SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO – CARICUAO
MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SECCIÓN: “B”
UNIDAD I. SISTEMA, GERENCIA Y DECISIONES
UNIDAD II. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
FACILITADOR:
Prof. Lenín Bermudez
PARTICIPANTE:
Irene Fernández C.I. 25.774.093
Caracas, 30 de abril del 2020
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL ........................................................2
¿Qué abarca un SIG?.................................................................................................4
GERENCIA ..................................................................................................................5
TOMA DE DECISIONES ............................................................................................6
Tipos de Sistemas de Información ............................................................................6
PLANIFICACIÓN........................................................................................................8
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SIG....................................................9
REFERENCIAS CONSULTADAS ...........................................................................11
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación, se desarrollará de manera breve, concisa y detallada la
definición de sistema de información gerencial, separando cada palabra que lo conforma, con
el propósito de identificar su importancia y función para el buen desempeño de los de una
organización como sistema. Siempre se ha dicho que toda actividad humana, aun la más
simple y rudimentaria requiere de ciertos mecanismos que procuren organización y manejo.
Esta organización demanda elementos de tiempo, costos, disposición, jerarquización de
tareas, entre otros aspectos.
Es por ello, que un gerente debe hallar estrategias que le permita orientarse a la búsqueda
de soluciones a los problemas o imprevistos que enfrente la empresa, así como dar respuesta
a las tareas que son parte del cumplimiento de los objetivos, dirigir los procesos de funciones
y darles seguimiento y control a los resultados, es importante resaltar que se ira señalando
las herramientas, procesos y desarrollo de planificación, diseño e implementación de un
sistema desde el punto de vista gerencial, conocer minuciosamente las características que
implica, con el objetivo de aplicarlo a cualquier entorno.
El diseño de planificación del sistema de información gerencial, debe ir focalizado a la
mejora de la eficacia de las labores de la empresa, resolución de problemas, y la toma de
decisiones, específicamente de esta última etapa, prevalece éxito de los objetivos, ya que la
eficiencia de las decisiones va a ser dada por la obtención de toda la información que se
requiere para llegar a esto, para emprender nuevas acciones tendientes a mantener el
equilibrio y funcionalidad de la organización, en consecuencia, la información genera un
valor agregado cuando aumenta su peso en la afectación de la empresa.
Del mismo modo que las organizaciones han cambiado en la actualidad, de manera tal que
las variables que intervienen en la operación, ejemplo de esto son aportaciones como la
ventaja competitiva que contempla el ambiente externo de las empresas para ser superiores a
sus competidores, así como la sustitución de otros factores de producción, por lo que el futuro
de la empresa va a depender en gran medida, de la disposición de la información como
recurso clave y tecnología suficiente y la introducción de innovaciones para sobrevivir,
porque de esto implica los cambios de reestructuración de todo el sistema.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Los sistemas de información son un componente derivado de la Teoría General de
Sistemas (TGS) (Van Gigch, 1987; Bertoglio & Johansen, 1982), de allí que los analistas se
preocupan primero por estudiar el sistema organizacional o la entidad en la que los sistemas
de información funcionan, para entender el contexto y las implicaciones de ese ambiente de
forma global.
La TGS busca explicar los fenómenos de la realidad abordando los Sistemas como
modelo de organización, los cuales son aplicables, en general, a todos los enfoques de estudio
de la misma. Tiene un carácter integrador y holístico, en donde lo más importante son las
relaciones y los conjuntos que a partir de ella emergen (Arnold y Osorio, 1998). Se reconoce
al sistema como un todo y no cómo la suma de partes individuales y en donde pesa con mucha
importancia no sólo los elementos que la conforman si no las interrelaciones entre ellos, ya
que las acciones de unos afectan el comportamiento de los otros, y del sistema completo.
En efecto, una forma de visualizar y conceptualizar un sistema es identificarlo en una
organización, ya que todas las áreas, recursos, integrantes y actividades, en el logro de un
objetivo propuesto, cada acción que se emana por minúscula que sea, genera un resultado
positivo o negativo en el procesos y desarrollo de la empresa, es por ello que existe el proceso
administrativo que involucra las fases o etapas de la administración que se relacionan entre
sí, para formar un ciclo o en este caso, un sistema.
Los Sistemas de Información Gerencial (SIG) pueden definirse como un conjunto
integrado de componentes, que tiene el objetivo de recolectar, almacenar, procesar y
proporcionar datos y cualquier otro tipo de producto digital (Laudon & Laudon, 2012).
Entonces, el SIG sería un sistema pequeño, dentro de un sistema más grande, donde los
elementos principales serian, el producto de datos o información y el mecanismo donde se
procesa la misma, con el fin de generar nuevo conocimiento y soluciones a problemas que
enfrente a la empresa, por lo que el procesamiento de datos integrados, genera actividades de
búsqueda.
Los componentes principales de un sistema de información son: (1) El hardware o
componentes físicos, (2) El software o código fuente, (3) Las telecomunicaciones, (4) Bases
de datos y servidores, y (5) Recursos humanos y procedimientos (Marakas & OBrien, 2006;
James & George, 2003).
Según Laudon y Laudon (2016)
Los Sistemas de Información de Gestión (MIS por sus siglas en inglés Management
Information System) o también llamados Sistemas de Información Administrativa
persiguen el objetivo de proporcionar información específica a los administradores o
gerentes de la organización para el soporte en situaciones de decisión puntuales y que
son considerados requerimientos anticipados.
Por ejemplo, un sistema administrativo para el control de los préstamos y financiamientos
obtenidos por una empresa para tomar decisiones de pago y beneficios en función de las tasas
de interés. Estos sistemas generan información sobre el estado actual de la organización, es
decir, su desempeño con el fin de supervisar los resultados en intervalos de tiempo
determinados (horas, semanas, meses) y así controlar las decisiones a mediano plazo.
Por otro lado, Rufasto (2002) señala la importancia de contar con un sistema de
inteligencia de información, el cual define como “(…) sistema de obtención y registro de
datos relevantes para las actividades de nuestra empresa (…)” (p.34); así mismo, recalca la
necesidad de contar con un excelente equipo de inteligencia de la información, clasificando
a los miembros de dicho equipo de la siguiente manera:
 Cazadores de información: Son analistas dinámicos de la información, y constituyen
el elemento más agresivo y dinámico del equipo de inteligencia de información.
Buscan una nueva oportunidad comercial.
 Recolectores de información: Agentes dedicados a revisar de forma diaria y metódica
una serie de publicaciones e informes periódicos.
 Registradores, archivadores y procesadores de información: son los que procesan la
información obtenida por los cazadores y recolectores de información.
 Experimentadores – desarrolladores de potencial: Dedicados a hacer análisis con los
recursos corrientes de la empresa.
 Clasificadores de oportunidades: Son analistas de la empresa que tratan en forma
sistemática las relaciones de oportunidad ubicadas, la información bruta y los reportes
de procesamiento interno, a fines de enumerar las diversas oportunidades de negocios
que aparecen ocultas a simple vista.
 Analistas de recursos humanos y organización: Formulan reportes y análisis
cualitativos y cuantitativos del desempeño de los equipos, de la eficiencia de la
estructura organizacional y del estado de las competencias y compromiso de cada
agente de la empresa.
¿Qué abarca un SIG?
Para Waterfield & Ramsing (1998),
Los SIG, tienen una extensión tal [y justificadamente], que abarcan todos los sistemas
que una institución usa para generar la información y que guiara las decisiones de la
gerencia; en este sentido, podríamos decir que las actividades principales y de apoyo de
la organización sustentadas en la cadena del valor de Michael Porter, son las que
sustentan la información necesaria para la gestión de la información en la organización.
Las actividades principales de la organización, descritas en la cadena de valor de Michael
Porter son las siguientes:
 Logística interna.
 Operaciones.
 Logística externa.
 Marketing y ventas.
 Servicio.
 Las actividades de apoyo vendrían a ser las siguientes:
 Infraestructura.
 Recursos humanos.
 Desarrollo tecnológico.
 Compra de insumos.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,
procesamiento y salida de información. (Peralta, 2008)
 Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información
toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser
manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma
directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que
provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina
interfaces automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras
son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de
barras, los escáneres, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse,
entre otras.
 Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o
capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta
propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso
anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información
denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos
magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos
(CD-ROM).
 Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para
efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos
cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien
con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la
transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma
de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones
genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de
resultados o un balance general de un año base.
 Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para
sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades
típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz,
los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un
Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o
módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida.
GERENCIA
Ortiz y Gómez (2010) por su parte, tomando la etimología de la palabra gerencia,
establecen que, así como el cuerpo para tomar un objeto con su mano debe efectuar una total
coordinación, de igual manera las empresas deben establecer toda una dinámica para efectuar
sus acciones partiendo de la selección y definición de unos objetivos. Estas mismas autoras
establecen que la gerencia y el gerente están comprometidos a guiar a sus subalternos, pero
con una actitud de respeto hacia sus derechos. Destacan la acción social de todo gerente, pues
siempre está articulando acciones con diversas personas y con las normatividades de las
instituciones.
Hamel y Breen (2008) establecen que:
Un gerente por lo menos debe dar respuesta a las siguientes tareas: Establecer objetivos,
incentivar y motivar a las personas para lograr su cumplimiento, controlar y coordinar
diversas actividades, asignar recursos, equilibrar y coordinar los intereses de los actores
interesados, construir relaciones sociales, aplicar el conocimiento en las diversas áreas
que lo requieran.
TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones efectiva y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad
dinámica obliga a los tomadores de decisiones a convertirse en pensadores sistémicos para
ampliar los límites de los modelos mentales y desarrollar herramientas para entender cómo
la estructura de los sistemas complejos crea su comportamiento. Se trata de ver el contexto
como un todo y no como la suma de sus partes (Sterman, 2000).
Por eso cada vez más es demandado, en cualquier área de la organización contar con
personas capaces de generar resultados de forma eficiente y eficaz, por lo que quienes lideran
consigo un grupo de trabajadores, debe ampliar su óptica de toma de decisiones con ética
profesional y personal, ya que es quien debe dirigir las labores del personal, sus procesos de
cumplimiento y contar con la capacidad de responder ante cualquier circunstancia negativa
o recesión que pueda presentar la empresa, ya que el entorno externo presenta constantes
cambios, es necesario contar con diferentes planes estratégicos de acción.
Tipos de Sistemas de Información:
Senn (1992), diferencia entre los siguientes tipos de sistemas de información (p. 25-29):
• Sistemas para el procesamiento de transacciones,
• Sistemas de información administrativa,
• Sistemas de información para la decisión.
Este autor discierne, a su vez, entre sistemas abiertos que interactúan con su medio
ambiente, reciben entradas y producen salidas. Y sistemas cerrados, que no interactúan con
su medio ambiente (p. 23).
Otra clasificación distingue entre aquellos que sirven para la toma de decisiones
estructuradas, y los que sirven para la toma de decisiones semiestructuradas, donde existen
riesgos y criterios múltiples (p. 224-225).
Para Gil Pechuan el concepto de sistema de ayuda a la toma de decisiones se desarrolla
por la confluencia de muy distintas áreas de conocimiento, cuyas aportaciones modelan el
concepto final de DSS.
De tal manera que el marco teórico procede de las ciencias empresariales; de la
informática, que hace uso de sistemas de gestión de bases de datos; de la ergonomía que
aporta la necesidad de crear interfaces que permitan que un usuario utilice una herramienta
con el menor esfuerzo posible; y del análisis de decisiones. (p. 60-61).
Han sido muchos los autores que han realizado sus aportaciones al concepto de DSS. En
esta oportunidad se incidirá en Turban y Yang, permitiendo clarificar el concepto.
Así, Turban (1993), manifiesta:
Que es un sistema de información interactivo basado en ordenador que utiliza normas y
modelos de decisión, que junto con una base de datos soporta todas las fases del proceso
de toma de decisiones, principalmente en decisiones semiestructuradas bajo el control
total de aquellos que se dedican a tomarlas (p. 82).
Yang (1995), incide en aquellas características que permiten diferenciar a un DSS del que
no lo es, así (p. 48):
• El DSS soporta todas las fases del proceso de toma de decisiones: inteligencia,
diseño, elección e implementación.
• El soporte se realiza a varios niveles de los equipos de gestión, desde los altos
ejecutivos a los gestores de base.
• Soportan varios niveles de decisiones interdependientes o secuenciales y una
variedad de procesos y estilos de toma de decisiones.
• Y son fáciles de usar.
PLANIFICACIÓN
A la hora de diseñar el sistema de información hay que proceder a un análisis que supone
precisar ante todo los objetivos que se propone, mediante un estudio de los usuarios, de los
datos de entrada y de los requerimientos al sistema. La planificación debe estar condicionada
por el contenido (datos) documental o factual, numérico o textual, por el equipo físico y por
los procedimientos.
Sin embargo, cuando se diseña un sistema de información para una empresa (Coll-Vinent,
1988) no ha de apuntarse tanto a la satisfacción subjetiva tal y como va a ser expresada por
el usuario, sino más bien a una mejora de la eficacia del trabajo de resolución de problemas
y de toma de decisiones. El usuario, en este caso la organización que encarga el diseño es el
punto de partida de toda reflexión sobre la concepción del sistema: partiendo de las
características del usuario han de fijarse las orientaciones principales del sistema.
Por lo que es ideal, identificar las necesidades que desea satisfacer la empresa, recursos
con los que cuenta y los objetivos planteados, y de qué manera se puede lograr dichos
objetivos de forma óptima, priorizar que es pertinente resolver, por ello acudimos a contar
con sistemas de información que realice aquellas tareas mecánicas o que genere más tiempo
en hacerlas y que alcance impactos positivos en el proceso, con la finalidad de quienes estén
en responsabilidad de tomar decisiones a partir de la información resultante de los sistemas,
puedan disponer de mejores alternativas de soluciones.
Al tratar el análisis y diseño de los sistemas de información, (Ros, 1993), el autor analiza
el diseño de los sistemas de información y se pregunta sobre la conveniencia de un único
MIS para la empresa. Afirma que “la experiencia ha demostrado que no funciona el enfoque
del sistema total del MIS”, y, partiendo de la base de que “un punto de vista mucho más
práctico sabe que un sistema ideal no puede ser diseñado”, llega a la conclusión de que “un
MIS es, por lo tanto, una colección de sistemas de información un conglomerado de sistemas
de información de negocios, relacionados pero independientes, que interactúan unos con
otros, si bien operan separadamente. Un MIS podría ser considerado como una “federación”
de sistemas o un “supersistema” en el que cada sistema es un bloque integrante de una
organización mayor de MIS.
Un MIS está compuesto de los Sistemas de Información del área funcional en la
organización. Está estructura permite que los especialistas recolecten la información que
mejor conocen”. (págs. 462-63).
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SIG
Hasta el momento se ha analizado la importancia del enfoque sistémico para el análisis de
las organizaciones y las características principales de SIG, en esta parte del trabajo se tratará
la propuesta de desarrollo e implementación de SIG, contemplando cuatro fases primordiales,
las cuales son: Conceptualización, evaluación y diseño, desarrollo e implementación y
finalmente el mantenimiento. [este proceso se extrae de la revisión de Waterfield &
Ramnsing, 1998; quienes lo plantean para la aplicación en una institución de microfinanzas].
En esta etapa es importante establecer que un SIG puede requerir la reestructuración de
toda la organización, ya que a medida que se va identificando las necesidades a cubrir y la
metodología del cumplimiento de los objetivos, este va transformándose y tomando nuevas
iniciativas, ya que tal vez al querer resolver fallas específicas de la organización, se puede
estar solucionando otras más, o aún más, el sistema puede alertar o ubicar procesos o
información no necesaria para que se llegue a un resultado, por esto el método de reingeniería
es hasta en ciertas ocasiones un proceso necesario para que la empresa pueda hallar ampliar
su abanico de oportunidades.
La organización desarrolla (perfecciona o implementa) el sistema escogido y lo
implementa. Esta fase comprende las siguientes etapas:
 Etapa 1: Desarrollo del sistema. Esta etapa puede extenderse desde una semana hasta
un año. Se subraya la importancia de contar con un plan detallado de las etapas de
implementación, que permita la retroalimentación permanente de parte del usuario.
 Etapa 2: Instalación de equipos tecnológicos. Los que sean necesarios y agilicen el
tránsito de la información.
 Etapa 3: Preparación y revisión de la documentación. Tener en cuenta que una buena
documentación es la clave para el buen uso del sistema. La información preparada,
será útil para la capacitación del personal. Esta documentación, debe contemplar los
cambios que se han dado.
 Etapa 4: Configuración del sistema. En esta etapa se verifica la accesibilidad de parte
de los usuarios.
 Etapa 5: Prueba. En casos de sistemas informáticos, se debe conocer el rendimiento
del sistema, por ello se destina un periodo de prueba.
 Etapa 6: Transferencia de los datos. En casos de sistemas informáticos la transferencia
de datos es uno de los mayores imponderables.
 Etapa 7: Capacitación. Detectar en primer lugar quienes son los actores principales
en el nuevo sistema de información, y enfocar la capacitación en aspectos de mayor
relevancia según los niveles jerárquicos.
 Etapa 8: Ejecución de operaciones paralelas. Hasta que el nuevo sistema sea de uso
constante, se debe el permitir un lapso de utilización del anterior sistema en paralelo
con el nuevo, destinando ciertas informaciones para que pasen por este.
Ejemplos de Sistema de Información
Algunos ejemplos de SI pueden ser:
Los sistemas de control de calidad, en los que se pide una retroalimentación al cliente y
se evalúan los resultados estadísticamente para elaborar resultados interpretables por la
gerencia.
Las bases de datos de una biblioteca, en donde está contenido el grueso volumen de
documentos (libros, revistas, tesis, etc.) de la biblioteca, en función de ubicar y recuperar
cada uno lo más rápida y precisamente posible.
Las hojas de cálculo, en las que se ingresa información en bruto y se la organiza de manera
cuantificable para obtener directrices de conducción financiera.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Referencias Electrónicas
Armando, D. (2010). "Sistemas de Información". [en línea]
Disponible: https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion [Consulta
2020, Abril 28]
Camarena, L. (2016) La organización como sistema: El modelo organizacional
contemporáneo. Instituto Tecnológico de Sonora [Documento en línea] Disponible:
ftp.repec.org › opt › ReDIF › RePEc › grm › oikosp [Consulta 2020, Abril 28]
Milton, F. (2018) Los sistemas de información y su importancia en la transformación digital
de la empresa actual. Revista Espacios [Revista en línea] Disponible:
https://www.revistaespacios.com/a18v39n45/a18v39n45p03.pdf [Consulta 2020,
Abril 28]
Muñoz, A. (2003) Revista Hipertext [Revista en línea]
Disponible: https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1/sistem_infor.html#nota70
[Consulta 2020, Abril 28]
Muñoz, A. (2007) Sistemas de información en las empresas [Documento en línea]
Disponible: http://eprints.rclis.org/9083/1/Sistemas_de_informaci%C3%B3n_en_las_empresas.pdf
[Consulta 2020, Abril 28]
Hernández, A. Los sistemas de información: evolución y desarrollo. Universidad de
Zaragoza [Documento en línea]
Disponible: dialnet.unirioja.es › descarga › articulo › 793097 [Consulta 2020, Abril 28]
Olivia, K. (2010) Sistemas de información para la gestión de mantenimiento en la gran
industria del estado Zulia. Scielo [Revista en línea] Disponible:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000100008
[Consulta 2020, Abril 28]
Peralta, E. (2016) Teoría general de los sistemas aplicada a modelos de gestión [Documento
en línea] Disponible: 901-Texto del artículo-3096-6-10-20180502.pdf [Consulta 2020,
Abril 28]
Tejidos Sociales Revista Virtual. La administración y la gerencia en las organizaciones
educativas [Revista en línea] Disponible: revistas.unisimon.edu.co › article ›
download [Consulta 2020, Abril 28]
Zanabria, J. (2006) El sistema de información gerencial [ Página web en línea]
Disponible: https://www.gestiopolis.com/el-sistema-de-informacion-gerencial/
[Consulta 2020, Abril 28]

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas de Información Gerencial

aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdfaguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
mario82188
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Grisel32
 
los sistemasdeinfo
los sistemasdeinfolos sistemasdeinfo
los sistemasdeinfo
eduardo azas
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
raquel rosales
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
LUISRENECAMPOSGUZMAN
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
johnny.arteaga
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Laura Ocampo
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
RolandoHernndez14
 
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de SistemasEnsayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
rdo09
 
Análisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónAnálisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de información
Andrea Reyes de Moreno
 
El análisis de los sistemas de información
El análisis de los sistemas de informaciónEl análisis de los sistemas de información
El análisis de los sistemas de información
Andrea Reyes de Moreno
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
Ingeniería de Sistemas e Informática
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
César Augusto Céspedes Cornejo
 
La Organización Como Sistema
La Organización Como SistemaLa Organización Como Sistema
La Organización Como Sistema
JorgeBarragan1811
 
UNIDAD I: Los sistemas de información
UNIDAD I: Los sistemas de informaciónUNIDAD I: Los sistemas de información
UNIDAD I: Los sistemas de información
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Is 345 sem 1 sem 2018 i
Is 345 sem 1 sem 2018 i Is 345 sem 1 sem 2018 i
Is 345 sem 1 sem 2018 i
elias_jobs
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
MAGNO CARDENAS
 
Alvear t
Alvear tAlvear t
Alvear t
Ronald Bermudez
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Pamela Quintuprai Muñoz
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
MAGNO CARDENAS
 

Similar a Sistemas de Información Gerencial (20)

aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdfaguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
aguateoriaesunmetodosgrafivocsodasfmd.pdf
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
 
los sistemasdeinfo
los sistemasdeinfolos sistemasdeinfo
los sistemasdeinfo
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097
 
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdfDialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacion-793097.pdf
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (1)
 
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
Dialnet los sistemasdeinformacion-793097 (2)
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
 
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de SistemasEnsayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
 
Análisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónAnálisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de información
 
El análisis de los sistemas de información
El análisis de los sistemas de informaciónEl análisis de los sistemas de información
El análisis de los sistemas de información
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
 
Organización y sistemas
Organización y sistemasOrganización y sistemas
Organización y sistemas
 
La Organización Como Sistema
La Organización Como SistemaLa Organización Como Sistema
La Organización Como Sistema
 
UNIDAD I: Los sistemas de información
UNIDAD I: Los sistemas de informaciónUNIDAD I: Los sistemas de información
UNIDAD I: Los sistemas de información
 
Is 345 sem 1 sem 2018 i
Is 345 sem 1 sem 2018 i Is 345 sem 1 sem 2018 i
Is 345 sem 1 sem 2018 i
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Alvear t
Alvear tAlvear t
Alvear t
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Sistemas de Información Gerencial

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO – CARICUAO MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL SECCIÓN: “B” UNIDAD I. SISTEMA, GERENCIA Y DECISIONES UNIDAD II. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL FACILITADOR: Prof. Lenín Bermudez PARTICIPANTE: Irene Fernández C.I. 25.774.093 Caracas, 30 de abril del 2020
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL ........................................................2 ¿Qué abarca un SIG?.................................................................................................4 GERENCIA ..................................................................................................................5 TOMA DE DECISIONES ............................................................................................6 Tipos de Sistemas de Información ............................................................................6 PLANIFICACIÓN........................................................................................................8 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SIG....................................................9 REFERENCIAS CONSULTADAS ...........................................................................11
  • 3. INTRODUCCIÓN En la presente investigación, se desarrollará de manera breve, concisa y detallada la definición de sistema de información gerencial, separando cada palabra que lo conforma, con el propósito de identificar su importancia y función para el buen desempeño de los de una organización como sistema. Siempre se ha dicho que toda actividad humana, aun la más simple y rudimentaria requiere de ciertos mecanismos que procuren organización y manejo. Esta organización demanda elementos de tiempo, costos, disposición, jerarquización de tareas, entre otros aspectos. Es por ello, que un gerente debe hallar estrategias que le permita orientarse a la búsqueda de soluciones a los problemas o imprevistos que enfrente la empresa, así como dar respuesta a las tareas que son parte del cumplimiento de los objetivos, dirigir los procesos de funciones y darles seguimiento y control a los resultados, es importante resaltar que se ira señalando las herramientas, procesos y desarrollo de planificación, diseño e implementación de un sistema desde el punto de vista gerencial, conocer minuciosamente las características que implica, con el objetivo de aplicarlo a cualquier entorno. El diseño de planificación del sistema de información gerencial, debe ir focalizado a la mejora de la eficacia de las labores de la empresa, resolución de problemas, y la toma de decisiones, específicamente de esta última etapa, prevalece éxito de los objetivos, ya que la eficiencia de las decisiones va a ser dada por la obtención de toda la información que se requiere para llegar a esto, para emprender nuevas acciones tendientes a mantener el equilibrio y funcionalidad de la organización, en consecuencia, la información genera un valor agregado cuando aumenta su peso en la afectación de la empresa. Del mismo modo que las organizaciones han cambiado en la actualidad, de manera tal que las variables que intervienen en la operación, ejemplo de esto son aportaciones como la ventaja competitiva que contempla el ambiente externo de las empresas para ser superiores a sus competidores, así como la sustitución de otros factores de producción, por lo que el futuro de la empresa va a depender en gran medida, de la disposición de la información como recurso clave y tecnología suficiente y la introducción de innovaciones para sobrevivir, porque de esto implica los cambios de reestructuración de todo el sistema.
  • 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Los sistemas de información son un componente derivado de la Teoría General de Sistemas (TGS) (Van Gigch, 1987; Bertoglio & Johansen, 1982), de allí que los analistas se preocupan primero por estudiar el sistema organizacional o la entidad en la que los sistemas de información funcionan, para entender el contexto y las implicaciones de ese ambiente de forma global. La TGS busca explicar los fenómenos de la realidad abordando los Sistemas como modelo de organización, los cuales son aplicables, en general, a todos los enfoques de estudio de la misma. Tiene un carácter integrador y holístico, en donde lo más importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ella emergen (Arnold y Osorio, 1998). Se reconoce al sistema como un todo y no cómo la suma de partes individuales y en donde pesa con mucha importancia no sólo los elementos que la conforman si no las interrelaciones entre ellos, ya que las acciones de unos afectan el comportamiento de los otros, y del sistema completo. En efecto, una forma de visualizar y conceptualizar un sistema es identificarlo en una organización, ya que todas las áreas, recursos, integrantes y actividades, en el logro de un objetivo propuesto, cada acción que se emana por minúscula que sea, genera un resultado positivo o negativo en el procesos y desarrollo de la empresa, es por ello que existe el proceso administrativo que involucra las fases o etapas de la administración que se relacionan entre sí, para formar un ciclo o en este caso, un sistema. Los Sistemas de Información Gerencial (SIG) pueden definirse como un conjunto integrado de componentes, que tiene el objetivo de recolectar, almacenar, procesar y proporcionar datos y cualquier otro tipo de producto digital (Laudon & Laudon, 2012). Entonces, el SIG sería un sistema pequeño, dentro de un sistema más grande, donde los elementos principales serian, el producto de datos o información y el mecanismo donde se procesa la misma, con el fin de generar nuevo conocimiento y soluciones a problemas que enfrente a la empresa, por lo que el procesamiento de datos integrados, genera actividades de búsqueda. Los componentes principales de un sistema de información son: (1) El hardware o componentes físicos, (2) El software o código fuente, (3) Las telecomunicaciones, (4) Bases de datos y servidores, y (5) Recursos humanos y procedimientos (Marakas & OBrien, 2006; James & George, 2003).
  • 5. Según Laudon y Laudon (2016) Los Sistemas de Información de Gestión (MIS por sus siglas en inglés Management Information System) o también llamados Sistemas de Información Administrativa persiguen el objetivo de proporcionar información específica a los administradores o gerentes de la organización para el soporte en situaciones de decisión puntuales y que son considerados requerimientos anticipados. Por ejemplo, un sistema administrativo para el control de los préstamos y financiamientos obtenidos por una empresa para tomar decisiones de pago y beneficios en función de las tasas de interés. Estos sistemas generan información sobre el estado actual de la organización, es decir, su desempeño con el fin de supervisar los resultados en intervalos de tiempo determinados (horas, semanas, meses) y así controlar las decisiones a mediano plazo. Por otro lado, Rufasto (2002) señala la importancia de contar con un sistema de inteligencia de información, el cual define como “(…) sistema de obtención y registro de datos relevantes para las actividades de nuestra empresa (…)” (p.34); así mismo, recalca la necesidad de contar con un excelente equipo de inteligencia de la información, clasificando a los miembros de dicho equipo de la siguiente manera:  Cazadores de información: Son analistas dinámicos de la información, y constituyen el elemento más agresivo y dinámico del equipo de inteligencia de información. Buscan una nueva oportunidad comercial.  Recolectores de información: Agentes dedicados a revisar de forma diaria y metódica una serie de publicaciones e informes periódicos.  Registradores, archivadores y procesadores de información: son los que procesan la información obtenida por los cazadores y recolectores de información.  Experimentadores – desarrolladores de potencial: Dedicados a hacer análisis con los recursos corrientes de la empresa.  Clasificadores de oportunidades: Son analistas de la empresa que tratan en forma sistemática las relaciones de oportunidad ubicadas, la información bruta y los reportes de procesamiento interno, a fines de enumerar las diversas oportunidades de negocios que aparecen ocultas a simple vista.  Analistas de recursos humanos y organización: Formulan reportes y análisis cualitativos y cuantitativos del desempeño de los equipos, de la eficiencia de la
  • 6. estructura organizacional y del estado de las competencias y compromiso de cada agente de la empresa. ¿Qué abarca un SIG? Para Waterfield & Ramsing (1998), Los SIG, tienen una extensión tal [y justificadamente], que abarcan todos los sistemas que una institución usa para generar la información y que guiara las decisiones de la gerencia; en este sentido, podríamos decir que las actividades principales y de apoyo de la organización sustentadas en la cadena del valor de Michael Porter, son las que sustentan la información necesaria para la gestión de la información en la organización. Las actividades principales de la organización, descritas en la cadena de valor de Michael Porter son las siguientes:  Logística interna.  Operaciones.  Logística externa.  Marketing y ventas.  Servicio.  Las actividades de apoyo vendrían a ser las siguientes:  Infraestructura.  Recursos humanos.  Desarrollo tecnológico.  Compra de insumos. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. (Peralta, 2008)  Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina
  • 7. interfaces automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáneres, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.  Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).  Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.  Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interface automática de salida. GERENCIA Ortiz y Gómez (2010) por su parte, tomando la etimología de la palabra gerencia, establecen que, así como el cuerpo para tomar un objeto con su mano debe efectuar una total coordinación, de igual manera las empresas deben establecer toda una dinámica para efectuar
  • 8. sus acciones partiendo de la selección y definición de unos objetivos. Estas mismas autoras establecen que la gerencia y el gerente están comprometidos a guiar a sus subalternos, pero con una actitud de respeto hacia sus derechos. Destacan la acción social de todo gerente, pues siempre está articulando acciones con diversas personas y con las normatividades de las instituciones. Hamel y Breen (2008) establecen que: Un gerente por lo menos debe dar respuesta a las siguientes tareas: Establecer objetivos, incentivar y motivar a las personas para lograr su cumplimiento, controlar y coordinar diversas actividades, asignar recursos, equilibrar y coordinar los intereses de los actores interesados, construir relaciones sociales, aplicar el conocimiento en las diversas áreas que lo requieran. TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones efectiva y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad dinámica obliga a los tomadores de decisiones a convertirse en pensadores sistémicos para ampliar los límites de los modelos mentales y desarrollar herramientas para entender cómo la estructura de los sistemas complejos crea su comportamiento. Se trata de ver el contexto como un todo y no como la suma de sus partes (Sterman, 2000). Por eso cada vez más es demandado, en cualquier área de la organización contar con personas capaces de generar resultados de forma eficiente y eficaz, por lo que quienes lideran consigo un grupo de trabajadores, debe ampliar su óptica de toma de decisiones con ética profesional y personal, ya que es quien debe dirigir las labores del personal, sus procesos de cumplimiento y contar con la capacidad de responder ante cualquier circunstancia negativa o recesión que pueda presentar la empresa, ya que el entorno externo presenta constantes cambios, es necesario contar con diferentes planes estratégicos de acción. Tipos de Sistemas de Información: Senn (1992), diferencia entre los siguientes tipos de sistemas de información (p. 25-29): • Sistemas para el procesamiento de transacciones, • Sistemas de información administrativa,
  • 9. • Sistemas de información para la decisión. Este autor discierne, a su vez, entre sistemas abiertos que interactúan con su medio ambiente, reciben entradas y producen salidas. Y sistemas cerrados, que no interactúan con su medio ambiente (p. 23). Otra clasificación distingue entre aquellos que sirven para la toma de decisiones estructuradas, y los que sirven para la toma de decisiones semiestructuradas, donde existen riesgos y criterios múltiples (p. 224-225). Para Gil Pechuan el concepto de sistema de ayuda a la toma de decisiones se desarrolla por la confluencia de muy distintas áreas de conocimiento, cuyas aportaciones modelan el concepto final de DSS. De tal manera que el marco teórico procede de las ciencias empresariales; de la informática, que hace uso de sistemas de gestión de bases de datos; de la ergonomía que aporta la necesidad de crear interfaces que permitan que un usuario utilice una herramienta con el menor esfuerzo posible; y del análisis de decisiones. (p. 60-61). Han sido muchos los autores que han realizado sus aportaciones al concepto de DSS. En esta oportunidad se incidirá en Turban y Yang, permitiendo clarificar el concepto. Así, Turban (1993), manifiesta: Que es un sistema de información interactivo basado en ordenador que utiliza normas y modelos de decisión, que junto con una base de datos soporta todas las fases del proceso de toma de decisiones, principalmente en decisiones semiestructuradas bajo el control total de aquellos que se dedican a tomarlas (p. 82). Yang (1995), incide en aquellas características que permiten diferenciar a un DSS del que no lo es, así (p. 48): • El DSS soporta todas las fases del proceso de toma de decisiones: inteligencia, diseño, elección e implementación. • El soporte se realiza a varios niveles de los equipos de gestión, desde los altos ejecutivos a los gestores de base.
  • 10. • Soportan varios niveles de decisiones interdependientes o secuenciales y una variedad de procesos y estilos de toma de decisiones. • Y son fáciles de usar. PLANIFICACIÓN A la hora de diseñar el sistema de información hay que proceder a un análisis que supone precisar ante todo los objetivos que se propone, mediante un estudio de los usuarios, de los datos de entrada y de los requerimientos al sistema. La planificación debe estar condicionada por el contenido (datos) documental o factual, numérico o textual, por el equipo físico y por los procedimientos. Sin embargo, cuando se diseña un sistema de información para una empresa (Coll-Vinent, 1988) no ha de apuntarse tanto a la satisfacción subjetiva tal y como va a ser expresada por el usuario, sino más bien a una mejora de la eficacia del trabajo de resolución de problemas y de toma de decisiones. El usuario, en este caso la organización que encarga el diseño es el punto de partida de toda reflexión sobre la concepción del sistema: partiendo de las características del usuario han de fijarse las orientaciones principales del sistema. Por lo que es ideal, identificar las necesidades que desea satisfacer la empresa, recursos con los que cuenta y los objetivos planteados, y de qué manera se puede lograr dichos objetivos de forma óptima, priorizar que es pertinente resolver, por ello acudimos a contar con sistemas de información que realice aquellas tareas mecánicas o que genere más tiempo en hacerlas y que alcance impactos positivos en el proceso, con la finalidad de quienes estén en responsabilidad de tomar decisiones a partir de la información resultante de los sistemas, puedan disponer de mejores alternativas de soluciones. Al tratar el análisis y diseño de los sistemas de información, (Ros, 1993), el autor analiza el diseño de los sistemas de información y se pregunta sobre la conveniencia de un único MIS para la empresa. Afirma que “la experiencia ha demostrado que no funciona el enfoque del sistema total del MIS”, y, partiendo de la base de que “un punto de vista mucho más práctico sabe que un sistema ideal no puede ser diseñado”, llega a la conclusión de que “un MIS es, por lo tanto, una colección de sistemas de información un conglomerado de sistemas de información de negocios, relacionados pero independientes, que interactúan unos con
  • 11. otros, si bien operan separadamente. Un MIS podría ser considerado como una “federación” de sistemas o un “supersistema” en el que cada sistema es un bloque integrante de una organización mayor de MIS. Un MIS está compuesto de los Sistemas de Información del área funcional en la organización. Está estructura permite que los especialistas recolecten la información que mejor conocen”. (págs. 462-63). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SIG Hasta el momento se ha analizado la importancia del enfoque sistémico para el análisis de las organizaciones y las características principales de SIG, en esta parte del trabajo se tratará la propuesta de desarrollo e implementación de SIG, contemplando cuatro fases primordiales, las cuales son: Conceptualización, evaluación y diseño, desarrollo e implementación y finalmente el mantenimiento. [este proceso se extrae de la revisión de Waterfield & Ramnsing, 1998; quienes lo plantean para la aplicación en una institución de microfinanzas]. En esta etapa es importante establecer que un SIG puede requerir la reestructuración de toda la organización, ya que a medida que se va identificando las necesidades a cubrir y la metodología del cumplimiento de los objetivos, este va transformándose y tomando nuevas iniciativas, ya que tal vez al querer resolver fallas específicas de la organización, se puede estar solucionando otras más, o aún más, el sistema puede alertar o ubicar procesos o información no necesaria para que se llegue a un resultado, por esto el método de reingeniería es hasta en ciertas ocasiones un proceso necesario para que la empresa pueda hallar ampliar su abanico de oportunidades. La organización desarrolla (perfecciona o implementa) el sistema escogido y lo implementa. Esta fase comprende las siguientes etapas:  Etapa 1: Desarrollo del sistema. Esta etapa puede extenderse desde una semana hasta un año. Se subraya la importancia de contar con un plan detallado de las etapas de implementación, que permita la retroalimentación permanente de parte del usuario.  Etapa 2: Instalación de equipos tecnológicos. Los que sean necesarios y agilicen el tránsito de la información.
  • 12.  Etapa 3: Preparación y revisión de la documentación. Tener en cuenta que una buena documentación es la clave para el buen uso del sistema. La información preparada, será útil para la capacitación del personal. Esta documentación, debe contemplar los cambios que se han dado.  Etapa 4: Configuración del sistema. En esta etapa se verifica la accesibilidad de parte de los usuarios.  Etapa 5: Prueba. En casos de sistemas informáticos, se debe conocer el rendimiento del sistema, por ello se destina un periodo de prueba.  Etapa 6: Transferencia de los datos. En casos de sistemas informáticos la transferencia de datos es uno de los mayores imponderables.  Etapa 7: Capacitación. Detectar en primer lugar quienes son los actores principales en el nuevo sistema de información, y enfocar la capacitación en aspectos de mayor relevancia según los niveles jerárquicos.  Etapa 8: Ejecución de operaciones paralelas. Hasta que el nuevo sistema sea de uso constante, se debe el permitir un lapso de utilización del anterior sistema en paralelo con el nuevo, destinando ciertas informaciones para que pasen por este. Ejemplos de Sistema de Información Algunos ejemplos de SI pueden ser: Los sistemas de control de calidad, en los que se pide una retroalimentación al cliente y se evalúan los resultados estadísticamente para elaborar resultados interpretables por la gerencia. Las bases de datos de una biblioteca, en donde está contenido el grueso volumen de documentos (libros, revistas, tesis, etc.) de la biblioteca, en función de ubicar y recuperar cada uno lo más rápida y precisamente posible. Las hojas de cálculo, en las que se ingresa información en bruto y se la organiza de manera cuantificable para obtener directrices de conducción financiera.
  • 13. REFERENCIAS CONSULTADAS Referencias Electrónicas Armando, D. (2010). "Sistemas de Información". [en línea] Disponible: https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion [Consulta 2020, Abril 28] Camarena, L. (2016) La organización como sistema: El modelo organizacional contemporáneo. Instituto Tecnológico de Sonora [Documento en línea] Disponible: ftp.repec.org › opt › ReDIF › RePEc › grm › oikosp [Consulta 2020, Abril 28] Milton, F. (2018) Los sistemas de información y su importancia en la transformación digital de la empresa actual. Revista Espacios [Revista en línea] Disponible: https://www.revistaespacios.com/a18v39n45/a18v39n45p03.pdf [Consulta 2020, Abril 28] Muñoz, A. (2003) Revista Hipertext [Revista en línea] Disponible: https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1/sistem_infor.html#nota70 [Consulta 2020, Abril 28] Muñoz, A. (2007) Sistemas de información en las empresas [Documento en línea] Disponible: http://eprints.rclis.org/9083/1/Sistemas_de_informaci%C3%B3n_en_las_empresas.pdf [Consulta 2020, Abril 28] Hernández, A. Los sistemas de información: evolución y desarrollo. Universidad de Zaragoza [Documento en línea] Disponible: dialnet.unirioja.es › descarga › articulo › 793097 [Consulta 2020, Abril 28] Olivia, K. (2010) Sistemas de información para la gestión de mantenimiento en la gran industria del estado Zulia. Scielo [Revista en línea] Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000100008 [Consulta 2020, Abril 28] Peralta, E. (2016) Teoría general de los sistemas aplicada a modelos de gestión [Documento en línea] Disponible: 901-Texto del artículo-3096-6-10-20180502.pdf [Consulta 2020, Abril 28] Tejidos Sociales Revista Virtual. La administración y la gerencia en las organizaciones educativas [Revista en línea] Disponible: revistas.unisimon.edu.co › article › download [Consulta 2020, Abril 28]
  • 14. Zanabria, J. (2006) El sistema de información gerencial [ Página web en línea] Disponible: https://www.gestiopolis.com/el-sistema-de-informacion-gerencial/ [Consulta 2020, Abril 28]