SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Sostenibilidad 
 1. Desarrollo sostenible. 
 2. Energía y desarrollo. 
 3. El protocolo de Kioto y otras iniciativas. 
 4. Bibliografía. 
1. Desarrollo sostenible. 
El concepto de desarrollo sostenible fue formulado por la Comisión Mundial 
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en 1987 en el informe titulado Nuestro 
futuro común, más conocido por el nombre de la presidenta de la Comisión 
como Informe Brundtland. Entre sus antecedentes podemos citar: la 
Conferencia Intergubernamental de Expertos de 1968, que supuso el 
nacimiento del Programa Internacional sobre el Hombre y la Biosfera; la 
Conferencia sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972, primera 
reunión mundial sobre medio ambiente y que supuso un punto de inflexión en 
el predominio de las tesis que primaban un desarrollo económico a ultranza 
sobre otras consideraciones ambientales; la publicación en 1972 del informe 
titulado Los límites del crecimiento, por parte del Club de Roma. 
Como consecuencia, en 1983 la Asamblea General de las Naciones Unidas 
crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), 
redactora del informe antes mencionado. A partir de entonces el concepto de 
desarrollo sostenible informará todas las actuaciones de la ONU en este 
campo. En 1992, se celebra en Río de Janeiro, coincidiendo con el 20 
aniversario de la Conferencia de Estocolmo, la Conferencia sobre Medio 
Ambiente y Desarrollo, más conocida como Cumbre de la Tierra. En ella se 
trató de fijar un nuevo modelo de desarrollo y el establecimiento de acuerdos 
vinculantes y la creación de órganos y mecanismos de control. Fruto de la 
misma fueron documentos como la Agenda 21, que establece una serie de 
normas para establecer un desarrollo sostenible social, económica y 
medioambientalmente; o como la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y 
Desarrollo. También implicó el nacimiento del denominado Foro Global con 
representación de 1500 ONGs. Por último hay que destacar el Convenio Marco 
sobre Cambio Climático, que pretende estabilizar los niveles de estos gases en 
la atmósfera. 
En Johannesburgo, 10 años después, en 2002 tuvo lugar un nuevo encuentro 
internacional, con el nombre de Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. 
En ella se alcanzaron diversos compromisos, aunque también se constataron 
las profundas diferencias existentes entre países sobre la disminución de los 
gases de efecto invernadero y la ratificación del Protocolo de Kioto. 
La Comisión Brundtland definió el desarrollo sostenible como aquel "que 
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las 
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". De esta 
definición podemos extraer algunas conclusiones. Si hasta entonces se 
consideraba que en el desarrollo intervenían exclusivamente variables de tipo 
económico y social, a partir de ese momento entraron en juego otro tipo de 
consideraciones relativas al medio ambiente. En consecuencia se hizo patente 
la necesidad de alcanzar un equilibrio entre las necesidades de crecimiento 
socioeconómico de las generaciones actuales con el imperativo de preservar 
los recursos medioambientales para las generaciones futuras. A su vez, el 
informe propugnaba el establecimiento de estrategias ambientales para el
desarrollo sostenible y hacía un llamamiento para aunar esfuerzos comunes 
para lograr un nuevo orden económico internacional. 
Con el tiempo se han ido haciendo aportaciones teóricas que han profundizado 
en el concepto inicial, superando las visiones demasiado restrictivas que 
tendían a centrarse exclusivamente en los aspectos medioambientales. De este 
modo la propio Gro Harlam Brundtland, matizó su definición inicial en 2002: "El 
desarrollo sostenible exige la integración de los objetivos económicos, sociales 
y medioambientales de la sociedad con el fin de optimizar el bienestar humano 
actual sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras". 
Subir 
2. Energía y desarrollo. 
Globalmente, la distribución del consumo de energía se revela como 
profundamente desigual. Si tuviéramos la oportunidad de observar nuestro 
planeta por la noche desde el espacio, podríamos rastrear las diferencias de 
desarrollo entre los diversos países, con sólo observar su grado de iluminación. 
Percibiríamos entonces el contraste entre los países desarrollados y ricos 
(Europa Occidental, Norteamérica, Japón, áreas de Extremo Oriente y 
Sudamérica y Australia) con el inmenso vacío del continente africano, donde 
apenas destacan las leves luces del Magreb y de Sudáfrica y el resplandor del 
fuego de los pozos petrolíferos, que queman el gas natural de los yacimientos, 
en África Occidental. 
Apreciaríamos el poblamiento costero de Sudamérica y los inmensos espacios 
vacíos del interior del continente. Podríamos observar el crecimiento de la 
iluminación en los países del sudeste asiático, China e India, frente al descenso 
causado por el declive económico en algunos países del antiguo bloque 
soviético que aún así continúan reflejando una significativa industrialización y 
urbanización. 
Igualmente podríamos distinguir los grandes espacios vacíos, apenas 
habitados, en Asia Central, el Sahara, la Amazonía, las Montañas Rocosas, el 
gran norte Canadiense, el despoblado australiano o el interior de Siberia y 
constatar la continua penetración de la civilización en esos últimos espacios 
cada vez menos vírgenes, observando las vías de colonización alrededor de 
las cuales se agrupan los nuevos núcleos de poblamiento y los efectos de los 
incendios forestales, cuyo resplandor es visible desde el espacio y que 
consumen millones de hectáreas de selva tropical. 
Reconstrucción del aspecto de la Tierra iluminada de noche. Fuente: Nasa 
Se estima que el consumo de energía en los países desarrollados es 80 veces 
superior al del África subsahariana. Menos de la cuarta parte de la población
mundial, la que habita en el mundo industrializado, consume las 3/4 partes del 
total de energía disponible. En el mundo hay 2000 millones de personas que no 
tienen acceso a la electricidad y 1200 millones que no disponen de agua 
potable. 
Frente a ello el caso extremo de los EE.UU. que con menos del 5% de la 
población mundial realiza más del 20% del consumo energético total. Otro 
ejemplo nos puede ilustrar: el 92 % de la población mundial no tiene coche; 
mientras en EE.UU y en la UE hay un coche por cada 1,8 y 2,8 habitantes 
respectivamente, en África sólo 1 por 110, y en China 1 por 1375. 
Existe una correlación, casi lineal, entre grado de desarrollo y consumo de 
energía por habitante. Lo cual es lógico si tenemos en cuenta que el desarrollo 
económico de un país se relaciona con sus capacidades productivas, en el 
sector primario (agricultura, ganadería, pesca y minería), secundario 
(industrias) y terciario (servicios). Dentro de estos últimos juega un papel 
determinante el transporte que permite el comercio entre diversas comunidades 
humanas. Todas estas actividades suponen un elevado consumo de energía, 
como ya hemos visto. 
De forma idéntica existe también una clara diferencia en la proporción de 
responsabilidad en el impacto total generado sobre el medio ambiente. Así si 
tomamos en consideración las emisiones medias de CO2 por persona y año en 
los diferentes países para el año 2002 (Fuente: United Nations Statistics 
Division) : 
 EEUU: 20,1 toneladas. 
 Rusia: 9,9 toneladas. 
 Alemania: 9,8 toneladas. 
 Japón 9,4 toneladas. 
 España: 7,3 toneladas 
 China: 2,7 toneladas. 
 India: 1,2 toneladas. 
 Etiopía: 0,1 toneladas. 
Emisiones medias de CO2 por persona y año 2002. 
En un contexto de población mundial creciente, que ya ha rebasado los 6000 
millones, se ve cada vez más claro que la presente situación de desigualdad 
extrema es insostenible por más tiempo. Se hace imprescindible una 
colaboración entre países ricos (Norte industrializado) y pobres (Sur 
empobrecido), para fijar y cumplir objetivos que hoy están al alcance de la
Humanidad, tal como recoge el progama de Naciones Unidas, conocido como 
los Objetivos del Milenio para el desarrollo: 
 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 
 2. Garantizar el acceso universal a la educación primaria. 
 3. Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer. 
 4. Reducir la mortalidad infantil. 
 5. Mejorar la salud materna. 
 6. Combatir el VIH, el sida, el paludismo y otras enfermedades. 
 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 
 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. 
Es en este contexto donde se sitúa la necesidad de una mayor equidad en el 
acceso a la energía, de forma que todos puedan acceder a unos mínimos 
imprescindibles para una vida digna. Todo ello al tiempo que de forma 
ineludible se toman las medidas necesarias para impedir que el impacto sobre 
el medio ambiente siga creciendo y llegue a provocar daños irreversibles en el 
planeta de consecuencias catastróficas. 
Pensemos en las alteraciones que se derivarán del cambio climático: 
inundación de espacios costeros al subir el nivel de los océanos por la fusión 
de los casquetes polares, variaciones en el régimen de lluvias, con fuertes 
sequías en unos lugares y lluvias torrenciales en otros, elevación de las 
temperaturas medias, aumento de las catástrofes ligadas al clima: huracanes, 
tifones, inundaciones, etc. Catástrofes todas ellas, que incidirán fuertemente 
sobre la población mundial, especialmente en los países más pobres, los más 
vulnerables por carecer de recursos adecuados para hacerles frente. Es de 
preveer que como consecuencia lógica de este panorama se acentúen también 
en el mundo las divisiones y los conflictos, empezando por las tensiones 
migratorias y continuando por posibles conflictos bélicos. 
La solución a este problema que constituye una auténtica encrucijada para el 
futuro de la Humanidad implicará necesariamente un replanteamiento de las 
bases mismas del sistema energético mundial, que descansa 
fundamentalmente en un recurso finito, como son los combustibles fósiles cuyo 
uso está generando un grave problema medioambiental, y en un reparto 
extremadamente desigual de los recursos que son consumidos de manera 
insostenible por una pequeña fracción de la Humanidad. Para ello es 
imprescindible no sólo un desarrollo tecnológico que haga posible el cambio 
sino también una modificación de los patrones sociales de conducta, de modo 
que las sociedades actúen de acuerdo a criterios de racionalidad y de 
solidaridad con nuestros semejantes, presentes y futuros y con nuestro 
planeta. 
Corresponde a las sociedades industrializadas del mundo, en gran medida 
causantes del problema y a la vez las únicas capaces de ponerle remedio, 
arbitrar las soluciones que permitan resolverlo, a través de mecanismos que 
ayuden a reducir las emisiones y la transferencia de recursos y tecnología a los 
países más pobres. Es en esta línea donde se sitúan los esfuerzos realizados a 
través de iniciativas como el Protocolo de Kioto. 
Subir 
3. El protocolo de Kioto y otras iniciativas.
La cuestión del cambio climático viene preocupando a la comunidad 
internacional con creciente intensidad desde finales de los años 80. En 1990 se 
presentó el primer informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio 
Climático (IPCC), que constituyó la piedra angular para las posteriores 
negociaciones del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio 
Climático aprobado en 1992. 
En la Cumbre de Río, celebrada en junio de 1992 se estableció el objetivo de 
estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel inferior al 
de 1990. El convenio Marco entró en vigor en 1994 y en 1995 se celebró en 
Berlín la 1ª Conferencia de las Partes. 
En el año 1997 tuvo lugar en la ciudad japonesa de Kioto la 3ª Conferencia de 
las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático. En ella intervinieron 
representantes de 125 países que consensuaron un documento, conocido 
como Protocolo de Kioto, que obliga a aquellos estados que lo ratifiquen a 
reducir las emisiones de los seis gases que se consideran responsables del 
calentamiento global: 
 Dióxido de carbono (CO2). 
 Metano (CH4). 
 Óxido nitroso (N2O). 
 Hidrofluorocarbonos (HFC). 
 Perfluorocarbonos (PFC). 
 Hexafluoruro de azufre (SF6). 
El acuerdo establecía una reducción de las emisiones del 8% para la UE, del 
7% para EE.UU. y del 6% para Japón. Mientras que las correspondientes a 
Rusia se mantenían inalteradas y las de otros estados como Australia 
aumentaban un 8%. 
Puede afirmarse que desde un principio el acuerdo ha contado con las 
reticencias, que han terminado convirtiéndose en franca oposición, de los 
EE.UU. y de un grupo de países que han apoyado sus tesis en mayor o menor 
medida, aunque con importantes variaciones en el tiempo: Rusia, Australia, 
Canadá y Japón (el denominado grupo paraguas). Frente a ellos se ha situado 
la UE que se ha mantenido unida en su apoyo al protocolo. 
A finales de los 90 la situación se estancó: la 4ª y 5ª Conferencias de las Partes 
desembocaron en un fracaso que se escenificó en la 6ª Conferencia, celebrada 
en La Haya, donde los países no lograron ponerse de acuerdo en la ejecución 
del protocolo. 
En 2001 se alcanzó el máximo grado de desacuerdo entre EE.UU. y la UE, 
cuando el primero anunció su negativa a ratificar el protocolo. Conversaciones 
posteriores desbloquearon el acuerdo y aun cuando EE.UU. persistió en su 
negativa al menos desistió de su intención inicial de bloquear su firma. 
Posteriormente tuvo lugar la 6ª Conferencia de las Partes en Bonn y 180 
países firmaron un acuerdo, Rusia, Australia, Canadá y Japón entre ellos. 
EE.UU., el mayor responsable de las emisiones quedó entonces solo en su 
postura. 
En 2002 el Protocolo de Kioto recibió un importante espaldarazo con la 
ratificación por parte de la UE, tras su aprobación previa por los parlamentos 
nacionales. También se adhirió en este año el cuarto emisor en importancia del 
planeta, Japón. En este año se celebró además la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, con pobres resultados para el avance 
en la lucha contra el cambio climático. 
En 2004 se produjo la adhesión de Rusia, lo que ha permitido finalmente la 
entrada en vigor del Protocolo, firmado por 126 estados, que representan el 
80% de la humanidad y el 44,2% de las emisiones globales. 
El protocolo establece para los países industrializados una reducción conjunta 
del 5,2% de los gases de invernadero respecto de los niveles de emisión de 
1990, para el periodo 2008 a 2012. Se espera conseguir este objetivo a través 
de la mejora de la eficiencia energética, desarrollo de fuentes renovables y 
secuestro de CO2, reducción y eliminación de las ineficiencias del mercado o 
de los sistemas legales y tributarios y mejoras de las prácticas agrícolas 
Además toma en consideración los denominados sumideros de carbono. El 
término hace referencia a la capacidad de las áreas forestales y de cultivo de 
absorber el CO2, gracias a la actividad fotosintética de los vegetales. Este 
mecanismo ofrece dificultades a la hora de evaluar la cantidad total eliminada 
por este sistema ya que varía en función de las especies. 
En orden a favorecer el objetivo de la reducción de las emisiones, permite a los 
países firmantes una serie de mecanismos para conseguir la reducción y 
estabilización de las emisiones, llamados flexibles: 
 El establecimiento de un mercado de compra-venta de emisiones. 
 El mecanismo de desarrollo limpio. 
 La implementación conjunta. 
El mercado de compra-venta de emisiones es uno de los mecanismos más 
polémicos del tratado. Pretende optimizar el sistema, permitiendo a aquellos 
estados que reduzcan sus emisiones por encima de lo estipulado comerciar 
con la diferencia, vendiéndosela a otros que se hayan excedido. 
El mecanismo de desarrollo limpio permite compensar emisiones a estados con 
compromisos de reducción, con transferencias de tecnologías limpias a otros 
sin ellos. De esta forma se les descuentan a ellos las emisiones que se evitan 
con estas tecnologías. 
Por último el mecanismo de implementación conjunta es similar pero se realiza 
entre estados con compromisos. 
Con el fin de cumplir sus compromisos el Gobierno de España ha creado 
la Oficina Española de Cambio Climático, dependiente del Ministerio de Medio 
Ambiente. 
Para saber más. (Monográfico elaborado por el WWF, Protocolo de Kioto: 
situación actual y perspectivas) 
Subir 
4. Bibliografía 
BARQUÍN, Julián. Energía: técnica, economía y sociedad. Madrid: Universidad 
Pontificia de Comillas, 2004. 294 p. ISBN 84-8468-8134-3 
CASSEDY, Edwards S. ; GROSMANN, Peter Z. Introduction to energy: 
resources, technology and society. Cambridge: Cambridge University Press, 
1990. XI, 338 p. ISBN 0-5213-5941-4 
Desarrollo sostenible y huella ecológica: una aplicación a la economía gallega. 
Martín Palmero... et al.]. A Coruña: Netbiblo, 2004. 239 p. ISBN 84-9745-080-9 
EDWARDS, Brian ; Hyett, Paul. Guía básica de la sostenibilidad. 1ª ed., 2ª 
tirada. Barcelona : Gustavo Gili, 2004. 121 p. ISBN 84-252-1951-5
Energías renovables para el desarrollo. Juana Sardón, José Mª (coord.). 
Madrid: Paraninfo, 2001. XXIII, 311 p. ISBN 84-283-2807-2 
Energy systems and sustainability. Edited by Godfrey Boyle, Bob Everett and 
Janet Ramage. Repr. Oxford: Oxford University Press, 2004. XVII, 619 p. ISBN 
0199261792 
Jornadas sobre el futuro de la energía: 28-29 de octubre 2003. Madrid: Real 
Academia de Ingeniería, 2004. ISBN 84-9566-227-2 
MENÉNDEZ PÉREZ, Emilio. Energía y sostenibilidad : incidencia en el medio 
marino. A Coruña: Netbiblo, 2003. 155 p. ISBN 84-9745-054-X 
MENÉNDEZ PÉREZ, Emilio. Energías renovables, sustentabilidad y creación 
de empleo: una economía impulsada por el sol. Madrid: Catarata, 2001. 270 p. 
ISBN 84-8319-115-6 
NEBEL, Bernard J. ; WRIGHT, Richard T. Envionmental science : the way the 
world works. London: Prentice-Hall International, 1996. XXI, 698 p. ISBN 0- 
1339-8124-X 
Protocolo de Kioto de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el 
cambio climático. [S.l] : Naciones Unidas, 1998. Disponible en 
web:http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf 
Protocolo de Kioto: situación actual y perspectivas [en línea]. Madrid : 
WWF/Adena, [200-?]. Disponible en 
web: http://www.wwf.es/descarga/Protocolo%20Kioto.pdf 
RISTINEN, Robert A. Energy and environment. New York: John Wiley & Sons, 
1999. XVI, 367 p. ISBN 0-4711-7248-0 
SMITH, Kimberly K. Powerig our future: an energy sourcebook for sustainable 
living. New York: IUniverse, 2005. XXI, 354 p. ISBN 0-595-33929-8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuenciasCambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuenciasLongoriaKazandra
 
Presencial Semana 6
Presencial Semana 6Presencial Semana 6
Presencial Semana 6marlonv
 
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.LongoriaKazandra
 
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRA
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRALA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRA
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRAManfredNolte
 
Gestión de residuos, desarrollo sostenible
Gestión de residuos, desarrollo sostenibleGestión de residuos, desarrollo sostenible
Gestión de residuos, desarrollo sostenibleferjnaval
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Graciela Mariani
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraj g
 
Día del planeta tierra
Día del planeta tierraDía del planeta tierra
Día del planeta tierrampastorl
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2Javier Trespalacios
 
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .Edgar Fabian Franco Correa
 
Educacion ambiental Abc correcciones finales
Educacion ambiental Abc correcciones finalesEducacion ambiental Abc correcciones finales
Educacion ambiental Abc correcciones finalesEdgar Krias
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02Javier Trespalacios
 
Acuerdo pueblos-cmpcc
Acuerdo pueblos-cmpccAcuerdo pueblos-cmpcc
Acuerdo pueblos-cmpccFDTEUSC
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALGUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALLarcery Díaz Barrantes
 

La actualidad más candente (19)

Cambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuenciasCambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuencias
 
Presencial Semana 6
Presencial Semana 6Presencial Semana 6
Presencial Semana 6
 
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
3.3 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.
 
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRA
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRALA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRA
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PLANETA TIERRA
 
Gestión de residuos, desarrollo sostenible
Gestión de residuos, desarrollo sostenibleGestión de residuos, desarrollo sostenible
Gestión de residuos, desarrollo sostenible
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015
 
Día del planeta tierra
Día del planeta tierraDía del planeta tierra
Día del planeta tierra
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
 
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
 
Educacion ambiental Abc correcciones finales
Educacion ambiental Abc correcciones finalesEducacion ambiental Abc correcciones finales
Educacion ambiental Abc correcciones finales
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
 
Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21 Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21
 
Acuerdo pueblos-cmpcc
Acuerdo pueblos-cmpccAcuerdo pueblos-cmpcc
Acuerdo pueblos-cmpcc
 
Rio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 dRio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 d
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALGUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Pr 3 risky cities spanish
Pr 3 risky cities spanishPr 3 risky cities spanish
Pr 3 risky cities spanish
 

Destacado

3Com TM-U200A CHARCOAL
3Com TM-U200A CHARCOAL3Com TM-U200A CHARCOAL
3Com TM-U200A CHARCOALsavomir
 
Vinculación Comunitaria
Vinculación ComunitariaVinculación Comunitaria
Vinculación Comunitariaisa0781
 
Thuc trang quan_li_hoat_dong_day_hoc_buoi_thu_hai_o_mot_so_truong_tieu_hoc_co...
Thuc trang quan_li_hoat_dong_day_hoc_buoi_thu_hai_o_mot_so_truong_tieu_hoc_co...Thuc trang quan_li_hoat_dong_day_hoc_buoi_thu_hai_o_mot_so_truong_tieu_hoc_co...
Thuc trang quan_li_hoat_dong_day_hoc_buoi_thu_hai_o_mot_so_truong_tieu_hoc_co...Garment Space Blog0
 
3Com 10013013
3Com 100130133Com 10013013
3Com 10013013savomir
 
Kelompok 9-2110165007-2110165027-2110165029
Kelompok 9-2110165007-2110165027-2110165029Kelompok 9-2110165007-2110165027-2110165029
Kelompok 9-2110165007-2110165027-2110165029ramasatriaf
 
Van de tiep_nhan_van_hoc_duong_dai_va_thi_hieu_tham_my_cua_thanh_nien_ngay_na...
Van de tiep_nhan_van_hoc_duong_dai_va_thi_hieu_tham_my_cua_thanh_nien_ngay_na...Van de tiep_nhan_van_hoc_duong_dai_va_thi_hieu_tham_my_cua_thanh_nien_ngay_na...
Van de tiep_nhan_van_hoc_duong_dai_va_thi_hieu_tham_my_cua_thanh_nien_ngay_na...Garment Space Blog0
 

Destacado (9)

3Com TM-U200A CHARCOAL
3Com TM-U200A CHARCOAL3Com TM-U200A CHARCOAL
3Com TM-U200A CHARCOAL
 
Vinculación Comunitaria
Vinculación ComunitariaVinculación Comunitaria
Vinculación Comunitaria
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Thuc trang quan_li_hoat_dong_day_hoc_buoi_thu_hai_o_mot_so_truong_tieu_hoc_co...
Thuc trang quan_li_hoat_dong_day_hoc_buoi_thu_hai_o_mot_so_truong_tieu_hoc_co...Thuc trang quan_li_hoat_dong_day_hoc_buoi_thu_hai_o_mot_so_truong_tieu_hoc_co...
Thuc trang quan_li_hoat_dong_day_hoc_buoi_thu_hai_o_mot_so_truong_tieu_hoc_co...
 
3Com 10013013
3Com 100130133Com 10013013
3Com 10013013
 
Kelompok 9-2110165007-2110165027-2110165029
Kelompok 9-2110165007-2110165027-2110165029Kelompok 9-2110165007-2110165027-2110165029
Kelompok 9-2110165007-2110165027-2110165029
 
Mayordomos de la fiesta de mi pueblo
Mayordomos de la fiesta de mi puebloMayordomos de la fiesta de mi pueblo
Mayordomos de la fiesta de mi pueblo
 
Mi antigua tierra Paramonga
Mi antigua tierra ParamongaMi antigua tierra Paramonga
Mi antigua tierra Paramonga
 
Van de tiep_nhan_van_hoc_duong_dai_va_thi_hieu_tham_my_cua_thanh_nien_ngay_na...
Van de tiep_nhan_van_hoc_duong_dai_va_thi_hieu_tham_my_cua_thanh_nien_ngay_na...Van de tiep_nhan_van_hoc_duong_dai_va_thi_hieu_tham_my_cua_thanh_nien_ngay_na...
Van de tiep_nhan_van_hoc_duong_dai_va_thi_hieu_tham_my_cua_thanh_nien_ngay_na...
 

Similar a Sostenibilidad Introducción

Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzThe Cocktail
 
Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018billod
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009bufeteinternacionalgdl
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1jab34
 
El ambiente en el territorio
El ambiente en el territorioEl ambiente en el territorio
El ambiente en el territoriorocaba11
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadLancelotOsorio
 
Tratados de cambios climáticos (1)
Tratados de cambios climáticos (1)Tratados de cambios climáticos (1)
Tratados de cambios climáticos (1)churi80
 
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”ESPAE
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalNathalie Salas
 
Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3ifontal
 
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlCumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlguest494280
 
compromisos internacionales
compromisos internacionalescompromisos internacionales
compromisos internacionalesguestec23322
 

Similar a Sostenibilidad Introducción (20)

Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Unidad corta. cambio_climatico__1_
Unidad corta. cambio_climatico__1_Unidad corta. cambio_climatico__1_
Unidad corta. cambio_climatico__1_
 
Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El ambiente en el territorio
El ambiente en el territorioEl ambiente en el territorio
El ambiente en el territorio
 
Riesgos Climáticos
Riesgos ClimáticosRiesgos Climáticos
Riesgos Climáticos
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Tratados de cambios climáticos (1)
Tratados de cambios climáticos (1)Tratados de cambios climáticos (1)
Tratados de cambios climáticos (1)
 
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlCumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
 
compromisos internacionales
compromisos internacionalescompromisos internacionales
compromisos internacionales
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 

Último (20)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 

Sostenibilidad Introducción

  • 1. Sostenibilidad  1. Desarrollo sostenible.  2. Energía y desarrollo.  3. El protocolo de Kioto y otras iniciativas.  4. Bibliografía. 1. Desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible fue formulado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en 1987 en el informe titulado Nuestro futuro común, más conocido por el nombre de la presidenta de la Comisión como Informe Brundtland. Entre sus antecedentes podemos citar: la Conferencia Intergubernamental de Expertos de 1968, que supuso el nacimiento del Programa Internacional sobre el Hombre y la Biosfera; la Conferencia sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972, primera reunión mundial sobre medio ambiente y que supuso un punto de inflexión en el predominio de las tesis que primaban un desarrollo económico a ultranza sobre otras consideraciones ambientales; la publicación en 1972 del informe titulado Los límites del crecimiento, por parte del Club de Roma. Como consecuencia, en 1983 la Asamblea General de las Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), redactora del informe antes mencionado. A partir de entonces el concepto de desarrollo sostenible informará todas las actuaciones de la ONU en este campo. En 1992, se celebra en Río de Janeiro, coincidiendo con el 20 aniversario de la Conferencia de Estocolmo, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como Cumbre de la Tierra. En ella se trató de fijar un nuevo modelo de desarrollo y el establecimiento de acuerdos vinculantes y la creación de órganos y mecanismos de control. Fruto de la misma fueron documentos como la Agenda 21, que establece una serie de normas para establecer un desarrollo sostenible social, económica y medioambientalmente; o como la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. También implicó el nacimiento del denominado Foro Global con representación de 1500 ONGs. Por último hay que destacar el Convenio Marco sobre Cambio Climático, que pretende estabilizar los niveles de estos gases en la atmósfera. En Johannesburgo, 10 años después, en 2002 tuvo lugar un nuevo encuentro internacional, con el nombre de Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. En ella se alcanzaron diversos compromisos, aunque también se constataron las profundas diferencias existentes entre países sobre la disminución de los gases de efecto invernadero y la ratificación del Protocolo de Kioto. La Comisión Brundtland definió el desarrollo sostenible como aquel "que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". De esta definición podemos extraer algunas conclusiones. Si hasta entonces se consideraba que en el desarrollo intervenían exclusivamente variables de tipo económico y social, a partir de ese momento entraron en juego otro tipo de consideraciones relativas al medio ambiente. En consecuencia se hizo patente la necesidad de alcanzar un equilibrio entre las necesidades de crecimiento socioeconómico de las generaciones actuales con el imperativo de preservar los recursos medioambientales para las generaciones futuras. A su vez, el informe propugnaba el establecimiento de estrategias ambientales para el
  • 2. desarrollo sostenible y hacía un llamamiento para aunar esfuerzos comunes para lograr un nuevo orden económico internacional. Con el tiempo se han ido haciendo aportaciones teóricas que han profundizado en el concepto inicial, superando las visiones demasiado restrictivas que tendían a centrarse exclusivamente en los aspectos medioambientales. De este modo la propio Gro Harlam Brundtland, matizó su definición inicial en 2002: "El desarrollo sostenible exige la integración de los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la sociedad con el fin de optimizar el bienestar humano actual sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras". Subir 2. Energía y desarrollo. Globalmente, la distribución del consumo de energía se revela como profundamente desigual. Si tuviéramos la oportunidad de observar nuestro planeta por la noche desde el espacio, podríamos rastrear las diferencias de desarrollo entre los diversos países, con sólo observar su grado de iluminación. Percibiríamos entonces el contraste entre los países desarrollados y ricos (Europa Occidental, Norteamérica, Japón, áreas de Extremo Oriente y Sudamérica y Australia) con el inmenso vacío del continente africano, donde apenas destacan las leves luces del Magreb y de Sudáfrica y el resplandor del fuego de los pozos petrolíferos, que queman el gas natural de los yacimientos, en África Occidental. Apreciaríamos el poblamiento costero de Sudamérica y los inmensos espacios vacíos del interior del continente. Podríamos observar el crecimiento de la iluminación en los países del sudeste asiático, China e India, frente al descenso causado por el declive económico en algunos países del antiguo bloque soviético que aún así continúan reflejando una significativa industrialización y urbanización. Igualmente podríamos distinguir los grandes espacios vacíos, apenas habitados, en Asia Central, el Sahara, la Amazonía, las Montañas Rocosas, el gran norte Canadiense, el despoblado australiano o el interior de Siberia y constatar la continua penetración de la civilización en esos últimos espacios cada vez menos vírgenes, observando las vías de colonización alrededor de las cuales se agrupan los nuevos núcleos de poblamiento y los efectos de los incendios forestales, cuyo resplandor es visible desde el espacio y que consumen millones de hectáreas de selva tropical. Reconstrucción del aspecto de la Tierra iluminada de noche. Fuente: Nasa Se estima que el consumo de energía en los países desarrollados es 80 veces superior al del África subsahariana. Menos de la cuarta parte de la población
  • 3. mundial, la que habita en el mundo industrializado, consume las 3/4 partes del total de energía disponible. En el mundo hay 2000 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y 1200 millones que no disponen de agua potable. Frente a ello el caso extremo de los EE.UU. que con menos del 5% de la población mundial realiza más del 20% del consumo energético total. Otro ejemplo nos puede ilustrar: el 92 % de la población mundial no tiene coche; mientras en EE.UU y en la UE hay un coche por cada 1,8 y 2,8 habitantes respectivamente, en África sólo 1 por 110, y en China 1 por 1375. Existe una correlación, casi lineal, entre grado de desarrollo y consumo de energía por habitante. Lo cual es lógico si tenemos en cuenta que el desarrollo económico de un país se relaciona con sus capacidades productivas, en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y minería), secundario (industrias) y terciario (servicios). Dentro de estos últimos juega un papel determinante el transporte que permite el comercio entre diversas comunidades humanas. Todas estas actividades suponen un elevado consumo de energía, como ya hemos visto. De forma idéntica existe también una clara diferencia en la proporción de responsabilidad en el impacto total generado sobre el medio ambiente. Así si tomamos en consideración las emisiones medias de CO2 por persona y año en los diferentes países para el año 2002 (Fuente: United Nations Statistics Division) :  EEUU: 20,1 toneladas.  Rusia: 9,9 toneladas.  Alemania: 9,8 toneladas.  Japón 9,4 toneladas.  España: 7,3 toneladas  China: 2,7 toneladas.  India: 1,2 toneladas.  Etiopía: 0,1 toneladas. Emisiones medias de CO2 por persona y año 2002. En un contexto de población mundial creciente, que ya ha rebasado los 6000 millones, se ve cada vez más claro que la presente situación de desigualdad extrema es insostenible por más tiempo. Se hace imprescindible una colaboración entre países ricos (Norte industrializado) y pobres (Sur empobrecido), para fijar y cumplir objetivos que hoy están al alcance de la
  • 4. Humanidad, tal como recoge el progama de Naciones Unidas, conocido como los Objetivos del Milenio para el desarrollo:  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.  2. Garantizar el acceso universal a la educación primaria.  3. Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer.  4. Reducir la mortalidad infantil.  5. Mejorar la salud materna.  6. Combatir el VIH, el sida, el paludismo y otras enfermedades.  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.  8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Es en este contexto donde se sitúa la necesidad de una mayor equidad en el acceso a la energía, de forma que todos puedan acceder a unos mínimos imprescindibles para una vida digna. Todo ello al tiempo que de forma ineludible se toman las medidas necesarias para impedir que el impacto sobre el medio ambiente siga creciendo y llegue a provocar daños irreversibles en el planeta de consecuencias catastróficas. Pensemos en las alteraciones que se derivarán del cambio climático: inundación de espacios costeros al subir el nivel de los océanos por la fusión de los casquetes polares, variaciones en el régimen de lluvias, con fuertes sequías en unos lugares y lluvias torrenciales en otros, elevación de las temperaturas medias, aumento de las catástrofes ligadas al clima: huracanes, tifones, inundaciones, etc. Catástrofes todas ellas, que incidirán fuertemente sobre la población mundial, especialmente en los países más pobres, los más vulnerables por carecer de recursos adecuados para hacerles frente. Es de preveer que como consecuencia lógica de este panorama se acentúen también en el mundo las divisiones y los conflictos, empezando por las tensiones migratorias y continuando por posibles conflictos bélicos. La solución a este problema que constituye una auténtica encrucijada para el futuro de la Humanidad implicará necesariamente un replanteamiento de las bases mismas del sistema energético mundial, que descansa fundamentalmente en un recurso finito, como son los combustibles fósiles cuyo uso está generando un grave problema medioambiental, y en un reparto extremadamente desigual de los recursos que son consumidos de manera insostenible por una pequeña fracción de la Humanidad. Para ello es imprescindible no sólo un desarrollo tecnológico que haga posible el cambio sino también una modificación de los patrones sociales de conducta, de modo que las sociedades actúen de acuerdo a criterios de racionalidad y de solidaridad con nuestros semejantes, presentes y futuros y con nuestro planeta. Corresponde a las sociedades industrializadas del mundo, en gran medida causantes del problema y a la vez las únicas capaces de ponerle remedio, arbitrar las soluciones que permitan resolverlo, a través de mecanismos que ayuden a reducir las emisiones y la transferencia de recursos y tecnología a los países más pobres. Es en esta línea donde se sitúan los esfuerzos realizados a través de iniciativas como el Protocolo de Kioto. Subir 3. El protocolo de Kioto y otras iniciativas.
  • 5. La cuestión del cambio climático viene preocupando a la comunidad internacional con creciente intensidad desde finales de los años 80. En 1990 se presentó el primer informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que constituyó la piedra angular para las posteriores negociaciones del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático aprobado en 1992. En la Cumbre de Río, celebrada en junio de 1992 se estableció el objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel inferior al de 1990. El convenio Marco entró en vigor en 1994 y en 1995 se celebró en Berlín la 1ª Conferencia de las Partes. En el año 1997 tuvo lugar en la ciudad japonesa de Kioto la 3ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático. En ella intervinieron representantes de 125 países que consensuaron un documento, conocido como Protocolo de Kioto, que obliga a aquellos estados que lo ratifiquen a reducir las emisiones de los seis gases que se consideran responsables del calentamiento global:  Dióxido de carbono (CO2).  Metano (CH4).  Óxido nitroso (N2O).  Hidrofluorocarbonos (HFC).  Perfluorocarbonos (PFC).  Hexafluoruro de azufre (SF6). El acuerdo establecía una reducción de las emisiones del 8% para la UE, del 7% para EE.UU. y del 6% para Japón. Mientras que las correspondientes a Rusia se mantenían inalteradas y las de otros estados como Australia aumentaban un 8%. Puede afirmarse que desde un principio el acuerdo ha contado con las reticencias, que han terminado convirtiéndose en franca oposición, de los EE.UU. y de un grupo de países que han apoyado sus tesis en mayor o menor medida, aunque con importantes variaciones en el tiempo: Rusia, Australia, Canadá y Japón (el denominado grupo paraguas). Frente a ellos se ha situado la UE que se ha mantenido unida en su apoyo al protocolo. A finales de los 90 la situación se estancó: la 4ª y 5ª Conferencias de las Partes desembocaron en un fracaso que se escenificó en la 6ª Conferencia, celebrada en La Haya, donde los países no lograron ponerse de acuerdo en la ejecución del protocolo. En 2001 se alcanzó el máximo grado de desacuerdo entre EE.UU. y la UE, cuando el primero anunció su negativa a ratificar el protocolo. Conversaciones posteriores desbloquearon el acuerdo y aun cuando EE.UU. persistió en su negativa al menos desistió de su intención inicial de bloquear su firma. Posteriormente tuvo lugar la 6ª Conferencia de las Partes en Bonn y 180 países firmaron un acuerdo, Rusia, Australia, Canadá y Japón entre ellos. EE.UU., el mayor responsable de las emisiones quedó entonces solo en su postura. En 2002 el Protocolo de Kioto recibió un importante espaldarazo con la ratificación por parte de la UE, tras su aprobación previa por los parlamentos nacionales. También se adhirió en este año el cuarto emisor en importancia del planeta, Japón. En este año se celebró además la Cumbre Mundial sobre
  • 6. Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, con pobres resultados para el avance en la lucha contra el cambio climático. En 2004 se produjo la adhesión de Rusia, lo que ha permitido finalmente la entrada en vigor del Protocolo, firmado por 126 estados, que representan el 80% de la humanidad y el 44,2% de las emisiones globales. El protocolo establece para los países industrializados una reducción conjunta del 5,2% de los gases de invernadero respecto de los niveles de emisión de 1990, para el periodo 2008 a 2012. Se espera conseguir este objetivo a través de la mejora de la eficiencia energética, desarrollo de fuentes renovables y secuestro de CO2, reducción y eliminación de las ineficiencias del mercado o de los sistemas legales y tributarios y mejoras de las prácticas agrícolas Además toma en consideración los denominados sumideros de carbono. El término hace referencia a la capacidad de las áreas forestales y de cultivo de absorber el CO2, gracias a la actividad fotosintética de los vegetales. Este mecanismo ofrece dificultades a la hora de evaluar la cantidad total eliminada por este sistema ya que varía en función de las especies. En orden a favorecer el objetivo de la reducción de las emisiones, permite a los países firmantes una serie de mecanismos para conseguir la reducción y estabilización de las emisiones, llamados flexibles:  El establecimiento de un mercado de compra-venta de emisiones.  El mecanismo de desarrollo limpio.  La implementación conjunta. El mercado de compra-venta de emisiones es uno de los mecanismos más polémicos del tratado. Pretende optimizar el sistema, permitiendo a aquellos estados que reduzcan sus emisiones por encima de lo estipulado comerciar con la diferencia, vendiéndosela a otros que se hayan excedido. El mecanismo de desarrollo limpio permite compensar emisiones a estados con compromisos de reducción, con transferencias de tecnologías limpias a otros sin ellos. De esta forma se les descuentan a ellos las emisiones que se evitan con estas tecnologías. Por último el mecanismo de implementación conjunta es similar pero se realiza entre estados con compromisos. Con el fin de cumplir sus compromisos el Gobierno de España ha creado la Oficina Española de Cambio Climático, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Para saber más. (Monográfico elaborado por el WWF, Protocolo de Kioto: situación actual y perspectivas) Subir 4. Bibliografía BARQUÍN, Julián. Energía: técnica, economía y sociedad. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2004. 294 p. ISBN 84-8468-8134-3 CASSEDY, Edwards S. ; GROSMANN, Peter Z. Introduction to energy: resources, technology and society. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. XI, 338 p. ISBN 0-5213-5941-4 Desarrollo sostenible y huella ecológica: una aplicación a la economía gallega. Martín Palmero... et al.]. A Coruña: Netbiblo, 2004. 239 p. ISBN 84-9745-080-9 EDWARDS, Brian ; Hyett, Paul. Guía básica de la sostenibilidad. 1ª ed., 2ª tirada. Barcelona : Gustavo Gili, 2004. 121 p. ISBN 84-252-1951-5
  • 7. Energías renovables para el desarrollo. Juana Sardón, José Mª (coord.). Madrid: Paraninfo, 2001. XXIII, 311 p. ISBN 84-283-2807-2 Energy systems and sustainability. Edited by Godfrey Boyle, Bob Everett and Janet Ramage. Repr. Oxford: Oxford University Press, 2004. XVII, 619 p. ISBN 0199261792 Jornadas sobre el futuro de la energía: 28-29 de octubre 2003. Madrid: Real Academia de Ingeniería, 2004. ISBN 84-9566-227-2 MENÉNDEZ PÉREZ, Emilio. Energía y sostenibilidad : incidencia en el medio marino. A Coruña: Netbiblo, 2003. 155 p. ISBN 84-9745-054-X MENÉNDEZ PÉREZ, Emilio. Energías renovables, sustentabilidad y creación de empleo: una economía impulsada por el sol. Madrid: Catarata, 2001. 270 p. ISBN 84-8319-115-6 NEBEL, Bernard J. ; WRIGHT, Richard T. Envionmental science : the way the world works. London: Prentice-Hall International, 1996. XXI, 698 p. ISBN 0- 1339-8124-X Protocolo de Kioto de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. [S.l] : Naciones Unidas, 1998. Disponible en web:http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf Protocolo de Kioto: situación actual y perspectivas [en línea]. Madrid : WWF/Adena, [200-?]. Disponible en web: http://www.wwf.es/descarga/Protocolo%20Kioto.pdf RISTINEN, Robert A. Energy and environment. New York: John Wiley & Sons, 1999. XVI, 367 p. ISBN 0-4711-7248-0 SMITH, Kimberly K. Powerig our future: an energy sourcebook for sustainable living. New York: IUniverse, 2005. XXI, 354 p. ISBN 0-595-33929-8