SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6. SOLDADURA
Y TÉCNICAS DE
UNIÓN.
Curso de Resistencia de
Materiales y cálculo de
estructuras.
Félix C. Gómez de León
Antonio González Carpena
Índice.
Uniones Soldadas.
Introducción.
Soldadura al arco.
El cordón de soldadura.
Dimensiones fundamentales del cordón de soldadura.
Clasificación de los cordones de soldadura.
Otras clasificaciones.
Prescripciones normativas.
Recomendaciones para la ejecución.
Cálculo.
Problema 5.1.
Uniones atornilladas.
Introducción.
Se llama soldadura a la unión de dos piezas metálicas de igual o
parecida composición, de forma que la unión quede rígida y
estanca. Esto se consigue por fusión o por la aportación de otro
metal de enlace.
En las soldaduras por fusión el calor proporcionado funde los
extremos de las piezas y al solidificar se produce la unión. Existen
diferentes tipos de soldadura por fusión, pero los más utilizados son
dos:
Soldadura autógena.
Soldadura por arco eléctrico, que es la
que se utiliza en estructuras metálicas.
Fuente: AWS
Soldadura al arco.
Los procedimientos de
soldadura en arco
pueden agruparse en
cuatro:
Soldadura por arco
manual con electrodos
revestidos.
Soldadura por electrodo
no consumible protegido.
Soldadura por electrodo
consumible protegido.
Soldadura por arco
sumergido.
El cordón de soldadura.
El cordón de soldadura
tiene tres partes bien
diferenciadas:
a. Zona de soldadura: Es la
zona central, que está
formada fundamentalmente
por el metal de aportación.
b. Zona de penetración. Es la
parte de las piezas que ha
sido fundida por los
electrodos. La mayor o menor
profundidad de esta zona
define la penetración de la
soldadura. Una soldadura de
poca penetración es una
soldadura generalmente
defectuosa.
c. Zona de transición. Es la
más próxima a la zona de
penetración.
Fuente: Urbipedia.org
Dimensiones fundamentales del
cordón de soldadura.
La garganta (a) es la altura del máximo triángulo isósceles cuyos
lados iguales están contenidos en las caras de las dos piezas a unir
y es inscribible en la sección transversal de la soldadura.
Se llama longitud eficaz (l) a la longitud real de la soldadura
menos los cráteres extremos. Se admite que la longitud de cada
cráter es igual a la garganta.
Clasificación de los cordones de
soldadura.
Por la posición geométrica de las piezas a unir.
Soldaduras a tope.
Soldaduras en ángulo.
Fuente: construpedia.com
Otras Clasificaciones.
Por la posición del cordón de soldadura respecto al esfuerzo.
Cordón frontal
Cordón lateral
Cordón oblicuo
Por la posición del
cordón de
soldadura durante
la operación de
soldar.
Cordón plano (se
designa con H)
Cordón horizontal
u horizontal en
ángulo (se
designa por C).
Cordón vertical
(se designa con
V)
Cordón en techo
o en techo y en
ángulo (se
designa con T)
Prescripciones normativas.
Soldaduras a tope.
Continuas en toda la longitud y penetración
completa.
Antes de depositar el cordón de cierre → Sanear
raíz.
Si no hay acceso a la cara posterior → penetración
completa.
Piezas de distinta sección debe adelgazarse la
mayor con pendientes inferiores al 25%.
Soldaduras en ángulo.
La garganta cuando e1<e2; valor máximo para
e1 y valor mínimo para e2.
La longitud eficaz l de una soldadura lateral en
ángulo con esfuerzo axial debe estar
comprendida entre los siguientes valores:
Valor mínimo: l ≥ 15a ; l ≥ b
Valor máximo: l ≤ 60a ; l ≤ 12b
Recomendaciones para la ejecución.
Soldaduras de cordones múltiples.
Soldaduras continuas.
Uniones planas con
soldaduras cruzadas
Uniones en ángulo con
soldaduras cruzadas
Cálculo.
Soldaduras a tope
La norma especifica que las soldaduras a tope realizadas
correctamente no requieren cálculo alguno.
Soldaduras en ángulo
Se asimila el cordón de soldadura a un triángulo isósceles
y se toma como sección de cálculo la definida por la altura
a del triángulo isósceles, por ser la sección menor.
También se acepta que las tensiones son constantes a lo
largo del plano definido por la altura a y cuya superficie es
a l, siendo l la longitud del cordón de soldadura.
Sobre este plano las componentes de las tensiones serán:
una tensión normal σ y dos componentes sobre el plano
de referencia, que llamamos τa y τn. Entonces:
Si abatimos la sección sobre una de las caras:
( ) 25
.
1
3
2
2
2
2 u
M
u
n
a
co
f
f
=
≤
+
+
=
γ
τ
τ
σ
σ
( )
( )
a
a
n
n
n
t
t
n
t
n
=
−
=
+
=
τ
τ
σ
2
1
2
1
Problema 5.1.
Sean 2 angulares de 80
x 80 x 8 soldados a una
cartela por 2 cordones
de soldadura de
espesor a = 4 mm.
El esfuerzo de cálculo
del axil a tracción N es
40 kN, siendo las
distancias d’ y d’’ 23 y
57 mm
respectivamente.
El acero empleado es
un S 235.
Se pide: Determinar la
longitud de los
cordones de soldadura.
Introducción.
Existen algunas estructuras o piezas de determinadas
máquinas que están compuestas de partes que hay que
unir de forma adecuada para que cumplan la función
para la que han sido diseñadas.
Si se trata de materiales metálicos, los medios de unión
comúnmente empleados son tornillos y soldadura.
Las uniones con bulones tienen poca aplicación, y las
uniones por medios adhesivos se encuentran aún en
fase experimental.
El calculo de uniones atornilladas que hemos
seleccionado para su estudio, se basa en la teoría
elemental de la cortadura expuesta, cuyos resultados
están avalados por la experiencia.
Generalidades.
Las uniones atornilladas se llevan a cabo
mediante piezas denominadas tornillos.
Un tornillo es un elemento de unión formado por
una espiga cilíndrica llamada caña, uno de
cuyos extremos tiene una cabeza de forma
determinada, estando el otro extremo roscado.
La unión se forma introduciendo el
tornillo en un agujero efectuado en
las piezas a unir y colocando en el
extremo roscado una tuerca con
su arandela correspondiente
Tornillos.
Tornillos ordinarios.
l: longitud del vástago.
b: longitud roscada.
d: diámetro de la espiga.
Tornillos calibrados.
Son tornillos mecanizados que se introducen
ajustados en los agujeros.
Poco usados, son difíciles de colocar.
Tornillos alta resistencia.
Se emplean para cualquier tipo de acero.
Se pretensan al objeto de transmitir los
esfuerzos por rozamiento.
Tuercas y Arandelas.
Las tuercas se emplean indistintamente para tornillos ordinarios y
tornillos calibrados.
Las arandelas negras se emplean en tornillos ordinarios.
Las arandelas pulidas se recomiendan para tornillos calibrados.
Arandela negra Arandela pulida Arandela IPN Arandela UPN
Parámetros de diseño.
La elección del diámetro d de los elementos de unión es función del
espesor mínimo de las chapas a unir.
Como orientación se recomienda tanto para roblones como para
tornillos que:
expresando d y e en cm.
2
,
0
e
5
d −
≈
Disposiciones constructivas.
Tipos de uniones atornilladas.
Las uniones atornilladas se
dice que trabajan a cortadura
cuando las fuerzas se
transmiten por contacto entre
las chapas a unir y la caña de
los tornillos. Es el caso más
normal. Distinguiremos dos
tipos:
Cargas centradas respecto al
elemento de unión.
Cortadura simple (si los
tornillos trabajan por una
sección).
Cortadura doble (si los
tornillos trabajan por dos
secciones).
Paso
Cálculo a cortadura.
Fallo por cortadura. Si la tensión de cortadura en los remaches o
tornillos es superior a la tensión admisible τadm del material de los
remaches, la unión se rompería por la sección del remache
sometida a cortadura.
Si τadm es la tensión admisible a cortadura, el número mínimo nτ de tornillos
que se precisarían para no sobrepasarla verificaría la condición de
equilibrio
adm
2
4
d
n
P τ
π
= τ
Cálculo por aplastamiento.
Fallo por aplastamiento. La unión podría fallar si un remache
aplastara el material de la placa en la zona de contacto común, o
bien, si el propio remache fuera aplastado por la acción de la placa.
Se puede aumentar la resistencia a la compresión de la unión
aumentando el área de compresión, o sea, aumentando el diámetro
del remache o el espesor de la placa o ambos.
Si σc,adm es la tensión admisible a compresión en la chapa, el mínimo
número nc de tornillos que se precisarán verificará:
adm
c
c e
d
n
P ,
σ
=
Cálculo a tracción.
Fallo por rotura de la placa a tracción. En una pieza sometida a
tracción, de una unión mediante remaches, se puede producir el
fallo por rotura de la sección debilitada por los agujeros para los
remaches
Se puede elevar la resistencia de la unión aumentando el espesor o
el ancho de la placa o ambos.
Las roturas por fallo de la chapa a tracción o cortante no se suelen
considerar en el cálculo de la unión, ya que se evitan al tener en
cuenta las recomendaciones de las normas en cuanto a distancias
mínimas entre agujeros y entre éstos y los bordes de las chapas.
Doble cortadura.
Una unión mediante costura simple tiene el inconveniente de que al
efecto del esfuerzo cortante en la sección recta se añade un
momento debido a no tener las fuerzas iguales y opuestas
aplicadas a las chapas en la misma línea de acción.
La existencia de este momento tenderá a provocar una deformación
de la costura del tipo indicado en las figuras (a) y (b), según se trate
de unión con una o dos filas de tornillos.
Este efecto se puede evitar colocando las placas en alguna de
las posiciones indicadas a continuación
Doble cortadura.
En este caso los elementos de unión trabajan a doble
cortadura.
Para el cálculo a cortadura del número menor nτ de
tornillos o remaches se tendría:
adm
2
adm
2
d
P
2
n
4
d
2
n
P
τ
π
=
⇒
τ
π
⋅
⋅
= τ
τ
Para el cálculo por aplastamiento:
adm
,
c
c
adm
,
c
c
d
e
P
n
d
e
n
P
σ
=
⇒
σ
=
Carga descentrada.
Se presentan con frecuencia casos de
uniones en los que la carga es excéntrica,
como ocurre en la unión indicada en la
Figura, y cuyo cálculo simplificado se basa
en la teoría elemental de la cortadura
La carga P se reparte entre los tornillos de
forma uniforme, es decir, sobre cada tornillo
actuará en sentido vertical un esfuerzo cortante
P/n, si n es el número de ellos.
Admitiremos que el momento es absorbido por
fuerzas cortantes Fi de dirección perpendicular a
la recta que une el centro del taladro Ai con el
centro de gravedad G y de módulo directamente
proporcional a la distancia ri entre ambos puntos,
siendo la constante de proporcionalidad la misma
para todos los tornillos, es decir, Fi = k ri.
Carga descentrada.
∑
∑ ∑ =
=
=
n
1
2
i
n
1
n
1
2
i
i
i r
k
r
k
r
F
e
P
i
n
1
2
i
i
i r
r
e
P
r
k
F
∑
=
=
i
n
1
2
i
2
i
i
i
n
1
2
i
i
i
ix y
)
y
x
(
e
P
sen
r
r
e
P
sen
F
F
∑
∑ +
−
=
α
−
=
α
−
=
Por tanto, se tendrá que verificar:
Despejando el valor de k de esta
expresión y sustituyendo en ,Fi = k ri
obtenemos el esfuerzo cortante Fi sobre
cada remache debido al momento Pe.
Respecto de un sistema de referencia Gxy este esfuerzo cortante
tiene las componentes:
i
n
1
2
i
2
i
i
i
n
1
2
i
i
i
iy x
)
y
x
(
e
P
cos
r
r
e
P
cos
F
F
∑
∑ +
−
=
α
−
=
α
=
Carga descentrada.
Para calcular el
esfuerzo cortante
total sobre cada
remache habrá que
componer
vectorialmente P/n en
la dirección de la
carga P y Fi, cuyo
módulo acabamos de
calcular, en dirección
perpendicular a la
recta que une el
centro del taladro con
el centro de gravedad
G, tal como se indica
en la figura.
Problema 4.1.
Determinar el numero de tornillos necesarios (Φ16, clase 8.8) para
realizar la unión planteada en la figura. La fuerza F vale 440 KN, el
espesor de la chapa es de 8 mm y se trata de acero S-235.
Problema 4.2.
El perfil UPN 300 de la figura esta soldado a tope todo alrededor en
una placa dorsal rigidizada. Comprobar los esfuerzos en los tornillos
10.9 y de diametro 20 mm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de mecanismos
Análisis de mecanismosAnálisis de mecanismos
Análisis de mecanismosivangarlop
 
Problemas de tolerancias
Problemas de toleranciasProblemas de tolerancias
Problemas de tolerancias
Miguel Moran Tello
 
Transmisión de potencia
Transmisión de potenciaTransmisión de potencia
Transmisión de potencia
Giuliana Otalora Ortiz
 
mechanisms of machines.ppt
mechanisms of machines.pptmechanisms of machines.ppt
mechanisms of machines.ppt
Anas805061
 
MANUAL DE POLEAS EN V INTERMEC
MANUAL DE POLEAS EN V INTERMECMANUAL DE POLEAS EN V INTERMEC
MANUAL DE POLEAS EN V INTERMEC
jose antonio sierra salazar
 
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
DinaCopa
 
Sincronización del motor 5.7 lts. hemi
Sincronización del motor 5.7 lts. hemiSincronización del motor 5.7 lts. hemi
Sincronización del motor 5.7 lts. hemitumotormx
 
Coeficiente de friccion.
Coeficiente de friccion.Coeficiente de friccion.
Coeficiente de friccion.manoscel1
 
Kom gears
Kom gearsKom gears
Kom gears
RameshKurbet
 
Diseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chavetaDiseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chaveta
Marc Llanos
 
Cojinetes y rodamientos
Cojinetes y rodamientosCojinetes y rodamientos
Cojinetes y rodamientosAntonio LR
 
Sensor de oxigeno
Sensor de oxigenoSensor de oxigeno
Sensor de oxigeno
RicardoAro1
 
Chavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresChavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresnatyzambrano
 
2 timken catalogo-general-rod_esfericos
2 timken catalogo-general-rod_esfericos2 timken catalogo-general-rod_esfericos
2 timken catalogo-general-rod_esfericos
nilson_jair
 
Prontuario maquinas
Prontuario maquinasProntuario maquinas
Prontuario maquinas
Ladkron Kempz
 
kinemtics of machinery objectives assignments tutorial problems
kinemtics of machinery objectives assignments tutorial problemskinemtics of machinery objectives assignments tutorial problems
kinemtics of machinery objectives assignments tutorial problems
Venkateswar Reddy Mallepally
 
Cotter and knuckle joint
Cotter and knuckle jointCotter and knuckle joint
Cotter and knuckle joint
kdrajput19
 
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesanteClimatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
joaquinin1
 
PSG Pages of sliding contact bearing
PSG Pages of sliding contact bearingPSG Pages of sliding contact bearing
PSG Pages of sliding contact bearing
Sagar Dhotare
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de mecanismos
Análisis de mecanismosAnálisis de mecanismos
Análisis de mecanismos
 
Leva
LevaLeva
Leva
 
Problemas de tolerancias
Problemas de toleranciasProblemas de tolerancias
Problemas de tolerancias
 
Transmisión de potencia
Transmisión de potenciaTransmisión de potencia
Transmisión de potencia
 
mechanisms of machines.ppt
mechanisms of machines.pptmechanisms of machines.ppt
mechanisms of machines.ppt
 
MANUAL DE POLEAS EN V INTERMEC
MANUAL DE POLEAS EN V INTERMECMANUAL DE POLEAS EN V INTERMEC
MANUAL DE POLEAS EN V INTERMEC
 
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
1.- REMACHES SOLDDURA.pptx
 
Sincronización del motor 5.7 lts. hemi
Sincronización del motor 5.7 lts. hemiSincronización del motor 5.7 lts. hemi
Sincronización del motor 5.7 lts. hemi
 
Coeficiente de friccion.
Coeficiente de friccion.Coeficiente de friccion.
Coeficiente de friccion.
 
Kom gears
Kom gearsKom gears
Kom gears
 
Diseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chavetaDiseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chaveta
 
Cojinetes y rodamientos
Cojinetes y rodamientosCojinetes y rodamientos
Cojinetes y rodamientos
 
Sensor de oxigeno
Sensor de oxigenoSensor de oxigeno
Sensor de oxigeno
 
Chavetas y pasadores
Chavetas y pasadoresChavetas y pasadores
Chavetas y pasadores
 
2 timken catalogo-general-rod_esfericos
2 timken catalogo-general-rod_esfericos2 timken catalogo-general-rod_esfericos
2 timken catalogo-general-rod_esfericos
 
Prontuario maquinas
Prontuario maquinasProntuario maquinas
Prontuario maquinas
 
kinemtics of machinery objectives assignments tutorial problems
kinemtics of machinery objectives assignments tutorial problemskinemtics of machinery objectives assignments tutorial problems
kinemtics of machinery objectives assignments tutorial problems
 
Cotter and knuckle joint
Cotter and knuckle jointCotter and knuckle joint
Cotter and knuckle joint
 
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesanteClimatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
Climatizacion peugeot manual del alumno 76 pag interesante
 
PSG Pages of sliding contact bearing
PSG Pages of sliding contact bearingPSG Pages of sliding contact bearing
PSG Pages of sliding contact bearing
 

Similar a soldadura y técnicas de union.pdf

Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novatoVl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
HedwinMatiasBecerraT1
 
06
0606
SESIÓN 4--11-9-23..pptx
SESIÓN 4--11-9-23..pptxSESIÓN 4--11-9-23..pptx
SESIÓN 4--11-9-23..pptx
CristianSoconCulque
 
Soldadura 1
Soldadura 1Soldadura 1
Soldadura 1
HANZLEON
 
uniones soldadas
uniones soldadasuniones soldadas
uniones soldadas
kevinpulga
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
Roly David Alvarez
 
Tipos de Uniones Soldadas
Tipos de Uniones SoldadasTipos de Uniones Soldadas
Tipos de Uniones Soldadas
Héctor Bernal Heredia
 
Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011
Alfonso Chipa
 
Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011
Felipe Mamani Quispe
 
teoría de tipos de soldadura. MAG, MIG Y TIG que se emplean en el mercado de ...
teoría de tipos de soldadura. MAG, MIG Y TIG que se emplean en el mercado de ...teoría de tipos de soldadura. MAG, MIG Y TIG que se emplean en el mercado de ...
teoría de tipos de soldadura. MAG, MIG Y TIG que se emplean en el mercado de ...
juan295827
 
Diseño de estructuras metálicas Elementos a Tension.pptx
Diseño de estructuras metálicas Elementos a Tension.pptxDiseño de estructuras metálicas Elementos a Tension.pptx
Diseño de estructuras metálicas Elementos a Tension.pptx
bruberkic
 
Uniones soldadas sexta edicion 2013
Uniones soldadas sexta edicion 2013Uniones soldadas sexta edicion 2013
Uniones soldadas sexta edicion 2013
David Limaylla
 
Uniones soldadas sexta edicion 2013
Uniones soldadas sexta edicion 2013Uniones soldadas sexta edicion 2013
Uniones soldadas sexta edicion 2013
David Limaylla
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Informe de union por soldadura
Informe de union por soldaduraInforme de union por soldadura
Informe de union por soldadura
Fidel Dominguez
 
Calculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadasCalculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadas
18018466
 
Calculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadasCalculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadas
Marta Gamero de Miguel
 
Conexiones de acero
Conexiones de aceroConexiones de acero
Conexiones de acero
norbil aguilar aguila
 
Anderson veroes traccion
Anderson veroes traccionAnderson veroes traccion
Anderson veroes traccion
Ricardo Emilio Galeano Pirela
 
Anderson veroes traccion Santiago Marino
Anderson veroes traccion Santiago MarinoAnderson veroes traccion Santiago Marino
Anderson veroes traccion Santiago Marino
Ricardo Emilio Galeano Pirela
 

Similar a soldadura y técnicas de union.pdf (20)

Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novatoVl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
 
06
0606
06
 
SESIÓN 4--11-9-23..pptx
SESIÓN 4--11-9-23..pptxSESIÓN 4--11-9-23..pptx
SESIÓN 4--11-9-23..pptx
 
Soldadura 1
Soldadura 1Soldadura 1
Soldadura 1
 
uniones soldadas
uniones soldadasuniones soldadas
uniones soldadas
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
 
Tipos de Uniones Soldadas
Tipos de Uniones SoldadasTipos de Uniones Soldadas
Tipos de Uniones Soldadas
 
Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011
 
Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011
 
teoría de tipos de soldadura. MAG, MIG Y TIG que se emplean en el mercado de ...
teoría de tipos de soldadura. MAG, MIG Y TIG que se emplean en el mercado de ...teoría de tipos de soldadura. MAG, MIG Y TIG que se emplean en el mercado de ...
teoría de tipos de soldadura. MAG, MIG Y TIG que se emplean en el mercado de ...
 
Diseño de estructuras metálicas Elementos a Tension.pptx
Diseño de estructuras metálicas Elementos a Tension.pptxDiseño de estructuras metálicas Elementos a Tension.pptx
Diseño de estructuras metálicas Elementos a Tension.pptx
 
Uniones soldadas sexta edicion 2013
Uniones soldadas sexta edicion 2013Uniones soldadas sexta edicion 2013
Uniones soldadas sexta edicion 2013
 
Uniones soldadas sexta edicion 2013
Uniones soldadas sexta edicion 2013Uniones soldadas sexta edicion 2013
Uniones soldadas sexta edicion 2013
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Procesos de unión
 
Informe de union por soldadura
Informe de union por soldaduraInforme de union por soldadura
Informe de union por soldadura
 
Calculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadasCalculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadas
 
Calculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadasCalculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadas
 
Conexiones de acero
Conexiones de aceroConexiones de acero
Conexiones de acero
 
Anderson veroes traccion
Anderson veroes traccionAnderson veroes traccion
Anderson veroes traccion
 
Anderson veroes traccion Santiago Marino
Anderson veroes traccion Santiago MarinoAnderson veroes traccion Santiago Marino
Anderson veroes traccion Santiago Marino
 

Más de HeberArcana1

Operacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.pptOperacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.ppt
HeberArcana1
 
Equipo utilizado en el Movimiento de Tierra.ppt
Equipo utilizado en el Movimiento de Tierra.pptEquipo utilizado en el Movimiento de Tierra.ppt
Equipo utilizado en el Movimiento de Tierra.ppt
HeberArcana1
 
TIPOS DE MAQUINARIA.ppt
TIPOS DE MAQUINARIA.pptTIPOS DE MAQUINARIA.ppt
TIPOS DE MAQUINARIA.ppt
HeberArcana1
 
EXPOSICION SEGURIDAD.ppt
EXPOSICION SEGURIDAD.pptEXPOSICION SEGURIDAD.ppt
EXPOSICION SEGURIDAD.ppt
HeberArcana1
 
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.pptCARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
HeberArcana1
 
MANTENIMIENTO CARGADR FRONTAL.ppt
MANTENIMIENTO CARGADR FRONTAL.pptMANTENIMIENTO CARGADR FRONTAL.ppt
MANTENIMIENTO CARGADR FRONTAL.ppt
HeberArcana1
 
CARGADOR FRONTAL.ppt
CARGADOR FRONTAL.pptCARGADOR FRONTAL.ppt
CARGADOR FRONTAL.ppt
HeberArcana1
 
C FRONTAL 988 F PRESENTACION FINAL.ppt
C FRONTAL 988 F PRESENTACION FINAL.pptC FRONTAL 988 F PRESENTACION FINAL.ppt
C FRONTAL 988 F PRESENTACION FINAL.ppt
HeberArcana1
 
manual-seguridad-excavadora-hidraulica.ppt
manual-seguridad-excavadora-hidraulica.pptmanual-seguridad-excavadora-hidraulica.ppt
manual-seguridad-excavadora-hidraulica.ppt
HeberArcana1
 
pltc-GNCvehicular-Seguridad.ppt
pltc-GNCvehicular-Seguridad.pptpltc-GNCvehicular-Seguridad.ppt
pltc-GNCvehicular-Seguridad.ppt
HeberArcana1
 
Manual de eliminación de residuos
Manual de eliminación de residuosManual de eliminación de residuos
Manual de eliminación de residuos
HeberArcana1
 
MANUAL DE SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y OPERACION
MANUAL DE SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y OPERACIONMANUAL DE SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y OPERACION
MANUAL DE SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y OPERACION
HeberArcana1
 
trabajo de sistema de transmision.pptx
trabajo de sistema de transmision.pptxtrabajo de sistema de transmision.pptx
trabajo de sistema de transmision.pptx
HeberArcana1
 
CARGADOR FRONTAL.pptx
CARGADOR FRONTAL.pptxCARGADOR FRONTAL.pptx
CARGADOR FRONTAL.pptx
HeberArcana1
 
D8T - IdentifComponentes.ppt
D8T - IdentifComponentes.pptD8T - IdentifComponentes.ppt
D8T - IdentifComponentes.ppt
HeberArcana1
 
manual datronic 2.pdf
manual datronic 2.pdfmanual datronic 2.pdf
manual datronic 2.pdf
HeberArcana1
 
manual Datronic 1.ppt
manual Datronic 1.pptmanual Datronic 1.ppt
manual Datronic 1.ppt
HeberArcana1
 
Soldadura.pptx
Soldadura.pptxSoldadura.pptx
Soldadura.pptx
HeberArcana1
 
OXICORTE.pptx
OXICORTE.pptxOXICORTE.pptx
OXICORTE.pptx
HeberArcana1
 
SOLDAURA.ppt
SOLDAURA.pptSOLDAURA.ppt
SOLDAURA.ppt
HeberArcana1
 

Más de HeberArcana1 (20)

Operacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.pptOperacion retroexcavadora.ppt
Operacion retroexcavadora.ppt
 
Equipo utilizado en el Movimiento de Tierra.ppt
Equipo utilizado en el Movimiento de Tierra.pptEquipo utilizado en el Movimiento de Tierra.ppt
Equipo utilizado en el Movimiento de Tierra.ppt
 
TIPOS DE MAQUINARIA.ppt
TIPOS DE MAQUINARIA.pptTIPOS DE MAQUINARIA.ppt
TIPOS DE MAQUINARIA.ppt
 
EXPOSICION SEGURIDAD.ppt
EXPOSICION SEGURIDAD.pptEXPOSICION SEGURIDAD.ppt
EXPOSICION SEGURIDAD.ppt
 
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.pptCARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
CARGADOR FRONTAL - MANTENIMIENTO.ppt
 
MANTENIMIENTO CARGADR FRONTAL.ppt
MANTENIMIENTO CARGADR FRONTAL.pptMANTENIMIENTO CARGADR FRONTAL.ppt
MANTENIMIENTO CARGADR FRONTAL.ppt
 
CARGADOR FRONTAL.ppt
CARGADOR FRONTAL.pptCARGADOR FRONTAL.ppt
CARGADOR FRONTAL.ppt
 
C FRONTAL 988 F PRESENTACION FINAL.ppt
C FRONTAL 988 F PRESENTACION FINAL.pptC FRONTAL 988 F PRESENTACION FINAL.ppt
C FRONTAL 988 F PRESENTACION FINAL.ppt
 
manual-seguridad-excavadora-hidraulica.ppt
manual-seguridad-excavadora-hidraulica.pptmanual-seguridad-excavadora-hidraulica.ppt
manual-seguridad-excavadora-hidraulica.ppt
 
pltc-GNCvehicular-Seguridad.ppt
pltc-GNCvehicular-Seguridad.pptpltc-GNCvehicular-Seguridad.ppt
pltc-GNCvehicular-Seguridad.ppt
 
Manual de eliminación de residuos
Manual de eliminación de residuosManual de eliminación de residuos
Manual de eliminación de residuos
 
MANUAL DE SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y OPERACION
MANUAL DE SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y OPERACIONMANUAL DE SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y OPERACION
MANUAL DE SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y OPERACION
 
trabajo de sistema de transmision.pptx
trabajo de sistema de transmision.pptxtrabajo de sistema de transmision.pptx
trabajo de sistema de transmision.pptx
 
CARGADOR FRONTAL.pptx
CARGADOR FRONTAL.pptxCARGADOR FRONTAL.pptx
CARGADOR FRONTAL.pptx
 
D8T - IdentifComponentes.ppt
D8T - IdentifComponentes.pptD8T - IdentifComponentes.ppt
D8T - IdentifComponentes.ppt
 
manual datronic 2.pdf
manual datronic 2.pdfmanual datronic 2.pdf
manual datronic 2.pdf
 
manual Datronic 1.ppt
manual Datronic 1.pptmanual Datronic 1.ppt
manual Datronic 1.ppt
 
Soldadura.pptx
Soldadura.pptxSoldadura.pptx
Soldadura.pptx
 
OXICORTE.pptx
OXICORTE.pptxOXICORTE.pptx
OXICORTE.pptx
 
SOLDAURA.ppt
SOLDAURA.pptSOLDAURA.ppt
SOLDAURA.ppt
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 

soldadura y técnicas de union.pdf

  • 1. TEMA 6. SOLDADURA Y TÉCNICAS DE UNIÓN. Curso de Resistencia de Materiales y cálculo de estructuras. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena
  • 2. Índice. Uniones Soldadas. Introducción. Soldadura al arco. El cordón de soldadura. Dimensiones fundamentales del cordón de soldadura. Clasificación de los cordones de soldadura. Otras clasificaciones. Prescripciones normativas. Recomendaciones para la ejecución. Cálculo. Problema 5.1. Uniones atornilladas.
  • 3. Introducción. Se llama soldadura a la unión de dos piezas metálicas de igual o parecida composición, de forma que la unión quede rígida y estanca. Esto se consigue por fusión o por la aportación de otro metal de enlace. En las soldaduras por fusión el calor proporcionado funde los extremos de las piezas y al solidificar se produce la unión. Existen diferentes tipos de soldadura por fusión, pero los más utilizados son dos: Soldadura autógena. Soldadura por arco eléctrico, que es la que se utiliza en estructuras metálicas. Fuente: AWS
  • 4. Soldadura al arco. Los procedimientos de soldadura en arco pueden agruparse en cuatro: Soldadura por arco manual con electrodos revestidos. Soldadura por electrodo no consumible protegido. Soldadura por electrodo consumible protegido. Soldadura por arco sumergido.
  • 5. El cordón de soldadura. El cordón de soldadura tiene tres partes bien diferenciadas: a. Zona de soldadura: Es la zona central, que está formada fundamentalmente por el metal de aportación. b. Zona de penetración. Es la parte de las piezas que ha sido fundida por los electrodos. La mayor o menor profundidad de esta zona define la penetración de la soldadura. Una soldadura de poca penetración es una soldadura generalmente defectuosa. c. Zona de transición. Es la más próxima a la zona de penetración. Fuente: Urbipedia.org
  • 6. Dimensiones fundamentales del cordón de soldadura. La garganta (a) es la altura del máximo triángulo isósceles cuyos lados iguales están contenidos en las caras de las dos piezas a unir y es inscribible en la sección transversal de la soldadura. Se llama longitud eficaz (l) a la longitud real de la soldadura menos los cráteres extremos. Se admite que la longitud de cada cráter es igual a la garganta.
  • 7. Clasificación de los cordones de soldadura. Por la posición geométrica de las piezas a unir. Soldaduras a tope. Soldaduras en ángulo. Fuente: construpedia.com
  • 8. Otras Clasificaciones. Por la posición del cordón de soldadura respecto al esfuerzo. Cordón frontal Cordón lateral Cordón oblicuo Por la posición del cordón de soldadura durante la operación de soldar. Cordón plano (se designa con H) Cordón horizontal u horizontal en ángulo (se designa por C). Cordón vertical (se designa con V) Cordón en techo o en techo y en ángulo (se designa con T)
  • 9. Prescripciones normativas. Soldaduras a tope. Continuas en toda la longitud y penetración completa. Antes de depositar el cordón de cierre → Sanear raíz. Si no hay acceso a la cara posterior → penetración completa. Piezas de distinta sección debe adelgazarse la mayor con pendientes inferiores al 25%. Soldaduras en ángulo. La garganta cuando e1<e2; valor máximo para e1 y valor mínimo para e2. La longitud eficaz l de una soldadura lateral en ángulo con esfuerzo axial debe estar comprendida entre los siguientes valores: Valor mínimo: l ≥ 15a ; l ≥ b Valor máximo: l ≤ 60a ; l ≤ 12b
  • 10. Recomendaciones para la ejecución. Soldaduras de cordones múltiples. Soldaduras continuas. Uniones planas con soldaduras cruzadas Uniones en ángulo con soldaduras cruzadas
  • 11. Cálculo. Soldaduras a tope La norma especifica que las soldaduras a tope realizadas correctamente no requieren cálculo alguno. Soldaduras en ángulo Se asimila el cordón de soldadura a un triángulo isósceles y se toma como sección de cálculo la definida por la altura a del triángulo isósceles, por ser la sección menor. También se acepta que las tensiones son constantes a lo largo del plano definido por la altura a y cuya superficie es a l, siendo l la longitud del cordón de soldadura. Sobre este plano las componentes de las tensiones serán: una tensión normal σ y dos componentes sobre el plano de referencia, que llamamos τa y τn. Entonces: Si abatimos la sección sobre una de las caras: ( ) 25 . 1 3 2 2 2 2 u M u n a co f f = ≤ + + = γ τ τ σ σ ( ) ( ) a a n n n t t n t n = − = + = τ τ σ 2 1 2 1
  • 12. Problema 5.1. Sean 2 angulares de 80 x 80 x 8 soldados a una cartela por 2 cordones de soldadura de espesor a = 4 mm. El esfuerzo de cálculo del axil a tracción N es 40 kN, siendo las distancias d’ y d’’ 23 y 57 mm respectivamente. El acero empleado es un S 235. Se pide: Determinar la longitud de los cordones de soldadura.
  • 13. Introducción. Existen algunas estructuras o piezas de determinadas máquinas que están compuestas de partes que hay que unir de forma adecuada para que cumplan la función para la que han sido diseñadas. Si se trata de materiales metálicos, los medios de unión comúnmente empleados son tornillos y soldadura. Las uniones con bulones tienen poca aplicación, y las uniones por medios adhesivos se encuentran aún en fase experimental. El calculo de uniones atornilladas que hemos seleccionado para su estudio, se basa en la teoría elemental de la cortadura expuesta, cuyos resultados están avalados por la experiencia.
  • 14. Generalidades. Las uniones atornilladas se llevan a cabo mediante piezas denominadas tornillos. Un tornillo es un elemento de unión formado por una espiga cilíndrica llamada caña, uno de cuyos extremos tiene una cabeza de forma determinada, estando el otro extremo roscado. La unión se forma introduciendo el tornillo en un agujero efectuado en las piezas a unir y colocando en el extremo roscado una tuerca con su arandela correspondiente
  • 15. Tornillos. Tornillos ordinarios. l: longitud del vástago. b: longitud roscada. d: diámetro de la espiga. Tornillos calibrados. Son tornillos mecanizados que se introducen ajustados en los agujeros. Poco usados, son difíciles de colocar. Tornillos alta resistencia. Se emplean para cualquier tipo de acero. Se pretensan al objeto de transmitir los esfuerzos por rozamiento.
  • 16. Tuercas y Arandelas. Las tuercas se emplean indistintamente para tornillos ordinarios y tornillos calibrados. Las arandelas negras se emplean en tornillos ordinarios. Las arandelas pulidas se recomiendan para tornillos calibrados. Arandela negra Arandela pulida Arandela IPN Arandela UPN
  • 17. Parámetros de diseño. La elección del diámetro d de los elementos de unión es función del espesor mínimo de las chapas a unir. Como orientación se recomienda tanto para roblones como para tornillos que: expresando d y e en cm. 2 , 0 e 5 d − ≈
  • 19. Tipos de uniones atornilladas. Las uniones atornilladas se dice que trabajan a cortadura cuando las fuerzas se transmiten por contacto entre las chapas a unir y la caña de los tornillos. Es el caso más normal. Distinguiremos dos tipos: Cargas centradas respecto al elemento de unión. Cortadura simple (si los tornillos trabajan por una sección). Cortadura doble (si los tornillos trabajan por dos secciones). Paso
  • 20. Cálculo a cortadura. Fallo por cortadura. Si la tensión de cortadura en los remaches o tornillos es superior a la tensión admisible τadm del material de los remaches, la unión se rompería por la sección del remache sometida a cortadura. Si τadm es la tensión admisible a cortadura, el número mínimo nτ de tornillos que se precisarían para no sobrepasarla verificaría la condición de equilibrio adm 2 4 d n P τ π = τ
  • 21. Cálculo por aplastamiento. Fallo por aplastamiento. La unión podría fallar si un remache aplastara el material de la placa en la zona de contacto común, o bien, si el propio remache fuera aplastado por la acción de la placa. Se puede aumentar la resistencia a la compresión de la unión aumentando el área de compresión, o sea, aumentando el diámetro del remache o el espesor de la placa o ambos. Si σc,adm es la tensión admisible a compresión en la chapa, el mínimo número nc de tornillos que se precisarán verificará: adm c c e d n P , σ =
  • 22. Cálculo a tracción. Fallo por rotura de la placa a tracción. En una pieza sometida a tracción, de una unión mediante remaches, se puede producir el fallo por rotura de la sección debilitada por los agujeros para los remaches Se puede elevar la resistencia de la unión aumentando el espesor o el ancho de la placa o ambos. Las roturas por fallo de la chapa a tracción o cortante no se suelen considerar en el cálculo de la unión, ya que se evitan al tener en cuenta las recomendaciones de las normas en cuanto a distancias mínimas entre agujeros y entre éstos y los bordes de las chapas.
  • 23. Doble cortadura. Una unión mediante costura simple tiene el inconveniente de que al efecto del esfuerzo cortante en la sección recta se añade un momento debido a no tener las fuerzas iguales y opuestas aplicadas a las chapas en la misma línea de acción. La existencia de este momento tenderá a provocar una deformación de la costura del tipo indicado en las figuras (a) y (b), según se trate de unión con una o dos filas de tornillos. Este efecto se puede evitar colocando las placas en alguna de las posiciones indicadas a continuación
  • 24. Doble cortadura. En este caso los elementos de unión trabajan a doble cortadura. Para el cálculo a cortadura del número menor nτ de tornillos o remaches se tendría: adm 2 adm 2 d P 2 n 4 d 2 n P τ π = ⇒ τ π ⋅ ⋅ = τ τ Para el cálculo por aplastamiento: adm , c c adm , c c d e P n d e n P σ = ⇒ σ =
  • 25. Carga descentrada. Se presentan con frecuencia casos de uniones en los que la carga es excéntrica, como ocurre en la unión indicada en la Figura, y cuyo cálculo simplificado se basa en la teoría elemental de la cortadura La carga P se reparte entre los tornillos de forma uniforme, es decir, sobre cada tornillo actuará en sentido vertical un esfuerzo cortante P/n, si n es el número de ellos. Admitiremos que el momento es absorbido por fuerzas cortantes Fi de dirección perpendicular a la recta que une el centro del taladro Ai con el centro de gravedad G y de módulo directamente proporcional a la distancia ri entre ambos puntos, siendo la constante de proporcionalidad la misma para todos los tornillos, es decir, Fi = k ri.
  • 26. Carga descentrada. ∑ ∑ ∑ = = = n 1 2 i n 1 n 1 2 i i i r k r k r F e P i n 1 2 i i i r r e P r k F ∑ = = i n 1 2 i 2 i i i n 1 2 i i i ix y ) y x ( e P sen r r e P sen F F ∑ ∑ + − = α − = α − = Por tanto, se tendrá que verificar: Despejando el valor de k de esta expresión y sustituyendo en ,Fi = k ri obtenemos el esfuerzo cortante Fi sobre cada remache debido al momento Pe. Respecto de un sistema de referencia Gxy este esfuerzo cortante tiene las componentes: i n 1 2 i 2 i i i n 1 2 i i i iy x ) y x ( e P cos r r e P cos F F ∑ ∑ + − = α − = α =
  • 27. Carga descentrada. Para calcular el esfuerzo cortante total sobre cada remache habrá que componer vectorialmente P/n en la dirección de la carga P y Fi, cuyo módulo acabamos de calcular, en dirección perpendicular a la recta que une el centro del taladro con el centro de gravedad G, tal como se indica en la figura.
  • 28. Problema 4.1. Determinar el numero de tornillos necesarios (Φ16, clase 8.8) para realizar la unión planteada en la figura. La fuerza F vale 440 KN, el espesor de la chapa es de 8 mm y se trata de acero S-235.
  • 29. Problema 4.2. El perfil UPN 300 de la figura esta soldado a tope todo alrededor en una placa dorsal rigidizada. Comprobar los esfuerzos en los tornillos 10.9 y de diametro 20 mm.