SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005




       Diseño y Selección del mando a Correas en
                          “V”
Para la transmisión de torque de una máquina motriz a una máquina conducida, existen al menos
tres métodos muy utilizados: Transmisión con engranajes, correas flexibles de caucho reforzado y
cadenas de rodillos. Dependiendo de la potencia, posición de los ejes, relación de transmisión,
sincronía, distancia entre ejes y costo, se seleccionará el método a utilizar. Al comienzo se requieren
los siguientes datos:
   •   Potencia requerida en la máquina conducida [HP]
   •   Tipo de máquina motora y máquina conducida
   •   Velocidad de la máquina motora [rpm]
   •   Velocidad de la máquina conducida [rpm]
   •   Distancia tentativa entre ejes

A los fines de simplificar el procedimiento, se enumeran los pasos a seguir para seleccionar el tipo
(perfil ó sección ), N° y calcular la cantidad de correas:

1)Estimar el factor de servicio ( µ): es un valor que puede tomar valores que varían entre 1
(uno) y 2 (dos) – Nos indica en qué condiciones trabajan las correas.
Cuando se trate de servicios intermitentes, donde nunca se excede la carga asignada, los arranques
se producen en vacío. Las correas trabajan en condiciones higiénicas, al resguardo de los factores
climáticos y en instalaciones que poseen un adecuado mantenimiento; bajo tales condiciones el
factor de servicio tiende a 1 (uno).
Por el contrario, cuando se trate de servicios continuos (16 a 24 horas diarias), con sobrecargas
importantes, arranques a plena carga, a la intemperie, en ambientes sucios con mantenimiento
deficiente, en esos casos el factor de servicio tiende a 2 (dos).
En la mayoría de las situaciones se adoptan valores intermedios ( 1,4 / 1,5 / 1,6).-

2) Estimar la potencia teórica (Pt): es la potencia requerida (en HP) por la máquina. Cuando
este valor se desconoce ó es de difícil determinación se puede utilizar la potencia indicada en la
chapa de características del motor.

3) Calcular la potencia de diseño (Pd): es el valor que se utilizará para los cálculos
posteriores y resulta de multiplicar los valores de los puntos anteriores.
Pd = Pt * µ [ HP]

4) Determinar la sección de las correas: los perfiles de las correas y sus dimensiones son
los que se detallan en el cuadro siguiente

                       Sección    Ancho Superior             Altura              Angulo
                                      (mm)                   (mm)               (grados)
                          O             10                      7                  40
                          A             13                      8                  40
                          B             17                     10                  40
                          C             22                     14                  40
                          D             32                     18                  40
                          E             38                     25                  40

Las correas de perfiles más pequeños están diseñadas para transmitir potencias menores a
velocidades (rpm) importantes. Por el contrario, los perfiles mayores se utilizan para potencias
mayores. Cada fabricante brinda un ábaco en el cual se ubican sobre el eje de abscisas los valores de
potencia de diseño (en HP), y en el eje de ordenadas las rpm de la polea más rápida. Trazando rectas

                                                                                                     1
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005


perpendiculares a ambos eje, la intersección de ambas nos determina la sección más conveniente a
utilizar.




5) Elección de los diámetros de las poleas: hay que tener en cuenta que para cada perfil de
correa existe un diámetro mínimo a utilizar (valores en pulgadas)

A          2,60”      B        4,60”      C         7,00”      D         12,00”     E         18,00”

A partir de la relación:    n1 * φ 1 = n2 * φ 2.... se pueden calcular los diámetros de ambas poleas
n1: rpm de la polea pequeña - φ 1: diámetro de la polea pequeña (pulgadas ó milímetros)
n2: rpm de la polea mayor - φ 2: diámetro de la polea mayor (pulgadas ó milímetros)
6) Determinación del N° de correa: el largo de la correa se calcula mediante la siguiente
expresión:

L = 2 * C + 1,57 * ( D + d) + ( D – d )2 / (4 * C)
Siendo:
                C: distancia entre centro de poleas (en pulgadas ó milímetros)
                D: diámetro de la polea mayor (en pulgadas ó milímetros)
                d: diámetro de la polea mayor (en pulgadas ó milímetros)
Calculada la longitud, hay que ingresar en la columna del perfil de correa seleccionada en el punto
4) y elegir el largo nominal más cercano. Con este dato podemos determinar el N° de correa.

7) Cálculo del arco de contacto y factor de corrección: la potencia se transmite desde la
polea a la correa por fricción. Cuando mayor sea la superficie de contacto entre ambos elementos
más eficiente será la transmisión de potencia. La situación ideal se presenta cuando ambas poleas
tienen igual diámetro.
El arco de contacto se calcula mediante la siguiente expresión:
                                                        Arc = 180° - 60° * (D – d) / C
Para tener en cuenta esta pérdida de potencia por falta de contacto, se introduce un factor de
corrección (F) que se obtiene del siguiente cuadro:
                                                                                                       2
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005




          (Dp-dp)/C      0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40

     Arco de contacto    180º 174º 169º 163º 157º 151º 145º 139º 133º 127º 120º 113º 106º 99º    91º
        Factor de
                         1.00 0.99 0.97 0.96 0.94 0.93 0.91 0.89 0.87 0.85 0.82 0.80 0.77 0.73 0.70
      corrección (F)



8) Determinación de la cantidad de correas: cada fabricante indica la potencia que puede
transmitir cada correa a una determinada velocidad (en rpm) y en función del diámetro de la polea
menor. Esto se tabula para cada sección de correa. Se obtiene la capacidad básica por correa
(HPpc).
La cantidad necesaria de correas se obtiene mediante la siguiente expresión:

                                     Cant = Pd / (HPpc * F)




Montaje de Correas en “V”
La fuerza de ajuste de las correas es parte del cálculo y debe controlarse permanentemente debido al
alargamiento de las mismas, desajuste de los tornillos tensores o bulones de anclaje y/o desgaste de
las poleas.
Esta fuerza se controla mediante un dinamómetro y nunca se debe sobre-tensar por causa de
patinaje, chillidos ó zumbidos. El valor de ajuste está acotado y para cada sección y estado de correa
se estima:

Sección      Ancho superior Altura         P. Mínimo             P. Máxima            P. Inst. Nueva
             (mm)            (mm)          (Kg/correa)           (Kg/correa)          (Kg/correa)
A            13              8             1,7                   2,2                  2,8
B            17              10            2,0                   4,0                  5,0
C            22              14            3,5                   6,0                  7,8
D            32              18            5,0                   10,0                 13,0
E            38              25            8,0                   20,0                 25,0

La fuerza de ajuste de una correa se verifica provocando una deflexión en el punto medio entre ejes.
La fuerza aplicada debe ser perpendicular a la correa en ese tramo y la deflexión provocada debe ser
de 15 mm por cada 1000 de distancia entre ejes.

Se debe verificar el estado de los rodamientos. Cualquier desvío que éstos puedan presentar se
traducirá en un desvío del eje y por ende de la polea. El flexionado del los ejes es un motivo de
oscilación de las poleas por lo que, en caso de presentar este defecto, debe controlarse que la polea
no se ubique demasiado lejos del rodamiento, que no existan cargas excesivas en el arranque o
picos, golpes y/o sobrecalentamientos.
Para los casos en que no se pueda acercar la polea al rodamiento, éste debe ser lo suficientemente
robusto para absorber no sólo la fuerza de la correa, sino el momento excesivo que ésta provocará
debido a la distancia presente.

Reemplazo:
Es importante recordar que el tipo de deterioro que presenta una correa, nos indica posibles fallas en
la instalación, que acortarán la vida útil de la correa de reemplazo, si dichas fallas no son corregidas.
Las causas más comunes que sugiere la observación directa de la correa deteriorada son las
siguientes:


                                                                                                       3
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005


A) Paredes de poleas gastadas ó dañadas, debido a excesivo uso, golpes, óxidos – se debe
controlar visualmente el estado superficial de la polea. No deben existir dobladuras, grietas, rebabas
ni poros.

B) Roce de la correa con elementos de la instalación, partes de la maquinaria, defensas,
tornillos que pueden estar en contacto con la correa.

C) Tensión insuficiente, provocan que la correa resbale al no tener la presión necesaria de
acuñamiento.

D) Sección de polea inadecuada, origina un calce imperfecto de la correa dentro de la ranura
y la superficie de contacto entre polea y correa no es la correcta.

E) Poleas desalineadas, en este caso se produce distorsión en las superficies de apoyo, existen
rozamientos y tensiones laterales no deseadas. La corrección se efectúa con una varilla metálica
recta, colocada sobre los costados de la polea y verificando que toque 2 puntos simultáneamente de
cada polea. Repetir esta operación girando las poleas 90°, a uno y otro lado del eje, hasta completar
un giro de las poleas.

F) Presencia de aceite o grasa, debido a pérdidas, goteos, salpicaduras, etc., la correa patina,
observándose reblandecimiento con pérdida de potencia. Se debe limpiar con solvente la ranura de
la polea.
G) Atmósfera con partículas abrasivas, lo que ocasiona que la correa patine, se caliente,
con pérdida de potencia y daños en las paredes de la garganta de la polea.

H) Excesiva tensión, acorta la vida útil, produciendo vibraciones, estiramientos, calentamiento
de los rodamientos y flexión de ejes.

I) Calor excesivo del medio ambiente, si existe una fuente de calor cercano a la
transmisión , provocará el deterioro prematuro de la correa. Particularmente el compuesto de goma
está diseñado para temperaturas de hasta 50 °C. En caso de superar estas temperaturas, la correa se
afectará presentando grietas y resquebrajaduras en su cubierta.

J) Mandos fuera de codificación, cuando se emplean dos ó más correas, estas deben tener
una tolerancia máxima en su largo para asegurar que ninguna esté floja ó tensa respecto a las demás,
sino transmitiría mayor ó menor potencia. Se deben controlar que las correas sean todas de la misma
marca, numeración y codificadas, no mezclar correas nuevas y viejas.

K) Almacenamiento prolongado ó inadecuado, el lugar debe ser fresco, seco y no
expuesto a la luz solar. También influye la correcta posición de la correa en el gancho de la
estantería, para no provocar deformaciones excesivas y permanentes. Cuando la correa se almacena
por más de 5 años en lugares con temperaturas de 30° C y 70% de humedad, los compuestos de
goma tienden a resecarse.

L) Defectos de cálculo y diseño, por subdimensionamiento (las correas trabajan sobre
exigidas) ó bien por sobredimensionamiento (poleas más pesadas que afectan los ejes y
rodamientos). Otros factores pueden ser: no respetar los diámetros mínimos de las poleas, ángulos
de abrace, mantenimiento, etc




                                                                                                    4
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005




Problemas de Aplicación:
En las siguientes situaciones seleccionar el perfil de correa, el N° de correa, la
cantidad de correas y la deflexión máxima al tensar las mismas

Situación 1: la fotografía muestra un compresor de NH3 marca SABROE, tipo SMC 106 9, Pt: 18
bar, montado sobre chasis metálico de perfiles normalizados y accionado por motor eléctrico
trifásico blindado marca MEZ FRENSTAT, de 34 kW a 1475 rpm,




La distancia entre centros de poleas es 42”, el diámetro de la polea del motor es 8,50” y el equipo
trabaja dentro de una sala de máquinas que presenta muy buenas condiciones de mantenimiento.

Situación 2: Un ventilador centrífugo Ercole Marelli de 100 m3/min absorbe 10 HP a 2400 rpm
y es accionado por un motor de 2890 rpm. Seleccionar una polea estándar para el motor estimando
que la distancia entre centros es aproximadamente 3 veces el diámetro de la polea anterior. El
conjunto funciona al final de un sistema de aspiración de polvo, a la intemperie, con temperaturas
que van desde – 10 °C a los 40 °C, en un lugar de fácil acceso para mantenimiento.

Situación 3: Un molino de esmalte para cerámicos es de forma cilíndrica, construido en chapa de
½” de espesor y un diámetro de 1000 mm. En su interior se colocan los pigmentos, el agua y el resto
de los componentes. Para lograr la adecuada homogeneización se utilizan piedras bocha. El tambor
gira con una velocidad tangencial exterior de 12 m/seg, denominada velocidad crítica (si la
velocidad fuera mayor las piedras se adhieren a la pared interior del molino, si es menor se
depositan en la parte inferior del cilindro y en ambos casos no sirven como elemento “mezclador”).
Para accionar el conjunto se utiliza un motor de 25 kW a 740 rpm. Las correas apoyan directamente
sobre la pared exterior del molino y la distancia entre centros es aproximadamente 2000 mm. El
proceso se realiza en el interior de una nave industrial y los molinos se limpian en cada turno
mediante agua a presión.




                                                                                                  5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Jorge Puga Martinez
 
5 diseño de ejes
5 diseño de ejes5 diseño de ejes
5 diseño de ejes
LÄlö HÄrö
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Angel Villalpando
 
Gu  ¦ía de ejercicios sobre correas 2013
Gu  ¦ía de ejercicios sobre correas 2013Gu  ¦ía de ejercicios sobre correas 2013
Gu  ¦ía de ejercicios sobre correas 2013Paralafakyou Mens
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
Berthing Gutierrez Brenis
 
Torno cono
Torno conoTorno cono
Torno cono
carloslosa
 
Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.
Marco Antonio Marín
 
Presentacion rodamientos
Presentacion rodamientosPresentacion rodamientos
Presentacion rodamientos
Hector Rivera
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
luisvera95
 
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
Cesar Moscoso
 
Acoplamientos rigidos
Acoplamientos rigidosAcoplamientos rigidos
Acoplamientos rigidos
Janira Rodriguez Valladares
 
Rodamientos
RodamientosRodamientos
Rodamientos
Darwin
 
Soporte y cojinetes
Soporte y cojinetesSoporte y cojinetes
Soporte y cojinetes
Niurka25
 
Cunas y cuneros_estandar
Cunas y cuneros_estandarCunas y cuneros_estandar
Cunas y cuneros_estandar
laura220479
 
Rodamientos Informe
Rodamientos InformeRodamientos Informe
Rodamientos Informe
guest32bde5
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
Fabian Chicaiza
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Angel Villalpando
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
 
5 diseño de ejes
5 diseño de ejes5 diseño de ejes
5 diseño de ejes
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
 
Gu  ¦ía de ejercicios sobre correas 2013
Gu  ¦ía de ejercicios sobre correas 2013Gu  ¦ía de ejercicios sobre correas 2013
Gu  ¦ía de ejercicios sobre correas 2013
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
 
Torno cono
Torno conoTorno cono
Torno cono
 
Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.
 
Acoplamientos Mecatronica
Acoplamientos MecatronicaAcoplamientos Mecatronica
Acoplamientos Mecatronica
 
Rodamientos
RodamientosRodamientos
Rodamientos
 
Presentacion rodamientos
Presentacion rodamientosPresentacion rodamientos
Presentacion rodamientos
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
 
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
 
Acoplamientos rigidos
Acoplamientos rigidosAcoplamientos rigidos
Acoplamientos rigidos
 
Clase ejes
Clase ejesClase ejes
Clase ejes
 
Rodamientos
RodamientosRodamientos
Rodamientos
 
Soporte y cojinetes
Soporte y cojinetesSoporte y cojinetes
Soporte y cojinetes
 
Cunas y cuneros_estandar
Cunas y cuneros_estandarCunas y cuneros_estandar
Cunas y cuneros_estandar
 
Rodamientos Informe
Rodamientos InformeRodamientos Informe
Rodamientos Informe
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
 

Destacado

Elementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaElementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaVeronica Flores
 
Transmision por correas trapezoiales
Transmision por correas trapezoialesTransmision por correas trapezoiales
Transmision por correas trapezoialesOtro Man
 
Transmision por correas
Transmision por correasTransmision por correas
Transmision por correas
ALBERTO FLORES SANTANDER
 
Sistemas de transmisión de poleas con correa
Sistemas de transmisión de poleas con correaSistemas de transmisión de poleas con correa
Sistemas de transmisión de poleas con correa
Alan Montalvo
 
BANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓNBANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓN
MARTHYTAS
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)ambb72
 

Destacado (6)

Elementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaElementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánica
 
Transmision por correas trapezoiales
Transmision por correas trapezoialesTransmision por correas trapezoiales
Transmision por correas trapezoiales
 
Transmision por correas
Transmision por correasTransmision por correas
Transmision por correas
 
Sistemas de transmisión de poleas con correa
Sistemas de transmisión de poleas con correaSistemas de transmisión de poleas con correa
Sistemas de transmisión de poleas con correa
 
BANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓNBANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓN
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
 

Similar a Diseño y selección del mando a correas en v

Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final   mecanica y resistencia de materialesTrabajo final   mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
eapq0802
 
Correasindustriales
CorreasindustrialesCorreasindustriales
Correasindustriales
wilsonyucra_a
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Arturo Andrés
 
Presentación sinfín.
Presentación sinfín.Presentación sinfín.
Presentación sinfín.
Maxwell Altamirano
 
Sincronizacion motor-xtrail
Sincronizacion motor-xtrailSincronizacion motor-xtrail
Sincronizacion motor-xtrail
JOAQUINFELIPE2
 
SELECCION DE FAJAS DE ACUERDO DE ACUERDO AL USO
SELECCION DE FAJAS DE ACUERDO DE ACUERDO AL USOSELECCION DE FAJAS DE ACUERDO DE ACUERDO AL USO
SELECCION DE FAJAS DE ACUERDO DE ACUERDO AL USO
MerlinUtusCantorin1
 
Universidad técnica privada de santa cruz de la sierra
Universidad técnica privada de santa cruz de la sierraUniversidad técnica privada de santa cruz de la sierra
Universidad técnica privada de santa cruz de la sierra
Rafael Ossio Loayza
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
Ismael Cayo Apaza
 
Tema 8 a calculo de lineas electricas
Tema 8 a calculo de  lineas electricasTema 8 a calculo de  lineas electricas
Tema 8 a calculo de lineas electricas
Jesus de la Casa Hernandez
 
Calculo de fajas
Calculo de fajasCalculo de fajas
Tema05
Tema05Tema05
Acoplamientos elasticos-erhsa
Acoplamientos elasticos-erhsaAcoplamientos elasticos-erhsa
Acoplamientos elasticos-erhsa
Galo Fernández
 
Giuliano Bozzo Moncada Memoria
Giuliano Bozzo Moncada MemoriaGiuliano Bozzo Moncada Memoria
Giuliano Bozzo Moncada Memoria
GiulianoBozzo98
 
Giuliano Bozzo Moncada memoria
Giuliano Bozzo Moncada memoriaGiuliano Bozzo Moncada memoria
Giuliano Bozzo Moncada memoria
GiulianoBozmmdf
 
Bujes de sujeccio tecnopower.1
Bujes de sujeccio tecnopower.1Bujes de sujeccio tecnopower.1
Bujes de sujeccio tecnopower.1
Hector Gómez
 

Similar a Diseño y selección del mando a correas en v (20)

Correas planas 2013
Correas planas 2013Correas planas 2013
Correas planas 2013
 
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final   mecanica y resistencia de materialesTrabajo final   mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
 
Correasindustriales
CorreasindustrialesCorreasindustriales
Correasindustriales
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
Correas en v 2013
Correas en v 2013Correas en v 2013
Correas en v 2013
 
Correas eslabonadas 2013
Correas eslabonadas 2013Correas eslabonadas 2013
Correas eslabonadas 2013
 
Correas eslabonadas 2013
Correas eslabonadas 2013Correas eslabonadas 2013
Correas eslabonadas 2013
 
Presentación sinfín.
Presentación sinfín.Presentación sinfín.
Presentación sinfín.
 
Sincronizacion motor-xtrail
Sincronizacion motor-xtrailSincronizacion motor-xtrail
Sincronizacion motor-xtrail
 
SELECCION DE FAJAS DE ACUERDO DE ACUERDO AL USO
SELECCION DE FAJAS DE ACUERDO DE ACUERDO AL USOSELECCION DE FAJAS DE ACUERDO DE ACUERDO AL USO
SELECCION DE FAJAS DE ACUERDO DE ACUERDO AL USO
 
Universidad técnica privada de santa cruz de la sierra
Universidad técnica privada de santa cruz de la sierraUniversidad técnica privada de santa cruz de la sierra
Universidad técnica privada de santa cruz de la sierra
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
 
Tema 8 a calculo de lineas electricas
Tema 8 a calculo de  lineas electricasTema 8 a calculo de  lineas electricas
Tema 8 a calculo de lineas electricas
 
Calculo de fajas
Calculo de fajasCalculo de fajas
Calculo de fajas
 
Tema05
Tema05Tema05
Tema05
 
Acoplamientos elasticos-erhsa
Acoplamientos elasticos-erhsaAcoplamientos elasticos-erhsa
Acoplamientos elasticos-erhsa
 
Giuliano Bozzo Moncada Memoria
Giuliano Bozzo Moncada MemoriaGiuliano Bozzo Moncada Memoria
Giuliano Bozzo Moncada Memoria
 
Giuliano Bozzo Moncada memoria
Giuliano Bozzo Moncada memoriaGiuliano Bozzo Moncada memoria
Giuliano Bozzo Moncada memoria
 
Bujes de sujeccio tecnopower.1
Bujes de sujeccio tecnopower.1Bujes de sujeccio tecnopower.1
Bujes de sujeccio tecnopower.1
 
Act regulador intensidad
Act regulador intensidadAct regulador intensidad
Act regulador intensidad
 

Último

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 

Último (20)

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

Diseño y selección del mando a correas en v

  • 1. ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005 Diseño y Selección del mando a Correas en “V” Para la transmisión de torque de una máquina motriz a una máquina conducida, existen al menos tres métodos muy utilizados: Transmisión con engranajes, correas flexibles de caucho reforzado y cadenas de rodillos. Dependiendo de la potencia, posición de los ejes, relación de transmisión, sincronía, distancia entre ejes y costo, se seleccionará el método a utilizar. Al comienzo se requieren los siguientes datos: • Potencia requerida en la máquina conducida [HP] • Tipo de máquina motora y máquina conducida • Velocidad de la máquina motora [rpm] • Velocidad de la máquina conducida [rpm] • Distancia tentativa entre ejes A los fines de simplificar el procedimiento, se enumeran los pasos a seguir para seleccionar el tipo (perfil ó sección ), N° y calcular la cantidad de correas: 1)Estimar el factor de servicio ( µ): es un valor que puede tomar valores que varían entre 1 (uno) y 2 (dos) – Nos indica en qué condiciones trabajan las correas. Cuando se trate de servicios intermitentes, donde nunca se excede la carga asignada, los arranques se producen en vacío. Las correas trabajan en condiciones higiénicas, al resguardo de los factores climáticos y en instalaciones que poseen un adecuado mantenimiento; bajo tales condiciones el factor de servicio tiende a 1 (uno). Por el contrario, cuando se trate de servicios continuos (16 a 24 horas diarias), con sobrecargas importantes, arranques a plena carga, a la intemperie, en ambientes sucios con mantenimiento deficiente, en esos casos el factor de servicio tiende a 2 (dos). En la mayoría de las situaciones se adoptan valores intermedios ( 1,4 / 1,5 / 1,6).- 2) Estimar la potencia teórica (Pt): es la potencia requerida (en HP) por la máquina. Cuando este valor se desconoce ó es de difícil determinación se puede utilizar la potencia indicada en la chapa de características del motor. 3) Calcular la potencia de diseño (Pd): es el valor que se utilizará para los cálculos posteriores y resulta de multiplicar los valores de los puntos anteriores. Pd = Pt * µ [ HP] 4) Determinar la sección de las correas: los perfiles de las correas y sus dimensiones son los que se detallan en el cuadro siguiente Sección Ancho Superior Altura Angulo (mm) (mm) (grados) O 10 7 40 A 13 8 40 B 17 10 40 C 22 14 40 D 32 18 40 E 38 25 40 Las correas de perfiles más pequeños están diseñadas para transmitir potencias menores a velocidades (rpm) importantes. Por el contrario, los perfiles mayores se utilizan para potencias mayores. Cada fabricante brinda un ábaco en el cual se ubican sobre el eje de abscisas los valores de potencia de diseño (en HP), y en el eje de ordenadas las rpm de la polea más rápida. Trazando rectas 1
  • 2. ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005 perpendiculares a ambos eje, la intersección de ambas nos determina la sección más conveniente a utilizar. 5) Elección de los diámetros de las poleas: hay que tener en cuenta que para cada perfil de correa existe un diámetro mínimo a utilizar (valores en pulgadas) A 2,60” B 4,60” C 7,00” D 12,00” E 18,00” A partir de la relación: n1 * φ 1 = n2 * φ 2.... se pueden calcular los diámetros de ambas poleas n1: rpm de la polea pequeña - φ 1: diámetro de la polea pequeña (pulgadas ó milímetros) n2: rpm de la polea mayor - φ 2: diámetro de la polea mayor (pulgadas ó milímetros) 6) Determinación del N° de correa: el largo de la correa se calcula mediante la siguiente expresión: L = 2 * C + 1,57 * ( D + d) + ( D – d )2 / (4 * C) Siendo: C: distancia entre centro de poleas (en pulgadas ó milímetros) D: diámetro de la polea mayor (en pulgadas ó milímetros) d: diámetro de la polea mayor (en pulgadas ó milímetros) Calculada la longitud, hay que ingresar en la columna del perfil de correa seleccionada en el punto 4) y elegir el largo nominal más cercano. Con este dato podemos determinar el N° de correa. 7) Cálculo del arco de contacto y factor de corrección: la potencia se transmite desde la polea a la correa por fricción. Cuando mayor sea la superficie de contacto entre ambos elementos más eficiente será la transmisión de potencia. La situación ideal se presenta cuando ambas poleas tienen igual diámetro. El arco de contacto se calcula mediante la siguiente expresión: Arc = 180° - 60° * (D – d) / C Para tener en cuenta esta pérdida de potencia por falta de contacto, se introduce un factor de corrección (F) que se obtiene del siguiente cuadro: 2
  • 3. ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005 (Dp-dp)/C 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 Arco de contacto 180º 174º 169º 163º 157º 151º 145º 139º 133º 127º 120º 113º 106º 99º 91º Factor de 1.00 0.99 0.97 0.96 0.94 0.93 0.91 0.89 0.87 0.85 0.82 0.80 0.77 0.73 0.70 corrección (F) 8) Determinación de la cantidad de correas: cada fabricante indica la potencia que puede transmitir cada correa a una determinada velocidad (en rpm) y en función del diámetro de la polea menor. Esto se tabula para cada sección de correa. Se obtiene la capacidad básica por correa (HPpc). La cantidad necesaria de correas se obtiene mediante la siguiente expresión: Cant = Pd / (HPpc * F) Montaje de Correas en “V” La fuerza de ajuste de las correas es parte del cálculo y debe controlarse permanentemente debido al alargamiento de las mismas, desajuste de los tornillos tensores o bulones de anclaje y/o desgaste de las poleas. Esta fuerza se controla mediante un dinamómetro y nunca se debe sobre-tensar por causa de patinaje, chillidos ó zumbidos. El valor de ajuste está acotado y para cada sección y estado de correa se estima: Sección Ancho superior Altura P. Mínimo P. Máxima P. Inst. Nueva (mm) (mm) (Kg/correa) (Kg/correa) (Kg/correa) A 13 8 1,7 2,2 2,8 B 17 10 2,0 4,0 5,0 C 22 14 3,5 6,0 7,8 D 32 18 5,0 10,0 13,0 E 38 25 8,0 20,0 25,0 La fuerza de ajuste de una correa se verifica provocando una deflexión en el punto medio entre ejes. La fuerza aplicada debe ser perpendicular a la correa en ese tramo y la deflexión provocada debe ser de 15 mm por cada 1000 de distancia entre ejes. Se debe verificar el estado de los rodamientos. Cualquier desvío que éstos puedan presentar se traducirá en un desvío del eje y por ende de la polea. El flexionado del los ejes es un motivo de oscilación de las poleas por lo que, en caso de presentar este defecto, debe controlarse que la polea no se ubique demasiado lejos del rodamiento, que no existan cargas excesivas en el arranque o picos, golpes y/o sobrecalentamientos. Para los casos en que no se pueda acercar la polea al rodamiento, éste debe ser lo suficientemente robusto para absorber no sólo la fuerza de la correa, sino el momento excesivo que ésta provocará debido a la distancia presente. Reemplazo: Es importante recordar que el tipo de deterioro que presenta una correa, nos indica posibles fallas en la instalación, que acortarán la vida útil de la correa de reemplazo, si dichas fallas no son corregidas. Las causas más comunes que sugiere la observación directa de la correa deteriorada son las siguientes: 3
  • 4. ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005 A) Paredes de poleas gastadas ó dañadas, debido a excesivo uso, golpes, óxidos – se debe controlar visualmente el estado superficial de la polea. No deben existir dobladuras, grietas, rebabas ni poros. B) Roce de la correa con elementos de la instalación, partes de la maquinaria, defensas, tornillos que pueden estar en contacto con la correa. C) Tensión insuficiente, provocan que la correa resbale al no tener la presión necesaria de acuñamiento. D) Sección de polea inadecuada, origina un calce imperfecto de la correa dentro de la ranura y la superficie de contacto entre polea y correa no es la correcta. E) Poleas desalineadas, en este caso se produce distorsión en las superficies de apoyo, existen rozamientos y tensiones laterales no deseadas. La corrección se efectúa con una varilla metálica recta, colocada sobre los costados de la polea y verificando que toque 2 puntos simultáneamente de cada polea. Repetir esta operación girando las poleas 90°, a uno y otro lado del eje, hasta completar un giro de las poleas. F) Presencia de aceite o grasa, debido a pérdidas, goteos, salpicaduras, etc., la correa patina, observándose reblandecimiento con pérdida de potencia. Se debe limpiar con solvente la ranura de la polea. G) Atmósfera con partículas abrasivas, lo que ocasiona que la correa patine, se caliente, con pérdida de potencia y daños en las paredes de la garganta de la polea. H) Excesiva tensión, acorta la vida útil, produciendo vibraciones, estiramientos, calentamiento de los rodamientos y flexión de ejes. I) Calor excesivo del medio ambiente, si existe una fuente de calor cercano a la transmisión , provocará el deterioro prematuro de la correa. Particularmente el compuesto de goma está diseñado para temperaturas de hasta 50 °C. En caso de superar estas temperaturas, la correa se afectará presentando grietas y resquebrajaduras en su cubierta. J) Mandos fuera de codificación, cuando se emplean dos ó más correas, estas deben tener una tolerancia máxima en su largo para asegurar que ninguna esté floja ó tensa respecto a las demás, sino transmitiría mayor ó menor potencia. Se deben controlar que las correas sean todas de la misma marca, numeración y codificadas, no mezclar correas nuevas y viejas. K) Almacenamiento prolongado ó inadecuado, el lugar debe ser fresco, seco y no expuesto a la luz solar. También influye la correcta posición de la correa en el gancho de la estantería, para no provocar deformaciones excesivas y permanentes. Cuando la correa se almacena por más de 5 años en lugares con temperaturas de 30° C y 70% de humedad, los compuestos de goma tienden a resecarse. L) Defectos de cálculo y diseño, por subdimensionamiento (las correas trabajan sobre exigidas) ó bien por sobredimensionamiento (poleas más pesadas que afectan los ejes y rodamientos). Otros factores pueden ser: no respetar los diámetros mínimos de las poleas, ángulos de abrace, mantenimiento, etc 4
  • 5. ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TECNICA N° 1 – SANTA ROSA –TTP Electromecánica - Marzo de 2005 Problemas de Aplicación: En las siguientes situaciones seleccionar el perfil de correa, el N° de correa, la cantidad de correas y la deflexión máxima al tensar las mismas Situación 1: la fotografía muestra un compresor de NH3 marca SABROE, tipo SMC 106 9, Pt: 18 bar, montado sobre chasis metálico de perfiles normalizados y accionado por motor eléctrico trifásico blindado marca MEZ FRENSTAT, de 34 kW a 1475 rpm, La distancia entre centros de poleas es 42”, el diámetro de la polea del motor es 8,50” y el equipo trabaja dentro de una sala de máquinas que presenta muy buenas condiciones de mantenimiento. Situación 2: Un ventilador centrífugo Ercole Marelli de 100 m3/min absorbe 10 HP a 2400 rpm y es accionado por un motor de 2890 rpm. Seleccionar una polea estándar para el motor estimando que la distancia entre centros es aproximadamente 3 veces el diámetro de la polea anterior. El conjunto funciona al final de un sistema de aspiración de polvo, a la intemperie, con temperaturas que van desde – 10 °C a los 40 °C, en un lugar de fácil acceso para mantenimiento. Situación 3: Un molino de esmalte para cerámicos es de forma cilíndrica, construido en chapa de ½” de espesor y un diámetro de 1000 mm. En su interior se colocan los pigmentos, el agua y el resto de los componentes. Para lograr la adecuada homogeneización se utilizan piedras bocha. El tambor gira con una velocidad tangencial exterior de 12 m/seg, denominada velocidad crítica (si la velocidad fuera mayor las piedras se adhieren a la pared interior del molino, si es menor se depositan en la parte inferior del cilindro y en ambos casos no sirven como elemento “mezclador”). Para accionar el conjunto se utiliza un motor de 25 kW a 740 rpm. Las correas apoyan directamente sobre la pared exterior del molino y la distancia entre centros es aproximadamente 2000 mm. El proceso se realiza en el interior de una nave industrial y los molinos se limpian en cada turno mediante agua a presión. 5