SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRICOLA
CURSO:
HIDRAULICA FLUVIAL
“DETERMINACION DE TRANSPORTE DE
SEDIMENTOS DEL RIO ZAPATILLA – CUENCA
ILAVE”
INTEGRANTES:
 CCALLO CHURA, Jean Lendell
 GOYZUETA MARRON, Angel Revelino
 MARON ALVARES, Elvis Roger
 MIRANDA MAMANI, Jhonatan
 QUISPE CALDERON, Maryluz
DOCENTE:
Alcides Hector Calderón Montalico
PUNO –PERU
2020
2
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se realizaron mediciones de sedimento de fondo
y en suspensión. Para el sedimento en suspensión se realizaron
muestreos puntuales para los cuales se obtuvieron caudales y
concentraciones en el instante que se extrajo la muestra, ello permitió
percibir la formación de 2 grupos de sedimentos en suspensión en
cada uno de ellos con tendencias diferentes. Respecto al sedimento
de fondo se estableció una estrategia de monitoreo de sedimento de
fondo, se registraron los periodos de llenado de este acumulador,
caudales y tiempo involucrados.
La medición de sedimentos es una tarea compleja, ya que realizar la
elección del sistema de medición más preciso es a menudo difícil
porque depende de muchos parámetros, estos parámetros están
relacionados con la gran variabilidad espacial y temporal del proceso
de arrastre de fondo, limitaciones de los muestreos, técnicas de
muestreo y recursos para recolectar datos precisos y cuantificables de
carga de lecho.
- El área de estudio corresponde a la cuenta del río zapatilla:
Latitud: -16.15
Longitud: -69.5
UTM: DC41
- Tomamos el cauce principal de la cuenca del rio zapatilla:
Altitud máxima: 4356msnm
Altitud mínima: 3820msnm
Distancia horizontal: 25000m
II. OBJETIVOS
Objetivo general
 El objetivo principal de este estudio es determinar y evaluar el
transporte de sedimentos en un tramo del rio zapatilla, para poner en
práctica los conceptos y formulas usados en el curso de hidráulica
fluvial.
3
Objetivos específicos
 Recopilar y procesar información en distintos punto.
 Procesar la información hidrológica y sedimentológica de sedimento de
fondo y suspensión.
 Estimar el volumen de sedimento de fondo utilizando fórmulas
empíricas.
III. DESCRIPCION DEL RIO:
3.1. UBICACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
- Departamento: Puno.
- Provincia: El Collao.
- Distrito: Pilcuyo
3.2. ÁREA DE LA CUENCA
- A= 434.331775 km2
3.3. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)
- P= 126.020231 km
4
RIO ZAPATILLA
ANALISIS DE
TRANSPORTE DE
SEDIMENTO
5
PUNTOS DE MUESTREO
IV. RESULTADOS DE LA GRANULOMETRIA
- INFORME DE SALIDA DE CAMPO: DEL RIO SAPATILLA
- ENSAYO DE GRANULOMETRIA: en el laboratorio
- SONDEO: del punto numero 01
- PROFUNDIDAD: se realizó la extracción de entre 0.95m a 0.75m de
profundidad
6
Denominacion avertura malla retenida % retenido % retenido acumulado % que pasa
TAMICES mm g
12 N° 4 4.000 75.7 0.05 0.05 0.95
11 N° 6 3.350 112.26 0.08 0.13 0.87
10 N° 10 2.000 70.4 0.05 0.18 0.82
9 N° 18 1.000 165.8 0.11 0.29 0.71
8 N° 20 0.850 97.4 0.07 0.36 0.64
7 N° 30 0.600 150 0.10 0.46 0.54
6 N° 40 0.420 71.2 0.05 0.51 0.49
5 N° 50 0.297 155 0.11 0.62 0.38
4 N°60 0.250 128.2 0.09 0.70 0.30
3 N° 100 0.149 190.2 0.13 0.83 0.17
2 N° 150 0.059 79.3 0.05 0.89 0.11
1 N° 200 0.074 88.1 0.06 0.95 0.05
0 FONDO 75.5 0.05 1.00
TOTAL RETENIDA 1459.06 100%
% grava 0.05
% arena 99.85
% fina 0.10
Interpolación semilogarítmica (Experimental-Soil – Mechanics, Bardet,
1997)
Log(DX) = log(di) +
7
X: es el porcentaje que pasa asociado al diámetro de partícula (xo = 010,30, y
60); se debe cumplir que: pi ≤x≤ pi+1
Di+1 y Di son los diámetros correspondientes a los porcentajes (%) que pasan
pi y pi+1 respectivamente.
Tenemos tres casos para calcular los diámetros de: D10, D30, Y D60
D60 = di*( )(60 –pi)/(p1+1-p1)
D60 = 5.67
D30 = di*( )(30 –pi)/(p1+1-p1)
D30 = 1.79
D10 = di*( )(10 –pi)/(p1+1-p1)
D10 = 0.12
D 60 (mm) 5.67
D30 (mm) 1.79
D10 (mm) 0.12
Cu 47.25 > 6
Cc 0.06781164 entre 1 y 3
Resultados: el suelo de arena es bien gradada de acuerdo a los resultados
obtenidos.
8
V. DRENAJE DE LA CUENCA, RIO ZAPATILLA – ILAVE
5.1. DRENAJE DE UNA CUENCA
Para la Ingeniería , la Hidrología está orientada a la estimación de los
caudales de Escorrentía Superficial que se generan sobre una Cuenca
Hidrográfica ante la ocurrencia de determinada precipitación de diseño
sobre ella.
Si bien la magnitud del caudal depende en gran medida de la magnitud
de la Precipitación, es muy cierto que la forma de la cuenca juega un
papel predominante en la respuesta de ésta a dicha precipitación.
A) AREA DE LA CUENCA
B) PERIMETRO DE LA CUENCA
C) PENDIENTE DE LA CUENCA
5.2. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
Tomamos el cauce principal de la cuenca del rio zapatilla:
- Altitud máxima: 4356msnm
- Altitud mínima: 3820msnm
- Distancia horizontal: 25000m
Pendiente:
9
Es importante destacar que, en la medida que el Tiempo de
Concentración de la Cuenca sea mayor, su respuesta a determinada
precipitación (producción de caudal) tenderá a ser menor y viceversa.
5.3. SISTEMA DE DRENAJE
El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que
constituyen el cauce principal y sus tributarios o afluentes. La forma en
que estén conectados estos cauces en una cuenca determinada, influye
en la respuesta de ésta a un evento de precipitación. Se han
desarrollado una serie de parámetros que tratan de cuantificar la
influencia de la forma del Sistema de Drenaje en la escorrentía
superficial directa.
5.4. CLASIFICACION DE LA CORRIENTE
Se entiende como corriente a la conjugación de un cauce y el
escurrimiento que en este ocurre, de manera que las corrientes pueden
agruparse en tres clases generales, dependiendo del tipo de
escurrimiento que se tenga, así una corriente puede ser efímera,
intermitente o perenne.
Una corriente intermitente es aquella que lleva agua la mayor parte del
tiempo, cesando su actividad, cesando su actividad cuando el nivel
freático desciende por abajo del fondo del cauce.
Una corriente perenne es la que conduce agua durante todo el año, aun
en época de sequía, ya que el nivel freático siempre permanece por
arriba del fondo del cauce. Una corriente efímera es aquella que
conduce agua únicamente cuando llueve, inmediatamente después
desaparece.
VI. CONCLUCION
Aprendimos que para las partículas más pequeñas que pasan del tamiz
número 200 se realiza este proceso y así se pueden determinar cálculos
con partículas más pequeñas.
Efectivamente el mejor método para clasificar las partículas por sus
tamaños (desde las más gruesas a las más finas) es el tamizado ya que
cada tamiz suele denominarse por números que se refieren a escalas
establecidas pero nos enfrentamos a un problema cuando las partículas
pasan del tamiz no. 200 ya que ahí necesitamos otro método el cual
aprendimos en esta práctica.
10
VII. ANEXOS
UBICACIÓN DEL PUNTO DE
MUESTREO 01
Puntode muestreoNª1
PM-01
 ESTE: 437915.00 m E
 NORTE: 8215269.00 m S
 ALTITUD: 3826.62
 HORA:09:45 A.M
FECHA: 26-02-2020
11
UBICACIÓN DEL PUNTO DE
MUESTREO 02
12
Puntode muestreoNª3
PM-03
 ESTE: 437711.00mE
 NORTE: 8215377.00mS
 ALTITUD: 3827.20
UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 03
13
UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 04
Puntode monitoreoNª4
PM-04
 ESTE: 437652.00mE
 NORTE: 8215466.00mS
 ALTITUD: 3827.40
FECHA: 26-02-2020
14
UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 05
15
ANEXO 1: Álbum fotográfico
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fotografía N°1:
Punto de
Muestreo de 1
Descripción:
Toma de muestra
puntual en PM -
01
Fecha:15-11-2019  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
16
Fotografía N°2:
Descripción:
La medida de
primer punto a
cada 100m
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fotografía N°3:
Descripción:
Fotografía de
muestreo
transporte de
sedimentos.
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
17
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fotografía N°4:
Descripción:
Fotografía de
medición de la
distancia del rio
zapatillas.
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
18
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fotografía N°5:
Descripción:
midiendo el tirante
del rio zapatilla.
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fotografía N°6:
Descripción:
Agarrando por
tramos desde
primer punto a
cada 100 metros
de distancia.
19
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
Fotografía N°7:
Descripción:
V medición a a
cada 100m para
hacer el punto de
muestreo.
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
20
Fotografía N°14:
Descripción:
Integrantes del
grupo.
Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrado de columnas
Metrado de columnasMetrado de columnas
Metrado de columnas
WILER PAREDES MONTALVAN
 
2.3 acta de constatacion del trabajo enero
2.3 acta de constatacion del trabajo enero2.3 acta de constatacion del trabajo enero
2.3 acta de constatacion del trabajo enero
Brandon Cuba Asillo
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
Jorge Silva
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
JorgeMv6
 
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdfinforme de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
DltMercadoLenin
 
Informe liquid supervisor
Informe liquid supervisorInforme liquid supervisor
Informe liquid supervisor
Alberto Zaldívar
 
6.- tdr diamantina
6.- tdr diamantina6.- tdr diamantina
6.- tdr diamantina
Noel Flores Calderon
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Lenin Goursa
 
13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido
Juan Soto
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)jezzu
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
Deyvis Moscoso
 
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
valorizaciones
valorizacionesvalorizaciones
valorizaciones
JOICIE1
 
F t tubo pvcu presion ntp 399 003 399 002
F t  tubo pvcu presion ntp 399 003 399 002F t  tubo pvcu presion ntp 399 003 399 002
F t tubo pvcu presion ntp 399 003 399 002
Edwin Quispe
 
Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
Armand Mamani
 

La actualidad más candente (20)

Metrado de columnas
Metrado de columnasMetrado de columnas
Metrado de columnas
 
2.3 acta de constatacion del trabajo enero
2.3 acta de constatacion del trabajo enero2.3 acta de constatacion del trabajo enero
2.3 acta de constatacion del trabajo enero
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 
Aplicaciones en la estabilidad de taludes
Aplicaciones en la estabilidad de taludesAplicaciones en la estabilidad de taludes
Aplicaciones en la estabilidad de taludes
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdfinforme de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
 
Panel fotografico
Panel fotografico Panel fotografico
Panel fotografico
 
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRACOMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
 
Informe liquid supervisor
Informe liquid supervisorInforme liquid supervisor
Informe liquid supervisor
 
Caratula
Caratula Caratula
Caratula
 
6.- tdr diamantina
6.- tdr diamantina6.- tdr diamantina
6.- tdr diamantina
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
 
13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
 
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
Ppt taller avances-estudio hídrico-consorcio rio locumba 15.4.
 
valorizaciones
valorizacionesvalorizaciones
valorizaciones
 
F t tubo pvcu presion ntp 399 003 399 002
F t  tubo pvcu presion ntp 399 003 399 002F t  tubo pvcu presion ntp 399 003 399 002
F t tubo pvcu presion ntp 399 003 399 002
 
Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
 

Similar a Río zapatilla

DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Fredy Quispe Ferrel
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
jorgemurgasosa
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
oscarRamrez55
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 iiClase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
TvInteraccindigital
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
aldosenciaalarcon1
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
MunicipalidadDistrit31
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Richaro Cöndor Unic
 
Estudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyectoEstudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyecto
miguel angel perleche falen
 
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibiEstudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Alfredo Perullini
 
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibiEstudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Alfredo Perullini
 
4. estudio hidrologico ultimo yuracmarca modificado
4. estudio hidrologico ultimo yuracmarca modificado4. estudio hidrologico ultimo yuracmarca modificado
4. estudio hidrologico ultimo yuracmarca modificado
marx tucto tarazona
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
Tatiarias
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 

Similar a Río zapatilla (20)

DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 iiClase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
 
Estudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenajeEstudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenaje
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
Estudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyectoEstudio hidraulico del proyecto
Estudio hidraulico del proyecto
 
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibiEstudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
 
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibiEstudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
Estudio de factibilidad para el aprovechamiento y recuperacion del río xibi xibi
 
4. estudio hidrologico ultimo yuracmarca modificado
4. estudio hidrologico ultimo yuracmarca modificado4. estudio hidrologico ultimo yuracmarca modificado
4. estudio hidrologico ultimo yuracmarca modificado
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
1.1 annex 4
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Río zapatilla

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA CURSO: HIDRAULICA FLUVIAL “DETERMINACION DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DEL RIO ZAPATILLA – CUENCA ILAVE” INTEGRANTES:  CCALLO CHURA, Jean Lendell  GOYZUETA MARRON, Angel Revelino  MARON ALVARES, Elvis Roger  MIRANDA MAMANI, Jhonatan  QUISPE CALDERON, Maryluz DOCENTE: Alcides Hector Calderón Montalico PUNO –PERU 2020
  • 2. 2 I. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se realizaron mediciones de sedimento de fondo y en suspensión. Para el sedimento en suspensión se realizaron muestreos puntuales para los cuales se obtuvieron caudales y concentraciones en el instante que se extrajo la muestra, ello permitió percibir la formación de 2 grupos de sedimentos en suspensión en cada uno de ellos con tendencias diferentes. Respecto al sedimento de fondo se estableció una estrategia de monitoreo de sedimento de fondo, se registraron los periodos de llenado de este acumulador, caudales y tiempo involucrados. La medición de sedimentos es una tarea compleja, ya que realizar la elección del sistema de medición más preciso es a menudo difícil porque depende de muchos parámetros, estos parámetros están relacionados con la gran variabilidad espacial y temporal del proceso de arrastre de fondo, limitaciones de los muestreos, técnicas de muestreo y recursos para recolectar datos precisos y cuantificables de carga de lecho. - El área de estudio corresponde a la cuenta del río zapatilla: Latitud: -16.15 Longitud: -69.5 UTM: DC41 - Tomamos el cauce principal de la cuenca del rio zapatilla: Altitud máxima: 4356msnm Altitud mínima: 3820msnm Distancia horizontal: 25000m II. OBJETIVOS Objetivo general  El objetivo principal de este estudio es determinar y evaluar el transporte de sedimentos en un tramo del rio zapatilla, para poner en práctica los conceptos y formulas usados en el curso de hidráulica fluvial.
  • 3. 3 Objetivos específicos  Recopilar y procesar información en distintos punto.  Procesar la información hidrológica y sedimentológica de sedimento de fondo y suspensión.  Estimar el volumen de sedimento de fondo utilizando fórmulas empíricas. III. DESCRIPCION DEL RIO: 3.1. UBICACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO - Departamento: Puno. - Provincia: El Collao. - Distrito: Pilcuyo 3.2. ÁREA DE LA CUENCA - A= 434.331775 km2 3.3. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P) - P= 126.020231 km
  • 5. 5 PUNTOS DE MUESTREO IV. RESULTADOS DE LA GRANULOMETRIA - INFORME DE SALIDA DE CAMPO: DEL RIO SAPATILLA - ENSAYO DE GRANULOMETRIA: en el laboratorio - SONDEO: del punto numero 01 - PROFUNDIDAD: se realizó la extracción de entre 0.95m a 0.75m de profundidad
  • 6. 6 Denominacion avertura malla retenida % retenido % retenido acumulado % que pasa TAMICES mm g 12 N° 4 4.000 75.7 0.05 0.05 0.95 11 N° 6 3.350 112.26 0.08 0.13 0.87 10 N° 10 2.000 70.4 0.05 0.18 0.82 9 N° 18 1.000 165.8 0.11 0.29 0.71 8 N° 20 0.850 97.4 0.07 0.36 0.64 7 N° 30 0.600 150 0.10 0.46 0.54 6 N° 40 0.420 71.2 0.05 0.51 0.49 5 N° 50 0.297 155 0.11 0.62 0.38 4 N°60 0.250 128.2 0.09 0.70 0.30 3 N° 100 0.149 190.2 0.13 0.83 0.17 2 N° 150 0.059 79.3 0.05 0.89 0.11 1 N° 200 0.074 88.1 0.06 0.95 0.05 0 FONDO 75.5 0.05 1.00 TOTAL RETENIDA 1459.06 100% % grava 0.05 % arena 99.85 % fina 0.10 Interpolación semilogarítmica (Experimental-Soil – Mechanics, Bardet, 1997) Log(DX) = log(di) +
  • 7. 7 X: es el porcentaje que pasa asociado al diámetro de partícula (xo = 010,30, y 60); se debe cumplir que: pi ≤x≤ pi+1 Di+1 y Di son los diámetros correspondientes a los porcentajes (%) que pasan pi y pi+1 respectivamente. Tenemos tres casos para calcular los diámetros de: D10, D30, Y D60 D60 = di*( )(60 –pi)/(p1+1-p1) D60 = 5.67 D30 = di*( )(30 –pi)/(p1+1-p1) D30 = 1.79 D10 = di*( )(10 –pi)/(p1+1-p1) D10 = 0.12 D 60 (mm) 5.67 D30 (mm) 1.79 D10 (mm) 0.12 Cu 47.25 > 6 Cc 0.06781164 entre 1 y 3 Resultados: el suelo de arena es bien gradada de acuerdo a los resultados obtenidos.
  • 8. 8 V. DRENAJE DE LA CUENCA, RIO ZAPATILLA – ILAVE 5.1. DRENAJE DE UNA CUENCA Para la Ingeniería , la Hidrología está orientada a la estimación de los caudales de Escorrentía Superficial que se generan sobre una Cuenca Hidrográfica ante la ocurrencia de determinada precipitación de diseño sobre ella. Si bien la magnitud del caudal depende en gran medida de la magnitud de la Precipitación, es muy cierto que la forma de la cuenca juega un papel predominante en la respuesta de ésta a dicha precipitación. A) AREA DE LA CUENCA B) PERIMETRO DE LA CUENCA C) PENDIENTE DE LA CUENCA 5.2. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA Tomamos el cauce principal de la cuenca del rio zapatilla: - Altitud máxima: 4356msnm - Altitud mínima: 3820msnm - Distancia horizontal: 25000m Pendiente:
  • 9. 9 Es importante destacar que, en la medida que el Tiempo de Concentración de la Cuenca sea mayor, su respuesta a determinada precipitación (producción de caudal) tenderá a ser menor y viceversa. 5.3. SISTEMA DE DRENAJE El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el cauce principal y sus tributarios o afluentes. La forma en que estén conectados estos cauces en una cuenca determinada, influye en la respuesta de ésta a un evento de precipitación. Se han desarrollado una serie de parámetros que tratan de cuantificar la influencia de la forma del Sistema de Drenaje en la escorrentía superficial directa. 5.4. CLASIFICACION DE LA CORRIENTE Se entiende como corriente a la conjugación de un cauce y el escurrimiento que en este ocurre, de manera que las corrientes pueden agruparse en tres clases generales, dependiendo del tipo de escurrimiento que se tenga, así una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne. Una corriente intermitente es aquella que lleva agua la mayor parte del tiempo, cesando su actividad, cesando su actividad cuando el nivel freático desciende por abajo del fondo del cauce. Una corriente perenne es la que conduce agua durante todo el año, aun en época de sequía, ya que el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce. Una corriente efímera es aquella que conduce agua únicamente cuando llueve, inmediatamente después desaparece. VI. CONCLUCION Aprendimos que para las partículas más pequeñas que pasan del tamiz número 200 se realiza este proceso y así se pueden determinar cálculos con partículas más pequeñas. Efectivamente el mejor método para clasificar las partículas por sus tamaños (desde las más gruesas a las más finas) es el tamizado ya que cada tamiz suele denominarse por números que se refieren a escalas establecidas pero nos enfrentamos a un problema cuando las partículas pasan del tamiz no. 200 ya que ahí necesitamos otro método el cual aprendimos en esta práctica.
  • 10. 10 VII. ANEXOS UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 01 Puntode muestreoNª1 PM-01  ESTE: 437915.00 m E  NORTE: 8215269.00 m S  ALTITUD: 3826.62  HORA:09:45 A.M FECHA: 26-02-2020
  • 11. 11 UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 02
  • 12. 12 Puntode muestreoNª3 PM-03  ESTE: 437711.00mE  NORTE: 8215377.00mS  ALTITUD: 3827.20 UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 03
  • 13. 13 UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 04 Puntode monitoreoNª4 PM-04  ESTE: 437652.00mE  NORTE: 8215466.00mS  ALTITUD: 3827.40 FECHA: 26-02-2020
  • 14. 14 UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO 05
  • 15. 15 ANEXO 1: Álbum fotográfico Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fotografía N°1: Punto de Muestreo de 1 Descripción: Toma de muestra puntual en PM - 01 Fecha:15-11-2019  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
  • 16. 16 Fotografía N°2: Descripción: La medida de primer punto a cada 100m Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fotografía N°3: Descripción: Fotografía de muestreo transporte de sedimentos. Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
  • 17. 17 Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fotografía N°4: Descripción: Fotografía de medición de la distancia del rio zapatillas. Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
  • 18. 18 Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fotografía N°5: Descripción: midiendo el tirante del rio zapatilla. Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fotografía N°6: Descripción: Agarrando por tramos desde primer punto a cada 100 metros de distancia.
  • 19. 19 Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS Fotografía N°7: Descripción: V medición a a cada 100m para hacer el punto de muestreo. Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS
  • 20. 20 Fotografía N°14: Descripción: Integrantes del grupo. Fecha:26-02-2020  Ubicación Geográfica: ESTE:437613.00mE NORTE: 8215584.00mS