulacion y planeación i web
Fase 1 formulacion y planeación i webFase 1 formulacion y planeación i web
Fase 1 formulacion y planeación i web
 
Metología para la creación de sitios web
Metología para la creación de sitios webMetología para la creación de sitios web
Metología para la creación de sitios web
 
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
Metodologias para el desarrollo de aplicacones webMetodologias para el desarrollo de aplicacones web
Metodologias para el desarrollo de aplicacones web
 
Ingenieria web
Ingenieria webIngenieria web
Ingenieria web
 
Metodología IWeb
Metodología IWebMetodología IWeb
Metodología IWeb
 
Proyecto factible pagina web
Proyecto factible pagina webProyecto factible pagina web
Proyecto factible pagina web
 
Proyecto del diseño de la pagina web
Proyecto del diseño de la pagina webProyecto del diseño de la pagina web
Proyecto del diseño de la pagina web
 

Similar a Metodología Clásica

Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemasApunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Fernando Mongelo
 
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de InformaciónCiclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
jocrodboss
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
Jose Martinez
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
zet69lie
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
exposiciongiovanny
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
eddyingenieria
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
duberlisg
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
duberlisg
 
Clase catorce 2011
Clase catorce  2011Clase catorce  2011
Clase catorce 2011
tecnodelainfo
 
Ana luisa
Ana luisaAna luisa
Ana luisa
luisacortez
 
Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
John Anthony Peraza
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
renegadojal
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi
 
Luciano
LucianoLuciano
Luciano
Luciano Dk
 
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Jenny Ramos
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
Enrique Cabello
 
Gerencia [1]..
Gerencia [1]..Gerencia [1]..
Gerencia [1]..
ocarrillo07
 
Gerencia [1]..
Gerencia [1]..Gerencia [1]..
Gerencia [1]..
ocarrillo07
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
AlirioVargas5
 
Ciclo de vida de un proyecto de software
Ciclo de vida de un proyecto de softwareCiclo de vida de un proyecto de software
Ciclo de vida de un proyecto de software
Erick Velasco
 

Similar a Metodología Clásica (20)

Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemasApunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
Apunte de estrategias para el desarrollo de sistemas
 
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de InformaciónCiclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
 
Clase catorce 2011
Clase catorce  2011Clase catorce  2011
Clase catorce 2011
 
Ana luisa
Ana luisaAna luisa
Ana luisa
 
Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Luciano
LucianoLuciano
Luciano
 
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
 
Gerencia [1]..
Gerencia [1]..Gerencia [1]..
Gerencia [1]..
 
Gerencia [1]..
Gerencia [1]..Gerencia [1]..
Gerencia [1]..
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
 
Ciclo de vida de un proyecto de software
Ciclo de vida de un proyecto de softwareCiclo de vida de un proyecto de software
Ciclo de vida de un proyecto de software
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Metodología Clásica

  • 1. Metodología Clásica. Es una de las metodologías tradicionales, sigue una secuencia lógica y cada etapa es directamente dependiente de que se culmine la etapa anterior. Este método varía de 6 a 7 fases según los diferentes autores. Tabla comparativa según diferentes autores.
  • 2. Tabla comparativa de las fases según diferentes autores. James Senn Kendall & Kendall Cohen D. & Asín E. Investigación preliminar: cuando se formula la solicitud comienza la primera actividad de sistemas, esta actividad tiene tres partes: aclaración de la solicitud, estudio de factibilidad, y aprobación de la solicitud. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos; el analista determina con precisión cuales son los problemas, así como también debe averiguar lo que la empresa trata de conseguir. Factibilidad: en esta etapa se evalúa la factibilidad del proyecto considerando aspectos técnicos y económicos para determinar si el sistema a implantar ayudara o no a lograr los objetivos de la organización. Determinación de los requerimientos: el aspecto fundamental es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. los analistas estudian los datos sobre requerimientos con la finalidad de identificar las características que debe tener el nuevo sistema. Determinación de los requerimientos de información: en esta fase se determinan los requerimientos del SDLC, el analista se esfuerza por comprender la información que necesitan los usuarios para llevar a cabo sus actividades. Al termino de esta fase el analista debe conocer con detalle las funciones del sistema actual. Análisis: en esta fase se definen las especificaciones del usuario con respecto al sistema, es decir, los datos que se van a introducir al sistema y información procesada que se generará vía reportes o pantallas de consulta. Diseño del sistema: esta fase produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase anterior. Análisis de las necesidades del sistema: durante esta fase el analista el analista de sistema analiza las decisiones estructuradas que se hayan tomado. Diseño: Se traduce el sistema en forma de pasos o algoritmos que continuaran la base de la programación. Se diseñan los procedimientos que servirán para cumplir con los objetivos del sistema. Desarrollo de software: en esta fase se puede instalar (o modificar y después instalar) software comprado a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los Diseño del sistema recomendado: el analista utiliza la información recopilada en las primeras fases para realizar el diseño lógico del sistema de información, además diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que los mismos ingresen al sistema de información. Programación: consiste en la elaboración de los programas considerados en el diseño para cumplir con las especificaciones de los usuarios. Se inicia la elaboración de la documentación del sistema para que el usuario sepa como operarlo y que hacer ante cualquier problema.
  • 3. programadores. Pruebas de sistemas: en esta fase el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Desarrollo y documentación del software: el analista trabaja de manera conjunta con los programadores y usuarios con el fin de obtener documentación efectiva para el desarrollo del software Prueba: en esta etapa se verifica si el sistema cumple con las especificaciones del usuario y su correcto funcionamiento. Implantación y evaluación: es un proceso de verificar e instalar nuevo equipo entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Prueba y mantenimiento del sistema: en esta fase se debe probar el sistema antes de ponerlo en funcionamiento ya que es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios y así garantizar el mínimo mantenimiento del mismo. Implantación: consiste en instalar el sistema en el sistema en el ambiente en el que operará y en realizar los procesos necesarios para que este opere correctamente. Además se busca que el usuario participe activamente para que la capacitación sea exitosa y pueda operar el sistema en forma correcta. Implementación y evaluación del sistema; en esta fase se capacita a los usuarios en el manejo del sistema, dicha capacitación es impartida por los fabricantes, este proceso incluye la conversión de los archivos de formatos anteriores a los nuevos, construcción de una base de datos, instalación del equipo y la puesta en producción del nuevo sistema. Operación: consiste en que el usuario utilice el sistema desarrollado en el ambiente real de trabajo, es decir, trabaje con él para cumplir con los objetivos en el momento de definirlo. Según James Senn.
  • 4. Ciclo de vida clásico del desarrollo de sistemas El desarrollo de sistemas, es un proceso formado por las etapas de análisis y diseño, comienza cuando la administración o algunos miembros del personal encargado de desarrollar sistemas, detectan un sistema de la empresa que necesita mejoras. El método del ciclo de la vida para desarrollo de sistemas (SDLC) es un conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implementar un sistema de información. En la mayor parte de las situaciones dentro de una empresa todas las actividades están muy relacionadas, en general son inseparables, y quizá sea difícil determinar el orden de los pasos que se siguen para efectuarlas. Las diversas partes del proyecto pueden encontrarse al mismo tiempo en distintas fases de desarrollo; algunos componentes en la fase de análisis mientras que otros en etapas avanzadas de diseño. El método del ciclo de la vida para desarrollo de sistemas consta de las siguientes actividades: 1. Investigación preliminar 2. Determinación de los requerimientos del sistema 3. Diseño del sistema 4. Desarrollo de software 5. Prueba de los sistemas 6. Implantación y evaluación. Investigación preliminar.
  • 5. La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones; sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona –administrador, empleado o especialista en sistemas –. Cuando se formula la solicitud comienza la primera actividad de sistemas: La investigación preliminar. Esta actividad tiene tres partes: aclaración de la solicitud, estudio de factibilidad, y aprobación de la solicitud. Aclaración de la solicitud Muchas solicitudes que provienen de empleados y usuarios no están formuladas de manera clara. Por consiguiente, antes de considerar cualquiera investigación de sistemas, la solicitud de proyecto debe examinarse para determinar con precisión lo que el solicitante desea. Si éste tiene una buena idea de lo que necesita pero no está seguro como expresarlo, entonces bastará con hacer una llamada telefónica. Por otro lado, si el solicitante pide ayuda sin saber qué es lo que está mal o donde se encuentra el problema, la aclaración del mismo se vuelve más difícil. En cualquier caso, antes de seguir adelante, la solicitud de proyecto debe estar claramente planteada. Estudio de factibilidad Un resultado importante de la investigación preliminar es la determinación de que el sistema solicitado sea factible. En la investigación preliminar existen tres aspectos relacionados con el estudio de factibilidad: 1. Factibilidad técnica. El trabajo para el proyecto, ¿puede realizarse con el equipo actual, la tecnología existente de software y el personal disponible? Si se necesita nueva tecnología ¿Cuál es la posibilidad de desarrollarla? 2. Factibilidad económica. Al crear el sistema, ¿los beneficios que se obtienen serán suficientes para aceptar los costos?, ¿los costos asociados con la decisión de no crear el sistema son tan grandes que se debe aceptar el proyecto? 3. Factibilidad operacional. Si se desarrolla e implanta, ¿será utilizado el sistema?, ¿existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios que dé como resultado una disminución de los posibles beneficios de la aplicación? El estudio de factibilidad lo lleva a cabo un pequeño equipo de personas (en ocasiones una o dos) que está familiarizado con técnicas de sistema de información; dicho equipo comprende la parte de la empresa u organización que participará o se verá afectada por el proyecto, y es gente experta en los procesos de análisis y diseño de sistemas. En general, las personas que son responsables de evaluar la factibilidad son analistas capacitados o directivos.
  • 6. Aprobación de la solicitud No todos los proyectos solicitados son deseables o factibles. Algunas organizaciones reciben tantas solicitudes de sus empleados que sólo es posible atender unas cuantas. Sin embargo, aquellos proyectos que son deseables y factibles deben incorporarse en los planes. En algunos casos el desarrollado puede comenzar inmediatamente, aunque lo común es que los miembros del equipo de sistemas se encuentren ocupados con otros proyectos. Cuando esto ocurre, la administración decide qué proyectos son los más importantes y decide el orden en que se llevarán a cabo. Muchas organizaciones desarrollan sus planes para sistemas de información de gramas de fabricación o la expansión de sus instalaciones. Después de aprobar la solicitud de un proyecto se estima su costo, el tiempo necesario para terminarlo y las necesidades de personal; con esta información se determina dónde ubicarlo dentro de la lista existente de proyectos. Más adelante cuando los demás proyectos se han completado, se inicia el desarrollo de la aplicación propuesta. Determinación de los requerimientos. El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. (es por esta razón que el proceso de adquirir información se denomina, con frecuencia, investigación detallada) Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave: 1. ¿Qué es lo que se hace? 2. ¿Cómo se hace? 3. ¿Con qué frecuencia se presenta? 4. ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones? 5. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas? 6. ¿Existe algún problema? 7. Si existe algún problema, ¿Qué tan serio es? 8. Si existe algún problema, ¿Cuál es la causa que lo origina? Para contestar estas preguntas, el analista conversa con varias personas para reunir detalles relacionados con los procesos de la empresa, sus opiniones sobre por qué ocurren las cosas, las soluciones que proponen y sus ideas para cambiar el proceso. Se emplean cuestionarios para obtener la información cuando no es posible entrevistar, en forma personal, a los miembros de grupos grandes dentro de la organización. Asimismo, las investigaciones detalladas requieren el estudio de manuales y reportes, la observación en condiciones reales de las
  • 7. actividades del trabajo y, en algunas ocasiones, muestras de formas y documentos con el fin de comprender el proceso en su totalidad. Conforme se reúnen los detalles, los analistas estudian los datos sobre requerimientos con la finalidad de identificar las características que debe tener el nuevo sistema, incluyendo la información que deben producir los sistemas junto con características operacionales tales como controles de procesamiento, tiempos de respuesta y métodos de entrada y salida. Diseño del sistema. El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la de desarrollo de software, a la que denominan diseño físico. Los analistas de sistema comienzan el proceso de diseño identificando los reportes y demás salidas que debe producir el sistema. Hecho lo anterior se determinan con toda precisión los datos específicos para cada reporte y salida. Es común que los diseñadores hagan un bosquejo del formato o pantalla que esperan que aparezca cuando el sistema este terminado. Lo anterior se efectúa en papel o en la pantalla de una terminal utilizando para ello algunas de las herramientas automatizadas disponibles para el desarrollo de sistemas. El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, aquellos que serán calculados y los que deben ser almacenados. Así mismo, se escriben con todo detalle los procedimientos de cálculo y los datos individuales. Los diseñadores seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de almacenamiento, tales como discos y cintas magnéticas o incluso archivos en papel. Los procedimientos que se escriben indican cómo procesar los datos y producir las salidas. Los documentos que contienen las especificaciones de diseño representan a éste de muchas maneras (diagramas, tablas y símbolos especiales.) La información detallada del diseño se proporciona al equipo de programación para comenzar la fase de desarrollo de software. Los diseñadores son los responsables de dar a los programadores las especificaciones de software completas y claramente delineadas. Una vez comenzada la fase de programación, los diseñadores contestan preguntas, aclaran dudas y manejan los problemas que enfrentan los programadores cuando utilizan las especificaciones de diseño. Desarrollo de software. Los encargados de desarrollar software pueden instalar (o modificar y después instalar) software comprado a terceros o escribir programas diseñados a
  • 8. la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por regla general, los programadores (o analistas programadores) que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales, en empresas pequeñas, donde no hay programadores, se pueden contratar servicios externos de programación. Los programadores también son responsables de la documentación de los programas y de proporcionar una explicación de cómo y por qué ciertos procedimientos se codifican en determinada forma. La documentación es esencial para probar el programa y llevar a cabo el mantenimiento una vez que la aplicación se encuentra instalada. Prueba de sistemas. Durante la fase de prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjuntos de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. En ocasiones se permite que varios usuarios utilicen el sistema para que los analistas observen si tratan de emplearlo en forma de prevista. Es preferible descubrir cualquier sorpresa antes de que la organización implante el sistema y dependa de él. En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas ajenas al grupo que escribió los programas originales; con esto se persigue asegurar, por una parte, que las pruebas sean completas e imparciales y, por otra, que el software sea más confiable. Implantación y evaluación La implantación es un proceso de verificar e instalar nuevo equipo entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Dependiendo del tamaño de la organización que empleará la aplicación y el riesgo asociado con su uso, puede elegirse comenzar la operación del sistema sólo en un área de la empresa (prueba piloto), por ejemplo en un departamento o con una o dos personas. Algunas veces se deja que los dos sistemas, el viejo y el nuevo, trabajen en forma paralela con la finalidad de comparar los resultados. En otras circunstancias, el viejo sistema deja de utilizarse determinado día para comenzar a emplear el nuevo al día siguiente. Cada estrategia de implantación tiene sus meritos de acuerdo con la situación que se considere dentro de la empresa. Sin importar cuál sea la estrategia utilizada, los encargados de desarrollar el sistema procuran que el uso inicial del sistema se encuentre libre de problemas.
  • 9. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones; realizar cambios y modificaciones en el software, archivos o procedimientos para satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios. Dado que los sistemas de las organizaciones junto con el ambiente de las empresas experimentan cambios de manera continua, los sistemas de información deben mantenerse siempre al día. En este sentido, la implantación es un proceso en constante evolución. La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones: • Evaluación operacional Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización. • Impacto organizacional Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas (costos, ingresos y ganancias), eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información interno y externo. • Opinión de los administradores Evaluación de las actitudes de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales. • Desempeño del desarrollo La evaluación del proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo. Desafortunadamente la evaluación de sistemas no siempre recibe la atención que merece. Sin embargo, cuando se conduce en forma adecuada proporciona mucha información que puede ayudar a mejorar la efectividad de los esfuerzos de desarrollo de aplicaciones subsecuentes.