SlideShare una empresa de Scribd logo
Caudal de diseño
• Para el diseño de un sistema de
  recolección y evacuación de aguas lluvias
  se debe estimar el caudal de diseño.
• Puede ser obtenido por el método
  racional
  – Calcula el caudal pico de aguas lluvias con
    base en la intensidad media del evento de
    precipitación con una duración igual al
    tiempo de concentración del área de drenaje
    y un coeficiente de escorrentía
Cálculos del caudal de diseño para
  escorrentía, método racional
• El método racional calcula el caudal pico de
  aguas lluvias (Q) con base en la intensidad
  media del evento de precipitación (i) con
  una duración igual al tiempo de
  concentración (Tc) del área de drenaje (A) y
  un coeficiente de escorrentía (C).
• La intensidad de precipitación debe ser
  constante en el tiempo y homogénea en
  toda la superficie de la cuenca, por ese
  motivo su aplicación en principio se
  restringe a cuencas pequeñas (A ≤ 10 Km2).
Caudal de diseño, Método
   Racional RAS2000
Coeficiente Escorrentía C
• La escorrentía superficial provocada por
  un aguacero (Es) puede compararse con
  la precipitación caída (P). Al cociente
  entre ambos valores se le denomina
  coeficiente de escorrentía (C).
Coeficiente Escorrentía C
• El coeficiente de escorrentía           compactación, pendiente,
  depende de numerosos                    microrrelieve, rugosidad)
  factores:                            – Tipo de cobertura vegetal
   – Tipo de precipitación (lluvia,       existente
      nieve o granizo)                 – Intercepción que provoque
   – Cantidad,                         – Lapso de tiempo que
   – Intensidad                           consideremos (minutos,
   – Distribución en el tiempo;           duración del aguacero,
   – Humedad inicial del suelo            horas, días, meses, un año).
   – Tipo de terreno                • El coeficiente de escorrentía
      (granulometría, textura,        puede tomar valores
      estructura, materia             comprendidos entre cero y uno.
      orgánica, grado de
Coeficiente Escorrentía C
Curvas IDF
• Constituyen la base climatológica para la
  estimación de los caudales de diseño.
• Sintetizan las características de los
  eventos extremos máximos de
  precipitación de una determinada zona
• Definen la intensidad media de lluvia
  para diferentes duraciones de
  precipitación con periodos de retorno
  específicos.
Curvas IDF
La unidad de litros Iitros/m2 tan utilizada es equivalente al mm:
Un litro repartido por una superficie de 1 m2 origina una lámina de agua
de 1 mm.
Tiempos de concentración
• Está compuesto por el tiempo de entrada
  y el tiempo de recorrido en el colector.
• El tiempo de entrada corresponde al
  tiempo requerido para que la escorrentía
  llegue al sumidero del colector,
• El tiempo de recorrido se asocia con el
  tiempo de viaje o tránsito del agua
  dentro del colector
Tiempo de concentración
En una Cuenca Hidrológica:
• Es el tiempo en horas requerido por un
  volumen unitario de escurrimiento
  superficial para trasladarse desde el
  punto más remoto en la divisoria de la
  cuenca, hasta el punto de estudio o
  desembocadura (salida) del río.
Determinación del Tc
• Se utilizan varias fórmulas empíricas.
• De los resultados obtenidos, por lo
  general se desechan el mayor y el menor
  valor.
• Con los demás datos, se determina la
  media aritmética la cual dará el tiempo
  de concentración buscado.
Determinación del Tc
• De uso general:
  – SCSD - Renser
  – Fórmula de Kirpich.
  – Fórmula de California.
  – Fórmula de Temez.
  – Fórmula de Giandiotti.
  – Fórmula de Kirby
Kerby
• Es función de las
  características de lo
  longitud de los
  drenes, pendientes
  medias de superficie
  de evacuación,
  coeficientes de
  retardo debido a las
  características de
  rugosidad de la
  superficie planteada
Témez
Kirpich
Giandiotti
SCS Renser
California
Ven Te Chow

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Pilar Chong
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitarioSANTIAGO DAVID GAVILANES
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentasJuan Soto
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02sap200
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continentalniza483
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6diego
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)SIMON MELGAREJO
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia Carlos Rovello
 

La actualidad más candente (20)

Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 

Destacado (12)

Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
 
Clase 3 pérdida de carga
Clase 3 pérdida de cargaClase 3 pérdida de carga
Clase 3 pérdida de carga
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Conceptos de hidraulica
Conceptos de hidraulicaConceptos de hidraulica
Conceptos de hidraulica
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrología
 
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoClase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
 
Programa analítico fluidos
Programa analítico fluidosPrograma analítico fluidos
Programa analítico fluidos
 
Clase introduccion 1 Fluidos
Clase introduccion 1 FluidosClase introduccion 1 Fluidos
Clase introduccion 1 Fluidos
 
Ejercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosEjercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidos
 

Similar a Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño

Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaMaleyva Salas
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004Juan Araujo
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivasPedro Rivas
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudalYency2
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2Carlos Rovello
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Steward Nieto
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFMatiasCasagrande5
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfMayra527907
 
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEAFrutosdePicaFrutos
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoJuan Carlos Jancko
 
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
Hidrología Diapositivas 030523.pdfHidrología Diapositivas 030523.pdf
Hidrología Diapositivas 030523.pdfJuanfer87
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...PedroAlfonsoCanalesE
 

Similar a Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño (20)

Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal  pedro rivasPresentación metodo de calculo de caudal  pedro rivas
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
 
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
Hidrología Diapositivas 030523.pdfHidrología Diapositivas 030523.pdf
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
 
Exposición caudales máximos
Exposición caudales máximosExposición caudales máximos
Exposición caudales máximos
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
 

Más de Universidad Libre

Más de Universidad Libre (20)

Presión manométrica
Presión manométricaPresión manométrica
Presión manométrica
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingeniería
 
Metodología clase marco lógico
Metodología clase marco lógicoMetodología clase marco lógico
Metodología clase marco lógico
 
Metodología clase 3
Metodología clase 3Metodología clase 3
Metodología clase 3
 
Metodología clase 5
Metodología clase 5Metodología clase 5
Metodología clase 5
 
Metodología clase 4
Metodología clase 4Metodología clase 4
Metodología clase 4
 
Metodología clase 2
Metodología clase 2Metodología clase 2
Metodología clase 2
 
Metodología clase 1
Metodología clase 1Metodología clase 1
Metodología clase 1
 
Microcurriculum investigación v
Microcurriculum investigación vMicrocurriculum investigación v
Microcurriculum investigación v
 
Programa analítico acueductos
Programa analítico acueductosPrograma analítico acueductos
Programa analítico acueductos
 
Programa analítico hidráulica
Programa analítico hidráulicaPrograma analítico hidráulica
Programa analítico hidráulica
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Capítulo 04 para aula
Capítulo 04 para aulaCapítulo 04 para aula
Capítulo 04 para aula
 
Empuje y flotación
Empuje y flotaciónEmpuje y flotación
Empuje y flotación
 
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
 
Clase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidosClase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidos
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
 
Investigacion taludes
Investigacion taludesInvestigacion taludes
Investigacion taludes
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño

  • 1.
  • 2. Caudal de diseño • Para el diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias se debe estimar el caudal de diseño. • Puede ser obtenido por el método racional – Calcula el caudal pico de aguas lluvias con base en la intensidad media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje y un coeficiente de escorrentía
  • 3. Cálculos del caudal de diseño para escorrentía, método racional • El método racional calcula el caudal pico de aguas lluvias (Q) con base en la intensidad media del evento de precipitación (i) con una duración igual al tiempo de concentración (Tc) del área de drenaje (A) y un coeficiente de escorrentía (C). • La intensidad de precipitación debe ser constante en el tiempo y homogénea en toda la superficie de la cuenca, por ese motivo su aplicación en principio se restringe a cuencas pequeñas (A ≤ 10 Km2).
  • 4. Caudal de diseño, Método Racional RAS2000
  • 5. Coeficiente Escorrentía C • La escorrentía superficial provocada por un aguacero (Es) puede compararse con la precipitación caída (P). Al cociente entre ambos valores se le denomina coeficiente de escorrentía (C).
  • 6. Coeficiente Escorrentía C • El coeficiente de escorrentía compactación, pendiente, depende de numerosos microrrelieve, rugosidad) factores: – Tipo de cobertura vegetal – Tipo de precipitación (lluvia, existente nieve o granizo) – Intercepción que provoque – Cantidad, – Lapso de tiempo que – Intensidad consideremos (minutos, – Distribución en el tiempo; duración del aguacero, – Humedad inicial del suelo horas, días, meses, un año). – Tipo de terreno • El coeficiente de escorrentía (granulometría, textura, puede tomar valores estructura, materia comprendidos entre cero y uno. orgánica, grado de
  • 8. Curvas IDF • Constituyen la base climatológica para la estimación de los caudales de diseño. • Sintetizan las características de los eventos extremos máximos de precipitación de una determinada zona • Definen la intensidad media de lluvia para diferentes duraciones de precipitación con periodos de retorno específicos.
  • 10.
  • 11. La unidad de litros Iitros/m2 tan utilizada es equivalente al mm: Un litro repartido por una superficie de 1 m2 origina una lámina de agua de 1 mm.
  • 12. Tiempos de concentración • Está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo de recorrido en el colector. • El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido para que la escorrentía llegue al sumidero del colector, • El tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de viaje o tránsito del agua dentro del colector
  • 13. Tiempo de concentración En una Cuenca Hidrológica: • Es el tiempo en horas requerido por un volumen unitario de escurrimiento superficial para trasladarse desde el punto más remoto en la divisoria de la cuenca, hasta el punto de estudio o desembocadura (salida) del río.
  • 14. Determinación del Tc • Se utilizan varias fórmulas empíricas. • De los resultados obtenidos, por lo general se desechan el mayor y el menor valor. • Con los demás datos, se determina la media aritmética la cual dará el tiempo de concentración buscado.
  • 15. Determinación del Tc • De uso general: – SCSD - Renser – Fórmula de Kirpich. – Fórmula de California. – Fórmula de Temez. – Fórmula de Giandiotti. – Fórmula de Kirby
  • 16. Kerby • Es función de las características de lo longitud de los drenes, pendientes medias de superficie de evacuación, coeficientes de retardo debido a las características de rugosidad de la superficie planteada