SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
HUACA LA CENTINELA
La huaca Centinela se encuentra ubicada en el distrito de
Chincha Baja, provincia de Chincha, en la región de Ica,
situado a 8 km de la Plaza de Armas. El clima en la zona
generalmente varía entre 16 °C a 28 ºC, siendo los meses
idóneos para visitar los comprendidos entre abril y octubre.
También se le conoce como ciudadela “Chinchaycamac". Este
sitio arqueológico perteneció a la cultura Chincha (1200 d.C. -
1450 d.C.), quienes lo habrían construido antes de ser
conquistados por el Imperio incaico. Luego, los incas
modificaron su estructura original incorporando algunos
elementos propios. Fue un importante centro político
administrativo de la época.
Está formada por dos conjuntos grandes de pirámides: La
Centinela y Tambo de Mora, ocupando un área de más de 75
hectáreas conformado por 14 unidades arquitectónicas
piramidales. Lo domina una enorme pirámide que da el nombre
a todo el conjunto: la centinela, que recibe este nombre por su
gran altura. La mayor parte de la construcción dentro de la fase
inca ha sido trabajada con adobes rectangulares. en la parte
más alta estaban las habitaciones y patios más importantes.
En las plataformas intermedias las habitaciones y patios menos
importantes. En la parte alta del montículo principal se
encuentran restos de un friso en alto relieve. Debido al
terremoto del 15 de agosto del 2007, el sitio arqueológico sufrió
un grave deterioro.
En este recurso turístico se puede realizar actividades como
excursiones, caminatas, toma de fotografías y filmaciones,
estudios de investigación y actividades culturales.
EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO SOTO
Es uno de los atractivos turísticos que se encuentran dentro del
distrito de Chincha Alta, en la provincia de Chincha, que se
ubica en el departamento costeño de Ica.
Las ruinas de Soto sorprenden a la vista del visitante por el
tamaño que su estructura presenta, basta decir que tan solo
uno de sus muros perimétricos puede llegar a medir hasta mil
metros de largo.
En este complejo se han registrado ocho huacas que tienen la
peculiaridad de estar ubicadas de este a oeste, hecho a que
quizás responda a un ritual, al seguir el curso del sol. Las
construcciones del complejo se encuentran hechas en mayor
número a base de adobe.
Si bien las estructuras mejor conservadas son las pirámides,
se sabe por las evidencias halladas alrededor, que aquellas
estuvieron rodeadas, posiblemente, de plazas, recintos
residenciales y también estructuras de uso ceremonial.
Para poder llegar hasta este atractivo vestigio Paracas que se
encuentra en Chincha Alta, es necesario viajar hasta la altura
del kilómetro 192 de la Panamericana Sur.
MELCHORITA SARAVIA
La melchorita fue una mujer muy querida por su pueblo, porque
desde muy joven se propuso ayudar a su prójimo, como
enfermos y pobres desamparados. Además, tenía como
objetivo desde los 17 años conseguir que su pueblo cuente con
un templo donde puedan adorar a Dios, por eso es que pedía
donaciones a muchos lugares, organizaba bingos, rifas y
demás con la finalidad de recaudar fondos y así cumplir con la
meta propuesta.
Como fiel devota de Santa Rosa de Lima se construyó en su
casa una ermita y años más tarde se convirtió en la cuidadora
de la capilla del pueblo donde atendía a pobres y enfermos.
Fue un 4 de diciembre de 1951, a los 61 años y luego de
predecir la fecha, que la melchorita falleció en su hogar. Lugar
que, hasta la fecha, es visitado por ciento de turistas y fieles
que le piden Milagros o alguna gracia que solo ella puede
otorgarles.
Si bien el 4 de diciembre es el día de su fallecimiento y por ello
mucha gente visita el santuario de la melchorita, el día con
mayor cantidad de visitantes es el 6 de enero, fecha en la que
nace y por el cual se celebra una fiesta.
Melchorita Sarabia, criolla, nace en un hogar católico, aunque
pobre y campesino.
Nació en el pueblo de San Pedro Ñoco Bajo, actualmente
distrito de Grocio Prado, Provincia de Chincha, siendo las 11
de la noche del 6 de enero de 1895. Sus padres fueron Don
Francisco de Sales Sarabia Munayco y Doña María Agripina
Tasayco Rojas, Fue bautizada el día 9 de enero de 1895 en la
parroquia de Santo Domingo de Chincha. Según el testimonio
de sus familiares, desde los cuatro o cinco años mostró
inclinación a ir a la escuela, al contrario de tantos otros niños y
niñas de ese momento, pero su madre, no se lo permitía.
Entonces ella agarraba todo libro que podía como queriendo
aprender, pero de igual modo tenía que dejarlos porque no le
enseñaban a leer.
Igualmente agarraba los juncos para aprender a tejer,
sombreros y también tenía que dejarlos, Pues todavía no tenía
una actitud natural para ello. Más bien, en lo que aprovechó
antes de ir a la escuela fue en aprender las oraciones y
catecismo porque eso sí le enseñaron su padre y su madre. y
dado su gran deseo de aprender, pronto lo supo de memoria y
se aprovechaba de ellos para sus rezos. Debido a la pobreza
que los aquejaba, Melchora desde su juventud tuvo que
ocuparse en las ocupaciones del hogar, en el cuidado de sus
hermanos menores, etc. A medida que iba creciendo en edad
aprovechaba las oportunidades para reunir a los niños y
jóvenes para hacerles rezar el rosario y enseñarles a dominar
el catecismo.
El trabajo material no le hacía despreocuparse de la vida de
piedad, antes, por el contrario, sabía la importancia debida. en
su pueblo natal, al principio no había templo, pero ella desde
muy joven se alistaba muy temprano los domingos y días de
fiesta para ir a pie unos 5 km de Chincha Alta para ir a la
primera misa que era celebrada a las 4 de la mañana y recibir
la sagrada comunión, asimismo, hablaba a los hombres
descuidados y les insinuaba que debía acudir a cumplir con el
precepto anual de confesión y comunión.
HACIENDA SAN JOSÉ
La Hacienda San José fue construida a finales del siglo XVII,
Solía ser una de las principales haciendas a lo largo de la costa
peruana, no por lo importante producción de caña de azúcar,
sino, también por el número de esclavos que trabajaban ahí y
quienes la convirtieron en una de las más prósperas tierras de
la época. En estos días es usada como un hotel turístico,
donde muchas historias y vestigios muestran cómo los
inmigrantes afroperuanos solían vivir en esta parte del Perú.
Sin embargo, con toda honestidad no es lo que hay en la
hacienda o lo que está a sus alrededores lo que la hace tan
interesante, es lo que está debajo lo que lo hace simplemente
increíble.
Después de bajar por una pequeña y estrecha escalera
secreta, entrarás debajo de la Hacienda y encontrarás los
túneles subterráneos de los Esclavos, que conecta a las
Hacienda San José con otras cuatro en la región, y
conectándose con el puerto a 17 km de distancia.
Por el siglo XVIII, la hacienda tenía enormes cantidades de
tierras donde cultivaban algodón de buena calidad y azúcar,
así que necesitaban mano de obra barata y mucha gente
proveniente de África quienes ayudaban a trabajar la tierra,
recolectando algodón y otros productos agrícolas.
La esclavitud era legal en esa época, y para evitar pagar
impuestos al gobierno, los dueños de la Hacienda crearon unos
túneles subterráneos enlazando la casa con el puerto. Los
esclavos llegaban muy tarde de noche para introducirlos de
contrabando a la hacienda vía túneles subterráneos. lo que
significaba que el gobierno no tendría ningún registro de los
esclavos y podían evitar pagar los impuestos.
Debido al gran número de ladrones y piratas navegando en el
océano Pacífico, los túneles secretos de los esclavos se fueron
expandiendo hasta crear varias rutas secretas de escape en
toda la casa, enlazando en la habitación de los dueños, la
iglesia local y varias habitaciones con el sistema de túneles
subterráneos. En la iglesia, el Sagrario (parecido a una caja
normalmente usada para guardar el pan y vino para consagrar
la Eucarística) también era utilizado como una entrada secreta
hacia los túneles.
Cuando Ramón Castilla abolió a la esclavitud estos túneles
fueron usados como cementerios para algunos trabajadores
que murieron en la tierra o debido a los castigos que recibían
por parte de los dueños.
En el terremoto de Pisco y chincha En el 2007 Se generó una
nueva entrada a los túneles subterráneos que fueron
descubiertos después de que parte del suelo colapsará y
también dos grandes depósitos de agua fueron revelados.
PETROGLIFOS DE HUANCOR
Los petroglifos de Huancor son uno de los testimonios de la
antigüedad más importante del Perú, está situado a 31 km de
Chincha Alta y se encuentran ubicados en la jurisdicción del
distrito de Alto Larán y está situado a 200 metros de las orillas
del Río San Juan. Huancor proviene del quechua “Huancoy”
que significa mina de plata o de “Huancuy” que equivale “ cortar
miembros” o de “ huanco” que es quebrada. en la zona de
Huancor existen grabados de hasta 4000 años de antigüedad
en la parte céntrica existen señales de lugar donde se hacían
sacrificios, las concavidades hechas para depositar sangre no
tendrían otro objetivo que el de realizar ritos y ceremonias
religiosas.
PRINCIPALES FIGURAS:
El Chinchay o Jaguar: es catalogado como el dios de los
chinchas.
El Guerrero Chinchano: la figura del guerrero aparece
portando en la mano derecha la cabeza del rival ejecutado
como trofeo de guerra y en la mano izquierda mantiene
firmemente la lanza utilizada en el combate.
El Quipucamayoc: Huancor tiene la figura del Quipucamayoc
o el amauta, portando un quipu que fue un sistema de nudos
para llevar cuentas y memoria de hechos famosos.
PLAZA DE ARMAS
La plaza fue declarada debido a su valor urbano - paisajístico,
así como por su valor simbólico y social, considerando el
significado que tiene la Plaza de Armas para la población
dentro del proceso de su desarrollo como ciudad, indicó el
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del
Ministerio de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters.
La plaza ocupa el emplazamiento central del que fuera el
pueblo de reducción y doctrina de indios de Santo Domingo el
Real de Chincha, (o pueblo alto de los indios de Santo Domingo
el Real) establecido en una solemne ceremonia un 15 de
diciembre de 1571.
La plaza conserva la traza urbana de aquella de tiempos
coloniales, cuyo perímetro se encuentra delimitado por las
cuatro calles que la encierran. Aún se mantienen las palmeras
sembradas en 1905, en que se inició su remodelación,
determinándose establecer como omato principal las palmeras,
inaugurándose así una plaza con vegetación exótica e
instalándose bancas, enfatizando la imagen del espacio
público más importante de la ciudad.
La importancia simbólica que tiene la plaza es invaluable. Los
escritos de la época manifiestan que era el corazón de la
ciudad, encuentro de generaciones e inspiración para poetas,
foro de manifestaciones cívicas y políticas; lugar de descanso
bajo las palmeras refrescantes y lugar de disfrute de
manifestaciones folklóricas como la marinera y otras danzas.
Es por la existencia de estos valores culturales de carácter
histórico que, la Plaza de Armas de Chincha, amerita su
protección mediante la declaración como bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación.

Más contenido relacionado

Similar a SITIOS TURISTICOS de chincha.pdf

Ines yesenia araujo medina
Ines yesenia araujo medinaInes yesenia araujo medina
Ines yesenia araujo medinainesaraujomedina
 
Presentación Belen Larroza
Presentación Belen Larroza Presentación Belen Larroza
Presentación Belen Larroza Na Virginia
 
iglesia La Encarnacion
iglesia La Encarnacioniglesia La Encarnacion
iglesia La Encarnacionasuncine
 
Olá, distrito de olá
Olá, distrito de oláOlá, distrito de olá
Olá, distrito de oláDioselina19
 
Diversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasDiversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasnathalyuliet
 
Diversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasDiversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasnathalyuliet
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfGeovannyFranciscoMur
 
Libro 2019
Libro 2019Libro 2019
Libro 2019sAUL2018
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipillaguest88a4add
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipillahelmuthrodrigo
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chilehelmuthpalma
 
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagÓgico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagÓgico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesianoguest05206d
 

Similar a SITIOS TURISTICOS de chincha.pdf (20)

Reseña e historia
Reseña e historiaReseña e historia
Reseña e historia
 
Reseña e historia
Reseña e historiaReseña e historia
Reseña e historia
 
Ines yesenia araujo medina
Ines yesenia araujo medinaInes yesenia araujo medina
Ines yesenia araujo medina
 
Laredo
LaredoLaredo
Laredo
 
Presentación Belen Larroza
Presentación Belen Larroza Presentación Belen Larroza
Presentación Belen Larroza
 
iglesia La Encarnacion
iglesia La Encarnacioniglesia La Encarnacion
iglesia La Encarnacion
 
Chullpas de ccalacota para trabajo
Chullpas de ccalacota para trabajoChullpas de ccalacota para trabajo
Chullpas de ccalacota para trabajo
 
Olá, distrito de olá
Olá, distrito de oláOlá, distrito de olá
Olá, distrito de olá
 
Parroquia cacha riobamba
Parroquia cacha riobambaParroquia cacha riobamba
Parroquia cacha riobamba
 
Diversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasDiversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylas
 
Diversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylasDiversidad en el callejon de huaylas
Diversidad en el callejon de huaylas
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 
Edwin sislema
Edwin sislemaEdwin sislema
Edwin sislema
 
Libro 2019
Libro 2019Libro 2019
Libro 2019
 
Laredo
LaredoLaredo
Laredo
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
 
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagÓgico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagÓgico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagÓgico Privado Salesiano
 

SITIOS TURISTICOS de chincha.pdf

  • 1. HUACA LA CENTINELA La huaca Centinela se encuentra ubicada en el distrito de Chincha Baja, provincia de Chincha, en la región de Ica, situado a 8 km de la Plaza de Armas. El clima en la zona generalmente varía entre 16 °C a 28 ºC, siendo los meses idóneos para visitar los comprendidos entre abril y octubre. También se le conoce como ciudadela “Chinchaycamac". Este sitio arqueológico perteneció a la cultura Chincha (1200 d.C. - 1450 d.C.), quienes lo habrían construido antes de ser conquistados por el Imperio incaico. Luego, los incas modificaron su estructura original incorporando algunos elementos propios. Fue un importante centro político administrativo de la época. Está formada por dos conjuntos grandes de pirámides: La Centinela y Tambo de Mora, ocupando un área de más de 75 hectáreas conformado por 14 unidades arquitectónicas piramidales. Lo domina una enorme pirámide que da el nombre a todo el conjunto: la centinela, que recibe este nombre por su gran altura. La mayor parte de la construcción dentro de la fase inca ha sido trabajada con adobes rectangulares. en la parte más alta estaban las habitaciones y patios más importantes. En las plataformas intermedias las habitaciones y patios menos importantes. En la parte alta del montículo principal se encuentran restos de un friso en alto relieve. Debido al terremoto del 15 de agosto del 2007, el sitio arqueológico sufrió un grave deterioro. En este recurso turístico se puede realizar actividades como excursiones, caminatas, toma de fotografías y filmaciones, estudios de investigación y actividades culturales.
  • 2. EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO SOTO Es uno de los atractivos turísticos que se encuentran dentro del distrito de Chincha Alta, en la provincia de Chincha, que se ubica en el departamento costeño de Ica. Las ruinas de Soto sorprenden a la vista del visitante por el tamaño que su estructura presenta, basta decir que tan solo uno de sus muros perimétricos puede llegar a medir hasta mil metros de largo. En este complejo se han registrado ocho huacas que tienen la peculiaridad de estar ubicadas de este a oeste, hecho a que quizás responda a un ritual, al seguir el curso del sol. Las construcciones del complejo se encuentran hechas en mayor número a base de adobe. Si bien las estructuras mejor conservadas son las pirámides, se sabe por las evidencias halladas alrededor, que aquellas estuvieron rodeadas, posiblemente, de plazas, recintos residenciales y también estructuras de uso ceremonial. Para poder llegar hasta este atractivo vestigio Paracas que se encuentra en Chincha Alta, es necesario viajar hasta la altura del kilómetro 192 de la Panamericana Sur.
  • 3. MELCHORITA SARAVIA La melchorita fue una mujer muy querida por su pueblo, porque desde muy joven se propuso ayudar a su prójimo, como enfermos y pobres desamparados. Además, tenía como objetivo desde los 17 años conseguir que su pueblo cuente con un templo donde puedan adorar a Dios, por eso es que pedía donaciones a muchos lugares, organizaba bingos, rifas y demás con la finalidad de recaudar fondos y así cumplir con la meta propuesta. Como fiel devota de Santa Rosa de Lima se construyó en su casa una ermita y años más tarde se convirtió en la cuidadora de la capilla del pueblo donde atendía a pobres y enfermos. Fue un 4 de diciembre de 1951, a los 61 años y luego de predecir la fecha, que la melchorita falleció en su hogar. Lugar que, hasta la fecha, es visitado por ciento de turistas y fieles que le piden Milagros o alguna gracia que solo ella puede otorgarles. Si bien el 4 de diciembre es el día de su fallecimiento y por ello mucha gente visita el santuario de la melchorita, el día con mayor cantidad de visitantes es el 6 de enero, fecha en la que nace y por el cual se celebra una fiesta. Melchorita Sarabia, criolla, nace en un hogar católico, aunque pobre y campesino. Nació en el pueblo de San Pedro Ñoco Bajo, actualmente distrito de Grocio Prado, Provincia de Chincha, siendo las 11 de la noche del 6 de enero de 1895. Sus padres fueron Don Francisco de Sales Sarabia Munayco y Doña María Agripina Tasayco Rojas, Fue bautizada el día 9 de enero de 1895 en la parroquia de Santo Domingo de Chincha. Según el testimonio de sus familiares, desde los cuatro o cinco años mostró inclinación a ir a la escuela, al contrario de tantos otros niños y niñas de ese momento, pero su madre, no se lo permitía. Entonces ella agarraba todo libro que podía como queriendo aprender, pero de igual modo tenía que dejarlos porque no le enseñaban a leer. Igualmente agarraba los juncos para aprender a tejer, sombreros y también tenía que dejarlos, Pues todavía no tenía una actitud natural para ello. Más bien, en lo que aprovechó
  • 4. antes de ir a la escuela fue en aprender las oraciones y catecismo porque eso sí le enseñaron su padre y su madre. y dado su gran deseo de aprender, pronto lo supo de memoria y se aprovechaba de ellos para sus rezos. Debido a la pobreza que los aquejaba, Melchora desde su juventud tuvo que ocuparse en las ocupaciones del hogar, en el cuidado de sus hermanos menores, etc. A medida que iba creciendo en edad aprovechaba las oportunidades para reunir a los niños y jóvenes para hacerles rezar el rosario y enseñarles a dominar el catecismo. El trabajo material no le hacía despreocuparse de la vida de piedad, antes, por el contrario, sabía la importancia debida. en su pueblo natal, al principio no había templo, pero ella desde muy joven se alistaba muy temprano los domingos y días de fiesta para ir a pie unos 5 km de Chincha Alta para ir a la primera misa que era celebrada a las 4 de la mañana y recibir la sagrada comunión, asimismo, hablaba a los hombres descuidados y les insinuaba que debía acudir a cumplir con el precepto anual de confesión y comunión.
  • 5. HACIENDA SAN JOSÉ La Hacienda San José fue construida a finales del siglo XVII, Solía ser una de las principales haciendas a lo largo de la costa peruana, no por lo importante producción de caña de azúcar, sino, también por el número de esclavos que trabajaban ahí y quienes la convirtieron en una de las más prósperas tierras de la época. En estos días es usada como un hotel turístico, donde muchas historias y vestigios muestran cómo los inmigrantes afroperuanos solían vivir en esta parte del Perú. Sin embargo, con toda honestidad no es lo que hay en la hacienda o lo que está a sus alrededores lo que la hace tan interesante, es lo que está debajo lo que lo hace simplemente increíble. Después de bajar por una pequeña y estrecha escalera secreta, entrarás debajo de la Hacienda y encontrarás los túneles subterráneos de los Esclavos, que conecta a las Hacienda San José con otras cuatro en la región, y conectándose con el puerto a 17 km de distancia. Por el siglo XVIII, la hacienda tenía enormes cantidades de tierras donde cultivaban algodón de buena calidad y azúcar, así que necesitaban mano de obra barata y mucha gente proveniente de África quienes ayudaban a trabajar la tierra, recolectando algodón y otros productos agrícolas. La esclavitud era legal en esa época, y para evitar pagar impuestos al gobierno, los dueños de la Hacienda crearon unos túneles subterráneos enlazando la casa con el puerto. Los esclavos llegaban muy tarde de noche para introducirlos de contrabando a la hacienda vía túneles subterráneos. lo que significaba que el gobierno no tendría ningún registro de los esclavos y podían evitar pagar los impuestos. Debido al gran número de ladrones y piratas navegando en el océano Pacífico, los túneles secretos de los esclavos se fueron expandiendo hasta crear varias rutas secretas de escape en toda la casa, enlazando en la habitación de los dueños, la iglesia local y varias habitaciones con el sistema de túneles subterráneos. En la iglesia, el Sagrario (parecido a una caja normalmente usada para guardar el pan y vino para consagrar
  • 6. la Eucarística) también era utilizado como una entrada secreta hacia los túneles. Cuando Ramón Castilla abolió a la esclavitud estos túneles fueron usados como cementerios para algunos trabajadores que murieron en la tierra o debido a los castigos que recibían por parte de los dueños. En el terremoto de Pisco y chincha En el 2007 Se generó una nueva entrada a los túneles subterráneos que fueron descubiertos después de que parte del suelo colapsará y también dos grandes depósitos de agua fueron revelados.
  • 7. PETROGLIFOS DE HUANCOR Los petroglifos de Huancor son uno de los testimonios de la antigüedad más importante del Perú, está situado a 31 km de Chincha Alta y se encuentran ubicados en la jurisdicción del distrito de Alto Larán y está situado a 200 metros de las orillas del Río San Juan. Huancor proviene del quechua “Huancoy” que significa mina de plata o de “Huancuy” que equivale “ cortar miembros” o de “ huanco” que es quebrada. en la zona de Huancor existen grabados de hasta 4000 años de antigüedad en la parte céntrica existen señales de lugar donde se hacían sacrificios, las concavidades hechas para depositar sangre no tendrían otro objetivo que el de realizar ritos y ceremonias religiosas. PRINCIPALES FIGURAS: El Chinchay o Jaguar: es catalogado como el dios de los chinchas. El Guerrero Chinchano: la figura del guerrero aparece portando en la mano derecha la cabeza del rival ejecutado como trofeo de guerra y en la mano izquierda mantiene firmemente la lanza utilizada en el combate. El Quipucamayoc: Huancor tiene la figura del Quipucamayoc o el amauta, portando un quipu que fue un sistema de nudos para llevar cuentas y memoria de hechos famosos.
  • 8. PLAZA DE ARMAS La plaza fue declarada debido a su valor urbano - paisajístico, así como por su valor simbólico y social, considerando el significado que tiene la Plaza de Armas para la población dentro del proceso de su desarrollo como ciudad, indicó el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters. La plaza ocupa el emplazamiento central del que fuera el pueblo de reducción y doctrina de indios de Santo Domingo el Real de Chincha, (o pueblo alto de los indios de Santo Domingo el Real) establecido en una solemne ceremonia un 15 de diciembre de 1571. La plaza conserva la traza urbana de aquella de tiempos coloniales, cuyo perímetro se encuentra delimitado por las cuatro calles que la encierran. Aún se mantienen las palmeras sembradas en 1905, en que se inició su remodelación, determinándose establecer como omato principal las palmeras, inaugurándose así una plaza con vegetación exótica e instalándose bancas, enfatizando la imagen del espacio público más importante de la ciudad. La importancia simbólica que tiene la plaza es invaluable. Los escritos de la época manifiestan que era el corazón de la ciudad, encuentro de generaciones e inspiración para poetas, foro de manifestaciones cívicas y políticas; lugar de descanso bajo las palmeras refrescantes y lugar de disfrute de manifestaciones folklóricas como la marinera y otras danzas. Es por la existencia de estos valores culturales de carácter histórico que, la Plaza de Armas de Chincha, amerita su protección mediante la declaración como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.