SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE CUENCAS Priorización de la cuenca , subcuencas, microcuencas hidrográficas
Definición de priorización Es  el ordenamiento de unidades hidrológicas (cuencas, subcuencas, microcuencas) de acuerdo a la importancia de los objetivos de valoración positivos (desarrollo) o negativos (degradadas o en vías de degradación)  La determinación de prioridades es un instrumento para la toma de decisiones Define que unidad hidrográfica deben intervenir primero
Cuencas, subcuencas y microcuencas En los esquemas normales de jerarquización de cuencas, se suele hablar de cuencas para referirse a aquellas áreas que drenan por un curso de agua que desemboca en cuerpos de agua (océanos, mares o lagos).  Se habla de subcuencas para referirse a los territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una cuenca, o sea la cuenca se subdivide en subcuencas que corresponden a los cursos de agua que terminan en el curso  Principal.   La microcuenca debe ser considerado desde un principio como un ámbito de organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial e hidrológica tradicionalmente considerada. Asimismo, es en la microcuenca donde ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (bienes y servicios producidos en su área), sociales (patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores).
 DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS CUENCAS  Ambiental: recursos naturales, biodiversidad, articulación vertical de pisos ecológicos, servicios ambientales. Económica: innovación productiva y de servicios, acceso a mercados, calidad y competitividad territorial Social: inequidad y exclusión de grupos y poblaciones, desarrollo de organizaciones e instituciones, capital social. Política: niveles de decisión en la gestión local, democracia participativa, concertación público-privada Cultural: valores, identidad tradiciones y visiones de los grupos humanos que pueblan el territorio.
CUENCAS: 1.-ENFOQUE TEORICO PROMETHEE(Mediante  una matriz de criterios y alternativas) ejemplificado (recuadro nº1):  Las áreas temáticas  objetivos  y escalas  de puntaje son las siguientes como ejemplo:
ENUNCIADO DEL PROBLEMA: Se asigna  6 cuencas  con fines de implementar  acciones  de manejo de cuencas . Se desea conocer  la ejecución de acciones el cual a este le se aplica  la técnica de criterios múltiples para conocer el ranking  en que se ubicarían   las cuencas en estudio.Lsa aéreas  de temáticas  que se han seleccionado son el numero de 9 , a cada una de ellas  se ha escogido un objetivo (max o min)el mismo que debe reflejar las condiciones  deseables  que se esperaría  tener en una cuenca  priorizada  a fin de comenzar a ejecutar  planes de acción. Después de  haber aplicado  la metodología de evaluación  y diagnostico , se ha llegado a los siguientes puntajes en las aéreas temáticas  en estudio  y que se muestran en el recuadro
CALCULO DE INDICES DE PREFERENCIA: (ai,a(i+1)
 MATRIZ DE INDICES DE PREFERENCIA PHI Siguiendo  el procedimiento presentado en el paso anterior  se procede a elaborar la matriz de índices de preferencia mostrada. CUENCAS
CALCULO DE FLUJOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Utilizando la matriz de índices de preferencia se procede a calcular los flujos positivos . Los  flujos positivos FP se calculan hilera por hilera. Los flujos negativos  se calcula columna por columna.  Los resultados a continuación  en siguiente recuadro: CUENCAS
2.-PARAMETROS GENERALES PONDERADOS a.- Existencia  y magnitud  de programas  de desarrollo :Tiene importancia acerca de programas  agrarios  y que apuntan  al aumento  de la producción  y productividad . Para ello es necesario contar con programas  de desarrollo  rural tanto  del sector publico  como del privado a ser  aplicados e las cuencas , así tenemos:   -Programa agrícola  aquel  que plantea el desarrollo  de la actividad agrícola en el ámbito  de la cuenca  en estudio -Programa Pecuario agrícola  aquel  que plantea el desarrollo  de la actividad pecuaria en el ámbito  de la cuenca  en estudio ,[object Object]
Otros programas se refieren a aquellos que no están vinculados directamente al sector  agrario ejemplo: turismo, vivienda, energía ,industriales.CUENCAS
b.- Erosión: Este es importante ya que  este indica el grado de deterioro y las medidas de conservación , hay diferentes grados de erosión: -Erosión mínima  o ligera  cuando los signos  de  afectación  por la erosión  son imperceptibles. -Erosión moderadacuando se ha perdido  mas del 50% de la capa arable. Se  caracteriza  por la presencia en la superficie  de surcos  y zonas  “lavadas” debido  a la perdida del  suelo  en forma laminar. -Erosión severa, cuando se ha perdido  mas del 50%  de la capa arable, Se caracteriza  por la  presencia  en la superficie  de surcos y carvacas  en diversos grados de desarrollo en cual se hace difícil el aprovechamiento de laderas -Erosión Criticacuando  se ha perdido toda la capa arable  del suelo e incluso gran parte  del subsuelo , observándose laderas totalmente  peladas y con cárcavas profundas y con  presencia de deslizamientos  y derrumbes. Desde el punto de vista conservacionistano es conveniente  hacer trabajos de conservación ya que  esto causa daño  y tiempo. CUENCAS
c.-Existencia de Información:  Este parámetro  da la disponibilidad  de información  acerca de la existencia , calidad  y uso de los recursos de agua  de que dispone la cuenca. Los niveles de información pueden ser:   -Nivel de diagnostico:  Estudios que contienen información detallada  sobre el  uso potencial y actual de los recursos naturales: agua suelo forestal  y pasturas .   -Inventario de recursos : Estudios  que contienen información cuantitativa  de los recursos  naturales  con que cuenta la cuenca  y que sirve  de base  para los estudios de diagnostico.   -Información básica y preliminar: Ya sea de características generales  y básicas de la cuenca  y que pueden  permitir estimar el uso de los recursos naturales  agua-suelo-cubierta vegetal. CUENCAS
PRIORIZACION  DE SUBCUENCAS  HIDROGRAFICAS: Una vez priorizada una cuenca hidrográfica y dada la magnitud de área e inversión que se necesita  para tratar, una subcuencadebe iniciarse los trabajos de  aplicación  de técnicas  y practicas conservacionistas de los recursos naturales  aguas suelo y cubierta vegetal. La metodología de  priorización  que se presenta  en 8 parámetros  de carácter físico, climático  y socioeconómico: SUBCUENCAS
1.- Potencial de aprovechamiento  de los recursos  agua-suelo : Este parámetro representa  el potencial hídrico que tiene la sub cuenca evaluada .El primero esta dado  por el tipo de vegetación que puede desarrollarse  en las zonas de la vida  según características  de precipitación , temperatura, humedad horas de sol y altitud. El potencial agrícola  se clasifica  se clasifica  según  las zonas  de vida en muy bueno , bueno , regular , bajo y muy bajo .El potencial hídrico  indica la disponibilidad  del recurso  agua superficial como subterráneo :lagunas, lagos , ríos, manantiales, nevados , aguas  subterráneas, etc. SUBCUENCAS
2.-Grado de erosión: Tener en cuenta este parámetro  es fundamental en cualquier trabajo de conservación  de suelos y manejo de cuencas. En consecuencia , para trabajos  de priorización de subcuencas es importante  su participación y análisis. SUBCUENCAS
3.- nivel de receptibilidad del poblador  rural Es fundamental  la participación  de este parámetro en la evaluación  y priorización de sub cuencas hidrográficas con fines conservacionistas y de manejo de cuencas pues mediante este se puede conocer el grado de interés , aceptación y participación de los campesinos o beneficiarios en los programas o acciones  que se desarrollen sobre conservación  de suelos aguas , forestación y otras acciones de manejo de cuencas. Para fines de análisis  se clasifican  alos campesinos  beneficiados  según tendencia  de tierras . Es decir  de forma individual , comunal  o empresarial. Teniendo las características propias de la tierra  y siendo  en esta región  donde se tienen las mejores aéreas para desarrollar  estos tipos de trabajaos y según el grado de interés  o aceptación  de los beneficios , estos  se pueden  clasificar en reacios, algo receptivos y receptivos SUBCUENCAS
4.-nivel de accesibilidad y vías de comunicación: El análisis de este para metro es importante en la priorización  de las sub cuencas , sobre todo , porque  un sistema  de vías de  comunicación eficiente y en buen estado de conservación juega un rol determinante en el desarrollo  de cualquier  programa  de manejo  de cuencas y conservación de los recursos naturales  aguas-suelo-forestales. SUBCUENCAS
5.-existencia y estado de las obras hidráulicas: Es importante analizar este parámetro en la priorización de sub cuencas por lo que se representa enla inversión  efectuada y sobre todo debido al rol e importancia que juega  en el desarrollo de la subcuenca y en el grado de deterioro que podrá jugar en casos de mal manejo del recurso  agua. Las obras hidráulicas existentes en las sub cuenca puede agruparse en 3 tipos :obras de regulación o almacenamiento , captación  y obras e distribución y drenaje. SUBCUENCAS
6.-Problema de inundaciones.- Este parámetro debe reflejar el grado de afectación  de las inundaciones en el ámbito  de la sub cuenca  analizada y sus efectos negativos  enlas actividades agropecuarias  y demás servicios básicos:agua, luz comunicación, viviendas. 7.-disponibilidad del recurso Hídrico: Este parámetro evalúa el grado de disponibilidad de recurso  hídrico y su nivel de aprovechamiento para satisfacer las necesidades de la población , la producción agropecuaria, e industrial y otros usos. 8.-Existencia de productos de desarrollo.-Mediante este parámetro se identifica  y evalúa la subcuenca la existencia de proyectos  de desarrollo rural , proyectos agrícolas, pecuarios, forestales, etc., que bien  pueden estar en ejecución, en estudio o ya ejecutados. SUBCUENCAS
METODOLOGIA PARA PRIORIZAR MICROCUENCAS Es con el objetivo de servir de base para los trabajos de priorización  de microcuencas, miras a desarrollar trabajos de manejo de cuencas  y en especial de conservación de suelos  y aguas. Los parámetros mas importantes  que son considerados en esta evaluación son parámetros evaluables  cuantitativa y cualitativamente  son: MICRO CUENCAS
MICRO CUENCAS Los parámetros mas importantes  son:   ,[object Object]
Receptibilidad de la población rural: Este elemento es importante porque indica el grado de participación y aceptación  de la aplicación d los programas y acciones a desarrollar en su medio , de parte de la población rural.
Densidad de población rural: Es importante  ya que abarca a un mayor numero de beneficiarios  y además  se asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se programen .Por otro lado , a mayor población , mayor será sobre los recursos naturales.
Existencia  de proyectos de conservación de suelos , aguas y desarrollo rural: Este permite priorizar microcuencas donde no se ha hecho o no  existe experiencias en trabajos  de conservación de suelos , reforestación y otros proyectos de desarrollo rural. 
 Accesibilidad: El nivel  de accesibilidad es otro factor importante en la evaluación  de una  microcuenca  y esta referido a la existencia de vías  de acceso y que posibiliten una rápida comunicación y transporte.
Fuentes de agua y disponibilidad  La presencia de fuentes de agua y su grado de disponibilidad es también importante en la evaluación  de una microcuenca. Sera preferible  ejecutar  trabajos  de manejo  de cuencas  en aquellas aéreas donde exista limitación en la disponibilidad  de agua  o se presenta excesos  que ocasionan daños  a la infraestructura y la producción.
Tamaño de microcuenca: Otro parámetro  en el que se asignara  puntaje a las mas pequeñas , pues permite desarrollar un trabajo mucho mas adecuado.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
Universidad Nacional de Loja
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presiónJose Andres Huanca Almanza
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
BERLYNAQUILESCALLECA
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
carpioleonardoj
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicajonadark
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Ivan Sardon
 
Cuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetterCuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetter
Joel Muñoz
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
Home
 

La actualidad más candente (20)

011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presión
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
 
Cuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetterCuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetter
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 

Similar a Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino

Trabajo de ceunca
Trabajo de ceuncaTrabajo de ceunca
Trabajo de ceunca
CARRIONHUARIYANETCON
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua Diana OG
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
GRRNGMA-HUACHO
 
CERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).pptCERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).ppt
Jaime Antonio MARTINEZ HERNANDEZ
 
El riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasEl riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasGuillermo Sarah
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
Pedro Luis Maldonado
 
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezDiseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
German Narvaez
 
Carhuancho ing. de proyecto
Carhuancho ing. de proyectoCarhuancho ing. de proyecto
Carhuancho ing. de proyecto
pedro masgo presentacion
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
sadhafz
 
00 segunda secion clase
00 segunda secion clase 00 segunda secion clase
00 segunda secion clase Monica Camargo
 
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
Nueva expo cuencas  megee_1_a[1]Nueva expo cuencas  megee_1_a[1]
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
Luis Pérez
 
Avance resumen ejecutivo
Avance   resumen ejecutivoAvance   resumen ejecutivo
Avance resumen ejecutivo
Roberto Caro Sánchez
 
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontanaModulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
MarianFontana89
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
George Yacila Valdez
 
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa LibertadorESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
Gerardo Diego Mesquida
 
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
CristianBarrrrr
 
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdfESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
miriamarocutipaticon
 

Similar a Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino (20)

Trabajo de ceunca
Trabajo de ceuncaTrabajo de ceunca
Trabajo de ceunca
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
 
Arreglar las diapos
Arreglar las diaposArreglar las diapos
Arreglar las diapos
 
CERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).pptCERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).ppt
 
El riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasEl riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologias
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
 
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezDiseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
 
Carhuancho ing. de proyecto
Carhuancho ing. de proyectoCarhuancho ing. de proyecto
Carhuancho ing. de proyecto
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
00 segunda secion clase
00 segunda secion clase 00 segunda secion clase
00 segunda secion clase
 
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
Nueva expo cuencas  megee_1_a[1]Nueva expo cuencas  megee_1_a[1]
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
 
Avance resumen ejecutivo
Avance   resumen ejecutivoAvance   resumen ejecutivo
Avance resumen ejecutivo
 
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontanaModulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa LibertadorESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
 
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
 
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdfESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
 

Último

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 

Último (20)

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 

Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino

  • 1. MANEJO DE CUENCAS Priorización de la cuenca , subcuencas, microcuencas hidrográficas
  • 2. Definición de priorización Es el ordenamiento de unidades hidrológicas (cuencas, subcuencas, microcuencas) de acuerdo a la importancia de los objetivos de valoración positivos (desarrollo) o negativos (degradadas o en vías de degradación) La determinación de prioridades es un instrumento para la toma de decisiones Define que unidad hidrográfica deben intervenir primero
  • 3. Cuencas, subcuencas y microcuencas En los esquemas normales de jerarquización de cuencas, se suele hablar de cuencas para referirse a aquellas áreas que drenan por un curso de agua que desemboca en cuerpos de agua (océanos, mares o lagos). Se habla de subcuencas para referirse a los territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una cuenca, o sea la cuenca se subdivide en subcuencas que corresponden a los cursos de agua que terminan en el curso Principal.   La microcuenca debe ser considerado desde un principio como un ámbito de organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial e hidrológica tradicionalmente considerada. Asimismo, es en la microcuenca donde ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (bienes y servicios producidos en su área), sociales (patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores).
  • 4.
  • 5. DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS CUENCAS Ambiental: recursos naturales, biodiversidad, articulación vertical de pisos ecológicos, servicios ambientales. Económica: innovación productiva y de servicios, acceso a mercados, calidad y competitividad territorial Social: inequidad y exclusión de grupos y poblaciones, desarrollo de organizaciones e instituciones, capital social. Política: niveles de decisión en la gestión local, democracia participativa, concertación público-privada Cultural: valores, identidad tradiciones y visiones de los grupos humanos que pueblan el territorio.
  • 6. CUENCAS: 1.-ENFOQUE TEORICO PROMETHEE(Mediante una matriz de criterios y alternativas) ejemplificado (recuadro nº1): Las áreas temáticas objetivos y escalas de puntaje son las siguientes como ejemplo:
  • 7. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: Se asigna 6 cuencas con fines de implementar acciones de manejo de cuencas . Se desea conocer la ejecución de acciones el cual a este le se aplica la técnica de criterios múltiples para conocer el ranking en que se ubicarían las cuencas en estudio.Lsa aéreas de temáticas que se han seleccionado son el numero de 9 , a cada una de ellas se ha escogido un objetivo (max o min)el mismo que debe reflejar las condiciones deseables que se esperaría tener en una cuenca priorizada a fin de comenzar a ejecutar planes de acción. Después de haber aplicado la metodología de evaluación y diagnostico , se ha llegado a los siguientes puntajes en las aéreas temáticas en estudio y que se muestran en el recuadro
  • 8. CALCULO DE INDICES DE PREFERENCIA: (ai,a(i+1)
  • 9. MATRIZ DE INDICES DE PREFERENCIA PHI Siguiendo el procedimiento presentado en el paso anterior se procede a elaborar la matriz de índices de preferencia mostrada. CUENCAS
  • 10. CALCULO DE FLUJOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Utilizando la matriz de índices de preferencia se procede a calcular los flujos positivos . Los flujos positivos FP se calculan hilera por hilera. Los flujos negativos se calcula columna por columna. Los resultados a continuación en siguiente recuadro: CUENCAS
  • 11.
  • 12. Otros programas se refieren a aquellos que no están vinculados directamente al sector agrario ejemplo: turismo, vivienda, energía ,industriales.CUENCAS
  • 13. b.- Erosión: Este es importante ya que este indica el grado de deterioro y las medidas de conservación , hay diferentes grados de erosión: -Erosión mínima o ligera cuando los signos de afectación por la erosión son imperceptibles. -Erosión moderadacuando se ha perdido mas del 50% de la capa arable. Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y zonas “lavadas” debido a la perdida del suelo en forma laminar. -Erosión severa, cuando se ha perdido mas del 50% de la capa arable, Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y carvacas en diversos grados de desarrollo en cual se hace difícil el aprovechamiento de laderas -Erosión Criticacuando se ha perdido toda la capa arable del suelo e incluso gran parte del subsuelo , observándose laderas totalmente peladas y con cárcavas profundas y con presencia de deslizamientos y derrumbes. Desde el punto de vista conservacionistano es conveniente hacer trabajos de conservación ya que esto causa daño y tiempo. CUENCAS
  • 14. c.-Existencia de Información: Este parámetro da la disponibilidad de información acerca de la existencia , calidad y uso de los recursos de agua de que dispone la cuenca. Los niveles de información pueden ser:   -Nivel de diagnostico: Estudios que contienen información detallada sobre el uso potencial y actual de los recursos naturales: agua suelo forestal y pasturas .   -Inventario de recursos : Estudios que contienen información cuantitativa de los recursos naturales con que cuenta la cuenca y que sirve de base para los estudios de diagnostico.   -Información básica y preliminar: Ya sea de características generales y básicas de la cuenca y que pueden permitir estimar el uso de los recursos naturales agua-suelo-cubierta vegetal. CUENCAS
  • 15. PRIORIZACION DE SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS: Una vez priorizada una cuenca hidrográfica y dada la magnitud de área e inversión que se necesita para tratar, una subcuencadebe iniciarse los trabajos de aplicación de técnicas y practicas conservacionistas de los recursos naturales aguas suelo y cubierta vegetal. La metodología de priorización que se presenta en 8 parámetros de carácter físico, climático y socioeconómico: SUBCUENCAS
  • 16. 1.- Potencial de aprovechamiento de los recursos agua-suelo : Este parámetro representa el potencial hídrico que tiene la sub cuenca evaluada .El primero esta dado por el tipo de vegetación que puede desarrollarse en las zonas de la vida según características de precipitación , temperatura, humedad horas de sol y altitud. El potencial agrícola se clasifica se clasifica según las zonas de vida en muy bueno , bueno , regular , bajo y muy bajo .El potencial hídrico indica la disponibilidad del recurso agua superficial como subterráneo :lagunas, lagos , ríos, manantiales, nevados , aguas subterráneas, etc. SUBCUENCAS
  • 17. 2.-Grado de erosión: Tener en cuenta este parámetro es fundamental en cualquier trabajo de conservación de suelos y manejo de cuencas. En consecuencia , para trabajos de priorización de subcuencas es importante su participación y análisis. SUBCUENCAS
  • 18. 3.- nivel de receptibilidad del poblador rural Es fundamental la participación de este parámetro en la evaluación y priorización de sub cuencas hidrográficas con fines conservacionistas y de manejo de cuencas pues mediante este se puede conocer el grado de interés , aceptación y participación de los campesinos o beneficiarios en los programas o acciones que se desarrollen sobre conservación de suelos aguas , forestación y otras acciones de manejo de cuencas. Para fines de análisis se clasifican alos campesinos beneficiados según tendencia de tierras . Es decir de forma individual , comunal o empresarial. Teniendo las características propias de la tierra y siendo en esta región donde se tienen las mejores aéreas para desarrollar estos tipos de trabajaos y según el grado de interés o aceptación de los beneficios , estos se pueden clasificar en reacios, algo receptivos y receptivos SUBCUENCAS
  • 19. 4.-nivel de accesibilidad y vías de comunicación: El análisis de este para metro es importante en la priorización de las sub cuencas , sobre todo , porque un sistema de vías de comunicación eficiente y en buen estado de conservación juega un rol determinante en el desarrollo de cualquier programa de manejo de cuencas y conservación de los recursos naturales aguas-suelo-forestales. SUBCUENCAS
  • 20. 5.-existencia y estado de las obras hidráulicas: Es importante analizar este parámetro en la priorización de sub cuencas por lo que se representa enla inversión efectuada y sobre todo debido al rol e importancia que juega en el desarrollo de la subcuenca y en el grado de deterioro que podrá jugar en casos de mal manejo del recurso agua. Las obras hidráulicas existentes en las sub cuenca puede agruparse en 3 tipos :obras de regulación o almacenamiento , captación y obras e distribución y drenaje. SUBCUENCAS
  • 21. 6.-Problema de inundaciones.- Este parámetro debe reflejar el grado de afectación de las inundaciones en el ámbito de la sub cuenca analizada y sus efectos negativos enlas actividades agropecuarias y demás servicios básicos:agua, luz comunicación, viviendas. 7.-disponibilidad del recurso Hídrico: Este parámetro evalúa el grado de disponibilidad de recurso hídrico y su nivel de aprovechamiento para satisfacer las necesidades de la población , la producción agropecuaria, e industrial y otros usos. 8.-Existencia de productos de desarrollo.-Mediante este parámetro se identifica y evalúa la subcuenca la existencia de proyectos de desarrollo rural , proyectos agrícolas, pecuarios, forestales, etc., que bien pueden estar en ejecución, en estudio o ya ejecutados. SUBCUENCAS
  • 22. METODOLOGIA PARA PRIORIZAR MICROCUENCAS Es con el objetivo de servir de base para los trabajos de priorización de microcuencas, miras a desarrollar trabajos de manejo de cuencas y en especial de conservación de suelos y aguas. Los parámetros mas importantes que son considerados en esta evaluación son parámetros evaluables cuantitativa y cualitativamente son: MICRO CUENCAS
  • 23.
  • 24. Receptibilidad de la población rural: Este elemento es importante porque indica el grado de participación y aceptación de la aplicación d los programas y acciones a desarrollar en su medio , de parte de la población rural.
  • 25. Densidad de población rural: Es importante ya que abarca a un mayor numero de beneficiarios y además se asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se programen .Por otro lado , a mayor población , mayor será sobre los recursos naturales.
  • 26. Existencia de proyectos de conservación de suelos , aguas y desarrollo rural: Este permite priorizar microcuencas donde no se ha hecho o no existe experiencias en trabajos de conservación de suelos , reforestación y otros proyectos de desarrollo rural. 
  • 27. Accesibilidad: El nivel de accesibilidad es otro factor importante en la evaluación de una microcuenca y esta referido a la existencia de vías de acceso y que posibiliten una rápida comunicación y transporte.
  • 28. Fuentes de agua y disponibilidad La presencia de fuentes de agua y su grado de disponibilidad es también importante en la evaluación de una microcuenca. Sera preferible ejecutar trabajos de manejo de cuencas en aquellas aéreas donde exista limitación en la disponibilidad de agua o se presenta excesos que ocasionan daños a la infraestructura y la producción.
  • 29.
  • 30. Las cuencas hidrográficas del Perú Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perfil, llamadas con propiedad vertientes: la del Pacifico, la del Atlántico y la del lago Titicaca. (Figura 1) a. La vertiente del Pacifico Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 krn2 que cubre el 21,7% del territorio peruano. Esta constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental, se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en 10s flancos occidentales de 10s Andes y se originan sobre 10s 4.000 msnm. Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año. En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo el uso agrícola el predominante. b. La vertiente del Atlántico Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.75 1 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañony Huallaga. Este ultimo es afluente del Marañion, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los rios de esta vertiente se originan también sobre 10s 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportarmiento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un period0 de vaciante el resto del año que se pronuncia
  • 31. REGION PUNO Ubicada al sureste de la República del Perú, (Superficie: 71,999 Km2) LAGO 4,996.28 Km². Superficie insular 14.50 Km2
  • 32.
  • 33.
  • 34. LAGO TITICACAVolumen: 930,106 millones de m3 Nivel Medio de Altitud: 3,810 m.s.n.m Profundidad Máxima: 283 mts Longitud Máxima: 176 km Ancho Máximo: 70 km Perímetro Medio: 1,750 km Profundidad Media: 105 mts