SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
LA TIERRA DE QUINISTACAS CONVERTIDA EN
CIELO
EL SEÑOR DE LAS PIEDADES, HISTORIA Y
MISTICISMO DURANTE 450 AÑOS
“No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento
informático por cualquier medio, sin permiso por escrito del titular del Copyright”.
Dr. Lic. P. SAUL TICONA MONJE
INTRODUCCIÓN
Después de algunas décadas estudiando las huellas de la historia pre colombina
y su cultura católica en el sur del Perú, no pensé que podía encontrar tan extraordinarias
conclusiones y hallazgos que escondía el Señor de las piedades el cual ha consolidado
la identidad católica de la provincia General Sánchez Cerro.
No se puede hablar de la historia de nuestra provincia, sino se habla de la fe, que
en sus albores marcó la identidad de su cultura hondamente católica, especialmente la
presencia del Señor crucificado, conocido inicialmente como el Señor del Espíritu Santo,
un tiempo después como el “Señor en soledad”, luego el “Señor de la agonía”, finalmente
por su infinita misericordia mostrada con un pueblo duramente probado por el terremoto
catastrófico de 1868, pasó a mostrar un nuevo rostro divino, el Señor de las piedades.
Nuestra provincia especialmente Quinistacas, por sus parajes llenos de vida, de
naturaleza generosa, por su gente noble y católica, por tener un clima reconfortante,
elogiado incluso por Francisco Pizarro, por la huella misteriosa en la piedra, camino a
Huasalón, nos hacen concluir que Cristo llegó a esta tierra y quiso quedarse como un
signo del amor divino en el Señor de las piedades.
La presente historia ha sido escrita habiéndole pedido al Señor, que nos muestre
sus huellas a lo largo de la historia en estas tierras, y así iniciando este camino en las
fuentes posibles como el Archivo de las Indias en Sevilla, España, así como el Archivo
histórico del Arzobispado de Arequipa, también la Biblioteca histórica de la Municipalidad
de Arequipa, así mismo la obra del prestigioso historiador mercedario el P. Víctor Barriga,
en su obra en varios volúmenes “Memorias para la historia de Arequipa”, y otras fuentes
bibliográficas inéditas, además de haber corroborado la investigación con estudios de
campo y de antropología cultural, hoy con modestia presento este estudio, sobre esta
historia que nos fascinará por sus importantes hallazgos escondidos durante siglos.
Esta publicación tiene las siguientes partes: Capítulo I: La tierra por donde pasó
el Señor. Capítulo II: El Señor, su pueblo y su templo en la historia. Capítulo III: El Señor
y sus Santos viven en Quinistacas. Capítulo IV: Tras las huellas del Señor de las
2
piedades. Capítulo V: La huella de Quinistacas: ¿será la tercera huella de Jesus en la
tierra...?
Los orígenes pre hispánicos y su desarrollo posterior de las villas de Quinistacas
y Omate. La llegada de la fe y su expansión generosa en nuestros pueblos. La presencia
viva del Señor crucificado en más de cuatrocientos cincuenta años, serán entonces un
hilo conductor en esta historia.
El límite de esta investigación tal vez esté en la escases de material documental,
desde la llegada del Señor, aunque considero que lo necesario sí lo encontré, es decir,
desde cuando Quinistacas se convierte en Encomienda, desde 1540 y los dramáticos
hechos de la erupción del 1600 y cómo el Señor se impuso de nuevo a la naturaleza,
dado que por la erupción todo quedó sepultado a metros de material volcánico, como
sabemos sucedió aquí como en Italia, como afirma Plinio el joven, ante la erupción del
volcán Vesuvio el 24 de agosto del año 79 d.C., “Como si la eterna noche de la historia
hubiera cubierto el mundo”1.
El título de esta investigación histórica “LA TIERRA DE QUINISTACAS
CONVERTIDA EN CIELO - EL SEÑOR DE LAS PIEDADES: HISTORIA Y MISTICISMO
DURANTE 450 AÑOS”, quiere responder a interrogantes, tales como, ¿estuvo o no el
Señor de las piedades antes de la erupción, mirando con compasión a sus pueblos?, ¿es
posible que una imagen de Jesús crucificado resista a una explosión volcánica, cinco
terremotos y dos incendios?, ¿hay verdaderamente signos de la ternura divina en
Quinistacas?...
Viajemos en una ventana del tiempo, para que el Señor de las Piedades vaya
mostrándonos su rostro misericordioso y lleno de ternura divina.
1 Ticona Monje Saul,El último atardecer, 2005.
3
CAPITULO I
¿LA TIERRA POR DONDE PASÓ EL SEÑOR?
1. El ORIGEN Y LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL SEÑOR DE LAS
PIEDADES
Según el Dr. Eloy Linares Málaga, rupestrólogo reconocido por la UNESCO, la cultura
pre-inca de los valles de Arequipa y Moquegua, se denomina estilo o cultura Juli-Lupac´c,
esta cultura se extendió por el norte hasta el valle de Siguas y por el sur hasta Atacama
en Chile, Sucre y la Paz en Bolivia. Poblando de esta forma también los valles de Omate,
Quinistacas y los pueblos de la cuenca del Huaynaputina.
Por otro lado, está la corriente el antropólogo alemán Friederich Max Uhle, padre de
la antropología andina, cuyos descubrimientos se encuentran en el museo de
antropología de Berkeley, que afirma que la conformación étnica y cultural del sur recibió
cinco claras influencias: la de la cultura Juli-Lupaq´c, de la cultura pre Inca, Tiahuanaco
expansivo, la cultura Puquina o quechua y la cultura Inca.
Sin duda que las culturas desarrolladas en la hoy Sánchez Cerro, han recibido
influencia de las cinco culturas aludidas arriba, esto también está corroborado por los
estudios de campo y los vestigios arqueológicos encontrados. No se descarta que
también tuvo una influencia de la cultura Huari, ya que ésta pobló un tiempo los valles
de Moquegua, especialmente en cerro Baúl y también estuvo en Ubinas; y un paso
natural para llegar a los pueblos del volcán Ubinas, fue sin duda la actual Omate, y no
se descarta hasta un posible dominio temporal de los Huari. Siendo el río tambo y los
demás afluentes el camino que conducía a los exploradores y habitantes después.
El mítico Quinistacas continúa luego su historia conocida con su fundación española
por parte de Diego de Almagro, quien a su llegada de su fracasada expedición a Chile,
en el año 1537, según refieren las crónicas, al “llegar avistaron el Huaynaputina”, no
había otra forma de divisarlo que llegando a los parajes de Quinistaquillas. Luego la
comitiva de no menos de 150 hombres, llegó a Omate, la crónica también afirma: “allí
formaron los villorrios de Quinistaca y Omate”. Esto se entiende propiamente como
fundación política y española. Quinistaquillas también sería fundación del roto de Chile.
En el año 1540, se constituyó la Encomienda de Omate: “En la villa de Camaná,
siendo Martín López nombrado su alguacil. Francisco Pizarro firmó su provisión en el
Cuzco, el 22 de enero de 1540, y le concedió la Encomienda de Omate con otros pueblos
cercanos”.
“En el año 1578, en la parcialidad de Anzi, se numeran 584 personas originarias y 81
forasteros; en Coalaque 209 de las primeras y 97 de las segundas; en Quinistacas 391
originarios y 69 forasteros, y en Quinistaquillas 149 originarios que todos componen el
total de 1580, y unida esta Partida a la de los españoles y mestizos se compone esta
feligresía de 2137 almas en las tres castas referidas, ambos sexos y todas edades”.
Después de los dramáticos acontecimientos del 1600, cuya vida desparece por
décadas por estos parajes por el efecto destructor del Joven mozo. La vida conocida y
4
documentada comienza mucho después ya que en el año 1792, el obispo de Arequipa
Pedro José Cháves de la Rosa, volvió a erigir la doctrina de san Lino de Omate, con sus
pueblos que le servían de anexos: Quinistacas, Coalaque y Quinistaquillas.
Antonio Raimondi en sus numerosos viajes de investigación por todo el Perú, y en
sus 40 años de estadía en el país, estudió nuestra geología, geografía, mineralogía,
botánica, zoología y etnología. Su obra cumbre, "El Perú", está constituida por varios
tomos que se editaron entre 1875 y 1913, en donde nos describe las riquezas naturales
que encontró visitando el país. En Omate, en dicho momento histórico hacían sus
incursión las tropas chilenas, y habían focos de resistencia peruana; y debido a las
valientes acciones de la población de Omate, sus pueblos, y de Puquina en apoyo a las
tropas peruanas, el Congreso de la República Peruana por ley del 4 de diciembre de
1916, con autorización del Presidente José Pardo, las elevó a la condición de VILLAS a
muchos pueblos de Moquegua, como recompensa por su heroísmo defendiendo la patria
contra el injusto agresor en los años 1878 a 1883. Por Ley No. 8320 del 3 de abril de
1936 se crea el Departamento de Moquegua, dando nacimiento a las Provincias de:
“Mariscal Nieto” y “General Sánchez Cerro”; Omate por su valentía y coraje patriótico se
convirtió en la Ciudad Capital de la Provincia General Sánchez Cerro.
La villa de Quinistacas se encuentra enclavada en la Cordillera Occidental de los
Andes, entre las montañas de Goylanto y Paylogen y los cerros Junín y Cerro Blanco.
Su caprichosa geografía es el resultado de la dramática erupción del Huaynaputina del
año 1600, tal como se puede observar el intenso “batolito de la caldera”, que ha
blanqueado las cimas de nuestras montañas majestuosas.
Quinistacas se ubica a 148 km al norte de la ciudad de Moquegua; y a 130 km al
sureste de la ciudad de Arequipa. La sugestiva y pintoresca tierra del Señor de las
Piedades, se encuentra sobre los 2,340 msn.
2. EL VALLE GENEROSO DE SAN LINO OMATE, EL VALLE DEL SEÑOR DE
LAS PIEDADES
Una mañana de 1540, se constituyó la Encomienda de Omate: “En la villa de
Camaná, siendo Martín López nombrado su alguacil. Francisco Pizarro firmó su provisión
en el Cuzco, el 22 de enero de 1540, y le concedió la Encomienda de Omate con otros
pueblos cercanos”.
Afirma la Crónica, “La tarde del 29 de noviembre de 1540, en que llegamos se nominó
al párroco interino de Omate, licenciado don Juan de Dios Rendón, al día siguiente,
aplicaron una misa por la “salud del soberano, exhortó al santo temor de Dios, amor al
prójimo y la fidelidad al rey”.
“Indagando la longitud y latitud de esta Doctrina para saber cómo se acude al Pasto
Espiritual de la feligresía, ha expuesto el Párroco, que ella tiene como 12 leguas de
longitud y 6 de latitud, y que, en su distrito se comprenden los pueblos de San Bernardo
de Quinistacas, San Clemente de Coalaque, y la Asunción de Quinistaquillas; pequeñas
reducciones anexas o dependientes de este pueblo de San Lino de Omate cabecera de
la Doctrina; que en la primera de dichas reducciones hay una Iglesia Vice-parroquial
distante de este pueblo, poco más de un cuarto de legua; que en la segunda hay una
Capilla distante de esta parroquia dos leguas y en la tercera otra Capilla distante cerca
de siete leguas y que le son anexas dos Estancias nombradas Tambillo y la Cabrería
situada ésta última en Charicucho”.
5
Omate antes de la llegada de los españoles como se sabe estuvo bajo dominio del
poderoso imperio inca: “Las tierras destinadas en el pueblo de Omate al inca, a las
mamaconas y al sol, por lo gentiles – quechuas – se dieron por el virrey Francisco Toledo
a Gaspar López, el 12 de noviembre de 1575.
6
CAPITULO II
EL SEÑOR, SU PUEBLO Y SU TEMPLO EN LA HISTORIA
1. LA HISTORIA ANTES DE LA ERUPCIÓN DEL JOVEN MOZO
El templo de san Bernardo de Quinistacas, sería es un regalo de Carlos V, regalo que
se cumplió post morten. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y su
reinado se ubica de 1520 a 1558. La mayoría de expediciones al nuevo mundo fueron
empresas privadas, realizadas con el permiso de Carlos V, pero declarando siempre la
soberanía de la Corona española sobre todos los territorios conquistados, si bien estos
se consideraron desde 1492 parte de la Corona de Castilla, al haber impulsado ese reino
las primeras expediciones de exploración y conquista de las Indias y la Tierra firme,
término que engloba a las islas del Caribe y a toda América.
San Bernardo de Quinistacas en 1571, tenía al encomendero el sacerdote mercedario
bachiller don Miguel Rodríguez, natural de la villa de Cantalapiedra, España. Don Miguel
Rodríguez en su testamento otorgado en Arequipa el 07 de enero de 1571 ante el
escribano Gaspar Hernández heredaba: “para el Hospital hecho o que se hiciere en el
repartimiento de Quinistaca de mi encomienda, o en el pueblo de Coporaque del dicho
repartimiento, y la lana de las ovejas y el multiplico del dicho ganado se reparta en cada
año a los pobres de dicho repartimiento”.
“Está sabido que en todo el año no se solemnizan más fiestas que la de Concepción,
Misa de Aguinaldo, Purificación, Corpus, su Octava y San Lino en este pueblo; San
Bernardo en el de Quinistacas con la del Señor del Espíritu Santo, (se entiende así como
la fiesta de un Señor crucificado), y la Asunción de Nuestra Señora de la Asunción de
Quinistaquillas con la de San Antonio y el Rosario contingentes y todas de devoción, a
puro arbitrio y voluntad de los feligreses”.
Este dato histórico de extraordinario valor, demuestra que el Señor de las piedades
habría llegado antes de la erupción, y que incluso tenía una de las dos fiestas principales
en Quinistacas, como es sabido, el Señor del espíritu Santo, era representado, por un
Cristo crucificado.
2. EL ESLABÓN PERDIDO A CONSECUENCIA DE LOS DRAMÁTICOS
SUCESOS DEL 1600
En el año 1600 gobernaba el virreinato del Perú don Luis de Velasco, Márquez de
Salinas y noveno virrey, cuando el 19 de febrero a las once de la mañana, cuando todas
las poblaciones desde la aristocrática Lima, hasta los modestos Villorios, se aprestaban
alegremente a festejar los ya tradicionales carnavales, la montaña conocida como el
Huaynaputina entró en erupción. Aunque es de mencionar que la fase pre eruptiva
intensa comenzó el 18 de febrero.
7
Muchos pueblos desaparecieron sepultados sobre decenas de metros de la lava
volcánica, cientos de temblores remecían la tierra, hervía la tierra, dos terremotos
acompañaron el espectáculo de poder de la naturaleza, se presentaron oleadas y
mortales flujos piroclásticos que descendían por las laderas del volcán como gran nube
negra que arrasaba con todo lo que a su paso encontraba, el lapillo y las nubes de ceniza
se elevaron a más de cinco metros de altura, coladas que son un manto de lava fluida
comenzaron a descender de la cima, las ignimbritas de bajo grado de buena medida
alcanzaron a muchas personas que intentaban huir de la desgracia y morían, ya que
eran rocas de fuego expulsadas por el volcán que llegaron incluso hasta Arequipa, no
faltan personas que intentan hablar de dicho fenómeno como si hubiesen sido naves
extra terrestres las que salieron del volcán, 4 mangas de magma volcánico a 800º de
temperatura bajaban devorando todo, dos se desplazaron hacia Quinistaquillas, una
hacia el río tambo y otra en dirección de Quinistacas, quedando afectados grandemente
decenas de pueblos. La geografía se modificó. El cono volcánico explotó, su altura que
antes de la erupción era, según el Instituto Geográfico Nacional, de 6,175 m.s.n.m, se
redujo se redujo a 4,330 m.s.n.m, que es la altura actual del volcán, según la medición
con los valores ISA (Admósfera Estándar Internacional), hechas en mi escalada de
estudio la mañana del 05 de octubre del año 2005, acompañado del experto guía de
dicha montaña don Alfonso Pinto, aquel día bendije el cráter del gigante dormido con
pisco de mi tierra, porque el agua se nos acabó. Finalmente se sabe que los años 1601
y 1602, fueron los años más fríos del planeta, provocando terribles hambrunas de países
como Rusia, que hasta gobiernos cayeron.
¿Y qué le pasó a Quinistaca?: Afirma la Crónica: “Pereció también en esta tormenta
y quedo sepultado dicen, debajo de cientos de toneladas de piedras: Quinistaca estaba
situado aproximadamente a dos leguas del volcán hacia una espalda lateral del mismo.
Perecieron todos sus habitantes que estaban dentro, que habrían sido hasta ciento”,
aunque otra crónica narra “que en 1589, existían doscientos cuatro habitantes”, por lo
cual es posible deducir aproximadamente, cuál era la población de Quinistacas, al
momento de la erupción. “Solo se escaparon los que por diversas razones andaban
sirviendo en la reconstrucción de Arequipa o trabajando fuera de su tierra”.
“Se puede colegir que junto al pueblo estaba una quebrada que nacía cerca de una
raíz del volcán, - al parecer Quinistacas tenía entonces casi la misma ubicación que goza
hoy – corriendo de oriente a poniente, entraba en el hoy río amarillo, para finalmente
desembocar en el río Tambo, al cabo de tres leguas, su profundidad y ancho eran
relativamente considerables, la lava volcánica la dejó casi llena y pareja”.
Por la erupción, no se cobraron impuestos en Moquegua, Quinistaquillas desapareció
por completo.
“ACORDÓ EL CABILDO QUE NO SE HAGA EN MOQUEGUA LA REDUCCIÓN
DE LOS NATIVOS DEOMATE Y QUINISTACA, Y QUE SE TRATE EL AUMENTO
CON LUIS DE LEÓN”.
“En este Cabildo se vio una petición del dicho procurador mayor, en que se trata
de que no se haga la Reducción de los yndios de Omate y Quinistaca en el valle de
Moquegua, y el Cabildo acordó que se hable con Luis de León, que trae comisión para
8
hacer dicha Reducción, y que mire el bien desta Ciudad y nominase a Cristóbal
Fernández y Alonso de Salazar, Regidores”, (Arequipa 24 de setiembre de 1602. Arch.
Mun. Lib. 9 Cab. Fol. 50).
Después de 191 años pasada la erupción, es decir, en 1792 se volvió a
erigir en “Doctrina”, esto debido a su disposición del Ilustrísimo Sr. Don Pedro
Josef Chávez de la Rosa, obispo de Arequipa.
Lo que no quiere decir, que antes del 1792, no había vida, en los parajes
de Quinistacas y Omate después de algunas décadas se reiniciaron la vida, las
costumbres y la fe que renació. Se cumplió el grito del corazón desgarrado: “En
tu furia mis casas castillo de arena son, pero de sus ruinas volveré a nacer”.
3. EL PRIMER DOCUMENTO HISTÓRICO SOBRE COMO ERA LA IGLESIA DE
QUINISTACAS DEL AÑO 1792
“EXPEDIENTE SOBRE SAN LINO DE OMATE, AÑO 1792”. “IGLESIA DE
QUINISTACAS: Una Iglesia bien maltratada de paja, con las paredes
imposibilitadas por el terremoto y bien indecente. Un retablo encuadernado e
indecente, con un sagrario pequeño de tres cuartas, (medida) con sus puertas
redondas”. Y no era para menos ya que ocho años sobrevivió al fuerte terremoto.
Como es de recordar el 13 de mayo de 1784, a las 7.30 de la mañana, hubo el
terrible terremoto, con estimación aproximada, grado XI Mercalli, con radio de alcance
de Kms.: 1,000.
Continúa el expediente sobre la iglesia de Quinistacas: “CUERPO DE IGLESIA
1791: Un tabernáculo pequeño en la parte de la plaza con una imagen de Nuestra Señora
de la Concepción mal esculpida, vestida decentemente de seda con una corona de plata.
Sin frontal ni mantel en el altar. Y un tabernáculo en la parte de la sacristía pequeño”. El
pueblo siempre estuvo bajo el amparo celestial de la madre de la Inmaculada
concepción.
EL ANTIGUO Y DESAPARECIDO BAUTISTERIO 1760. “BAUTISTERIO: Una pila
pequeña de barro. Un féretro de enterrar difuntos. Y un órgano viejo desarmado e
inservible desde el año 1720”.
4. EN EL AÑO 1826, SE CONOCE UN DOCUMENTO INÉDITO DE
EXTRAORDINARIO VALOR HISTÓRICO
Se conoce el primer inventario de nuestras iglesias: “Testimonio del inventario original
de las alhajas y bienes correspondientes a la iglesia de la doctrina de San Lino de Omate,
la Vicaría de Puquina y casa parroquial, año 1826”.
Cómo era la Iglesia de Quinistacas: “La Iglesia de Quinistacas. Es de tierra y
adobes techada en madera estera y paja a (no nuebo; porque incendió el año mil
ochocientos diecisiete) dos puertas con serradura y una sacristía corriente con sus
paredes, con sola puerta nueba que mira al piso que tiene, una capilla corriente,…”.
9
“INVENTARIO DE LA IGLESIA DE OMATE 1853: Copia fiel del inventario de esta
iglesia de san Lino de Omate que ha entregado el juez de paz de este D. Miguel
Ponce esperando a continuación las faltas y ornamentos que de esa fecha se
encuentran hasta el presente. En el pueblo de S. Lino de Omate a diez y seis días
del mes de enero de mil ochocientos treinta y siete años. Para la formación del
inventario de esta Iglesia parroquial y sus anexos, archivo, alhajas y ornamentos,
campanas y demás enseres, nos juntamos los infrascritos cura propio D. Bartolomé
Manrique, cura teniente D. José de los Santos Málaga, gobernados D. Mariano
Ambrosio Ayala, fabriquero y notario actual D. Juan Antonio Bernedo, D. Julian
Rodríguez como testigos, y teniendo a la vista el inventario antecedente, que el Año
próximo pasado de mil ochocientos veinte seis, el señor cura de esta doctrina, Don
Bartolomé Manrique procedimos al prolijo conocimiento de la manera siguiente”:
“Iglesia de Quinistacas: Es una Iglesia más cómoda que la de la capital, toda
ella desmantelada por el incendio que padeció, un altar provisional en donde está la
efigie de nuestra Señora de la Concepción. Dos imágenes de pasta vestidas, de
pequeño tamaño, la una de santa Rosa y la otra de santa Lucía: una capilla colateral
de Jesús Nazareno. Otra capilla de bautisterio, un pilar: un codo de cal y ladrillo. Una
sacristía al lado del presbiterio”.
a. Aparece el Cristo de los cuatro clavos.
“Un altar del Cristo, en donde está la efigie con cuatro clavos, en una cruz de
madera, sin cantonera alguna, con tres rayos de plata con peso de dos masizos
tres onzas; corona de plata, clavos de madera; velo de quimon negro; retablo de
madera y cuasi arruinado”;
“Una imagen de Nuestra Señora de los Dolores con el corazón y cinco espadas,
resplandores de plata con peso de un masas cinco onzas tres cuartas una efigie
nueva de san Juan”.
Aparece otro dato aún más revelador, el Señor crucificado de los cuatro clavos,
estaba al centro de la Virgen dolorosa y san Juan, es decir, el cuadro de la crucifixión
completo. Bien haría revivir el cuadro completo, del Señor de los cuatro clavos.
5. TAMBIÉN HAY OTRA EVIDENCIA HISTÓRICA: COMO ERA LA IGLESIA DE
QUINISTACAS DE 1892
“VICE PARROQUIA DE QUINISTACAS: La Iglesia se halla construida de piedras
y barro, con su altar mayor de adobes y calicanto, son u obra (ebra) volteado de
ladrillo con tres galpones destechados del mismo material: el techo de la iglesia es
de tijeras de luma esteras de caña y paja. La torre de piedra y adobe en estado
ruinoso y contiene dos campanas pequeñas de mal estado”.
La iglesia de quinistacas tenía campanas que superaban los 12 quintales:
“Advirtiendo que el campanario antiguo tuvo tres campanas que solo servían para
modificar otras, cuyo peso de bronce pasó de doce quintales y existen a cargo de la
Municipalidad de este distrito, según deliberaciónque tuvo lugar el Concejo precedido
10
por don José Quintanilla, y cuyo bronce debe ordenarse la entrega a la Viceparroquia
como propiedad de ella”.
CAPITULO III
TRAS LAS HUELLAS DEL SEÑOR DE LAS PIEDADES DURANTE MÁS DE 450
AÑOS
1. LOS ROSTROS DEL AMOR DIVINO EN LA HISTORIA
a. El Señor del Espíritu Santo antes del 1600
Intentamos reconstruir su llegada antes del fatídico 1600. La milagrosa imagen del
Señor de las piedades, sería de origen español, y en la época colonial habría sido un
regalo de la corona española al virreinato del Perú, por ser la zona una de las primeras
encomiendas, tampoco se excluye que ha podido llegar por medio de la orden de la
Merced, puesto que sus encomenderos eran mercedarios como el P. Miguel Rodríguez.
Como es sabido en el 1540, se constituyó la Encomienda de Omate: “En la villa
de Camaná, siendo Martín López nombrado su alguacil. Francisco Pizarro firmó su
provisión en el Cuzco, el 22 de enero de 1540, y le concedió la Encomienda de Omate
con otros pueblos cercanos”.
Otro dato muy revelador, es que por el año 1571, sobre las fiestas en san Lino de
Omate se afirma: “Está sabido que en todo el año no se solemnizan más fiestas que la
de Concepción, Misa de Aguinaldo, Purificación, Corpus, su Octava y San Lino en este
pueblo; San Bernardo en el de Quinistacas con la del Señor del Espíritu Santo”.
Se entiende como la fiesta del Señor del Espíritu Santo a un Cristo crucificado, puesto
que en tantos otros lugares del tiempo de la colonia, el nominativo de la fiesta del Señor
del Espíritu Santo, estaba referido a la segunda Persona de la Santísima Trinidad, y en
realidad se festejaba a la segunda Persona de la Trinidad, y la fiesta era en Pentecostés.
Un caso es la fiesta del Señor del Espíritu Santo que se venera en el tradicional pueblo
de Chiguata, que viene del siglo XVII, y que es un expresivo Cristo crucificado en agonía.
Siguiendo estos ejemplos del arte hispano, correlativos con los que se pueden
encontrar en Europa, se comprueba que las representaciones antropomorfas del Espíritu
Santo fluctúan entre la igualdad con las otras dos Persona de la Santísima Trinidad, y su
diferenciación total. Y que el Hijo era el rostro visible de la Trinidad.
También aparece en la visión de San Esteban durante su martirio (Hechos, 7:55),
la comunión total entre las Personas de la Trinidad: “Más él, estando lleno de Espíritu
Santo, puestos los ojos en el cielo, vio la gloria de Dios, y á Jesús que estaba á la diestra
de Dios, y dijo: "He aquí, veo los cielos abiertos, y al Hijo del hombre que está á la diestra
de Dios". El dogma correspondiente se denomina "sesión de Cristo".
11
Probablemente comienza en Francia, Alemania y España en el siglo XII, y tiene
su apogeo en los siglos XVI y XVII, la representación de la Santísima Trinidad llamada
«Trono de gracia», en la que el Padre sostiene la cruz don.
El contexto favorable a considerar que el Señor estuvo en Quinistacas antes de la
erupción, es apoyado por los siguientes hechos: Omate y Quinistacas fueron fundación
de Diegode Almagro, Francisco Pizarro estuvo en Omate, al punto que exclama, “el gran
clima de Omate”. Omate, fue dada en Encomienda en 1540, experimenta un gran
desarrollo misional, especialmente con el doctrinero mercedario el P. Miguel Rodríguez
natural de la villa Cantalapiedra, España hasta el año 1571; la llegada de imágenes de
España, era algo común, como llegó también el Señor de Luren, y una fiesta del Señor
del Espíritu Santo que realizaba en Quinistacas, hacen concluir el que el señor estuvo
antes de la erupción.
b. Un Señor crucificado como el “Señor en soledad” – primera evidencia
documentada – 1791
“EL ALTAR DE CRISTO, El Señor en soledad. Es un retablo de madera
medianamente pintado solo con un nicho en el cual está colocada una efigie devota de
un Señor crucificado recientemente retocado, con cabellera, tres potencias de plata con
peso de dos marcos tres onsas, Este altar tiene su velo viejo”.
“EN EL CUERPO DE IGLESIA, Con un señor crucificado. Una imagen de soledad
con su diadema de plata y dos mantos viejos y una Verónica muy indecente, y un púlpito
de madera”.
Al encontrar a un crucificado, en soledad, el que será después del Señor de las
Piedades, nos lleva a una reflexión que el día de su pasión y muerte, solo y abandonado
incluso de sus más íntimos amigos y elegidos, los espectadores ansiosos en la cruz
esperaban su primera palabra. Sus asesinos esperaban sus gritos, como lo habían hecho
todos los que habían sido colgados en la cruz antes que Él. Seneca, historiador romano
de la época, cuenta que los crucificados maldecían el día de su nacimiento, esputaban
a quien los miraba. Cicerón, otro historiador, afirma que a veces era necesario cortarles
la lengua para frenar las terribles blasfemias. Sus asesinos ahora esperan de Jesús un
grito así. Los fariseos presentes pensaron que Jesús habría olvidado su evangelio.
Solo un ladrón le hace compañía, Dimas ve solo una cruz, pero lo adora como un
trono, ve un condenado a muerte, pero lo invoca como un rey. El Señor era estado
reconocido por aquello que realmente era. Era un grito de fe en aquel que había estado
abandonado por todos, con excepción de aquel pequeño grupo que permanecía al pie
de la cruz, y estaba solo el testimonio de un ladrón. En aquel momento que se estaba
dando el testimonio y la compañía de un ladrón, el Señor estaba venciendo la más
grande batalla que podía ser vencida.
Era la última Palabra de un ladrón, y tal vez también la primera. Dónde podremos
encontrar una demostración más elocuente de la misericordia y piedad de Dios…? La
oveja perdida, el hijo pródigo, la magdalena arrepentida, este es el rosario de la
misericordia divina.
Las tres primeras palabras pronunciadas del pulpito de la cruz, pronunciadas aún en
la soledad más radical, habían estado dichas a tres categorías predilectas de Dios:
enemigos, pecadores y santos.
12
Las dos siguientes palabras muestran el dolor del hombre-Dios en la cruz
abandonado y vejado por una humanidad por quien vino a dar la vida. La cuarta palabra
simboliza el sufrimiento de quienes se sienten abandonados de Dios, la quinta palabra
simboliza el sufrimiento de Dios abandonado del hombre. Por tanto considerar al Cristo
crucificado de Quinistacas como el Señor en soledad, diremos que hoy sigue en soledad,
por los sagrarios abandonados, por las iglesias con muchas ausencias, por un Cristo de
pocos amigos.
c. Y el Señor de la agonía era el Señor de las piedades - 1853
Afirma el documento encontrado en el Archivo histórico: “Entre las alhajas había un
cáliz grande muy desdorado con su respectiva patena. Tres rayos del Señor de la
Agonía, dos ojos y un niño (llamados milagros). Tres potencias de Jesús nazareno de
latón bañado con plata”. Son las tres potencias que el Señor de las Piedades luce en
diferentes momentos históricos.
El Señor en su agonía exclama: “Todo se ha cumplido”. Desde toda la eternidad
Dios quiere hacer al hombre a su imagen y semejanza de su hijo predilecto. Después
de haber pintado los cielos de azul y la tierra de verde. Dios creó un jardín, como solo
Él podía hacer, y pone al hombre allí. Pero en un modo extraño y misterioso, la
rebelión de Lucifer arruinó la imagen de Dios en el hombre. El Padre celeste, en su
infinita misericordia, quiere reponer en el hombre su antigua gloria.
Quien había venido del cielo había terminado su misión, había completado su
camino, y retornando al Padre, termina su misión diciendo: “Padre en tus manos
encomiendo mi espíritu”. Ahora no hay nada de lo cual el hijo no pueda nutrirse, a
excepción de la amargura de la ingratitud humana. María mientras tanto está ahí en
la cruz. Entre de poco el nuevo Abel muerto por sus hermanos, será bajado del
patíbulo de la salvación y recibido sobre las rodillas de la nueva Eva. Será la muerte
de la Muerte. Los pies inertes y perforados por los clavos, fueron para ella los pies de
aquel Niño a cuyos pies un día se puso incienso y mirra. Sus labios, enrojecidos por
la sangre solo tienen palabra de compasión. El abrazo a los pies de la cruz parece
ahora el abrazo del pesebre. En aquella triste hora de la muerte, será para María
retornar al nuevo Belén.
Las últimas gotas de sangre están cayendo del gran cáliz de la redención. María,
Madre mía, intercede ante tu hijo divino por el perdón de los pecadores. Pídele Madre,
que en estos últimos segundos de vida, por su dolorosa pasión, de concedernos la
gracia de no crucificarlo más y de no traspasar tu corazón con siete espadas. María,
implora a tu Hijo agonizante por esta humanidad que no cree.
d. El Cristo de los quatro clavos 1826 – El Señor de las piedades
Por el terremoto de grado XI de Mercalli, “Todos los templos han caído y hasta
este momento que son las diez de la mañana, no cesa el movimiento, haciéndose
sentir más recio en algunos momentos y si continúa no quedará piedra sobre piedra”.
Solo el Señor quedó en píe mostrando piedad y consuelo con su pueblo golpeado.
Afirma el documento encontrado en el Archivo histórico: “Y en el Altar del obispo
se deduce ahora cerca una imagen del Señor crucificado con quatro clavos en su
13
cruz, en madera, sin cantonera alguna, con tres rayos de plata con peso en dos
marcos seis onzas, cabellera, con pelo común, toalla con camibra y síngulo y sin
cinta, un tapiz coronas con pasta, los clavos de madera, un guirnón forrado en tocuyo.
El velo viejo que tuvo en tafetán está repuesto con otro en guirnón negro ordinario
sin forro, y el retablo en madera que nuebamente pintado con solo un nicho y consta
en el inventario se quemó el año diez y siete, sirviendo solo el retablo tres palos, con
una senefa en guirnón. Aquí se halla nuestra Señora de los Dolores, imperfecta como
dice el inventario con los dedos quebrados, vestida con camisa en Bietamia,
Escapulario en Cambray, manto viejo no safatan asúl, pues el negro que tuvo antes
se acabó, corazón con cinco espadas y resplandor de plata, que no se ha pasado,
pero que según dice el inventario pesa un marco cinco onzas tres quartas, también
está en ese altar, la efigie de Santa Berónica, con solo una camisa indecente en
cambray”.
Aquellos días de gran desconsuelo por el terremoto y el incendio de la Iglesia, se
volvió hacer presente la piedad de Cristo sobre un pueblo que tenía el alma vulnerable
y una esperanza muy probada. También, como hacen referencia las Crónicas de la
época los azotes de la naturaleza tenían que ver con las costumbres disolutas.
Entonces la piedad de Cristo se muestra como refugio del pecador, también
durante su agonía, “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”. Parece ser
una realidad de la psicología humana, que cuando se avecina la muerte, el corazón
del hombre exprese palabras de amor a aquellos que le están más cerca, y los más
queridos, así lo fue para Jesús. Así Él habló en secuencia a aquellos que amó
mayormente. Sus primeras palabras eran dirigidas por sus enemigos: “Padre
perdónalos porque no saben lo que hacen”; la segunda a los pecadores, “Hoy estarás
conmigo en el paraíso”, y la tercera palabra a los santos, “Mujer ahí tienes a tu hijo,
Juan ahí tienes a tu madre”. Enemigos, pecadores y santos este es el orden del amor
y la piedad divina. Señor quiero despreciar toda la sabiduría de este mundo, más bien
quiero conocer la amplitud y profundidad del amor del salvador y redentor, muerto en
la cruz.
El Cristo de los cuatro clavos es una talla gótica, y viene del siglo XV, se
caracteriza por ser una escultura naturalista, donde en la cruz, se ven incluso los
nudos y la corteza del madero, san Juan de la Cruz que desde niño fue ayudante de
carpintero, afirma que el crucificado tenía cuatro clavos y una cruz plana.
Santa Brígida divulga la teoría de los cuatro clavos, ella tuvo una visión, donde ve
que le clavaron primero el pie derecho y luego el de la izquierda. También afirma que
a Cristo lo crucificaron cuatro sayones, tiempo más tarde, con ese nombre eran
denominados los verdugos que ejecutaban a los condenados, que generalmente
cumplían su misión enmascarados, y que luego repartieron los vestidos e hicieron
con ellos cuatro lotes, uno para cada soldado. La túnica no tenía costura, la sortearon.
La profecía diría: “Se han repartido mis vestidos, han echado a suerte mi túnica”, (Jn
19, 24). El escultor Martínez Montañez, realiza un Cristo de los cuatro clavos para los
mercedarios de Lima, en Sevilla en el siglo XVI. Por lo que se concluye que el Cristo
de los cuatro clavos, que viene del siglo XVI, y dicho siglo comenzó el 1 de enero
de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Es llamado el «Siglo de las Colonias»;
es de origen español, venerado en las ciudades de Úbeda y Sevilla. De consecuencia
el Señor de las piedades, es un tallado de origen español.
14
e. EL CRISTO DE LA PIEDAD QUE DURANTE UNA ERUPCIÓN, CINCO
TERREMOTOS Y DOS INCENDIOS CONSUELO PARA SU PUEBLO FUE
1. En el 1600 llovió fuego del cielo
En diciembre de 1599, dos meses antes de la erupción, a los 72 años fallece un
insigne misionero jesuita en Arequipa cuya muerte provocó un inmenso dolor, en una
profecía advierte: “Mirad que estoy viendo que la majestad de Dios os ha de castigar
severamente por nuestros pecados. Mirad que os amenaza un azote del cielo, os aviso,
sobre vosotros vendrá sin duda tal castigo, yo no lo veré”.
Los estudios estratigráficos y sedimentológicos de las tierras del Huaynaputina,
muestran que estas están compuestas de más de siete depósitos plinianos, hablando
silenciosamente de la mundialmente conocida erupción del Joven mozo.
Se afirma a pesar de la tal desgracia el renacer de un pueblo “En tu furia mis casas
castillo de arena son, pero de sus ruinas volveré a nacer”. El Cristo crucificado de
Quinistacas hizo renacer a un pueblo sepultado por la arena del volcán.
2. Tres incendios se dieron en el Templo de Quinistacas
“Y por haberse quemado el Altar mayor, (1826) y juntamente con la Iglesia
actualmente solo se halla en este la imagen de Nuestra Señora de la purísima
Concepción, vestida con camisa de cambray”. La Iglesia, “Es de tierra y adobes
techada en madera estera y paja a (no nuebo; porque incendió el año mil ochocientos
diecisiete) dos puertas con serradura y una sacristía corriente con sus paredes, con
sola puerta nueba que mira al piso que tiene, una capilla corriente”.
Sucedió en el 1853: “La Iglesia de Quinistacas. Es una Iglesia más cómoda que
la de la capital, toda ella desmantelada por el incendio que padeció, un altar
provisional en donde está la efigie de nuestra Señora de la Concepción.
Queda la duda si las fechas 1817 y 1826 son fechas de distintos incendios, se ser
así estaríamos hablando de tres incendios documentados.
3. El Señor Crucificado y los cuatro terremotos
a. El primer terremoto que experimentaron los españoles, fue el 22 de enero
de 1582
“No puede subsistir la tierra sin darle al hombre a conocer las espinas, con la que
la dejó sembrada la culpa. No podía Arequipa dejar de sentir el azote del castigo,
cuando olvidaba de la justicia del cielo. Vivían sus vecinos entregado al negocio del
interés y el juego, con los desórdenes que la acompañaban, los pleitos entre sí, y tan
reñidos, que a más de cuchilladas y discordias escandalosas terminaban ante los
tribunales. Ya habían olvidado la lectura de los libros espirituales, no se conocía la
oración, ni la mortificación. No era menos notable el exceso de las mujeres con el
desahogo de sus vestidos: las modas y usos disolutos. Sin otro pensamiento que el
15
llevar una vida mundana se vivía en el lugar, cuando el 22 de enero de 1582, a las
11 y media del día sin ruido, ni rumor alguno anterior, se estremeció la tierra con tanta
violencia que parecía se trastornaba el globo”.
Este terremoto tuvo una estimación: Grado X de Mercalli, radio de alcance en kms:
1000, según la Obra “Los terremotos en Arequipa – 1582 – 1868, del P. Víctor Barriga,
publicado en el año 1951.
b. La erupción del Huaynaputina y los dos terremotos del 19 de febrero de
1600
Estos eventos fueron documentados por las crónicas de la época. Se sucedieron
entre las 11 y la 1 de la tarde. Estimación aproximada: Grado IX de Mercalli. Radio de
alcance: 100 Kms. Según la escala de intensidad de los temblores: las casas se
derrumban y son inhabitables.
Acordó el Cabildo que no se haga en Moquegua la reducción de los indios de Omate
y Quinistaca y que se trate el aumento con Luis de León. Arequipa 24 de Setiembre de
1602. Arch. Mun. Lib. 9 Cab. Fol. 50 v.
“En este cabildo se vio una petición del dicho Procurador mayor en que se trata de que
no se haga la reducción de Moquegua y el Cabildo acordó que se hable con Luis de
León, que trate comisiónpara hacer la dicha reducción, y que mire el bien de esta ciudad,
y cometióse a Cristóbal Fernández Trebiño y Alonso de Salazar Regidores. Don Juan
Hurtado de Mendoza – Don Alonso Diez de Ledesma – Cristóbal Fernández Treviño –
Diego de Cáceres - Don Diego de Cabrera Ulloa – Alonso de Salazar – Ante mí, Adrian
de Ufelde Escribano Público y Cabildo”.
Se notificó a D. Luis León de Mendoza Corregidor de Colesuyo para poblar de nuevo
el pueblo de Omate que quedó destruido por la reventazón del volcán. Arequipa, 14 de
Noviembre de 1605. Arch. Mun. Lib. 10 Fol. 81v.
c. El terremoto del 13 de mayo de 1784
Los datos que tenemos de este terremoto son, que fue a las 7 y media de la mañana.
Estimación: Grado XI Mercalli. Radio del alcance en Kms.: 1,000.
La escala de Mercalli, Cancani – Sieberg, del Tratado sobre volcanes y terremotos
de Horacio Harrington, el Grado XI, es catástrofe (aceleración entre 2501 y 5000 mm.,
por seg²). Los puentes, quedan destruidos de tal modo que las pilastras de piedra se
parten y las de hierro se retuercen. Los rieles y las vías férreas se curvan y amontonan.
En el suelo se producen grandes hendiduras. Este terremoto sucedió en el sur del Perú,
nos imaginamos las consecuencias incluso para los templos que quedaban derruidos.
d. El terremoto del 13 de agosto de 1868
Este terremoto también está bien documentado. Fue entre las cuatro y cinco de la
tarde. Estimación: Grado XI. Mercalli.
16
El Ayuntamiento reunido en sesión extraordinaria, en un salón de la Prefectura, tomó
los acuerdos conducentes a remediar los estragos del terremoto del 13 de Agosto de
1868. Arequipa, 17 de Agosto de 1868. Arch. Mun. Lib. 4 Cab. fol. 80.
CONCLUSIONES
 La vida en estos parajes míticos de Sánchez Cerro, comenzó mucho más antes
que la llegada de los incas, a quienes los españoles encuentran, según Max Uhle,
la conformación étnica y cultural del sur, dentro de ellas la hoy Sánchez Cerro,
recibió cinco claras influencias: la de la cultura Juli-Lupaq´c, de la cultura pre Inca,
Tiahuanaco expansivo, la cultura Puquina o quechua, la cultura Inca, y
posiblemente también Huari.
 El año 1540, que se erige la Doctrina de Omate con otros pueblos cercanos, entre
ellos ciertamente la Encomienda de Quinistacas; este hecho marca el inicio de
una acción evangelizadora organizada e intensa, y en el año 1571 las crónicas
registran una fiesta al Señor del Espíritu Santo, que según estudio comparativo
de manifestaciones de fe con paralelos históricos y dignas de crédito, estaríamos
hablando del Señor de las piedades.
 También hay otro dato de absoluto valor histórico y es que cuando realizan un
inventario en la Iglesia `de Quinistacas encuentran al Señor en el año 1740, se
afirma: “se encontró a un Cristo crucificado recientemente restaurado”, este dato
indica una presencia previa, lo que nos hace concluir que la imagen del Cristo
crucificado ya estaba en Quinistacas antes de la erupción del 1600.
 Hay datos que nos presentan una intensa presencia misionera, como el origen de
la Encomienda de Omate. a) La presencia permanente de los sacerdotes
encomenderos, especialmente con el padre mercedario Miguel Rodríguez natural
de Cantalapiedra – España. b) La fundación española de Omate y Quinistacas por
parte de Diego de Almagro. c) La visita del fundador de Lima Francisco Pizarro,
el cual elogia el “gran clima de Omate”. d) La llegada de imágenes religiosas de
España era común, una prueba es el Señor de Luren, de Ica. Tampoco se excluye
que haya podido ser un regalo del rey Carlos V, iniciador de la conquista española,
o Felipe II, rey católico gran impulsor de las costumbres cristianas en el nuevo
mundo. Lo que nos hace concluir entonces que el Cristo crucificado de las
piedades habría estado antes de la erupción del Huaynaputina.
 Desde el año 1792, existen documentos históricos ciertos y reveladores de la
presencia viva y operante del Señor, bendiciendo a su gente y formando una
cultura católica única y fuerte que se manifiesta hasta hoy.
 Se puede concluir que el “Cristo crucificado” presentado por las crónicas como
“muy devoto”, fue conocido inicialmente como el “Señor del Espíritu Santo”, luego
como el “Cristo en soledad”, después como el “Señor de la agonía”, y hoy como
el Señor de las piedades.
 El Señor crucificado de Quinistacas, único por ser el Cristo de los cuatro clavos,
es de origen español, ya que es un Cristo gótico, es decir, un Cristo naturalista,
como arte y como expresión es exclusivo de las ciudades de Sevilla y Úbeda, en
España y se dio en el siglo XVI. Este Cristo también llegó al Perú, lo trajeron los
padres mercedarios, que también estuvieron a cargo de la Encomienda de Omate.
El Señor crucificado que reinó y llamó a los pecadores para llevarlos al Padre,
desde cuando la fe iluminó el camino y la historia del sur del Perú antes del 1600.
17
 Anzi y sus pueblos como Coalaque, Quinistaquillas y Quinistacas, han
consolidado su historia, su identidad y su riqueza cultural en la fe católica, que
tiene que tiene más de 450 años en dichas partes.
 Respecto a la huella del Señor de piedades en la piedra de mármol camino a
Huasalón en Quinistacas, no hay duda que allí, existen signos sobrenaturales, y
es que no habría sido hecha por mano humana, y tiene fantásticas similitudes con
la huella de Cristo del “Domine Quo Vadis” y el Monte de la Ascensión.
 Esta historia contada con modestia y la mayor objetividad posible, ha sido escrita
para que conozcamos las huellas del Señor de las piedades en la historia, para
amarlo, seguirlo, invocarlo y anunciarlo. VIVA POR SIEMPRE EL SEÑOR EN EL
CORAZÓN DE SU PUEBLO Y SUS VALLES.
EL MANUSCRITO HISTÓRICO CERTIFICANDO LA EXISTENCIA DEL
CRISTO DE LOS CUATRO CLAVOS
Saul Ticona Monje:
Estudió la primaria en la Asunción de Quinistaquillas. La secundaria en el mariscal
Domingo Nieto. Egresó del seminario Mayor san Jerónimo. Doctor en Derecho
canónico, Pontificia universidad Gregoriana - Roma. Licenciado en Ciencias de la
educación, Pontificia Universidad Salesiana – Roma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Captura de atahualpa
Captura de atahualpa Captura de atahualpa
Captura de atahualpa
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Feliz día del campesino
Feliz día del campesinoFeliz día del campesino
Feliz día del campesino
 
Piura tríptico
Piura trípticoPiura tríptico
Piura tríptico
 
Organización social
Organización socialOrganización social
Organización social
 
El departamento de arequipa
El departamento de  arequipaEl departamento de  arequipa
El departamento de arequipa
 
Fechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubreFechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubre
 
Patrimonio cultural de cañete
Patrimonio cultural de cañetePatrimonio cultural de cañete
Patrimonio cultural de cañete
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañete
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañetePatrimonio cultural y lugares turísticos de cañete
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañete
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
AREQUIPA
AREQUIPAAREQUIPA
AREQUIPA
 
Atractivos turísticos de Cuzco.
Atractivos turísticos de Cuzco.Atractivos turísticos de Cuzco.
Atractivos turísticos de Cuzco.
 
Aspectos a calificar para el jurado
Aspectos a calificar para el juradoAspectos a calificar para el jurado
Aspectos a calificar para el jurado
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama oclloLa leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
 
Info cta delfin rosado
Info cta delfin rosado Info cta delfin rosado
Info cta delfin rosado
 
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚPRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
 
Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
 

Similar a La historia del Señor de las Piedades en Quinistacas

Similar a La historia del Señor de las Piedades en Quinistacas (20)

5 incas
5 incas5 incas
5 incas
 
Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
 
Lambayeque, apuntes históricos para su estudio
Lambayeque, apuntes históricos para su estudioLambayeque, apuntes históricos para su estudio
Lambayeque, apuntes históricos para su estudio
 
Pativilca bosquejo de su historia 1593 - 2000 - Luis Cruz Matute
Pativilca   bosquejo de su historia 1593 - 2000 - Luis Cruz MatutePativilca   bosquejo de su historia 1593 - 2000 - Luis Cruz Matute
Pativilca bosquejo de su historia 1593 - 2000 - Luis Cruz Matute
 
Chepen
ChepenChepen
Chepen
 
Chepen
ChepenChepen
Chepen
 
Chepen
ChepenChepen
Chepen
 
Anillar
AnillarAnillar
Anillar
 
Trabajo final-realidad-nacional
Trabajo final-realidad-nacionalTrabajo final-realidad-nacional
Trabajo final-realidad-nacional
 
Trabajo final-realidad-nacional
Trabajo final-realidad-nacionalTrabajo final-realidad-nacional
Trabajo final-realidad-nacional
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Diversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campecheDiversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campeche
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
Juli
JuliJuli
Juli
 
Cruz de Yanahuanca, Penachí en Motupe: Un hecho histórico
Cruz de Yanahuanca, Penachí en Motupe: Un hecho históricoCruz de Yanahuanca, Penachí en Motupe: Un hecho histórico
Cruz de Yanahuanca, Penachí en Motupe: Un hecho histórico
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

La historia del Señor de las Piedades en Quinistacas

  • 1. 1 LA TIERRA DE QUINISTACAS CONVERTIDA EN CIELO EL SEÑOR DE LAS PIEDADES, HISTORIA Y MISTICISMO DURANTE 450 AÑOS “No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático por cualquier medio, sin permiso por escrito del titular del Copyright”. Dr. Lic. P. SAUL TICONA MONJE INTRODUCCIÓN Después de algunas décadas estudiando las huellas de la historia pre colombina y su cultura católica en el sur del Perú, no pensé que podía encontrar tan extraordinarias conclusiones y hallazgos que escondía el Señor de las piedades el cual ha consolidado la identidad católica de la provincia General Sánchez Cerro. No se puede hablar de la historia de nuestra provincia, sino se habla de la fe, que en sus albores marcó la identidad de su cultura hondamente católica, especialmente la presencia del Señor crucificado, conocido inicialmente como el Señor del Espíritu Santo, un tiempo después como el “Señor en soledad”, luego el “Señor de la agonía”, finalmente por su infinita misericordia mostrada con un pueblo duramente probado por el terremoto catastrófico de 1868, pasó a mostrar un nuevo rostro divino, el Señor de las piedades. Nuestra provincia especialmente Quinistacas, por sus parajes llenos de vida, de naturaleza generosa, por su gente noble y católica, por tener un clima reconfortante, elogiado incluso por Francisco Pizarro, por la huella misteriosa en la piedra, camino a Huasalón, nos hacen concluir que Cristo llegó a esta tierra y quiso quedarse como un signo del amor divino en el Señor de las piedades. La presente historia ha sido escrita habiéndole pedido al Señor, que nos muestre sus huellas a lo largo de la historia en estas tierras, y así iniciando este camino en las fuentes posibles como el Archivo de las Indias en Sevilla, España, así como el Archivo histórico del Arzobispado de Arequipa, también la Biblioteca histórica de la Municipalidad de Arequipa, así mismo la obra del prestigioso historiador mercedario el P. Víctor Barriga, en su obra en varios volúmenes “Memorias para la historia de Arequipa”, y otras fuentes bibliográficas inéditas, además de haber corroborado la investigación con estudios de campo y de antropología cultural, hoy con modestia presento este estudio, sobre esta historia que nos fascinará por sus importantes hallazgos escondidos durante siglos. Esta publicación tiene las siguientes partes: Capítulo I: La tierra por donde pasó el Señor. Capítulo II: El Señor, su pueblo y su templo en la historia. Capítulo III: El Señor y sus Santos viven en Quinistacas. Capítulo IV: Tras las huellas del Señor de las
  • 2. 2 piedades. Capítulo V: La huella de Quinistacas: ¿será la tercera huella de Jesus en la tierra...? Los orígenes pre hispánicos y su desarrollo posterior de las villas de Quinistacas y Omate. La llegada de la fe y su expansión generosa en nuestros pueblos. La presencia viva del Señor crucificado en más de cuatrocientos cincuenta años, serán entonces un hilo conductor en esta historia. El límite de esta investigación tal vez esté en la escases de material documental, desde la llegada del Señor, aunque considero que lo necesario sí lo encontré, es decir, desde cuando Quinistacas se convierte en Encomienda, desde 1540 y los dramáticos hechos de la erupción del 1600 y cómo el Señor se impuso de nuevo a la naturaleza, dado que por la erupción todo quedó sepultado a metros de material volcánico, como sabemos sucedió aquí como en Italia, como afirma Plinio el joven, ante la erupción del volcán Vesuvio el 24 de agosto del año 79 d.C., “Como si la eterna noche de la historia hubiera cubierto el mundo”1. El título de esta investigación histórica “LA TIERRA DE QUINISTACAS CONVERTIDA EN CIELO - EL SEÑOR DE LAS PIEDADES: HISTORIA Y MISTICISMO DURANTE 450 AÑOS”, quiere responder a interrogantes, tales como, ¿estuvo o no el Señor de las piedades antes de la erupción, mirando con compasión a sus pueblos?, ¿es posible que una imagen de Jesús crucificado resista a una explosión volcánica, cinco terremotos y dos incendios?, ¿hay verdaderamente signos de la ternura divina en Quinistacas?... Viajemos en una ventana del tiempo, para que el Señor de las Piedades vaya mostrándonos su rostro misericordioso y lleno de ternura divina. 1 Ticona Monje Saul,El último atardecer, 2005.
  • 3. 3 CAPITULO I ¿LA TIERRA POR DONDE PASÓ EL SEÑOR? 1. El ORIGEN Y LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL SEÑOR DE LAS PIEDADES Según el Dr. Eloy Linares Málaga, rupestrólogo reconocido por la UNESCO, la cultura pre-inca de los valles de Arequipa y Moquegua, se denomina estilo o cultura Juli-Lupac´c, esta cultura se extendió por el norte hasta el valle de Siguas y por el sur hasta Atacama en Chile, Sucre y la Paz en Bolivia. Poblando de esta forma también los valles de Omate, Quinistacas y los pueblos de la cuenca del Huaynaputina. Por otro lado, está la corriente el antropólogo alemán Friederich Max Uhle, padre de la antropología andina, cuyos descubrimientos se encuentran en el museo de antropología de Berkeley, que afirma que la conformación étnica y cultural del sur recibió cinco claras influencias: la de la cultura Juli-Lupaq´c, de la cultura pre Inca, Tiahuanaco expansivo, la cultura Puquina o quechua y la cultura Inca. Sin duda que las culturas desarrolladas en la hoy Sánchez Cerro, han recibido influencia de las cinco culturas aludidas arriba, esto también está corroborado por los estudios de campo y los vestigios arqueológicos encontrados. No se descarta que también tuvo una influencia de la cultura Huari, ya que ésta pobló un tiempo los valles de Moquegua, especialmente en cerro Baúl y también estuvo en Ubinas; y un paso natural para llegar a los pueblos del volcán Ubinas, fue sin duda la actual Omate, y no se descarta hasta un posible dominio temporal de los Huari. Siendo el río tambo y los demás afluentes el camino que conducía a los exploradores y habitantes después. El mítico Quinistacas continúa luego su historia conocida con su fundación española por parte de Diego de Almagro, quien a su llegada de su fracasada expedición a Chile, en el año 1537, según refieren las crónicas, al “llegar avistaron el Huaynaputina”, no había otra forma de divisarlo que llegando a los parajes de Quinistaquillas. Luego la comitiva de no menos de 150 hombres, llegó a Omate, la crónica también afirma: “allí formaron los villorrios de Quinistaca y Omate”. Esto se entiende propiamente como fundación política y española. Quinistaquillas también sería fundación del roto de Chile. En el año 1540, se constituyó la Encomienda de Omate: “En la villa de Camaná, siendo Martín López nombrado su alguacil. Francisco Pizarro firmó su provisión en el Cuzco, el 22 de enero de 1540, y le concedió la Encomienda de Omate con otros pueblos cercanos”. “En el año 1578, en la parcialidad de Anzi, se numeran 584 personas originarias y 81 forasteros; en Coalaque 209 de las primeras y 97 de las segundas; en Quinistacas 391 originarios y 69 forasteros, y en Quinistaquillas 149 originarios que todos componen el total de 1580, y unida esta Partida a la de los españoles y mestizos se compone esta feligresía de 2137 almas en las tres castas referidas, ambos sexos y todas edades”. Después de los dramáticos acontecimientos del 1600, cuya vida desparece por décadas por estos parajes por el efecto destructor del Joven mozo. La vida conocida y
  • 4. 4 documentada comienza mucho después ya que en el año 1792, el obispo de Arequipa Pedro José Cháves de la Rosa, volvió a erigir la doctrina de san Lino de Omate, con sus pueblos que le servían de anexos: Quinistacas, Coalaque y Quinistaquillas. Antonio Raimondi en sus numerosos viajes de investigación por todo el Perú, y en sus 40 años de estadía en el país, estudió nuestra geología, geografía, mineralogía, botánica, zoología y etnología. Su obra cumbre, "El Perú", está constituida por varios tomos que se editaron entre 1875 y 1913, en donde nos describe las riquezas naturales que encontró visitando el país. En Omate, en dicho momento histórico hacían sus incursión las tropas chilenas, y habían focos de resistencia peruana; y debido a las valientes acciones de la población de Omate, sus pueblos, y de Puquina en apoyo a las tropas peruanas, el Congreso de la República Peruana por ley del 4 de diciembre de 1916, con autorización del Presidente José Pardo, las elevó a la condición de VILLAS a muchos pueblos de Moquegua, como recompensa por su heroísmo defendiendo la patria contra el injusto agresor en los años 1878 a 1883. Por Ley No. 8320 del 3 de abril de 1936 se crea el Departamento de Moquegua, dando nacimiento a las Provincias de: “Mariscal Nieto” y “General Sánchez Cerro”; Omate por su valentía y coraje patriótico se convirtió en la Ciudad Capital de la Provincia General Sánchez Cerro. La villa de Quinistacas se encuentra enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes, entre las montañas de Goylanto y Paylogen y los cerros Junín y Cerro Blanco. Su caprichosa geografía es el resultado de la dramática erupción del Huaynaputina del año 1600, tal como se puede observar el intenso “batolito de la caldera”, que ha blanqueado las cimas de nuestras montañas majestuosas. Quinistacas se ubica a 148 km al norte de la ciudad de Moquegua; y a 130 km al sureste de la ciudad de Arequipa. La sugestiva y pintoresca tierra del Señor de las Piedades, se encuentra sobre los 2,340 msn. 2. EL VALLE GENEROSO DE SAN LINO OMATE, EL VALLE DEL SEÑOR DE LAS PIEDADES Una mañana de 1540, se constituyó la Encomienda de Omate: “En la villa de Camaná, siendo Martín López nombrado su alguacil. Francisco Pizarro firmó su provisión en el Cuzco, el 22 de enero de 1540, y le concedió la Encomienda de Omate con otros pueblos cercanos”. Afirma la Crónica, “La tarde del 29 de noviembre de 1540, en que llegamos se nominó al párroco interino de Omate, licenciado don Juan de Dios Rendón, al día siguiente, aplicaron una misa por la “salud del soberano, exhortó al santo temor de Dios, amor al prójimo y la fidelidad al rey”. “Indagando la longitud y latitud de esta Doctrina para saber cómo se acude al Pasto Espiritual de la feligresía, ha expuesto el Párroco, que ella tiene como 12 leguas de longitud y 6 de latitud, y que, en su distrito se comprenden los pueblos de San Bernardo de Quinistacas, San Clemente de Coalaque, y la Asunción de Quinistaquillas; pequeñas reducciones anexas o dependientes de este pueblo de San Lino de Omate cabecera de la Doctrina; que en la primera de dichas reducciones hay una Iglesia Vice-parroquial distante de este pueblo, poco más de un cuarto de legua; que en la segunda hay una Capilla distante de esta parroquia dos leguas y en la tercera otra Capilla distante cerca de siete leguas y que le son anexas dos Estancias nombradas Tambillo y la Cabrería situada ésta última en Charicucho”.
  • 5. 5 Omate antes de la llegada de los españoles como se sabe estuvo bajo dominio del poderoso imperio inca: “Las tierras destinadas en el pueblo de Omate al inca, a las mamaconas y al sol, por lo gentiles – quechuas – se dieron por el virrey Francisco Toledo a Gaspar López, el 12 de noviembre de 1575.
  • 6. 6 CAPITULO II EL SEÑOR, SU PUEBLO Y SU TEMPLO EN LA HISTORIA 1. LA HISTORIA ANTES DE LA ERUPCIÓN DEL JOVEN MOZO El templo de san Bernardo de Quinistacas, sería es un regalo de Carlos V, regalo que se cumplió post morten. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y su reinado se ubica de 1520 a 1558. La mayoría de expediciones al nuevo mundo fueron empresas privadas, realizadas con el permiso de Carlos V, pero declarando siempre la soberanía de la Corona española sobre todos los territorios conquistados, si bien estos se consideraron desde 1492 parte de la Corona de Castilla, al haber impulsado ese reino las primeras expediciones de exploración y conquista de las Indias y la Tierra firme, término que engloba a las islas del Caribe y a toda América. San Bernardo de Quinistacas en 1571, tenía al encomendero el sacerdote mercedario bachiller don Miguel Rodríguez, natural de la villa de Cantalapiedra, España. Don Miguel Rodríguez en su testamento otorgado en Arequipa el 07 de enero de 1571 ante el escribano Gaspar Hernández heredaba: “para el Hospital hecho o que se hiciere en el repartimiento de Quinistaca de mi encomienda, o en el pueblo de Coporaque del dicho repartimiento, y la lana de las ovejas y el multiplico del dicho ganado se reparta en cada año a los pobres de dicho repartimiento”. “Está sabido que en todo el año no se solemnizan más fiestas que la de Concepción, Misa de Aguinaldo, Purificación, Corpus, su Octava y San Lino en este pueblo; San Bernardo en el de Quinistacas con la del Señor del Espíritu Santo, (se entiende así como la fiesta de un Señor crucificado), y la Asunción de Nuestra Señora de la Asunción de Quinistaquillas con la de San Antonio y el Rosario contingentes y todas de devoción, a puro arbitrio y voluntad de los feligreses”. Este dato histórico de extraordinario valor, demuestra que el Señor de las piedades habría llegado antes de la erupción, y que incluso tenía una de las dos fiestas principales en Quinistacas, como es sabido, el Señor del espíritu Santo, era representado, por un Cristo crucificado. 2. EL ESLABÓN PERDIDO A CONSECUENCIA DE LOS DRAMÁTICOS SUCESOS DEL 1600 En el año 1600 gobernaba el virreinato del Perú don Luis de Velasco, Márquez de Salinas y noveno virrey, cuando el 19 de febrero a las once de la mañana, cuando todas las poblaciones desde la aristocrática Lima, hasta los modestos Villorios, se aprestaban alegremente a festejar los ya tradicionales carnavales, la montaña conocida como el Huaynaputina entró en erupción. Aunque es de mencionar que la fase pre eruptiva intensa comenzó el 18 de febrero.
  • 7. 7 Muchos pueblos desaparecieron sepultados sobre decenas de metros de la lava volcánica, cientos de temblores remecían la tierra, hervía la tierra, dos terremotos acompañaron el espectáculo de poder de la naturaleza, se presentaron oleadas y mortales flujos piroclásticos que descendían por las laderas del volcán como gran nube negra que arrasaba con todo lo que a su paso encontraba, el lapillo y las nubes de ceniza se elevaron a más de cinco metros de altura, coladas que son un manto de lava fluida comenzaron a descender de la cima, las ignimbritas de bajo grado de buena medida alcanzaron a muchas personas que intentaban huir de la desgracia y morían, ya que eran rocas de fuego expulsadas por el volcán que llegaron incluso hasta Arequipa, no faltan personas que intentan hablar de dicho fenómeno como si hubiesen sido naves extra terrestres las que salieron del volcán, 4 mangas de magma volcánico a 800º de temperatura bajaban devorando todo, dos se desplazaron hacia Quinistaquillas, una hacia el río tambo y otra en dirección de Quinistacas, quedando afectados grandemente decenas de pueblos. La geografía se modificó. El cono volcánico explotó, su altura que antes de la erupción era, según el Instituto Geográfico Nacional, de 6,175 m.s.n.m, se redujo se redujo a 4,330 m.s.n.m, que es la altura actual del volcán, según la medición con los valores ISA (Admósfera Estándar Internacional), hechas en mi escalada de estudio la mañana del 05 de octubre del año 2005, acompañado del experto guía de dicha montaña don Alfonso Pinto, aquel día bendije el cráter del gigante dormido con pisco de mi tierra, porque el agua se nos acabó. Finalmente se sabe que los años 1601 y 1602, fueron los años más fríos del planeta, provocando terribles hambrunas de países como Rusia, que hasta gobiernos cayeron. ¿Y qué le pasó a Quinistaca?: Afirma la Crónica: “Pereció también en esta tormenta y quedo sepultado dicen, debajo de cientos de toneladas de piedras: Quinistaca estaba situado aproximadamente a dos leguas del volcán hacia una espalda lateral del mismo. Perecieron todos sus habitantes que estaban dentro, que habrían sido hasta ciento”, aunque otra crónica narra “que en 1589, existían doscientos cuatro habitantes”, por lo cual es posible deducir aproximadamente, cuál era la población de Quinistacas, al momento de la erupción. “Solo se escaparon los que por diversas razones andaban sirviendo en la reconstrucción de Arequipa o trabajando fuera de su tierra”. “Se puede colegir que junto al pueblo estaba una quebrada que nacía cerca de una raíz del volcán, - al parecer Quinistacas tenía entonces casi la misma ubicación que goza hoy – corriendo de oriente a poniente, entraba en el hoy río amarillo, para finalmente desembocar en el río Tambo, al cabo de tres leguas, su profundidad y ancho eran relativamente considerables, la lava volcánica la dejó casi llena y pareja”. Por la erupción, no se cobraron impuestos en Moquegua, Quinistaquillas desapareció por completo. “ACORDÓ EL CABILDO QUE NO SE HAGA EN MOQUEGUA LA REDUCCIÓN DE LOS NATIVOS DEOMATE Y QUINISTACA, Y QUE SE TRATE EL AUMENTO CON LUIS DE LEÓN”. “En este Cabildo se vio una petición del dicho procurador mayor, en que se trata de que no se haga la Reducción de los yndios de Omate y Quinistaca en el valle de Moquegua, y el Cabildo acordó que se hable con Luis de León, que trae comisión para
  • 8. 8 hacer dicha Reducción, y que mire el bien desta Ciudad y nominase a Cristóbal Fernández y Alonso de Salazar, Regidores”, (Arequipa 24 de setiembre de 1602. Arch. Mun. Lib. 9 Cab. Fol. 50). Después de 191 años pasada la erupción, es decir, en 1792 se volvió a erigir en “Doctrina”, esto debido a su disposición del Ilustrísimo Sr. Don Pedro Josef Chávez de la Rosa, obispo de Arequipa. Lo que no quiere decir, que antes del 1792, no había vida, en los parajes de Quinistacas y Omate después de algunas décadas se reiniciaron la vida, las costumbres y la fe que renació. Se cumplió el grito del corazón desgarrado: “En tu furia mis casas castillo de arena son, pero de sus ruinas volveré a nacer”. 3. EL PRIMER DOCUMENTO HISTÓRICO SOBRE COMO ERA LA IGLESIA DE QUINISTACAS DEL AÑO 1792 “EXPEDIENTE SOBRE SAN LINO DE OMATE, AÑO 1792”. “IGLESIA DE QUINISTACAS: Una Iglesia bien maltratada de paja, con las paredes imposibilitadas por el terremoto y bien indecente. Un retablo encuadernado e indecente, con un sagrario pequeño de tres cuartas, (medida) con sus puertas redondas”. Y no era para menos ya que ocho años sobrevivió al fuerte terremoto. Como es de recordar el 13 de mayo de 1784, a las 7.30 de la mañana, hubo el terrible terremoto, con estimación aproximada, grado XI Mercalli, con radio de alcance de Kms.: 1,000. Continúa el expediente sobre la iglesia de Quinistacas: “CUERPO DE IGLESIA 1791: Un tabernáculo pequeño en la parte de la plaza con una imagen de Nuestra Señora de la Concepción mal esculpida, vestida decentemente de seda con una corona de plata. Sin frontal ni mantel en el altar. Y un tabernáculo en la parte de la sacristía pequeño”. El pueblo siempre estuvo bajo el amparo celestial de la madre de la Inmaculada concepción. EL ANTIGUO Y DESAPARECIDO BAUTISTERIO 1760. “BAUTISTERIO: Una pila pequeña de barro. Un féretro de enterrar difuntos. Y un órgano viejo desarmado e inservible desde el año 1720”. 4. EN EL AÑO 1826, SE CONOCE UN DOCUMENTO INÉDITO DE EXTRAORDINARIO VALOR HISTÓRICO Se conoce el primer inventario de nuestras iglesias: “Testimonio del inventario original de las alhajas y bienes correspondientes a la iglesia de la doctrina de San Lino de Omate, la Vicaría de Puquina y casa parroquial, año 1826”. Cómo era la Iglesia de Quinistacas: “La Iglesia de Quinistacas. Es de tierra y adobes techada en madera estera y paja a (no nuebo; porque incendió el año mil ochocientos diecisiete) dos puertas con serradura y una sacristía corriente con sus paredes, con sola puerta nueba que mira al piso que tiene, una capilla corriente,…”.
  • 9. 9 “INVENTARIO DE LA IGLESIA DE OMATE 1853: Copia fiel del inventario de esta iglesia de san Lino de Omate que ha entregado el juez de paz de este D. Miguel Ponce esperando a continuación las faltas y ornamentos que de esa fecha se encuentran hasta el presente. En el pueblo de S. Lino de Omate a diez y seis días del mes de enero de mil ochocientos treinta y siete años. Para la formación del inventario de esta Iglesia parroquial y sus anexos, archivo, alhajas y ornamentos, campanas y demás enseres, nos juntamos los infrascritos cura propio D. Bartolomé Manrique, cura teniente D. José de los Santos Málaga, gobernados D. Mariano Ambrosio Ayala, fabriquero y notario actual D. Juan Antonio Bernedo, D. Julian Rodríguez como testigos, y teniendo a la vista el inventario antecedente, que el Año próximo pasado de mil ochocientos veinte seis, el señor cura de esta doctrina, Don Bartolomé Manrique procedimos al prolijo conocimiento de la manera siguiente”: “Iglesia de Quinistacas: Es una Iglesia más cómoda que la de la capital, toda ella desmantelada por el incendio que padeció, un altar provisional en donde está la efigie de nuestra Señora de la Concepción. Dos imágenes de pasta vestidas, de pequeño tamaño, la una de santa Rosa y la otra de santa Lucía: una capilla colateral de Jesús Nazareno. Otra capilla de bautisterio, un pilar: un codo de cal y ladrillo. Una sacristía al lado del presbiterio”. a. Aparece el Cristo de los cuatro clavos. “Un altar del Cristo, en donde está la efigie con cuatro clavos, en una cruz de madera, sin cantonera alguna, con tres rayos de plata con peso de dos masizos tres onzas; corona de plata, clavos de madera; velo de quimon negro; retablo de madera y cuasi arruinado”; “Una imagen de Nuestra Señora de los Dolores con el corazón y cinco espadas, resplandores de plata con peso de un masas cinco onzas tres cuartas una efigie nueva de san Juan”. Aparece otro dato aún más revelador, el Señor crucificado de los cuatro clavos, estaba al centro de la Virgen dolorosa y san Juan, es decir, el cuadro de la crucifixión completo. Bien haría revivir el cuadro completo, del Señor de los cuatro clavos. 5. TAMBIÉN HAY OTRA EVIDENCIA HISTÓRICA: COMO ERA LA IGLESIA DE QUINISTACAS DE 1892 “VICE PARROQUIA DE QUINISTACAS: La Iglesia se halla construida de piedras y barro, con su altar mayor de adobes y calicanto, son u obra (ebra) volteado de ladrillo con tres galpones destechados del mismo material: el techo de la iglesia es de tijeras de luma esteras de caña y paja. La torre de piedra y adobe en estado ruinoso y contiene dos campanas pequeñas de mal estado”. La iglesia de quinistacas tenía campanas que superaban los 12 quintales: “Advirtiendo que el campanario antiguo tuvo tres campanas que solo servían para modificar otras, cuyo peso de bronce pasó de doce quintales y existen a cargo de la Municipalidad de este distrito, según deliberaciónque tuvo lugar el Concejo precedido
  • 10. 10 por don José Quintanilla, y cuyo bronce debe ordenarse la entrega a la Viceparroquia como propiedad de ella”. CAPITULO III TRAS LAS HUELLAS DEL SEÑOR DE LAS PIEDADES DURANTE MÁS DE 450 AÑOS 1. LOS ROSTROS DEL AMOR DIVINO EN LA HISTORIA a. El Señor del Espíritu Santo antes del 1600 Intentamos reconstruir su llegada antes del fatídico 1600. La milagrosa imagen del Señor de las piedades, sería de origen español, y en la época colonial habría sido un regalo de la corona española al virreinato del Perú, por ser la zona una de las primeras encomiendas, tampoco se excluye que ha podido llegar por medio de la orden de la Merced, puesto que sus encomenderos eran mercedarios como el P. Miguel Rodríguez. Como es sabido en el 1540, se constituyó la Encomienda de Omate: “En la villa de Camaná, siendo Martín López nombrado su alguacil. Francisco Pizarro firmó su provisión en el Cuzco, el 22 de enero de 1540, y le concedió la Encomienda de Omate con otros pueblos cercanos”. Otro dato muy revelador, es que por el año 1571, sobre las fiestas en san Lino de Omate se afirma: “Está sabido que en todo el año no se solemnizan más fiestas que la de Concepción, Misa de Aguinaldo, Purificación, Corpus, su Octava y San Lino en este pueblo; San Bernardo en el de Quinistacas con la del Señor del Espíritu Santo”. Se entiende como la fiesta del Señor del Espíritu Santo a un Cristo crucificado, puesto que en tantos otros lugares del tiempo de la colonia, el nominativo de la fiesta del Señor del Espíritu Santo, estaba referido a la segunda Persona de la Santísima Trinidad, y en realidad se festejaba a la segunda Persona de la Trinidad, y la fiesta era en Pentecostés. Un caso es la fiesta del Señor del Espíritu Santo que se venera en el tradicional pueblo de Chiguata, que viene del siglo XVII, y que es un expresivo Cristo crucificado en agonía. Siguiendo estos ejemplos del arte hispano, correlativos con los que se pueden encontrar en Europa, se comprueba que las representaciones antropomorfas del Espíritu Santo fluctúan entre la igualdad con las otras dos Persona de la Santísima Trinidad, y su diferenciación total. Y que el Hijo era el rostro visible de la Trinidad. También aparece en la visión de San Esteban durante su martirio (Hechos, 7:55), la comunión total entre las Personas de la Trinidad: “Más él, estando lleno de Espíritu Santo, puestos los ojos en el cielo, vio la gloria de Dios, y á Jesús que estaba á la diestra de Dios, y dijo: "He aquí, veo los cielos abiertos, y al Hijo del hombre que está á la diestra de Dios". El dogma correspondiente se denomina "sesión de Cristo".
  • 11. 11 Probablemente comienza en Francia, Alemania y España en el siglo XII, y tiene su apogeo en los siglos XVI y XVII, la representación de la Santísima Trinidad llamada «Trono de gracia», en la que el Padre sostiene la cruz don. El contexto favorable a considerar que el Señor estuvo en Quinistacas antes de la erupción, es apoyado por los siguientes hechos: Omate y Quinistacas fueron fundación de Diegode Almagro, Francisco Pizarro estuvo en Omate, al punto que exclama, “el gran clima de Omate”. Omate, fue dada en Encomienda en 1540, experimenta un gran desarrollo misional, especialmente con el doctrinero mercedario el P. Miguel Rodríguez natural de la villa Cantalapiedra, España hasta el año 1571; la llegada de imágenes de España, era algo común, como llegó también el Señor de Luren, y una fiesta del Señor del Espíritu Santo que realizaba en Quinistacas, hacen concluir el que el señor estuvo antes de la erupción. b. Un Señor crucificado como el “Señor en soledad” – primera evidencia documentada – 1791 “EL ALTAR DE CRISTO, El Señor en soledad. Es un retablo de madera medianamente pintado solo con un nicho en el cual está colocada una efigie devota de un Señor crucificado recientemente retocado, con cabellera, tres potencias de plata con peso de dos marcos tres onsas, Este altar tiene su velo viejo”. “EN EL CUERPO DE IGLESIA, Con un señor crucificado. Una imagen de soledad con su diadema de plata y dos mantos viejos y una Verónica muy indecente, y un púlpito de madera”. Al encontrar a un crucificado, en soledad, el que será después del Señor de las Piedades, nos lleva a una reflexión que el día de su pasión y muerte, solo y abandonado incluso de sus más íntimos amigos y elegidos, los espectadores ansiosos en la cruz esperaban su primera palabra. Sus asesinos esperaban sus gritos, como lo habían hecho todos los que habían sido colgados en la cruz antes que Él. Seneca, historiador romano de la época, cuenta que los crucificados maldecían el día de su nacimiento, esputaban a quien los miraba. Cicerón, otro historiador, afirma que a veces era necesario cortarles la lengua para frenar las terribles blasfemias. Sus asesinos ahora esperan de Jesús un grito así. Los fariseos presentes pensaron que Jesús habría olvidado su evangelio. Solo un ladrón le hace compañía, Dimas ve solo una cruz, pero lo adora como un trono, ve un condenado a muerte, pero lo invoca como un rey. El Señor era estado reconocido por aquello que realmente era. Era un grito de fe en aquel que había estado abandonado por todos, con excepción de aquel pequeño grupo que permanecía al pie de la cruz, y estaba solo el testimonio de un ladrón. En aquel momento que se estaba dando el testimonio y la compañía de un ladrón, el Señor estaba venciendo la más grande batalla que podía ser vencida. Era la última Palabra de un ladrón, y tal vez también la primera. Dónde podremos encontrar una demostración más elocuente de la misericordia y piedad de Dios…? La oveja perdida, el hijo pródigo, la magdalena arrepentida, este es el rosario de la misericordia divina. Las tres primeras palabras pronunciadas del pulpito de la cruz, pronunciadas aún en la soledad más radical, habían estado dichas a tres categorías predilectas de Dios: enemigos, pecadores y santos.
  • 12. 12 Las dos siguientes palabras muestran el dolor del hombre-Dios en la cruz abandonado y vejado por una humanidad por quien vino a dar la vida. La cuarta palabra simboliza el sufrimiento de quienes se sienten abandonados de Dios, la quinta palabra simboliza el sufrimiento de Dios abandonado del hombre. Por tanto considerar al Cristo crucificado de Quinistacas como el Señor en soledad, diremos que hoy sigue en soledad, por los sagrarios abandonados, por las iglesias con muchas ausencias, por un Cristo de pocos amigos. c. Y el Señor de la agonía era el Señor de las piedades - 1853 Afirma el documento encontrado en el Archivo histórico: “Entre las alhajas había un cáliz grande muy desdorado con su respectiva patena. Tres rayos del Señor de la Agonía, dos ojos y un niño (llamados milagros). Tres potencias de Jesús nazareno de latón bañado con plata”. Son las tres potencias que el Señor de las Piedades luce en diferentes momentos históricos. El Señor en su agonía exclama: “Todo se ha cumplido”. Desde toda la eternidad Dios quiere hacer al hombre a su imagen y semejanza de su hijo predilecto. Después de haber pintado los cielos de azul y la tierra de verde. Dios creó un jardín, como solo Él podía hacer, y pone al hombre allí. Pero en un modo extraño y misterioso, la rebelión de Lucifer arruinó la imagen de Dios en el hombre. El Padre celeste, en su infinita misericordia, quiere reponer en el hombre su antigua gloria. Quien había venido del cielo había terminado su misión, había completado su camino, y retornando al Padre, termina su misión diciendo: “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”. Ahora no hay nada de lo cual el hijo no pueda nutrirse, a excepción de la amargura de la ingratitud humana. María mientras tanto está ahí en la cruz. Entre de poco el nuevo Abel muerto por sus hermanos, será bajado del patíbulo de la salvación y recibido sobre las rodillas de la nueva Eva. Será la muerte de la Muerte. Los pies inertes y perforados por los clavos, fueron para ella los pies de aquel Niño a cuyos pies un día se puso incienso y mirra. Sus labios, enrojecidos por la sangre solo tienen palabra de compasión. El abrazo a los pies de la cruz parece ahora el abrazo del pesebre. En aquella triste hora de la muerte, será para María retornar al nuevo Belén. Las últimas gotas de sangre están cayendo del gran cáliz de la redención. María, Madre mía, intercede ante tu hijo divino por el perdón de los pecadores. Pídele Madre, que en estos últimos segundos de vida, por su dolorosa pasión, de concedernos la gracia de no crucificarlo más y de no traspasar tu corazón con siete espadas. María, implora a tu Hijo agonizante por esta humanidad que no cree. d. El Cristo de los quatro clavos 1826 – El Señor de las piedades Por el terremoto de grado XI de Mercalli, “Todos los templos han caído y hasta este momento que son las diez de la mañana, no cesa el movimiento, haciéndose sentir más recio en algunos momentos y si continúa no quedará piedra sobre piedra”. Solo el Señor quedó en píe mostrando piedad y consuelo con su pueblo golpeado. Afirma el documento encontrado en el Archivo histórico: “Y en el Altar del obispo se deduce ahora cerca una imagen del Señor crucificado con quatro clavos en su
  • 13. 13 cruz, en madera, sin cantonera alguna, con tres rayos de plata con peso en dos marcos seis onzas, cabellera, con pelo común, toalla con camibra y síngulo y sin cinta, un tapiz coronas con pasta, los clavos de madera, un guirnón forrado en tocuyo. El velo viejo que tuvo en tafetán está repuesto con otro en guirnón negro ordinario sin forro, y el retablo en madera que nuebamente pintado con solo un nicho y consta en el inventario se quemó el año diez y siete, sirviendo solo el retablo tres palos, con una senefa en guirnón. Aquí se halla nuestra Señora de los Dolores, imperfecta como dice el inventario con los dedos quebrados, vestida con camisa en Bietamia, Escapulario en Cambray, manto viejo no safatan asúl, pues el negro que tuvo antes se acabó, corazón con cinco espadas y resplandor de plata, que no se ha pasado, pero que según dice el inventario pesa un marco cinco onzas tres quartas, también está en ese altar, la efigie de Santa Berónica, con solo una camisa indecente en cambray”. Aquellos días de gran desconsuelo por el terremoto y el incendio de la Iglesia, se volvió hacer presente la piedad de Cristo sobre un pueblo que tenía el alma vulnerable y una esperanza muy probada. También, como hacen referencia las Crónicas de la época los azotes de la naturaleza tenían que ver con las costumbres disolutas. Entonces la piedad de Cristo se muestra como refugio del pecador, también durante su agonía, “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”. Parece ser una realidad de la psicología humana, que cuando se avecina la muerte, el corazón del hombre exprese palabras de amor a aquellos que le están más cerca, y los más queridos, así lo fue para Jesús. Así Él habló en secuencia a aquellos que amó mayormente. Sus primeras palabras eran dirigidas por sus enemigos: “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”; la segunda a los pecadores, “Hoy estarás conmigo en el paraíso”, y la tercera palabra a los santos, “Mujer ahí tienes a tu hijo, Juan ahí tienes a tu madre”. Enemigos, pecadores y santos este es el orden del amor y la piedad divina. Señor quiero despreciar toda la sabiduría de este mundo, más bien quiero conocer la amplitud y profundidad del amor del salvador y redentor, muerto en la cruz. El Cristo de los cuatro clavos es una talla gótica, y viene del siglo XV, se caracteriza por ser una escultura naturalista, donde en la cruz, se ven incluso los nudos y la corteza del madero, san Juan de la Cruz que desde niño fue ayudante de carpintero, afirma que el crucificado tenía cuatro clavos y una cruz plana. Santa Brígida divulga la teoría de los cuatro clavos, ella tuvo una visión, donde ve que le clavaron primero el pie derecho y luego el de la izquierda. También afirma que a Cristo lo crucificaron cuatro sayones, tiempo más tarde, con ese nombre eran denominados los verdugos que ejecutaban a los condenados, que generalmente cumplían su misión enmascarados, y que luego repartieron los vestidos e hicieron con ellos cuatro lotes, uno para cada soldado. La túnica no tenía costura, la sortearon. La profecía diría: “Se han repartido mis vestidos, han echado a suerte mi túnica”, (Jn 19, 24). El escultor Martínez Montañez, realiza un Cristo de los cuatro clavos para los mercedarios de Lima, en Sevilla en el siglo XVI. Por lo que se concluye que el Cristo de los cuatro clavos, que viene del siglo XVI, y dicho siglo comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Es llamado el «Siglo de las Colonias»; es de origen español, venerado en las ciudades de Úbeda y Sevilla. De consecuencia el Señor de las piedades, es un tallado de origen español.
  • 14. 14 e. EL CRISTO DE LA PIEDAD QUE DURANTE UNA ERUPCIÓN, CINCO TERREMOTOS Y DOS INCENDIOS CONSUELO PARA SU PUEBLO FUE 1. En el 1600 llovió fuego del cielo En diciembre de 1599, dos meses antes de la erupción, a los 72 años fallece un insigne misionero jesuita en Arequipa cuya muerte provocó un inmenso dolor, en una profecía advierte: “Mirad que estoy viendo que la majestad de Dios os ha de castigar severamente por nuestros pecados. Mirad que os amenaza un azote del cielo, os aviso, sobre vosotros vendrá sin duda tal castigo, yo no lo veré”. Los estudios estratigráficos y sedimentológicos de las tierras del Huaynaputina, muestran que estas están compuestas de más de siete depósitos plinianos, hablando silenciosamente de la mundialmente conocida erupción del Joven mozo. Se afirma a pesar de la tal desgracia el renacer de un pueblo “En tu furia mis casas castillo de arena son, pero de sus ruinas volveré a nacer”. El Cristo crucificado de Quinistacas hizo renacer a un pueblo sepultado por la arena del volcán. 2. Tres incendios se dieron en el Templo de Quinistacas “Y por haberse quemado el Altar mayor, (1826) y juntamente con la Iglesia actualmente solo se halla en este la imagen de Nuestra Señora de la purísima Concepción, vestida con camisa de cambray”. La Iglesia, “Es de tierra y adobes techada en madera estera y paja a (no nuebo; porque incendió el año mil ochocientos diecisiete) dos puertas con serradura y una sacristía corriente con sus paredes, con sola puerta nueba que mira al piso que tiene, una capilla corriente”. Sucedió en el 1853: “La Iglesia de Quinistacas. Es una Iglesia más cómoda que la de la capital, toda ella desmantelada por el incendio que padeció, un altar provisional en donde está la efigie de nuestra Señora de la Concepción. Queda la duda si las fechas 1817 y 1826 son fechas de distintos incendios, se ser así estaríamos hablando de tres incendios documentados. 3. El Señor Crucificado y los cuatro terremotos a. El primer terremoto que experimentaron los españoles, fue el 22 de enero de 1582 “No puede subsistir la tierra sin darle al hombre a conocer las espinas, con la que la dejó sembrada la culpa. No podía Arequipa dejar de sentir el azote del castigo, cuando olvidaba de la justicia del cielo. Vivían sus vecinos entregado al negocio del interés y el juego, con los desórdenes que la acompañaban, los pleitos entre sí, y tan reñidos, que a más de cuchilladas y discordias escandalosas terminaban ante los tribunales. Ya habían olvidado la lectura de los libros espirituales, no se conocía la oración, ni la mortificación. No era menos notable el exceso de las mujeres con el desahogo de sus vestidos: las modas y usos disolutos. Sin otro pensamiento que el
  • 15. 15 llevar una vida mundana se vivía en el lugar, cuando el 22 de enero de 1582, a las 11 y media del día sin ruido, ni rumor alguno anterior, se estremeció la tierra con tanta violencia que parecía se trastornaba el globo”. Este terremoto tuvo una estimación: Grado X de Mercalli, radio de alcance en kms: 1000, según la Obra “Los terremotos en Arequipa – 1582 – 1868, del P. Víctor Barriga, publicado en el año 1951. b. La erupción del Huaynaputina y los dos terremotos del 19 de febrero de 1600 Estos eventos fueron documentados por las crónicas de la época. Se sucedieron entre las 11 y la 1 de la tarde. Estimación aproximada: Grado IX de Mercalli. Radio de alcance: 100 Kms. Según la escala de intensidad de los temblores: las casas se derrumban y son inhabitables. Acordó el Cabildo que no se haga en Moquegua la reducción de los indios de Omate y Quinistaca y que se trate el aumento con Luis de León. Arequipa 24 de Setiembre de 1602. Arch. Mun. Lib. 9 Cab. Fol. 50 v. “En este cabildo se vio una petición del dicho Procurador mayor en que se trata de que no se haga la reducción de Moquegua y el Cabildo acordó que se hable con Luis de León, que trate comisiónpara hacer la dicha reducción, y que mire el bien de esta ciudad, y cometióse a Cristóbal Fernández Trebiño y Alonso de Salazar Regidores. Don Juan Hurtado de Mendoza – Don Alonso Diez de Ledesma – Cristóbal Fernández Treviño – Diego de Cáceres - Don Diego de Cabrera Ulloa – Alonso de Salazar – Ante mí, Adrian de Ufelde Escribano Público y Cabildo”. Se notificó a D. Luis León de Mendoza Corregidor de Colesuyo para poblar de nuevo el pueblo de Omate que quedó destruido por la reventazón del volcán. Arequipa, 14 de Noviembre de 1605. Arch. Mun. Lib. 10 Fol. 81v. c. El terremoto del 13 de mayo de 1784 Los datos que tenemos de este terremoto son, que fue a las 7 y media de la mañana. Estimación: Grado XI Mercalli. Radio del alcance en Kms.: 1,000. La escala de Mercalli, Cancani – Sieberg, del Tratado sobre volcanes y terremotos de Horacio Harrington, el Grado XI, es catástrofe (aceleración entre 2501 y 5000 mm., por seg²). Los puentes, quedan destruidos de tal modo que las pilastras de piedra se parten y las de hierro se retuercen. Los rieles y las vías férreas se curvan y amontonan. En el suelo se producen grandes hendiduras. Este terremoto sucedió en el sur del Perú, nos imaginamos las consecuencias incluso para los templos que quedaban derruidos. d. El terremoto del 13 de agosto de 1868 Este terremoto también está bien documentado. Fue entre las cuatro y cinco de la tarde. Estimación: Grado XI. Mercalli.
  • 16. 16 El Ayuntamiento reunido en sesión extraordinaria, en un salón de la Prefectura, tomó los acuerdos conducentes a remediar los estragos del terremoto del 13 de Agosto de 1868. Arequipa, 17 de Agosto de 1868. Arch. Mun. Lib. 4 Cab. fol. 80. CONCLUSIONES  La vida en estos parajes míticos de Sánchez Cerro, comenzó mucho más antes que la llegada de los incas, a quienes los españoles encuentran, según Max Uhle, la conformación étnica y cultural del sur, dentro de ellas la hoy Sánchez Cerro, recibió cinco claras influencias: la de la cultura Juli-Lupaq´c, de la cultura pre Inca, Tiahuanaco expansivo, la cultura Puquina o quechua, la cultura Inca, y posiblemente también Huari.  El año 1540, que se erige la Doctrina de Omate con otros pueblos cercanos, entre ellos ciertamente la Encomienda de Quinistacas; este hecho marca el inicio de una acción evangelizadora organizada e intensa, y en el año 1571 las crónicas registran una fiesta al Señor del Espíritu Santo, que según estudio comparativo de manifestaciones de fe con paralelos históricos y dignas de crédito, estaríamos hablando del Señor de las piedades.  También hay otro dato de absoluto valor histórico y es que cuando realizan un inventario en la Iglesia `de Quinistacas encuentran al Señor en el año 1740, se afirma: “se encontró a un Cristo crucificado recientemente restaurado”, este dato indica una presencia previa, lo que nos hace concluir que la imagen del Cristo crucificado ya estaba en Quinistacas antes de la erupción del 1600.  Hay datos que nos presentan una intensa presencia misionera, como el origen de la Encomienda de Omate. a) La presencia permanente de los sacerdotes encomenderos, especialmente con el padre mercedario Miguel Rodríguez natural de Cantalapiedra – España. b) La fundación española de Omate y Quinistacas por parte de Diego de Almagro. c) La visita del fundador de Lima Francisco Pizarro, el cual elogia el “gran clima de Omate”. d) La llegada de imágenes religiosas de España era común, una prueba es el Señor de Luren, de Ica. Tampoco se excluye que haya podido ser un regalo del rey Carlos V, iniciador de la conquista española, o Felipe II, rey católico gran impulsor de las costumbres cristianas en el nuevo mundo. Lo que nos hace concluir entonces que el Cristo crucificado de las piedades habría estado antes de la erupción del Huaynaputina.  Desde el año 1792, existen documentos históricos ciertos y reveladores de la presencia viva y operante del Señor, bendiciendo a su gente y formando una cultura católica única y fuerte que se manifiesta hasta hoy.  Se puede concluir que el “Cristo crucificado” presentado por las crónicas como “muy devoto”, fue conocido inicialmente como el “Señor del Espíritu Santo”, luego como el “Cristo en soledad”, después como el “Señor de la agonía”, y hoy como el Señor de las piedades.  El Señor crucificado de Quinistacas, único por ser el Cristo de los cuatro clavos, es de origen español, ya que es un Cristo gótico, es decir, un Cristo naturalista, como arte y como expresión es exclusivo de las ciudades de Sevilla y Úbeda, en España y se dio en el siglo XVI. Este Cristo también llegó al Perú, lo trajeron los padres mercedarios, que también estuvieron a cargo de la Encomienda de Omate. El Señor crucificado que reinó y llamó a los pecadores para llevarlos al Padre, desde cuando la fe iluminó el camino y la historia del sur del Perú antes del 1600.
  • 17. 17  Anzi y sus pueblos como Coalaque, Quinistaquillas y Quinistacas, han consolidado su historia, su identidad y su riqueza cultural en la fe católica, que tiene que tiene más de 450 años en dichas partes.  Respecto a la huella del Señor de piedades en la piedra de mármol camino a Huasalón en Quinistacas, no hay duda que allí, existen signos sobrenaturales, y es que no habría sido hecha por mano humana, y tiene fantásticas similitudes con la huella de Cristo del “Domine Quo Vadis” y el Monte de la Ascensión.  Esta historia contada con modestia y la mayor objetividad posible, ha sido escrita para que conozcamos las huellas del Señor de las piedades en la historia, para amarlo, seguirlo, invocarlo y anunciarlo. VIVA POR SIEMPRE EL SEÑOR EN EL CORAZÓN DE SU PUEBLO Y SUS VALLES. EL MANUSCRITO HISTÓRICO CERTIFICANDO LA EXISTENCIA DEL CRISTO DE LOS CUATRO CLAVOS Saul Ticona Monje: Estudió la primaria en la Asunción de Quinistaquillas. La secundaria en el mariscal Domingo Nieto. Egresó del seminario Mayor san Jerónimo. Doctor en Derecho canónico, Pontificia universidad Gregoriana - Roma. Licenciado en Ciencias de la educación, Pontificia Universidad Salesiana – Roma.