SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS CONCEPTUALES BASICOS EN LA EVALUACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES
I. INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico encargado en el CURSO DE EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL, trata sobre conceptos conceptuales básicos en la evaluación de impactos
ambientales.
Toda actividad humana genera cambios en el ambiente, de diferente magnitud e intensidad.
Ya sea en forma directa o indirecta, estos cambios se basan en el consumo de recursos
naturales, de manera tal de satisfacer diferentes necesidades.
La actividad industrial, las obras civiles, las actividades agropecuarias, la explotación
minera, los núcleos poblacionales, etc. son ejemplos.
Actualmente, se intenta, principalmente a través de normas legales, incorporar la temática
ambiental en todo proyecto, ley o actividad humana.
Comprender el modo en que puede llegar a cambiar el ambiente permitirá predecir
consecuencias ambientales que repercutan a corto, mediano o largo plazo en la calidad de
vida del hombre.
Para identificar los cambios en el ambiente, es necesario conocer de antemano conceptos
básicos que atañen a los recursos naturales y a las actividades humanas, considerando
que las últimas son las que causan desequilibrios en el medio ambiente y que ponen en
riesgo la existencia de la misma humanidad.
II. DESARROLLO TEMATICO
2.1. Los estudios integrados de los recursos naturales y la descripción de los
atributos: físicos, biológicos, químicos, socioculturales, estéticos y otros de
interés humano.
2.1. Recursos naturales: Un recurso es algo a lo que la gente atribuye un valor.
Recursos. Naturales, son aquellos que se hallan presentes en la naturaleza. Los
RN no existen como tales si no hay una sociedad que les otorgue un valor
determinado. Percepción social del valor.
Por lo tanto, los RN existen si hay DEMANDA. Ej: el petróleo existe en la corteza
terrestre desde mucho antes de que los hombres se dispersaran sobre ella.
Inclusive había conocimiento sobre ciertos hidrocarburos desde hace siglos, por
ej. el asfalto era utilizado para unir e impermeabilizar el sellado de bloques de
piedra en los palacios de Nabucodonosor en Babilonia en 1200 AC. Sin embargo,
el petróleo, el gas y sus derivados sólo comenzaron a ser un Recurso natural
cuando se los valoró como combustible o como materia prima para complejos
procesos industriales.
Los RN son dinámicos, tanto en el tiempo como en relación con la cultura y la
ubicación geográfica. Ej: para los indígenas pampeanos el guanaco el recurso
fauna principal antes de la colonización. Luego pasó a ser el caballo y la vaca. En
ese tiempo el suelo como recurso agrícola pasaba totalmente inadvertido para
esas sociedades.
Un país es considerado rico no exclusivamente por la cantidad y calidad de sus
recursos naturales sino porque dispone de los medios (conocimiento científico,
tecnología, capitales, mano de obra, calificada, políticas específicas) que le
permiten descubrir y/o valorar los recursos presentes, explorar diferentes
utilidades de los mismos y optimizar la producción.
Los recursos naturales se definen como elementos o funciones del
ambiente para satisfacer necesidades humanas.
Aprovechamiento de los recursos naturales: el concepto de recurso natural es
algo más que un infinito listado de bienes , lo cual significará tratar como RN
solamente lo que podemos extraer de un ecosistema o los objetos físicos de ese
ecosistema. En este caso estamos considerando la ESTRUCTURA del sistema.
Si pensamos nuestra relación con la naturaleza de modo abarcador, vamos a
considerar su FUNCIONAMIENTO también como un conjunto de recursos
naturales. Ejs: el bosque puede considerarse un recurso estructural si se extrae
su madera para leña, construcciones, etc. Pero también se los puede utilizar
como un recurso funcional si se lo preserva como elemento protector del suelo y
de las cuencas hídricas de la región.
El agua: como consumo humano, riego, etc. Funcional: capacidad de depuración
de efluentes orgánicos. Esto nos lleva a la noción de manejo integrado de los
recursos naturales, que consiste en administrarlos teniendo en cuenta al mismo
tiempo toda su diversidad de usos. Esto plantea problemas económicos
complejos porque quizás unos usos sean rentables y otros no lo sean, pero la
sociedad necesita de todos.
Se deben considerar las tasas de renovabilidad (velocidad a la que un recurso
natural está regenerándose) de los elementos y de sus propiedades. Por ej: en el
recurso agua tenemos que pensar tanto en su renovabilidad física (la cantidad de
agua disponible), como en la de sus funciones ambientales (su contaminación
hace que se encuentre en cantidades suficientes pero no potables).
Existen muchas clasificaciones de recursos naturales. Una de ellas se basa en su
relativa renovabilidad y la intervención humana.
RECURSOS CONTINUOS: se hallan disponibles en la naturaleza,
independientemente de la acción humana, pero que pueden ser modificados por
ésta. Ej: energía solar, paisajes naturales atractivos.
RECURSOS ALMACENADOS: son no renovables, excepto a través del tiempo
Geológico. Pueden ser de tres tipos: hidrocarburos combustibles (petróleo,
carbón, gas natural), minerales metálicos (hierro, plomo, cobre, oro, etc.)
minerales no metálicos (granito, grava, etc.)
RECURSOS EN MOVIMIENTO: pueden ser mantenidos o incrementados por el
hombre. Es el caso de los suelos, bosques, fauna y flora silvestres. El hombre
puede erosionar el suelo o deforestar regiones enteras, y puede, también,
recuperar tierras casi áridas y reforestar zonas previamente calcinadas.
Un factor importante es la calidad de la tecnología de explotación de los recursos
naturales. Pueden ser:
ECOLÓGICAMENTE DESTRUCTIVAS: pueden afectar de modo negativo los
sistemas ecológicos productivos, disminuyendo la capacidad de carga (por ej: a
través de explotación diferencial de los organismos de crecimiento más rápido,
eliminación de hembras reproductoras, etc.), aumentando el nivel de extinción )a
través de extracción diferencial de árboles sanos dejando los enfermos),
afectando la tasa de crecimiento (a través de la eliminación de plántulas de
árboles por pastoreo en bosques ), o modificando todos los parámetros
simultáneamente.
ECOLÓGICAMENTE CONSERVATIVAS: no afectan los parámetros básicos de
los sistemas naturales y su efecto primario se evidencia a través de las tasas de
extracción o explotación.
ECOLÓGICAMENTE CONSTRUCTIVAS: incluye medidas específicas para
aumentar la capacidad de carga del recurso (mejoramiento genético,
saneamiento del hábitat, etc.), incrementar la velocidad de regeneración
(selección a favor de organismos de crecimiento rápido, protección de plántulas
del bosque, etc.) y/o disminuir el umbral de extinción (resembrando alevinos o
reforestando en áreas frágiles, etc.)
2.2. Atributos físicos: Entre los factores físicos figuran elementos del clima
(como la insolación, la temperatura y la lluvia), la composición del suelo y del
agua, la altitud, la latitud y la existencia de protección y sitios de cría. Como en
estos factores no intervienen los seres vivos, se los llama factores abióticos.
Muchas funciones vitales dependen de los factores abióticos. Si estos factores
coinciden con las condiciones óptimas para determinado ser vivo, éste despliega
el máximo de su actividad. Por el contrario, cuando estos factores no se adaptan
a sus requisitos, se producen efectos perjudiciales para su vida.
2.3. Atributos biológicos:
VEGETACION
Constituye un importante indicador de las condiciones ambientales en un
territorio, pues es síntesis de la interacción de otros componentes del medio. Su
presencia en el espacio
p e r m i t e i d e n t i f i c a r u n i d a d e s c u y a f i s o n o m í a y c o m p o s i c i
ó n c o r r e s p o n d e a c i e r t a s condiciones ecológicas de características
homogéneas, además de ser un testimonio de influencias provocadas por la
intervención del hombre, el inventario y clasificación de especies,
ubicación espacial, valoración, identificación de especies raras o en peligro de
extinción o de valor comercial constituye la base para el análisis del recurso.
FAUNA
Señalar aquellos elementos que afectan la presencia, estabilidad y
permanencia en el es pac io de la fauna, c uyos efec tos deben s er
objeto de anális is y c om probac iones ambientales, deben ser
considerados en el análisis el inventario, la cuantificación de especies y
la descripción de sus hábitats
2.4. Atributos Socioeconómicos:
El análisis de las condiciones y cualidades socioeconómicas se configura como
respuesta a la demanda de carácter social y territorial, lo cual exige la
utilización, adecuación y
preservación del entorno natural mediante diferentes procedimientos t
ecnológicos. El resultado del proceso de intervención se expresa en distintos
grados de calidad de vida, de alteración de las condiciones y cualidades de los
elementos del medio físico natural y la transformación del espacio social
construido
Los aspectos y elementos de carácter socioeconómico se relacionan con la
ocupación y us o de la tierra, las c arac terís tic as de la poblac ión,
las organiz ac iones s oc iales , los servicios sociales y de
equipamiento, las actividades económicas (agricultura, minería,
industria, turismo, comercio y transporte), la estructura de base social y territorial
(centros poblados, niveles de equipamiento, sistema vial y características político
institucional), se debe considerar:
 Dem ografía: tam año y dis tribuc ión de la poblac ión,
es truc tura, PEA, evoluc ión de movimientos migratorios, grado de
instrucción.
 Sistema territorial: uso de la tierra, distribución y tamaño de los
centros poblados,
e s t r u c t u r a y f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a u r b
a n o , r e d e s d e c o m u n i c a c i ó n , infraestructura de
servicios.
 S i s t e m a e c o n ó m i c o : s e c t o r e s d e l a e c o n o m í a , p r o d u c
c i ó n , b a s e e c o n ó m i c a , variaciones recientes y tendencias.
 Aspectos culturales: valores, normas colectivas y creencias, idiosincrasia,
patrimonio histórico y arqueológico.
También los seres humanos forman parte de los ecosistemas. Han conseguido
adaptarse a distintos ambientes pero, a su vez, son un importante factor que
interviene modificando el medio en el que viven.
Las personas se organizan en sociedades muy estructuradas que comparten
normas culturales, relaciones económicas, utilización de tecnología, instituciones
políticas y sociales, tradiciones y costumbres.
Mujeres y hombres usan sus herramientas, su inteligencia y su destreza para
obtener, a partir de los recursos naturales, los bienes que necesitan (alimento,
vivienda, vestido, medicinas, combustible, diversión, etc.).
Para procurarse dichos bienes, modifican la naturaleza con cultivos, ganadería,
extracción de minerales, transformación de materias primas, deforestación (o
forestación), utilización de combustibles y construcción de edificios, carreteras,
canales de riego.
2.5. Atributos Químicos: Todas las cosas materiales en el mundo, tienen una
estructura química, que hace que sean como son, por eso se dice que los
elementos que conforman el medio ambiente son de naturaleza química
2.6. Atributos estéticos y de interés humano
a. Vistas panorámicas y paisajes
b. Naturaleza
c. Espacios abiertos
d. Paisajes
e. Agentes físicos singulares
f. Parques y reservas
g. Monumentos
h. Especies o ecosistemas especiales
i. Lugares u objetos históricos o arqueológicos
2.2. Medio Ambiente y Desarrollo
El calentamiento global del Planeta Tierra; el agotamiento de la capa de ozono; la
contaminación de las fuentes de agua dulce y de los océanos, del suelo y de la
atmósfera; la pérdida de la biodiversidad y la destrucción acelerada de los bosques
tropicales; la producción descontrolada y el manejo ineficiente de los desechos,
constituyen una muestra del deterioro de las condiciones de vida en el planeta y son
el resultado de la no aplicación de los principios básicos de convivencia, ya que se
han impuesto los intereses económicos sobre los sociales y ambientales.
La preocupación por el deterioro ambiental aparece a mediados de este siglo, pero no
es sino en dos décadas después cuando la situación empieza a tornarse crítica, al
reconocer el mundo que se estaba llegando a los límites tolerables para la
supervivencia de la vida sobre la Tierra y su preservación presente y futura. El
dramático mensaje del CLUB DE ROMA, en su documento Los Límites del
Crecimiento, alertaba que si la humanidad seguía creciendo al ritmo que lo hacía y,
la industrialización, la contaminación y la devastación de los recursos naturales
continuaban aumentando, los límites del crecimiento serían alcanzados en los
próximos cien años.
Cuando la angustia empezó a hacer presa del mundo industrializado, se realiza, en
1972 en Estocolmo-Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano, obligando a dar un salto cualitativo en la forma de ver y afrontar
los problemas del ambiente y del desarrollo, dentro de un enfoque integrado. Aparece
el concepto de ECODESARROLLO, reconociendo que el desarrollo y el medio
ambiente no solo que no se oponen, sino que constituyen dos aspectos inseparables
y complementarios.
De Estocolmo, en 1972, a la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo
de Río de Janeiro, en 1992, o sea que pasaron otros veinte años, se profundizaron
los procesos reflexivos y la toma de conciencia sobre el desarrollo y el medio
ambiente, pero desgraciadamente se agudizaron los problemas ambientales
mundialmente, en una clara demostración que las decisiones políticas seguían siendo
demasiado dependientes del interés económico y material y que era necesario arribar
a compromisos mucho más firmes y serios que detengan las peligrosas tendencias,
en base a un proceso de concertación que armonice, en la práctica, la equidad
social, la rentabilidad económica y la preservación ambiental, en un contexto de
gobernabilidad política a nivel mundial, regional y nacional.
Debe destacarse, que en 1983, se presentó uno de los más importantes documentos
de reflexión sobre la problemática ambiental y sobre el conflicto entre desarrollo y
medio ambiente, que lo produjo las Naciones Unidas a través de la Comisión
Bruntland, denominado NUESTRO FUTURO COMUN, cuyo mensaje y contenido
fueron aceptados en todo el mundo, pues proponían lo que resultaba lógico y
coherente con las circunstancias que se vivían. Introduce el concepto de
DESARROLLO SOSTENIBLE, entendido como “aquel tipo de desarrollo que
satisface las necesidades presentes sin comprometer o reducir las opciones de
las generaciones futuras”. Enfatiza en la necesidad de un nuevo orden económico
y social, un nuevo orden de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, en el
cual la base fundamental debe ser los principios políticos, económicos, sociales y
ecológicos que garanticen un manejo sostenible de los recursos naturales y un
Desarrollo Sostenible de la humanidad, caracterizado por una mejor calidad de vida
para todos.
Para 1992, se tenía claro el criterio global en los países desarrollados o denominados
países del Norte, ya que la mayor parte del deterioro ambiental provenía de la
afluencia y el exceso de consumo; mientras en los países subdesarrollados o países
del Sur, la pobreza era la principal causa y efecto del deterioro ambiental. En un caso
el tema era la calidad de vida y en el otro, la vida misma.
También se reconocía que siendo el medio ambiente una responsabilidad de todos
los países, la estrategia para superar los problemas debía considerar estas
diferencias, así como una responsabilidad común pero diferenciada, en la medida que
unos y otros hubieran contribuido al deterioro ambiental y en la medida en que sus
capacidades reales les permitieran enfrentar la problemática.
2.3. Modelos mundiales de desarrollo
Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están
siendo desde hace algunas décadas tomados en cuenta cada vez más. El sistema de
producción actual ha conducido a una situación crítica de la que no será fácil salir,
aun si se pone el mayor empeño. Hasta el momento las soluciones han venido de la
mano de cambios tecnológicos, de sanciones, de normativas más estrictas, de
establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos
‘verdes’ o amigables con el medio ambiente.
Todas estas medidas han tenido un éxito relativo, lo cierto es que la situación
ambiental del planeta es cada vez peor e irreversible. Para nadie es un secreto que el
mundo actual enfrenta una serie de problemas ambientales que parecen perfilar una
catástrofe: fenómenos de cambio climático que comprometen los niveles productivos,
la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad
mundial disminuye y estamos conduciendo a las pocas especies que utilizamos a
patrones de agotamiento genético (sólo 30 del total conocido nos ofrecen el 85% de
nuestros alimentos). El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno. Cada año, por
ejemplo, se desertifican 7 millones de hectáreas en el planeta.
Eso no es todo, el agua potable cada vez escasea más y los desechos peligrosos se
depositan en lugares inadecuados, ocasionando con ello enormes problemas de
salud. Sólo en México se producen diariamente 80 mil toneladas de residuos de los
cuales se recicla únicamente el 6%.
Estos problemas deben ser ubicados necesariamente dentro de un contexto de crisis
global que perfila el fin de una época en la que:
 Los bloques de poder, que dominaron el siglo XX, se han reconstituido
dramáticamente;
 Los valores sociales se enfrentan a propuestas de grupos que tradicionalmente
han sido descritos como minorías’;
 Los modelos de liberalización económica arrojan un saldo brutal de pobreza que,
los países del sur, se ve agravado por un círculo vicioso de miseria y
devastación de recursos.
 En donde una gran cantidad de países ha manifestado procesos separatistas y
las propuestas políticas parecen comprometidas con criterios y ofertas
coyunturales de corto plazo que permiten a sus promotores el acceso al poder.
2.3.1. Deterioro Ambiental y Humano: “La causa mayor del deterioro continuo del
medio ambiente global es el insostenible modelo de producción y consumo,
particularmente en los países industrializados. En tanto que en los países en
desarrollo la pobreza y la degradación ambiental están estrechamente
interrelacionados”.
Si tales modelos resultan ahora ‘insostenibles’ es porque se evidencia la
imposibilidad de seguir manteniendo unos estilos de desarrollo que se han
basado históricamente en la explotación del medio ambiente, en general, y del
ser humano y regiones periféricas del sistema mundial, en particular.
Esta caótica situación fue creada por “la sociedad tecnológica basada en la
Revolución Industrial y amparada por el incipiente capitalismo” que introdujo
en el medio socioeconómico y ambiental grandes problemas para las
generaciones actuales y las futuras.
Cada vez hay más conciencia de vivir en una ‘aldea global’ y de protagonizar
la era revolucionaria de la globalización que abarca desde la problemática
ambiental hasta los procesos socioeconómicos.
Con este progreso científico y tecnológico enorme, el creciente abuso y
deterioro de la naturaleza corre a la par del aumento de la pobreza y de la
miseria humana para la mayoría de los habitantes del planeta. Es así que a
partir de la presión que ejerce la explosión demográfica sobre todo, de las
poblaciones pobres, en los recursos limitados del planeta, otros estudios han
mostrado que la escasez y el agotamiento de los recursos se deben en
particular a las formas de producción y patrones de consumo de los países
industrializados y de los grupos privilegiados de la sociedad.
La crisis del medio ambiente se ha ido acelerando durante la segunda mitad
de este siglo junto con la expansión capitalista.
En última instancia, los procesos socioeconómicos y tecnológicos
desencadenantes de la crisis ambiental, se unen a la incapacidad de
comprensión humana del ambiente, del mundo y de la vida en su compleja
totalidad, para admitir la verdadera dimensión del hombre en la naturaleza.
De forma paralela al cambio ambiental se produce también un cambio social
global. Que obedece a la propia dinámica interna del sistema mundial, cuya
naturaleza exponencial alienta la expansión demográfica, los procesos de
desarrollo económico y la tendencia hacia la globalización de la economía y
de la tecnología, por medio de potentes redes de interdependencia.
De acuerdo con algunos economistas, si bien en un primer momento el
crecimiento industrial aumenta los niveles de contaminación, a medida que se
eleva el ingreso de las personas esta situación se revierte Ello se explica
principalmente por la concurrencia de varios factores mitigantes, los
principales son los efectos del aumento de la demanda por una mayor calidad
ambiental y la adopción de tecnologías nuevas más limpias que tienden a
preservar la calidad del medio ambiente, a medida que la sociedad mejora
económicamente, se interesa por el consumo de bienes benevolentes desde
el punto de vista ambiental Según ciertos estudios, en países con ingresos per
cápita superiores a los cinco mil dólares anuales la situación ambiental mejora
a la par de su crecimiento económico. Lo necesario entonces es lograr que los
casi seis mil millones de personas que habitan el mundo alcancen este
ingreso, con lo cual ya no será necesario preocuparse por cuidar el medio
ambiente porque éste tal vez no exista tal como lo conocemos actualmente.
Por ejemplo, la incorporación de China (o parte de ella) a la economía de
mercado ha propiciado un aumento en la contaminación ambiental: un dólar
que se produce en China genera diez veces más CO2, que un dólar generado
en EE.UU. Los principios ambientales del desarrollo se fundan en una crítica a
la homogeneización de los patrones productivos y culturales, reivindicando los
valores de la pluralidad cultural y la preservación de las identidades étnicas de
los pueblos. El ambiente surge como un principio étnico, como condición para
la puesta en práctica de proyectos de gestión comunitaria de los recursos
naturales a escala local y como un medio eficaz para lograr los objetivos del
desarrollo sustentable.
2.3.2. Economía y medio ambiente no han ido de la mano
El desarrollo del sistema capitalista ha llevado a una contaminación
generalizada del medio, a la destrucción de la capa de ozono y a la
destrucción de los recursos naturales, ya que por la deforestación se pierden
por año 17 millones de hectáreas de bosque tropical. Además, cada año se
pierden cuatro millones de hectáreas de zonas cultivables, por procesos de
desertización.
Este sistema económico, que se intenta cambiar o mejorar, ha conducido a
tener en la frontera entre EE.UU. y México más de 2200 plantas
manufactureras que emplean un número superior a medio millón de personas,
aprovechando los bajos costos de producción por la mano de obra barata y
joven. La necesidad de dar trabajo en los países subdesarrollados obliga a los
gobernantes a permitir la instalación de industrias contaminantes; tal y como
sucede con la política seguida en la ciudad de Cubatao en Brasil, pues a
pesar de que existen mejoras, el problema en esa ciudad y en muchas otras
es angustiante.
El sobreprotegido proceso de industrialización que han seguido los países de
América Latina y su alto grado de dependencia tecnológica, los ha llevado a
incorporar técnicas modernas cada vez más intensivas en capital. La difusión
de este modelo tecnológico ha ido desplazando a la pequeña industria y a las
prácticas productivas tradicionales, lanzando al mercado de trabajo mayores
contingentes de mano de obra desempleada o subempleada. Pareciera que el
desarrollo económico que compromete a la actual sociedad, inevitablemente
significa degradación ambiental y contracción económica. En general, se
estima que para el caso de Latinoamérica un desarrollo ambiental sostenible
requeriría inversiones del orden de los 15 mil millones de dólares anuales,
esto es 1.5% del Producto Global Bruto. Pero, inclusive si se dieran, estas
Inversiones carecerían de relevancia de no contar con un programa educativo
ambiental que evitará caer nuevamente en la destrucción del medio.
Para lograr un desarrollo económico acorde con el medio ambiente, es
necesario una reducción de la opulencia y el despilfarro en los países
desarrollados y una transformación radical de las estructuras económicas que
conforman el orden mundial vigente. Para ello, ¿será necesario reducir el
crecimiento económico del Norte?, o ¿es suficiente con cambiar su modo de
crecimiento? Aunado a esto, ¿será imprescindible romper el actual modelo de
crecimiento y acumulación económica y reestructurar el metabolismo
consumista del mundo actual?
Contestar tales cuestionamientos es difícil, pero más complicado es poner en
ejecución las posibles soluciones, ya que en definitiva se trata de convencer a
los productores y a los consumidores que cambien sus prácticas habituales de
producción y consumo. Pero al capitalista, concebido como clase social le
tiene sin cuidado el empobrecimiento físico y espiritual de los obreros o el del
medio ambiente, puesto que lo que más le interesa es arrancar el máximo de
trabajo excedente con el menor costo posible, a fin de incrementar la
acumulación de capital; de lo contrario perecería –como clase– y esto es algo
que bajo ningún concepto pasa por su mente. Luego entonces, ¿cómo lograr
el cambio?.
Frente a tal estadío cabe preguntarse si la solución podría ser:
 Resolver los problemas ambientales dentro de la lógica capitalista.
 Readaptar los principios básicos que rigen el comportamiento del sistema
capitalista.
La segunda opción debe ser descartada hasta que no se presente una
alternativa válida y aceptada por toda la sociedad.
Como expresa Ernst U. Von Weizsacker del Instituto para el Clima, el Medio
Ambiente y la Energía: "El socialismo burocrático sufrió un colapso porque no
permitió que los precios reflejaran la verdad económica. La economía de
mercado puede arruinar el medio ambiente y por último, arruinarse a sí
misma, si a los precios no se les permite expresar la verdad ecológica".
Si el socialismo como sistema económico alternativo no existe, entonces se
debe intentar entender la actitud del capitalista –como clase– para buscar un
cambio hacia un desarrollo económico integrado con el medio ambiente. Así
han surgido cuestiones como desarrollo sustentable, el ecodesarrollo etc.
Pero no pasan de ser propuestas teóricas realizadas por científicos de gran
nivel que no llegan a la práctica, o sólo se instauran en pequeñas
comunidades con racionalidades distintas a aquel empresario sumido en la
carrera competitiva del libre mercado capitalista. Es difícil exigir que los líderes
políticos pidan a la humanidad actual asumir costos para el bien de los que
todavía no han nacido y, por lo tanto, no votan; de igual modo sucede con los
empresarios, pues deberían pensar en un mercado no existente. La dolorosa
verdad es que el presente significa un lugar relativamente cómodo para
quienes desempeñan posiciones importantes dentro de la política o del
liderazgo empresarial.
Es deber de todos buscar la solución a través de medios de información
colectiva que permitan un auténtico acercamiento a la sociedad, uno de estos
medios para conseguirlo es la EDUCACIÓN, que permite un intercambio muy
importante entre quien aprende y quien enseña.
2.4. Balance de energía y de materia
La materia y la energía se encuentran en constante estado de flujo en la naturaleza, y
lo que la humanidad ha hecho es aprovechar esta tendencia para obtener bienestar,
alimentos, fuentes energéticas y otras cosas.
Normalmente se asocia este tema con los cálculos realizados principalmente por los
ingenieros químicos, pero alguna noción de ellos deben tener también todas las
ramas de la ingeniería, así como las disciplinas químicas y biológicas. Los balances
de materia y energía son la herramienta con la que se analiza la situación de
estabilidad de un proceso, y para determinar la manera cómo se distribuyen los
componentes en los sistemas o entre sistemas en contacto directo. También son de
utilidad para cuantificar la energía transferida o consumida por los sistemas, el cómo
esta transferencia afecta las propiedades de los sistema y la cantidad de energía útil
que se puede obtener de las transformaciones
Una de las aplicaciones mas notables de los balances de materia y energía se
encuentra en la metodología conocida como Análisis de Ciclo de Vida (ACV), usada
para evaluar la sostenibilidad de procesos productivos y de los impactos
medioambientales, con el fin de optimizar los recursos y producir mejoras
ambientales aplicables a sistemas productivos.
Este último enfoque requiere una extensa recopilación de información acerca de la
transformación de los materiales, y de la energía consumida (o producida), durante
las distintas etapas de la producción de un bien ya sea a través de un proceso
industrial o de uno que incluya una fase agraria y de manejo de recursos naturales.
Es preciso recordar los siguientes conceptos:
SISTEMA: Se refiere a la porción del universo. Puede comprender una cantidad fija
de masa, o un espacio o volumen determinado o incluso una determinada extensión
de territorio.
¿Cómo definir la frontera del sistema?
La frontera del sistema de define por conveniencia de acuerdo a:
 Lo que se sabe de un posible sistema, particularmente en sus fronteras
 El objetivo del análisis
2.3. Principios básicos de Ecología, Resiliencia, Estabilidad Ecológica, Capacidad
de Carga y Flujo de Energía.
La palabra ecología es de acuñación reciente y fue propuesta por vez primera por el
biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. Deriva del vocablo griego oikos que significa
casa. En sentido literal ecología es la ciencia o el estudio de los organismos en su
casa, esto es, en su medio. Ecología se define como el estudio de las relaciones de
los organismos o grupos de organismos entre sí y con su medio. Le ecología se
ocupa especialmente de la biología de grupos y de procesos funcionales en la tierra,
en los mares y en el agua dulce.
En ecología el término población incluye grupos de individuos de cualquier clase de
organismos. En forma análoga, el término comunidad incluye en el sentido ecológico
todas las poblaciones que habitan en un área determinada. La comunidad y el
ambiente inerte funcionan juntos cual un sistema ecológico o un ecosistema.
Biocenosis o biogeocenosis, son equivalentes de modo general a comunidad y
ecosistema respectivamente. El sistema biológico mayor y más aproximadamente
autosuficiente que conocemos se designa a menudo como biosfera o ecosfera, que
incluye todos los organismos vivos de la tierra que actúa recíprocamente con el
medio físico como un todo, de modo que se mantenga un sistema de estado fijo
intermedio en el flujo de energía entre la alta contribución de energía del Sol y el
sumidero térmico del espacio.
Desde el punto de vista de la interdependencia, de las relaciones recíprocas y de la
supervivencia, en organismo individual no puede sobrevivir por mucho tiempo sin su
población, del mismo modo que tampoco el mundo del órgano podría subsistir por
mucho tiempo sin su organismo. Y en forma análoga, en la comunidad no puede
existir sin la circulación de materiales y la corriente de energía del ecosistema.
En un ecosistema cada nivel presenta características únicas, cuyo estudio ayuda al
conocimiento de los otros niveles, pero no explican nunca por completo, lo que ocurre
en ellos. Es decir, que cada nivel posee características que el conocimiento del nivel
inmediatamente inferior sólo explica en parte. En otros términos, no todos los
atributos de un nivel superior se dejan predecir si conocemos solamente las
propiedades del nivel inferior. Por ejemplo, las propiedades del agua no se dejan
predecir si sólo conocemos las propiedades del hidrógeno y del oxígeno. Así tampoco
pueden predecirse, a partir del conocimiento de poblaciones aisladas, las
características de los ecosistemas. El principio de integración funcional que
comprende propiedades complementarias a medida que crece la complicación de la
estructura es uno de los principios particularmente importantes que deben tenerse en
cuenta en ecología.
MODELOS
El modelo es una formulación que imita un fenómeno del mundo real y por medio del
cual podemos efectuar predicciones. En su forma más sencilla, los modelos pueden
ser verbales o gráficos. Si las predicciones cuantitativas han de ser razonablemente
buenas, los modelos han de ser estadísticos y matemáticos. Por ejemplo, la
formulación matemática que reflejan los cambios que tienen lugar en una población
de insectos, y mediante la cual pudieran predecirse cifras de la población en un
momento determinado, se consideraría como un modelo biológicamente útil.
No necesitamos en modo alguno una enorme cantidad de información acerca de
muchísimas variables para construir modelos matemáticos reveladores de la
dinámica de una población. No se supone que los modelos sean copias exactas del
mundo real, sino simplificaciones que revelen los procesos claves necesarios para la
predicción.
RESILIENCIA
La característica importante de los bosques es la resiliencia, o capacidad del
bosque de recuperarse tras fenómenos de perturbación importantes (p. ej.,
Gunderson, 2000). Bajo la mayor parte de los regímenes de perturbación natural,
los bosques consiguen mantener su resiliencia en el tiempo. La resiliencia forestal es
una propiedad ecosistémica emergente que deriva de la biodiversidad en múltiples
escalas, y comprende desde la diversidad genética hasta la diversidad paisajística
(Thompson et al., 2009). Para mantener la producción de los bienes y servicios que
el ser humano obtiene de los bosques, los ecosistemas forestales deben poder
restablecerse tras los episodios de perturbación y no sufrir degradación en el tiempo.
Relacionado con el concepto de resiliencia está el de resistencia, que es la
capacidad del bosque de resistir a alteraciones de menor envergadura a lo largo
del tiempo, tales como la muerte de algunos árboles o un nivel crónico de herbivoría
provocada por insectos. Los bosques son por lo general conjuntos estables que
cambian poco en el tiempo cuando son afectados por perturbaciones no
catastróficas. Los cambios de leve importancia son alteraciones susceptibles de
mitigación, como los vacíos en el dosel que se crean por la muerte de algunos
árboles o grupos de árboles, los cuales terminan colmándose rápida- mente por el
crecimiento de nuevos individuos jóvenes. Los bosques también pueden ser
resistentes a ciertos cambios ambientales, tales como las pautas climáticas a lo
largo del tiempo, debido a la redundancia de las especies funcionales (la
redundancia se refiere a la superposición o duplicación de las funciones
ecológicas de un grupo de especies; véase Mecanismos) (p. ej., Díaz y Cabido, 2001).
Los ecosistemas pueden ser muy resilientes pero poco resistentes a una
determinada perturbación. Por ejemplo, muchos bosques boreales no son
especialmente resistentes al fuego pero sí sumamente resilientes al mismo, y
normalmente se recuperan por completo tras la quema al cabo de algunos años. Por
lo general, la mayor parte de los bosques naturales, especialmente los bosques
primarios viejos, son tanto resilientes como resistentes a diversos tipos de cambios.
MECANISMOS
Existen claros indicios de que la resiliencia forestal está vinculada con la
biodiversidad normal, propia del ecosistema. En particular, ciertas especies y
grupos de especies desempeñan funciones clave en el bosque y son por lo tanto
esenciales para el mantenimiento de la totalidad de sus procesos funcionales
(Díaz y Cabido, 2001). Por ejemplo, los pájaros depredadores pueden hacer que
los índices de abundancia de insectos forestales se mantengan bajos y se
reduzca la posibilidad de que ocurra una herbivoría catastrófica de árboles
causada por insectos, lo que acarrea un aumento de la productividad arbórea.
Los organismos polinizantes, como algunos insectos, murciélagos y aves,
representan también ejemplos excelentes de especies altamente funcionales
presentes en el ecosistema, sin cuya intervención la reproducción de las plantas
no podría tener lugar. La resiliencia forestal depende en gran medida de estas
especies clave y de su función como agentes de un nuevo desarrollo conforme el
bosque se recupera tras las perturbaciones sufridas, incluidas las
intervenciones de ordenación forestal.
A nivel genético, la capacidad de resiliencia está dada por la aptitud de la especie
de persistir en una amplia gama de condiciones de variabilidad ambiental, tolerando
por ejemplo distintos valores de temperatura o un cierto grado de humedad. A
nivel de la especie, existen diversas respuestas comportamentales y funcionales
que ayudan a la especie a repoblar una zona perturbada o a hacer frente a los
cambios ambientales. Además, la reserva paisajística de las especies disponibles
y la conectividad del paisaje quedan reflejadas con bastante exactitud en los
procesos de ensamblado ecosistémico.
PERDIDADE RESILIENCIAY DEGRADACION FORESTAL
El estado del ecosistema se define de acuerdo con la composición florística
(arbórea) dominante y la estructura esperada de un determinado rodal. El cambio en el
estado del bosque resulta de la pérdida de resiliencia y se caracteriza por una
modificación parcial o total que da origen a un tipo de ecosistema diferente del que
se habría esperado para la zona. Los cambios de situación se traducen en una
reducción de la producción de bienes y servicios. Por lo tanto, el «cambio en el estado
del ecosistema» puede servir como indicador de degradación. Por ejemplo, si el bosque
que se esperaba fuese una zona de especies mezcladas resulta dominado por unas
pocas especies, o si en lugar de ser un bosque de cubierta de copas densa es en
realidad un terreno forestal abierto o una sabana, se puede afirmar que el estado
del bosque ha cambiado. Desde una perspectiva de la biodiversidad y de la
producción, se trataría pues de cambios negativos que por lo general afectarían a la
cuantía de los bienes y servicios disponibles.
Con frecuencia, la degradación de los bosques es el resultado de la aplicación de
malas técnicas de aprovechamiento durante un determinado período. Sin
embargo, la degradación forestal también obedece a razones distintas de la
extracción maderera. Por ejemplo, los bosques pueden en apariencia estar intactos
pero carecer de la mayor parte de las especies animales grandes, porque estas han
sido aniquiladas por la caza abusiva. En consecuencia, a largo plazo se observarán
repercusiones adversas para la salud de los bosques que se deben al aumento de la
herbivoría causada por insectos ya que el control que ejercían los depredadores ha
faltado, o porque la diseminación de semillas, función antes realizada por
animales que ahora ya no están presentes, se ha reducido Otro ejemplo de
degradación puede ser el establecimiento de especies invasivas que han terminado
prevaleciendo sobre las nativas, con la consiguiente merma de los bienes producidos
por el ecosistema. En todos los casos descritos más arriba, y cuando la gravedad de
la alteración ha sido suficiente para determinar un cambio de estado, el alcance de la
degradación del bosque puede medirse por telepercepción. Souza et al. (2OOC)
cartografiaron mediante datos satelitales un bosque amazónico brasileño que
había sufrido quemas excesivas o que había sido intensamente explotado y
quemado; y informaron de varios casos en que se ha recurrido a la telepercepción
para hacer el seguimiento de bosques que se han visto afectados por especies
arbóreas invasivas e insectos provenientes de diversas partes del mundo.
ESTABILIDAD ECOLOGICA
En un mismo lugar como la Tierra, convivimos diferentes poblaciones de seres vivos,
que compartimos recursos, como el agua, la luz y el territorio. Frente a esta realidad,
el equilibrio natural o estabilidad de la naturaleza, se refiere a las relaciones entre los
seres, con el medio y entre ellos.
A partir de la formación de la Tierra, vegetales y animales han reinado en ella. Los
primeros en habitar nuestro planeta fueron los vegetales primitivos, hasta llegar a los
grandes árboles como, por ejemplo, el eucalipto, el aromo y el árbol sagrado de los
mapuches, el canelo.
Los vegetales que hoy conocemos tienen sus partes principales bien definidas:
Raíz: órgano generalmente subterráneo, que fija el vegetal al suelo. A través de él,
incorpora el agua y las sales minerales que hay en el suelo, para la fabricación de su
alimento.
Tallo y hojas: se ubican, por lo general, sobre la superficie del suelo. Ambos órganos
captan la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, que será
ocupada por el vegetal en la fabricación del alimento. Esto ocurre gracias a la
presencia de la clorofila, pigmento verde que se encuentra en todos los vegetales.
Ellos son los únicos seres vivos capaces de fabricar su propio alimento, utilizando los
elementos del entorno. Por ello, se les denomina organismos autótrofos.
Después de los vegetales, aparecieron los primeros indicios de vida animal primitiva.
Estos surgieron en el mar, al igual que los vegetales.
Hoy en día, podemos encontrar una gran variedad de animales, que los científicos
han dividido en dos grandes grupos:
Invertebrados: no presentan huesos o vértebras. Son los más abundantes del
planeta (95 por ciento). En este grupo encontramos: gusanos, moluscos, artrópodos
(insectos, arácnidos, crustáceos) y equinodermos.
Vertebrados o cordados presentan un cordón nervioso y un esqueleto interno,
formado de huesos o cartílagos. Los científicos han dividido a este grupo en: peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La gran mayoría de ellos se reproducen por
huevos (ovíparos), es decir, se desarrollan fuera del vientre materno. Los mamíferos
son los únicos que se reproducen por cría viva (vivíparo), lo que quiere decir que sus
crías se desarrollan dentro del vientre de la hembra.
Los animales no pueden fabricar su propio alimento y se les conoce como
organismos heterótrofos. Deben buscar sus nutrientes, y según esto podemos
clasificarlos en tres grupos: herbívoros (se alimentan solo de vegetales), carnívoros
(se alimentan de otros animales) y los omnívoros (se alimentan tanto de vegetales
como de otros animales).
Animales y vegetales obtienen de la naturaleza los elementos básicos para vivir. Los
vegetales utilizan el agua del suelo, que ha llegado hasta allí mediante el riego o las
lluvias. El agua es absorbida por las plantas mediante la raíz, al igual que las sales
minerales.
Los vegetales también necesitan aire, del que aprovechan el gas carbónico (CO2),
que ocupan en la fabricación de su alimento; y el oxígeno (O2), básico para la
respiración.
Asimismo, a través de sus partes verdes (tallos y hojas) captan la energía luminosa
que proviene del Sol, la cual les sirve para producir su alimento.
Los animales beben el agua de los ríos, lagos, riachuelos, rocíos, pozos, etcétera. Del
aire, obtienen oxígeno; y del Sol, luz y calor, que les permiten realizar todas las
actividades diarias. Por último, los alimentos que consumen les brindan energía.
El oxígeno que los seres humanos ocupamos en la respiración, proviene de los
vegetales. A su vez, nosotros entregamos gas carbónico a los vegetales, que ellos
utilizan en la fabricación de su alimento.
La vida en el planeta se renueva día a día, los nacimientos y las muertes están en
equilibrio con la naturaleza (excepto en la especie humana). Cada ser vivo debe
cumplir un ciclo: nacer, desarrollarse, reproducirse y morir. Esto ocurre y ocurrirá por
siempre.
En el interior de la semilla se encuentra el embrión de una planta y ésta llegará a
germinar (crecer) si se dan las condiciones de: suelo húmedo, luminosidad y
cuidados. Esta semilla puede encontrarse en el interior de un fruto carnoso
(manzana, naranja o ciruela) o en un fruto seco (almendras, nueces o maní).
También, existen plantas que no dan semillas, y se reproducen por esporas, como los
helechos. Éstos se esparcen por el aire, gracias a la acción del viento o caen
directamente al suelo.
En los animales no mamíferos, el nuevo ser se encuentra en el interior de un huevo y
éste se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra.
En los mamíferos, como nosotros, el desarrollo del embrión se realiza en el interior
del cuerpo de la hembra y es ahí donde termina de completar su primera etapa de
vida. Una vez salido del vientre materno, el nuevo ser necesita de los cuidados de su
madre, quien lo amamanta con su leche y lo cuida hasta que adquiere su
independencia.
Nuestro planeta es rico en vida animal y vegetal, y nosotros formamos parte de él.
Por eso, debemos cuidarlo y protegerlo, ya que si lo dañamos nos perjudicamos
también a nosotros mismos.
En la Tierra, nos relacionamos tanto con aquellos elementos vivos como con otros no
vivos. Estos son: aire, agua, tierra, minerales, energía lumínica (Sol), etcétera.
El ambiente en que se desarrolla esta relación (de los elementos vivos y aquellos no
vivos) se llama ecosistema.
La ciencia natural que estudia la interrelación entre los seres vivos y los elementos
del ambiente se llama ecología.
CAPACIDAD DE CARGA
La capacidad de carga de una especie biológica en un ambiente es el tamaño
máximo de población que el ambiente puede soportar indefinidamente en un periodo
determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros elementos
necesarios disponibles en ese ambiente. En biología de poblaciones la capacidad de
carga se define como la carga máxima del ambiente, que es diferente del concepto
de equilibrio de la población.
Para la población humana a veces se consideran variables más complejas como la
atención médica y saneamiento. A medida que aumenta la densidad de población, la
tasa de natalidad a menudo disminuye y generalmente aumenta la tasa de
mortalidad. La diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad es el
crecimiento natural. La capacidad de carga podría soportar un crecimiento natural
positivo, o podría requerir un aumento natural negativo. Por lo tanto, la capacidad de
carga es el número de individuos que un entorno puede soportar sin efectos
negativos significativos para el organismo dado y su entorno. Por debajo de la
capacidad de carga las poblaciones normalmente aumentan, mientras que por
encima, por lo general disminuyen. Un factor que mantiene el tamaño de la población
en equilibrio se conoce como factor de regulación.
EL FLUJO DE ENERGIA
El flujo de energía es uno de los modelos conceptuales que mejor organizan el
conocimiento disponible acerca del funcionamiento de los ecosistemas. En tal
sentido constituye un valioso auxiliar didáctico en la ecología. El diagrama de flujo
de energía establece un puente entre disciplinas al relacionar conceptos físicos
tales como las leyes de la termodinámica, con procesos bioquímicos, como la
fotosíntesis y la respiración, o biológicos, como las interacciones entre especies.
Da a su vez un marco conceptual común para comprender los procesos que
ocurren en sistemas naturales y en sistemas manejados o modificados por el
hombre tales como los ecosistemas urbanos y los agros ecosistemas.
Uno de los aspectos claves en la discusión del flujo de energía es identificar el nivel
de organización a la cual tienen lugar: el ecosistema. El ecosistema abarca a la
comunidad biótica y a su ambiente físico. Este cambio en el nivel de organización
tiene consecuencias muy importantes en nuestra percepción del objeto de estudio.
Para el análisis de la transferencia de energía en el ecosistema dejamos de
considerar a las poblaciones individuales y en cambio agrupamos los organismos de
acuerdo a sus similitudes en cuanto a la fuente de energía que utilizan: productores,
consumidores primarios o secundarios, descomponedores. Muchos procesos clave a
nivel de individuo (acumulación de biomasa) o de población (tasas de crecimiento) se
integran en nuevos procesos (la productividad o el consumo) a este nivel de
organización.
Un recurso particularmente útil en la discusión del flujo de energía en el ecosistema
es la comparación entre sistemas naturales y sistemas manejados por el hombre.
Los cambios en las magnitudes de los flujos, los mecanismos de modificación de
esos flujos y los recursos para lograrlos permiten mejorar nuestra percepción de los
límites impuestos por la naturaleza a los agros ecosistemas. En este capítulo
discutiremos los aspectos claves del flujo de energía en los ecosistemas. Este
capítulo se organiza en torno de los aspectos que consideramos más importantes
para la comprensión de los procesos de transferencia de energía en el ecosistema.
Estos incluyen la definición de sistema y modelo, la conexión entre las leyes de la
termodinámica y el funcionamiento de los ecosistemas, la idea de eficiencia trófica y
tiempo de residencia, la identificación de los controles ambientales de los distintos
flujos parciales y las consecuencias de las acciones de manejo sobre el
funcionamiento de los ecosistemas.
SISTEMAS Y MODELOS
En nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a tratar con sistemas. El aula, la
escuela o la ciudad son sistemas cuya estructura nos resulta familiar y de los cuales
formamos parte. Si bien cada uno de nosotros es un individuo con características
únicas, para describir la estructura de un sistema agrupamos individuos de
acuerdo a una serie de características comunes. Así, en el sistema ”escuela”
podemos reconocer el conjunto de los alumnos, docentes, no-docentes, padres y
autoridades. Este agrupamiento de individuos no es el único posible. Podríamos
dividir el componente “alumnos” en “alumnos de 1er año” y en “alumnos de años
superiores”. Análogamente el componente “docentes” podría ser dividido en
“docentes de ciencias exactas y naturales”, “docentes de materias humanísticas” y
“docentes de materias artísticas”. Al hacer este nuevo agrupamiento estaremos
definiendo una nueva estructura para nuestra representación del sistema “escuela”,
para nuestro
modelo de “escuela”. Un modelo más detallado del sistema no necesariamente
será mejor. Su bondad estará asociada a la capacidad de describir los aspectos del
funcionamiento que nos resulten importantes. ¿A qué hacemos referencia cuando
hablamos de funcionamiento? El funcionamiento hace referencia a las interacciones,
a los flujos, que tienen lugar entre los componentes del modelo de nuestro sistema.
En el sistema “escuela,” el flujo más importante será el de conocimiento. El
funcionamiento quedará definido por la magnitud y características de este flujo.
Los componentes de los ecosistemas pueden, de manera análoga a nuestro
ejemplo con el sistema escuela, ser definidos con distintos criterios o grado de
agregación según el aspecto del funcionamiento a analizar. ¿Qué entendemos
específicamente por funcionamiento del ecosistema? En este caso nos
referiremos a la manera según la cual los componentes del ecosistema
intercambian materia y energía. En este capítulo nos referiremos específicamente a
los intercambios de energía. Podemos definir energía como lacapacidad de realizar
trabajo. El trabajo se realiza cuando una fuerza mueve un cuerpo una dada
distancia. La energía en general se mide en kilocalorías (kcal). Una kcal es la
cantidad de energía necesaria para aumentar en un grado centígrado la
temperatura de un kg de agua. En este capítulo expresaremos la energía en Mega
Joules (MJ)(1kcal = 4816 J = 0.04816 MJ). La energía puede tomar diversas
formas: mecánica (potencial o cinética), eléctrica, gravitacional, electromagnética,
química. El calor es la energía cinética asociada al movimiento aleatorio de
moléculas y átomos.
El flujo de energía está íntimamente relacionado con la circulación de materiales en el
Ecosistema. Ambos aspectos del funcionamiento son interdependientes. Como
decíamos, el flujo de energía está vinculado a la circulación de materiales. En
particular las ganancias de carbono y el flujo de energía pueden, en buena medida,
considerarse como aspectos de un mismo proceso. La energía que se almacena en
los organismos vivos permite hacer frente a los costos energéticos de absorber y
reciclar nutrientes en el ecosistema. Sin estas transformaciones que ocurren a lo
largo del flujo de energía no serían posibles los sistemas ecológicos ni la vida. De la
capacidad del hombre para manejar el flujo de energía depende la provisión de
alimentos para la humanidad y la sustentabilidad de los sistemas de producción.
III. CONCLUSIONES:
 De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que se debe revertir la situación actual
de deterioro del medio ambiente y degradación de la calidad de vida del hombre. Este
cambio necesita llegar de la mano de las nuevas generaciones si se quiere subsistir.
Hasta el momento se puede ver un avance, en diferentes niveles de educación,
respecto a los problemas ambientales, muy importante, pero no suficiente, es
necesario cambiar verdaderamente las conductas y actitudes del hombre hacia la
naturaleza; éste es, a entender propio, el punto fundamental para lograr un desarrollo
sostenible.
 En la actualidad de alguna manera el ser humano a través de sus actividades
principalmente económicas, está a punto de rebasar totalmente la capacidad de
carga global del medio ambiente (naturaleza), aunque en situaciones puntuales ya se
afectó irreversiblemente este atributo.
 Los principios básicos de la ecología. Generan una implementación básica del
cuidado del medioambiente y de la salud humana
IV. RECOMENDACIONES:
 :Los países ricos, deben estar más comprometidos con la protección del medio
ambiente
 En los países en desarrollo, como es el caso nuestro, se deben implementar la
educación ambiental en todos los niveles.
 Las Leyes de protección del medio ambiente deben ser cumplidos en forma estricta.
 Se debe conocer los conceptos básicos del medio ambiente para su revisión inicial de
impacto ambiental.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Jiménez Herrero, Luis M. Desarrollo sostenible y Economía Ecológica. Integración
medio ambiente-desarrollo y economía-ecología, Editorial Síntesis, Madrid, 1996.
 GARCÍA NOVO, F. Sistemas Naturales y Ecosistemas. Catedrático de Ecología. Universidad de
Sevilla,1992
 FRANGI, J. Ecología y Ambiente. En Elementos de Política Ambiental. HCD. De Buenos Aires. 1993

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
motolongo
 
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los EcosistemasManejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Madres Azules
 
Servicios de los Ecosistemas
Servicios de los EcosistemasServicios de los Ecosistemas
Servicios de los Ecosistemas
garciamontiel
 
Huella ecológica de los alimentos
Huella ecológica de los alimentosHuella ecológica de los alimentos
Huella ecológica de los alimentosYury M. Caldera P.
 
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambientalUnidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
SistemadeEstudiosMed
 
Tesis cs territorio vgborges 03 2013
Tesis cs territorio vgborges 03 2013Tesis cs territorio vgborges 03 2013
Tesis cs territorio vgborges 03 2013
Persi Gil
 
Biodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudadBiodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudad
Mario López
 
Lycée Français Geografía
Lycée Français Geografía Lycée Français Geografía
Lycée Français Geografía
virginie gomez
 
CERA_13_Estrategias_conservacion
CERA_13_Estrategias_conservacionCERA_13_Estrategias_conservacion
CERA_13_Estrategias_conservacion
Freire Juan
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Moya ayda
Moya aydaMoya ayda
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Erika UM Flores (Oficial)
 
Modelo Analítico por Dimensiones
 Modelo Analítico por Dimensiones Modelo Analítico por Dimensiones
Modelo Analítico por Dimensiones
Uniambiental
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Naú Silverio Niño Gutierrez
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
MariaOrtiz314
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia

La actualidad más candente (20)

Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los EcosistemasManejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
 
Servicios de los Ecosistemas
Servicios de los EcosistemasServicios de los Ecosistemas
Servicios de los Ecosistemas
 
Huella ecológica de los alimentos
Huella ecológica de los alimentosHuella ecológica de los alimentos
Huella ecológica de los alimentos
 
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambientalUnidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
 
Politicas municipales
Politicas municipalesPoliticas municipales
Politicas municipales
 
Tesis cs territorio vgborges 03 2013
Tesis cs territorio vgborges 03 2013Tesis cs territorio vgborges 03 2013
Tesis cs territorio vgborges 03 2013
 
Biodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudadBiodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudad
 
Lycée Français Geografía
Lycée Français Geografía Lycée Français Geografía
Lycée Français Geografía
 
Taller salud ocupaciona
Taller salud ocupacionaTaller salud ocupaciona
Taller salud ocupaciona
 
CERA_13_Estrategias_conservacion
CERA_13_Estrategias_conservacionCERA_13_Estrategias_conservacion
CERA_13_Estrategias_conservacion
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
 
Moya ayda
Moya aydaMoya ayda
Moya ayda
 
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
 
Modelo Analítico por Dimensiones
 Modelo Analítico por Dimensiones Modelo Analítico por Dimensiones
Modelo Analítico por Dimensiones
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
Modelo a seguir en la zonificación de Áreas Naturales Protegidas de México.
 
Cafe corredores
Cafe corredoresCafe corredores
Cafe corredores
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 

Similar a Trabajo de eia

PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE.pdf
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE.pdfPAISAJE Y MEDIO AMBIENTE.pdf
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE.pdf
LuisRafael54
 
Paisaje y medio ambiente Karen Ramirez 26043871.pdf
Paisaje y medio ambiente Karen Ramirez 26043871.pdfPaisaje y medio ambiente Karen Ramirez 26043871.pdf
Paisaje y medio ambiente Karen Ramirez 26043871.pdf
karen957264
 
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombreRecurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombreUO
 
Tema 2 biologia
Tema 2 biologiaTema 2 biologia
Tema 2 biologiagabomullen
 
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Flor180412
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
lindafalla98
 
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaLinareiza
 
Concienciación social
Concienciación socialConcienciación social
Concienciación social
VanessaAbigailChamor
 
Recursos naturales uno
Recursos naturales unoRecursos naturales uno
Recursos naturales uno
bryan sotomollo puclla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1silva_123
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Viviana Fierro Vargas
 
Impacto ambiental en la ciudad_compressed.pdf
Impacto ambiental en la ciudad_compressed.pdfImpacto ambiental en la ciudad_compressed.pdf
Impacto ambiental en la ciudad_compressed.pdf
SaraiQuijada2
 
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
nabilguzman94
 

Similar a Trabajo de eia (20)

PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE.pdf
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE.pdfPAISAJE Y MEDIO AMBIENTE.pdf
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE.pdf
 
Paisaje y medio ambiente Karen Ramirez 26043871.pdf
Paisaje y medio ambiente Karen Ramirez 26043871.pdfPaisaje y medio ambiente Karen Ramirez 26043871.pdf
Paisaje y medio ambiente Karen Ramirez 26043871.pdf
 
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombreRecurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre
 
Tema 2 biologia
Tema 2 biologiaTema 2 biologia
Tema 2 biologia
 
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1Desarrollo sustentable Unidad 2.1
Desarrollo sustentable Unidad 2.1
 
servicio ecosistemico
servicio ecosistemicoservicio ecosistemico
servicio ecosistemico
 
Medio ambiente..
Medio ambiente..Medio ambiente..
Medio ambiente..
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
 
Concienciación social
Concienciación socialConcienciación social
Concienciación social
 
Recursos naturales uno
Recursos naturales unoRecursos naturales uno
Recursos naturales uno
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
recursos naturales
recursos naturalesrecursos naturales
recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Impacto ambiental en la ciudad_compressed.pdf
Impacto ambiental en la ciudad_compressed.pdfImpacto ambiental en la ciudad_compressed.pdf
Impacto ambiental en la ciudad_compressed.pdf
 
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
 
Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Trabajo de eia

  • 1. ASPECTOS CONCEPTUALES BASICOS EN LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES I. INTRODUCCION El presente trabajo monográfico encargado en el CURSO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, trata sobre conceptos conceptuales básicos en la evaluación de impactos ambientales. Toda actividad humana genera cambios en el ambiente, de diferente magnitud e intensidad. Ya sea en forma directa o indirecta, estos cambios se basan en el consumo de recursos naturales, de manera tal de satisfacer diferentes necesidades. La actividad industrial, las obras civiles, las actividades agropecuarias, la explotación minera, los núcleos poblacionales, etc. son ejemplos. Actualmente, se intenta, principalmente a través de normas legales, incorporar la temática ambiental en todo proyecto, ley o actividad humana. Comprender el modo en que puede llegar a cambiar el ambiente permitirá predecir consecuencias ambientales que repercutan a corto, mediano o largo plazo en la calidad de vida del hombre. Para identificar los cambios en el ambiente, es necesario conocer de antemano conceptos básicos que atañen a los recursos naturales y a las actividades humanas, considerando que las últimas son las que causan desequilibrios en el medio ambiente y que ponen en riesgo la existencia de la misma humanidad.
  • 2. II. DESARROLLO TEMATICO 2.1. Los estudios integrados de los recursos naturales y la descripción de los atributos: físicos, biológicos, químicos, socioculturales, estéticos y otros de interés humano. 2.1. Recursos naturales: Un recurso es algo a lo que la gente atribuye un valor. Recursos. Naturales, son aquellos que se hallan presentes en la naturaleza. Los RN no existen como tales si no hay una sociedad que les otorgue un valor determinado. Percepción social del valor. Por lo tanto, los RN existen si hay DEMANDA. Ej: el petróleo existe en la corteza terrestre desde mucho antes de que los hombres se dispersaran sobre ella. Inclusive había conocimiento sobre ciertos hidrocarburos desde hace siglos, por ej. el asfalto era utilizado para unir e impermeabilizar el sellado de bloques de piedra en los palacios de Nabucodonosor en Babilonia en 1200 AC. Sin embargo, el petróleo, el gas y sus derivados sólo comenzaron a ser un Recurso natural cuando se los valoró como combustible o como materia prima para complejos procesos industriales. Los RN son dinámicos, tanto en el tiempo como en relación con la cultura y la ubicación geográfica. Ej: para los indígenas pampeanos el guanaco el recurso fauna principal antes de la colonización. Luego pasó a ser el caballo y la vaca. En ese tiempo el suelo como recurso agrícola pasaba totalmente inadvertido para esas sociedades. Un país es considerado rico no exclusivamente por la cantidad y calidad de sus recursos naturales sino porque dispone de los medios (conocimiento científico, tecnología, capitales, mano de obra, calificada, políticas específicas) que le permiten descubrir y/o valorar los recursos presentes, explorar diferentes utilidades de los mismos y optimizar la producción. Los recursos naturales se definen como elementos o funciones del ambiente para satisfacer necesidades humanas. Aprovechamiento de los recursos naturales: el concepto de recurso natural es algo más que un infinito listado de bienes , lo cual significará tratar como RN solamente lo que podemos extraer de un ecosistema o los objetos físicos de ese ecosistema. En este caso estamos considerando la ESTRUCTURA del sistema.
  • 3. Si pensamos nuestra relación con la naturaleza de modo abarcador, vamos a considerar su FUNCIONAMIENTO también como un conjunto de recursos naturales. Ejs: el bosque puede considerarse un recurso estructural si se extrae su madera para leña, construcciones, etc. Pero también se los puede utilizar como un recurso funcional si se lo preserva como elemento protector del suelo y de las cuencas hídricas de la región. El agua: como consumo humano, riego, etc. Funcional: capacidad de depuración de efluentes orgánicos. Esto nos lleva a la noción de manejo integrado de los recursos naturales, que consiste en administrarlos teniendo en cuenta al mismo tiempo toda su diversidad de usos. Esto plantea problemas económicos complejos porque quizás unos usos sean rentables y otros no lo sean, pero la sociedad necesita de todos. Se deben considerar las tasas de renovabilidad (velocidad a la que un recurso natural está regenerándose) de los elementos y de sus propiedades. Por ej: en el recurso agua tenemos que pensar tanto en su renovabilidad física (la cantidad de agua disponible), como en la de sus funciones ambientales (su contaminación hace que se encuentre en cantidades suficientes pero no potables). Existen muchas clasificaciones de recursos naturales. Una de ellas se basa en su relativa renovabilidad y la intervención humana. RECURSOS CONTINUOS: se hallan disponibles en la naturaleza, independientemente de la acción humana, pero que pueden ser modificados por ésta. Ej: energía solar, paisajes naturales atractivos. RECURSOS ALMACENADOS: son no renovables, excepto a través del tiempo Geológico. Pueden ser de tres tipos: hidrocarburos combustibles (petróleo, carbón, gas natural), minerales metálicos (hierro, plomo, cobre, oro, etc.) minerales no metálicos (granito, grava, etc.) RECURSOS EN MOVIMIENTO: pueden ser mantenidos o incrementados por el hombre. Es el caso de los suelos, bosques, fauna y flora silvestres. El hombre puede erosionar el suelo o deforestar regiones enteras, y puede, también, recuperar tierras casi áridas y reforestar zonas previamente calcinadas. Un factor importante es la calidad de la tecnología de explotación de los recursos naturales. Pueden ser:
  • 4. ECOLÓGICAMENTE DESTRUCTIVAS: pueden afectar de modo negativo los sistemas ecológicos productivos, disminuyendo la capacidad de carga (por ej: a través de explotación diferencial de los organismos de crecimiento más rápido, eliminación de hembras reproductoras, etc.), aumentando el nivel de extinción )a través de extracción diferencial de árboles sanos dejando los enfermos), afectando la tasa de crecimiento (a través de la eliminación de plántulas de árboles por pastoreo en bosques ), o modificando todos los parámetros simultáneamente. ECOLÓGICAMENTE CONSERVATIVAS: no afectan los parámetros básicos de los sistemas naturales y su efecto primario se evidencia a través de las tasas de extracción o explotación. ECOLÓGICAMENTE CONSTRUCTIVAS: incluye medidas específicas para aumentar la capacidad de carga del recurso (mejoramiento genético, saneamiento del hábitat, etc.), incrementar la velocidad de regeneración (selección a favor de organismos de crecimiento rápido, protección de plántulas del bosque, etc.) y/o disminuir el umbral de extinción (resembrando alevinos o reforestando en áreas frágiles, etc.) 2.2. Atributos físicos: Entre los factores físicos figuran elementos del clima (como la insolación, la temperatura y la lluvia), la composición del suelo y del agua, la altitud, la latitud y la existencia de protección y sitios de cría. Como en estos factores no intervienen los seres vivos, se los llama factores abióticos. Muchas funciones vitales dependen de los factores abióticos. Si estos factores coinciden con las condiciones óptimas para determinado ser vivo, éste despliega el máximo de su actividad. Por el contrario, cuando estos factores no se adaptan a sus requisitos, se producen efectos perjudiciales para su vida. 2.3. Atributos biológicos: VEGETACION Constituye un importante indicador de las condiciones ambientales en un territorio, pues es síntesis de la interacción de otros componentes del medio. Su presencia en el espacio p e r m i t e i d e n t i f i c a r u n i d a d e s c u y a f i s o n o m í a y c o m p o s i c i
  • 5. ó n c o r r e s p o n d e a c i e r t a s condiciones ecológicas de características homogéneas, además de ser un testimonio de influencias provocadas por la intervención del hombre, el inventario y clasificación de especies, ubicación espacial, valoración, identificación de especies raras o en peligro de extinción o de valor comercial constituye la base para el análisis del recurso. FAUNA Señalar aquellos elementos que afectan la presencia, estabilidad y permanencia en el es pac io de la fauna, c uyos efec tos deben s er objeto de anális is y c om probac iones ambientales, deben ser considerados en el análisis el inventario, la cuantificación de especies y la descripción de sus hábitats 2.4. Atributos Socioeconómicos: El análisis de las condiciones y cualidades socioeconómicas se configura como respuesta a la demanda de carácter social y territorial, lo cual exige la utilización, adecuación y preservación del entorno natural mediante diferentes procedimientos t ecnológicos. El resultado del proceso de intervención se expresa en distintos grados de calidad de vida, de alteración de las condiciones y cualidades de los elementos del medio físico natural y la transformación del espacio social construido Los aspectos y elementos de carácter socioeconómico se relacionan con la ocupación y us o de la tierra, las c arac terís tic as de la poblac ión, las organiz ac iones s oc iales , los servicios sociales y de equipamiento, las actividades económicas (agricultura, minería, industria, turismo, comercio y transporte), la estructura de base social y territorial (centros poblados, niveles de equipamiento, sistema vial y características político institucional), se debe considerar:  Dem ografía: tam año y dis tribuc ión de la poblac ión, es truc tura, PEA, evoluc ión de movimientos migratorios, grado de instrucción.  Sistema territorial: uso de la tierra, distribución y tamaño de los centros poblados,
  • 6. e s t r u c t u r a y f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a u r b a n o , r e d e s d e c o m u n i c a c i ó n , infraestructura de servicios.  S i s t e m a e c o n ó m i c o : s e c t o r e s d e l a e c o n o m í a , p r o d u c c i ó n , b a s e e c o n ó m i c a , variaciones recientes y tendencias.  Aspectos culturales: valores, normas colectivas y creencias, idiosincrasia, patrimonio histórico y arqueológico. También los seres humanos forman parte de los ecosistemas. Han conseguido adaptarse a distintos ambientes pero, a su vez, son un importante factor que interviene modificando el medio en el que viven. Las personas se organizan en sociedades muy estructuradas que comparten normas culturales, relaciones económicas, utilización de tecnología, instituciones políticas y sociales, tradiciones y costumbres. Mujeres y hombres usan sus herramientas, su inteligencia y su destreza para obtener, a partir de los recursos naturales, los bienes que necesitan (alimento, vivienda, vestido, medicinas, combustible, diversión, etc.). Para procurarse dichos bienes, modifican la naturaleza con cultivos, ganadería, extracción de minerales, transformación de materias primas, deforestación (o forestación), utilización de combustibles y construcción de edificios, carreteras, canales de riego. 2.5. Atributos Químicos: Todas las cosas materiales en el mundo, tienen una estructura química, que hace que sean como son, por eso se dice que los elementos que conforman el medio ambiente son de naturaleza química 2.6. Atributos estéticos y de interés humano a. Vistas panorámicas y paisajes b. Naturaleza c. Espacios abiertos d. Paisajes e. Agentes físicos singulares f. Parques y reservas g. Monumentos h. Especies o ecosistemas especiales i. Lugares u objetos históricos o arqueológicos
  • 7. 2.2. Medio Ambiente y Desarrollo El calentamiento global del Planeta Tierra; el agotamiento de la capa de ozono; la contaminación de las fuentes de agua dulce y de los océanos, del suelo y de la atmósfera; la pérdida de la biodiversidad y la destrucción acelerada de los bosques tropicales; la producción descontrolada y el manejo ineficiente de los desechos, constituyen una muestra del deterioro de las condiciones de vida en el planeta y son el resultado de la no aplicación de los principios básicos de convivencia, ya que se han impuesto los intereses económicos sobre los sociales y ambientales. La preocupación por el deterioro ambiental aparece a mediados de este siglo, pero no es sino en dos décadas después cuando la situación empieza a tornarse crítica, al reconocer el mundo que se estaba llegando a los límites tolerables para la supervivencia de la vida sobre la Tierra y su preservación presente y futura. El dramático mensaje del CLUB DE ROMA, en su documento Los Límites del Crecimiento, alertaba que si la humanidad seguía creciendo al ritmo que lo hacía y, la industrialización, la contaminación y la devastación de los recursos naturales continuaban aumentando, los límites del crecimiento serían alcanzados en los próximos cien años. Cuando la angustia empezó a hacer presa del mundo industrializado, se realiza, en 1972 en Estocolmo-Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, obligando a dar un salto cualitativo en la forma de ver y afrontar los problemas del ambiente y del desarrollo, dentro de un enfoque integrado. Aparece el concepto de ECODESARROLLO, reconociendo que el desarrollo y el medio ambiente no solo que no se oponen, sino que constituyen dos aspectos inseparables y complementarios. De Estocolmo, en 1972, a la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, en 1992, o sea que pasaron otros veinte años, se profundizaron los procesos reflexivos y la toma de conciencia sobre el desarrollo y el medio ambiente, pero desgraciadamente se agudizaron los problemas ambientales mundialmente, en una clara demostración que las decisiones políticas seguían siendo demasiado dependientes del interés económico y material y que era necesario arribar a compromisos mucho más firmes y serios que detengan las peligrosas tendencias, en base a un proceso de concertación que armonice, en la práctica, la equidad
  • 8. social, la rentabilidad económica y la preservación ambiental, en un contexto de gobernabilidad política a nivel mundial, regional y nacional. Debe destacarse, que en 1983, se presentó uno de los más importantes documentos de reflexión sobre la problemática ambiental y sobre el conflicto entre desarrollo y medio ambiente, que lo produjo las Naciones Unidas a través de la Comisión Bruntland, denominado NUESTRO FUTURO COMUN, cuyo mensaje y contenido fueron aceptados en todo el mundo, pues proponían lo que resultaba lógico y coherente con las circunstancias que se vivían. Introduce el concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE, entendido como “aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer o reducir las opciones de las generaciones futuras”. Enfatiza en la necesidad de un nuevo orden económico y social, un nuevo orden de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, en el cual la base fundamental debe ser los principios políticos, económicos, sociales y ecológicos que garanticen un manejo sostenible de los recursos naturales y un Desarrollo Sostenible de la humanidad, caracterizado por una mejor calidad de vida para todos. Para 1992, se tenía claro el criterio global en los países desarrollados o denominados países del Norte, ya que la mayor parte del deterioro ambiental provenía de la afluencia y el exceso de consumo; mientras en los países subdesarrollados o países del Sur, la pobreza era la principal causa y efecto del deterioro ambiental. En un caso el tema era la calidad de vida y en el otro, la vida misma. También se reconocía que siendo el medio ambiente una responsabilidad de todos los países, la estrategia para superar los problemas debía considerar estas diferencias, así como una responsabilidad común pero diferenciada, en la medida que unos y otros hubieran contribuido al deterioro ambiental y en la medida en que sus capacidades reales les permitieran enfrentar la problemática. 2.3. Modelos mundiales de desarrollo Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algunas décadas tomados en cuenta cada vez más. El sistema de producción actual ha conducido a una situación crítica de la que no será fácil salir, aun si se pone el mayor empeño. Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios tecnológicos, de sanciones, de normativas más estrictas, de
  • 9. establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos ‘verdes’ o amigables con el medio ambiente. Todas estas medidas han tenido un éxito relativo, lo cierto es que la situación ambiental del planeta es cada vez peor e irreversible. Para nadie es un secreto que el mundo actual enfrenta una serie de problemas ambientales que parecen perfilar una catástrofe: fenómenos de cambio climático que comprometen los niveles productivos, la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad mundial disminuye y estamos conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones de agotamiento genético (sólo 30 del total conocido nos ofrecen el 85% de nuestros alimentos). El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno. Cada año, por ejemplo, se desertifican 7 millones de hectáreas en el planeta. Eso no es todo, el agua potable cada vez escasea más y los desechos peligrosos se depositan en lugares inadecuados, ocasionando con ello enormes problemas de salud. Sólo en México se producen diariamente 80 mil toneladas de residuos de los cuales se recicla únicamente el 6%. Estos problemas deben ser ubicados necesariamente dentro de un contexto de crisis global que perfila el fin de una época en la que:  Los bloques de poder, que dominaron el siglo XX, se han reconstituido dramáticamente;  Los valores sociales se enfrentan a propuestas de grupos que tradicionalmente han sido descritos como minorías’;  Los modelos de liberalización económica arrojan un saldo brutal de pobreza que, los países del sur, se ve agravado por un círculo vicioso de miseria y devastación de recursos.  En donde una gran cantidad de países ha manifestado procesos separatistas y las propuestas políticas parecen comprometidas con criterios y ofertas coyunturales de corto plazo que permiten a sus promotores el acceso al poder. 2.3.1. Deterioro Ambiental y Humano: “La causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente global es el insostenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países industrializados. En tanto que en los países en desarrollo la pobreza y la degradación ambiental están estrechamente interrelacionados”.
  • 10. Si tales modelos resultan ahora ‘insostenibles’ es porque se evidencia la imposibilidad de seguir manteniendo unos estilos de desarrollo que se han basado históricamente en la explotación del medio ambiente, en general, y del ser humano y regiones periféricas del sistema mundial, en particular. Esta caótica situación fue creada por “la sociedad tecnológica basada en la Revolución Industrial y amparada por el incipiente capitalismo” que introdujo en el medio socioeconómico y ambiental grandes problemas para las generaciones actuales y las futuras. Cada vez hay más conciencia de vivir en una ‘aldea global’ y de protagonizar la era revolucionaria de la globalización que abarca desde la problemática ambiental hasta los procesos socioeconómicos. Con este progreso científico y tecnológico enorme, el creciente abuso y deterioro de la naturaleza corre a la par del aumento de la pobreza y de la miseria humana para la mayoría de los habitantes del planeta. Es así que a partir de la presión que ejerce la explosión demográfica sobre todo, de las poblaciones pobres, en los recursos limitados del planeta, otros estudios han mostrado que la escasez y el agotamiento de los recursos se deben en particular a las formas de producción y patrones de consumo de los países industrializados y de los grupos privilegiados de la sociedad. La crisis del medio ambiente se ha ido acelerando durante la segunda mitad de este siglo junto con la expansión capitalista. En última instancia, los procesos socioeconómicos y tecnológicos desencadenantes de la crisis ambiental, se unen a la incapacidad de comprensión humana del ambiente, del mundo y de la vida en su compleja totalidad, para admitir la verdadera dimensión del hombre en la naturaleza. De forma paralela al cambio ambiental se produce también un cambio social global. Que obedece a la propia dinámica interna del sistema mundial, cuya naturaleza exponencial alienta la expansión demográfica, los procesos de desarrollo económico y la tendencia hacia la globalización de la economía y de la tecnología, por medio de potentes redes de interdependencia. De acuerdo con algunos economistas, si bien en un primer momento el crecimiento industrial aumenta los niveles de contaminación, a medida que se eleva el ingreso de las personas esta situación se revierte Ello se explica
  • 11. principalmente por la concurrencia de varios factores mitigantes, los principales son los efectos del aumento de la demanda por una mayor calidad ambiental y la adopción de tecnologías nuevas más limpias que tienden a preservar la calidad del medio ambiente, a medida que la sociedad mejora económicamente, se interesa por el consumo de bienes benevolentes desde el punto de vista ambiental Según ciertos estudios, en países con ingresos per cápita superiores a los cinco mil dólares anuales la situación ambiental mejora a la par de su crecimiento económico. Lo necesario entonces es lograr que los casi seis mil millones de personas que habitan el mundo alcancen este ingreso, con lo cual ya no será necesario preocuparse por cuidar el medio ambiente porque éste tal vez no exista tal como lo conocemos actualmente. Por ejemplo, la incorporación de China (o parte de ella) a la economía de mercado ha propiciado un aumento en la contaminación ambiental: un dólar que se produce en China genera diez veces más CO2, que un dólar generado en EE.UU. Los principios ambientales del desarrollo se fundan en una crítica a la homogeneización de los patrones productivos y culturales, reivindicando los valores de la pluralidad cultural y la preservación de las identidades étnicas de los pueblos. El ambiente surge como un principio étnico, como condición para la puesta en práctica de proyectos de gestión comunitaria de los recursos naturales a escala local y como un medio eficaz para lograr los objetivos del desarrollo sustentable. 2.3.2. Economía y medio ambiente no han ido de la mano El desarrollo del sistema capitalista ha llevado a una contaminación generalizada del medio, a la destrucción de la capa de ozono y a la destrucción de los recursos naturales, ya que por la deforestación se pierden por año 17 millones de hectáreas de bosque tropical. Además, cada año se pierden cuatro millones de hectáreas de zonas cultivables, por procesos de desertización. Este sistema económico, que se intenta cambiar o mejorar, ha conducido a tener en la frontera entre EE.UU. y México más de 2200 plantas manufactureras que emplean un número superior a medio millón de personas, aprovechando los bajos costos de producción por la mano de obra barata y
  • 12. joven. La necesidad de dar trabajo en los países subdesarrollados obliga a los gobernantes a permitir la instalación de industrias contaminantes; tal y como sucede con la política seguida en la ciudad de Cubatao en Brasil, pues a pesar de que existen mejoras, el problema en esa ciudad y en muchas otras es angustiante. El sobreprotegido proceso de industrialización que han seguido los países de América Latina y su alto grado de dependencia tecnológica, los ha llevado a incorporar técnicas modernas cada vez más intensivas en capital. La difusión de este modelo tecnológico ha ido desplazando a la pequeña industria y a las prácticas productivas tradicionales, lanzando al mercado de trabajo mayores contingentes de mano de obra desempleada o subempleada. Pareciera que el desarrollo económico que compromete a la actual sociedad, inevitablemente significa degradación ambiental y contracción económica. En general, se estima que para el caso de Latinoamérica un desarrollo ambiental sostenible requeriría inversiones del orden de los 15 mil millones de dólares anuales, esto es 1.5% del Producto Global Bruto. Pero, inclusive si se dieran, estas Inversiones carecerían de relevancia de no contar con un programa educativo ambiental que evitará caer nuevamente en la destrucción del medio. Para lograr un desarrollo económico acorde con el medio ambiente, es necesario una reducción de la opulencia y el despilfarro en los países desarrollados y una transformación radical de las estructuras económicas que conforman el orden mundial vigente. Para ello, ¿será necesario reducir el crecimiento económico del Norte?, o ¿es suficiente con cambiar su modo de crecimiento? Aunado a esto, ¿será imprescindible romper el actual modelo de crecimiento y acumulación económica y reestructurar el metabolismo consumista del mundo actual? Contestar tales cuestionamientos es difícil, pero más complicado es poner en ejecución las posibles soluciones, ya que en definitiva se trata de convencer a los productores y a los consumidores que cambien sus prácticas habituales de producción y consumo. Pero al capitalista, concebido como clase social le tiene sin cuidado el empobrecimiento físico y espiritual de los obreros o el del medio ambiente, puesto que lo que más le interesa es arrancar el máximo de trabajo excedente con el menor costo posible, a fin de incrementar la
  • 13. acumulación de capital; de lo contrario perecería –como clase– y esto es algo que bajo ningún concepto pasa por su mente. Luego entonces, ¿cómo lograr el cambio?. Frente a tal estadío cabe preguntarse si la solución podría ser:  Resolver los problemas ambientales dentro de la lógica capitalista.  Readaptar los principios básicos que rigen el comportamiento del sistema capitalista. La segunda opción debe ser descartada hasta que no se presente una alternativa válida y aceptada por toda la sociedad. Como expresa Ernst U. Von Weizsacker del Instituto para el Clima, el Medio Ambiente y la Energía: "El socialismo burocrático sufrió un colapso porque no permitió que los precios reflejaran la verdad económica. La economía de mercado puede arruinar el medio ambiente y por último, arruinarse a sí misma, si a los precios no se les permite expresar la verdad ecológica". Si el socialismo como sistema económico alternativo no existe, entonces se debe intentar entender la actitud del capitalista –como clase– para buscar un cambio hacia un desarrollo económico integrado con el medio ambiente. Así han surgido cuestiones como desarrollo sustentable, el ecodesarrollo etc. Pero no pasan de ser propuestas teóricas realizadas por científicos de gran nivel que no llegan a la práctica, o sólo se instauran en pequeñas comunidades con racionalidades distintas a aquel empresario sumido en la carrera competitiva del libre mercado capitalista. Es difícil exigir que los líderes políticos pidan a la humanidad actual asumir costos para el bien de los que todavía no han nacido y, por lo tanto, no votan; de igual modo sucede con los empresarios, pues deberían pensar en un mercado no existente. La dolorosa verdad es que el presente significa un lugar relativamente cómodo para quienes desempeñan posiciones importantes dentro de la política o del liderazgo empresarial. Es deber de todos buscar la solución a través de medios de información colectiva que permitan un auténtico acercamiento a la sociedad, uno de estos medios para conseguirlo es la EDUCACIÓN, que permite un intercambio muy importante entre quien aprende y quien enseña.
  • 14. 2.4. Balance de energía y de materia La materia y la energía se encuentran en constante estado de flujo en la naturaleza, y lo que la humanidad ha hecho es aprovechar esta tendencia para obtener bienestar, alimentos, fuentes energéticas y otras cosas. Normalmente se asocia este tema con los cálculos realizados principalmente por los ingenieros químicos, pero alguna noción de ellos deben tener también todas las ramas de la ingeniería, así como las disciplinas químicas y biológicas. Los balances de materia y energía son la herramienta con la que se analiza la situación de estabilidad de un proceso, y para determinar la manera cómo se distribuyen los componentes en los sistemas o entre sistemas en contacto directo. También son de utilidad para cuantificar la energía transferida o consumida por los sistemas, el cómo esta transferencia afecta las propiedades de los sistema y la cantidad de energía útil que se puede obtener de las transformaciones Una de las aplicaciones mas notables de los balances de materia y energía se encuentra en la metodología conocida como Análisis de Ciclo de Vida (ACV), usada para evaluar la sostenibilidad de procesos productivos y de los impactos medioambientales, con el fin de optimizar los recursos y producir mejoras ambientales aplicables a sistemas productivos. Este último enfoque requiere una extensa recopilación de información acerca de la transformación de los materiales, y de la energía consumida (o producida), durante las distintas etapas de la producción de un bien ya sea a través de un proceso industrial o de uno que incluya una fase agraria y de manejo de recursos naturales. Es preciso recordar los siguientes conceptos: SISTEMA: Se refiere a la porción del universo. Puede comprender una cantidad fija de masa, o un espacio o volumen determinado o incluso una determinada extensión de territorio.
  • 15. ¿Cómo definir la frontera del sistema? La frontera del sistema de define por conveniencia de acuerdo a:  Lo que se sabe de un posible sistema, particularmente en sus fronteras  El objetivo del análisis
  • 16. 2.3. Principios básicos de Ecología, Resiliencia, Estabilidad Ecológica, Capacidad de Carga y Flujo de Energía. La palabra ecología es de acuñación reciente y fue propuesta por vez primera por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. Deriva del vocablo griego oikos que significa casa. En sentido literal ecología es la ciencia o el estudio de los organismos en su casa, esto es, en su medio. Ecología se define como el estudio de las relaciones de los organismos o grupos de organismos entre sí y con su medio. Le ecología se ocupa especialmente de la biología de grupos y de procesos funcionales en la tierra, en los mares y en el agua dulce. En ecología el término población incluye grupos de individuos de cualquier clase de organismos. En forma análoga, el término comunidad incluye en el sentido ecológico todas las poblaciones que habitan en un área determinada. La comunidad y el
  • 17. ambiente inerte funcionan juntos cual un sistema ecológico o un ecosistema. Biocenosis o biogeocenosis, son equivalentes de modo general a comunidad y ecosistema respectivamente. El sistema biológico mayor y más aproximadamente autosuficiente que conocemos se designa a menudo como biosfera o ecosfera, que incluye todos los organismos vivos de la tierra que actúa recíprocamente con el medio físico como un todo, de modo que se mantenga un sistema de estado fijo intermedio en el flujo de energía entre la alta contribución de energía del Sol y el sumidero térmico del espacio. Desde el punto de vista de la interdependencia, de las relaciones recíprocas y de la supervivencia, en organismo individual no puede sobrevivir por mucho tiempo sin su población, del mismo modo que tampoco el mundo del órgano podría subsistir por mucho tiempo sin su organismo. Y en forma análoga, en la comunidad no puede existir sin la circulación de materiales y la corriente de energía del ecosistema. En un ecosistema cada nivel presenta características únicas, cuyo estudio ayuda al conocimiento de los otros niveles, pero no explican nunca por completo, lo que ocurre en ellos. Es decir, que cada nivel posee características que el conocimiento del nivel inmediatamente inferior sólo explica en parte. En otros términos, no todos los atributos de un nivel superior se dejan predecir si conocemos solamente las propiedades del nivel inferior. Por ejemplo, las propiedades del agua no se dejan predecir si sólo conocemos las propiedades del hidrógeno y del oxígeno. Así tampoco pueden predecirse, a partir del conocimiento de poblaciones aisladas, las características de los ecosistemas. El principio de integración funcional que comprende propiedades complementarias a medida que crece la complicación de la estructura es uno de los principios particularmente importantes que deben tenerse en cuenta en ecología. MODELOS El modelo es una formulación que imita un fenómeno del mundo real y por medio del cual podemos efectuar predicciones. En su forma más sencilla, los modelos pueden ser verbales o gráficos. Si las predicciones cuantitativas han de ser razonablemente buenas, los modelos han de ser estadísticos y matemáticos. Por ejemplo, la formulación matemática que reflejan los cambios que tienen lugar en una población de insectos, y mediante la cual pudieran predecirse cifras de la población en un momento determinado, se consideraría como un modelo biológicamente útil.
  • 18. No necesitamos en modo alguno una enorme cantidad de información acerca de muchísimas variables para construir modelos matemáticos reveladores de la dinámica de una población. No se supone que los modelos sean copias exactas del mundo real, sino simplificaciones que revelen los procesos claves necesarios para la predicción. RESILIENCIA La característica importante de los bosques es la resiliencia, o capacidad del bosque de recuperarse tras fenómenos de perturbación importantes (p. ej., Gunderson, 2000). Bajo la mayor parte de los regímenes de perturbación natural, los bosques consiguen mantener su resiliencia en el tiempo. La resiliencia forestal es una propiedad ecosistémica emergente que deriva de la biodiversidad en múltiples escalas, y comprende desde la diversidad genética hasta la diversidad paisajística (Thompson et al., 2009). Para mantener la producción de los bienes y servicios que el ser humano obtiene de los bosques, los ecosistemas forestales deben poder restablecerse tras los episodios de perturbación y no sufrir degradación en el tiempo. Relacionado con el concepto de resiliencia está el de resistencia, que es la capacidad del bosque de resistir a alteraciones de menor envergadura a lo largo del tiempo, tales como la muerte de algunos árboles o un nivel crónico de herbivoría provocada por insectos. Los bosques son por lo general conjuntos estables que cambian poco en el tiempo cuando son afectados por perturbaciones no catastróficas. Los cambios de leve importancia son alteraciones susceptibles de mitigación, como los vacíos en el dosel que se crean por la muerte de algunos árboles o grupos de árboles, los cuales terminan colmándose rápida- mente por el crecimiento de nuevos individuos jóvenes. Los bosques también pueden ser resistentes a ciertos cambios ambientales, tales como las pautas climáticas a lo largo del tiempo, debido a la redundancia de las especies funcionales (la redundancia se refiere a la superposición o duplicación de las funciones ecológicas de un grupo de especies; véase Mecanismos) (p. ej., Díaz y Cabido, 2001). Los ecosistemas pueden ser muy resilientes pero poco resistentes a una determinada perturbación. Por ejemplo, muchos bosques boreales no son especialmente resistentes al fuego pero sí sumamente resilientes al mismo, y normalmente se recuperan por completo tras la quema al cabo de algunos años. Por
  • 19. lo general, la mayor parte de los bosques naturales, especialmente los bosques primarios viejos, son tanto resilientes como resistentes a diversos tipos de cambios. MECANISMOS Existen claros indicios de que la resiliencia forestal está vinculada con la biodiversidad normal, propia del ecosistema. En particular, ciertas especies y grupos de especies desempeñan funciones clave en el bosque y son por lo tanto esenciales para el mantenimiento de la totalidad de sus procesos funcionales (Díaz y Cabido, 2001). Por ejemplo, los pájaros depredadores pueden hacer que los índices de abundancia de insectos forestales se mantengan bajos y se reduzca la posibilidad de que ocurra una herbivoría catastrófica de árboles causada por insectos, lo que acarrea un aumento de la productividad arbórea. Los organismos polinizantes, como algunos insectos, murciélagos y aves, representan también ejemplos excelentes de especies altamente funcionales presentes en el ecosistema, sin cuya intervención la reproducción de las plantas no podría tener lugar. La resiliencia forestal depende en gran medida de estas especies clave y de su función como agentes de un nuevo desarrollo conforme el bosque se recupera tras las perturbaciones sufridas, incluidas las intervenciones de ordenación forestal. A nivel genético, la capacidad de resiliencia está dada por la aptitud de la especie de persistir en una amplia gama de condiciones de variabilidad ambiental, tolerando por ejemplo distintos valores de temperatura o un cierto grado de humedad. A nivel de la especie, existen diversas respuestas comportamentales y funcionales que ayudan a la especie a repoblar una zona perturbada o a hacer frente a los cambios ambientales. Además, la reserva paisajística de las especies disponibles y la conectividad del paisaje quedan reflejadas con bastante exactitud en los procesos de ensamblado ecosistémico. PERDIDADE RESILIENCIAY DEGRADACION FORESTAL El estado del ecosistema se define de acuerdo con la composición florística (arbórea) dominante y la estructura esperada de un determinado rodal. El cambio en el estado del bosque resulta de la pérdida de resiliencia y se caracteriza por una modificación parcial o total que da origen a un tipo de ecosistema diferente del que
  • 20. se habría esperado para la zona. Los cambios de situación se traducen en una reducción de la producción de bienes y servicios. Por lo tanto, el «cambio en el estado del ecosistema» puede servir como indicador de degradación. Por ejemplo, si el bosque que se esperaba fuese una zona de especies mezcladas resulta dominado por unas pocas especies, o si en lugar de ser un bosque de cubierta de copas densa es en realidad un terreno forestal abierto o una sabana, se puede afirmar que el estado del bosque ha cambiado. Desde una perspectiva de la biodiversidad y de la producción, se trataría pues de cambios negativos que por lo general afectarían a la cuantía de los bienes y servicios disponibles. Con frecuencia, la degradación de los bosques es el resultado de la aplicación de malas técnicas de aprovechamiento durante un determinado período. Sin embargo, la degradación forestal también obedece a razones distintas de la extracción maderera. Por ejemplo, los bosques pueden en apariencia estar intactos pero carecer de la mayor parte de las especies animales grandes, porque estas han sido aniquiladas por la caza abusiva. En consecuencia, a largo plazo se observarán repercusiones adversas para la salud de los bosques que se deben al aumento de la herbivoría causada por insectos ya que el control que ejercían los depredadores ha faltado, o porque la diseminación de semillas, función antes realizada por animales que ahora ya no están presentes, se ha reducido Otro ejemplo de degradación puede ser el establecimiento de especies invasivas que han terminado prevaleciendo sobre las nativas, con la consiguiente merma de los bienes producidos por el ecosistema. En todos los casos descritos más arriba, y cuando la gravedad de la alteración ha sido suficiente para determinar un cambio de estado, el alcance de la degradación del bosque puede medirse por telepercepción. Souza et al. (2OOC) cartografiaron mediante datos satelitales un bosque amazónico brasileño que había sufrido quemas excesivas o que había sido intensamente explotado y quemado; y informaron de varios casos en que se ha recurrido a la telepercepción para hacer el seguimiento de bosques que se han visto afectados por especies arbóreas invasivas e insectos provenientes de diversas partes del mundo. ESTABILIDAD ECOLOGICA En un mismo lugar como la Tierra, convivimos diferentes poblaciones de seres vivos, que compartimos recursos, como el agua, la luz y el territorio. Frente a esta realidad,
  • 21. el equilibrio natural o estabilidad de la naturaleza, se refiere a las relaciones entre los seres, con el medio y entre ellos. A partir de la formación de la Tierra, vegetales y animales han reinado en ella. Los primeros en habitar nuestro planeta fueron los vegetales primitivos, hasta llegar a los grandes árboles como, por ejemplo, el eucalipto, el aromo y el árbol sagrado de los mapuches, el canelo. Los vegetales que hoy conocemos tienen sus partes principales bien definidas: Raíz: órgano generalmente subterráneo, que fija el vegetal al suelo. A través de él, incorpora el agua y las sales minerales que hay en el suelo, para la fabricación de su alimento. Tallo y hojas: se ubican, por lo general, sobre la superficie del suelo. Ambos órganos captan la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, que será ocupada por el vegetal en la fabricación del alimento. Esto ocurre gracias a la presencia de la clorofila, pigmento verde que se encuentra en todos los vegetales. Ellos son los únicos seres vivos capaces de fabricar su propio alimento, utilizando los elementos del entorno. Por ello, se les denomina organismos autótrofos. Después de los vegetales, aparecieron los primeros indicios de vida animal primitiva. Estos surgieron en el mar, al igual que los vegetales. Hoy en día, podemos encontrar una gran variedad de animales, que los científicos han dividido en dos grandes grupos: Invertebrados: no presentan huesos o vértebras. Son los más abundantes del planeta (95 por ciento). En este grupo encontramos: gusanos, moluscos, artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos) y equinodermos. Vertebrados o cordados presentan un cordón nervioso y un esqueleto interno, formado de huesos o cartílagos. Los científicos han dividido a este grupo en: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La gran mayoría de ellos se reproducen por huevos (ovíparos), es decir, se desarrollan fuera del vientre materno. Los mamíferos son los únicos que se reproducen por cría viva (vivíparo), lo que quiere decir que sus crías se desarrollan dentro del vientre de la hembra. Los animales no pueden fabricar su propio alimento y se les conoce como organismos heterótrofos. Deben buscar sus nutrientes, y según esto podemos clasificarlos en tres grupos: herbívoros (se alimentan solo de vegetales), carnívoros
  • 22. (se alimentan de otros animales) y los omnívoros (se alimentan tanto de vegetales como de otros animales). Animales y vegetales obtienen de la naturaleza los elementos básicos para vivir. Los vegetales utilizan el agua del suelo, que ha llegado hasta allí mediante el riego o las lluvias. El agua es absorbida por las plantas mediante la raíz, al igual que las sales minerales. Los vegetales también necesitan aire, del que aprovechan el gas carbónico (CO2), que ocupan en la fabricación de su alimento; y el oxígeno (O2), básico para la respiración. Asimismo, a través de sus partes verdes (tallos y hojas) captan la energía luminosa que proviene del Sol, la cual les sirve para producir su alimento. Los animales beben el agua de los ríos, lagos, riachuelos, rocíos, pozos, etcétera. Del aire, obtienen oxígeno; y del Sol, luz y calor, que les permiten realizar todas las actividades diarias. Por último, los alimentos que consumen les brindan energía. El oxígeno que los seres humanos ocupamos en la respiración, proviene de los vegetales. A su vez, nosotros entregamos gas carbónico a los vegetales, que ellos utilizan en la fabricación de su alimento. La vida en el planeta se renueva día a día, los nacimientos y las muertes están en equilibrio con la naturaleza (excepto en la especie humana). Cada ser vivo debe cumplir un ciclo: nacer, desarrollarse, reproducirse y morir. Esto ocurre y ocurrirá por siempre. En el interior de la semilla se encuentra el embrión de una planta y ésta llegará a germinar (crecer) si se dan las condiciones de: suelo húmedo, luminosidad y cuidados. Esta semilla puede encontrarse en el interior de un fruto carnoso (manzana, naranja o ciruela) o en un fruto seco (almendras, nueces o maní). También, existen plantas que no dan semillas, y se reproducen por esporas, como los helechos. Éstos se esparcen por el aire, gracias a la acción del viento o caen directamente al suelo. En los animales no mamíferos, el nuevo ser se encuentra en el interior de un huevo y éste se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra. En los mamíferos, como nosotros, el desarrollo del embrión se realiza en el interior del cuerpo de la hembra y es ahí donde termina de completar su primera etapa de vida. Una vez salido del vientre materno, el nuevo ser necesita de los cuidados de su
  • 23. madre, quien lo amamanta con su leche y lo cuida hasta que adquiere su independencia. Nuestro planeta es rico en vida animal y vegetal, y nosotros formamos parte de él. Por eso, debemos cuidarlo y protegerlo, ya que si lo dañamos nos perjudicamos también a nosotros mismos. En la Tierra, nos relacionamos tanto con aquellos elementos vivos como con otros no vivos. Estos son: aire, agua, tierra, minerales, energía lumínica (Sol), etcétera. El ambiente en que se desarrolla esta relación (de los elementos vivos y aquellos no vivos) se llama ecosistema. La ciencia natural que estudia la interrelación entre los seres vivos y los elementos del ambiente se llama ecología. CAPACIDAD DE CARGA La capacidad de carga de una especie biológica en un ambiente es el tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar indefinidamente en un periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros elementos necesarios disponibles en ese ambiente. En biología de poblaciones la capacidad de carga se define como la carga máxima del ambiente, que es diferente del concepto de equilibrio de la población. Para la población humana a veces se consideran variables más complejas como la atención médica y saneamiento. A medida que aumenta la densidad de población, la tasa de natalidad a menudo disminuye y generalmente aumenta la tasa de mortalidad. La diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad es el crecimiento natural. La capacidad de carga podría soportar un crecimiento natural positivo, o podría requerir un aumento natural negativo. Por lo tanto, la capacidad de carga es el número de individuos que un entorno puede soportar sin efectos negativos significativos para el organismo dado y su entorno. Por debajo de la capacidad de carga las poblaciones normalmente aumentan, mientras que por encima, por lo general disminuyen. Un factor que mantiene el tamaño de la población en equilibrio se conoce como factor de regulación. EL FLUJO DE ENERGIA El flujo de energía es uno de los modelos conceptuales que mejor organizan el
  • 24. conocimiento disponible acerca del funcionamiento de los ecosistemas. En tal sentido constituye un valioso auxiliar didáctico en la ecología. El diagrama de flujo de energía establece un puente entre disciplinas al relacionar conceptos físicos tales como las leyes de la termodinámica, con procesos bioquímicos, como la fotosíntesis y la respiración, o biológicos, como las interacciones entre especies. Da a su vez un marco conceptual común para comprender los procesos que ocurren en sistemas naturales y en sistemas manejados o modificados por el hombre tales como los ecosistemas urbanos y los agros ecosistemas. Uno de los aspectos claves en la discusión del flujo de energía es identificar el nivel de organización a la cual tienen lugar: el ecosistema. El ecosistema abarca a la comunidad biótica y a su ambiente físico. Este cambio en el nivel de organización tiene consecuencias muy importantes en nuestra percepción del objeto de estudio. Para el análisis de la transferencia de energía en el ecosistema dejamos de considerar a las poblaciones individuales y en cambio agrupamos los organismos de acuerdo a sus similitudes en cuanto a la fuente de energía que utilizan: productores, consumidores primarios o secundarios, descomponedores. Muchos procesos clave a nivel de individuo (acumulación de biomasa) o de población (tasas de crecimiento) se integran en nuevos procesos (la productividad o el consumo) a este nivel de organización. Un recurso particularmente útil en la discusión del flujo de energía en el ecosistema es la comparación entre sistemas naturales y sistemas manejados por el hombre. Los cambios en las magnitudes de los flujos, los mecanismos de modificación de esos flujos y los recursos para lograrlos permiten mejorar nuestra percepción de los límites impuestos por la naturaleza a los agros ecosistemas. En este capítulo discutiremos los aspectos claves del flujo de energía en los ecosistemas. Este capítulo se organiza en torno de los aspectos que consideramos más importantes para la comprensión de los procesos de transferencia de energía en el ecosistema. Estos incluyen la definición de sistema y modelo, la conexión entre las leyes de la termodinámica y el funcionamiento de los ecosistemas, la idea de eficiencia trófica y tiempo de residencia, la identificación de los controles ambientales de los distintos flujos parciales y las consecuencias de las acciones de manejo sobre el funcionamiento de los ecosistemas.
  • 25. SISTEMAS Y MODELOS En nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a tratar con sistemas. El aula, la escuela o la ciudad son sistemas cuya estructura nos resulta familiar y de los cuales formamos parte. Si bien cada uno de nosotros es un individuo con características únicas, para describir la estructura de un sistema agrupamos individuos de acuerdo a una serie de características comunes. Así, en el sistema ”escuela” podemos reconocer el conjunto de los alumnos, docentes, no-docentes, padres y autoridades. Este agrupamiento de individuos no es el único posible. Podríamos dividir el componente “alumnos” en “alumnos de 1er año” y en “alumnos de años superiores”. Análogamente el componente “docentes” podría ser dividido en “docentes de ciencias exactas y naturales”, “docentes de materias humanísticas” y “docentes de materias artísticas”. Al hacer este nuevo agrupamiento estaremos definiendo una nueva estructura para nuestra representación del sistema “escuela”, para nuestro modelo de “escuela”. Un modelo más detallado del sistema no necesariamente será mejor. Su bondad estará asociada a la capacidad de describir los aspectos del funcionamiento que nos resulten importantes. ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de funcionamiento? El funcionamiento hace referencia a las interacciones, a los flujos, que tienen lugar entre los componentes del modelo de nuestro sistema. En el sistema “escuela,” el flujo más importante será el de conocimiento. El funcionamiento quedará definido por la magnitud y características de este flujo. Los componentes de los ecosistemas pueden, de manera análoga a nuestro ejemplo con el sistema escuela, ser definidos con distintos criterios o grado de agregación según el aspecto del funcionamiento a analizar. ¿Qué entendemos específicamente por funcionamiento del ecosistema? En este caso nos referiremos a la manera según la cual los componentes del ecosistema intercambian materia y energía. En este capítulo nos referiremos específicamente a los intercambios de energía. Podemos definir energía como lacapacidad de realizar trabajo. El trabajo se realiza cuando una fuerza mueve un cuerpo una dada distancia. La energía en general se mide en kilocalorías (kcal). Una kcal es la cantidad de energía necesaria para aumentar en un grado centígrado la temperatura de un kg de agua. En este capítulo expresaremos la energía en Mega Joules (MJ)(1kcal = 4816 J = 0.04816 MJ). La energía puede tomar diversas
  • 26. formas: mecánica (potencial o cinética), eléctrica, gravitacional, electromagnética, química. El calor es la energía cinética asociada al movimiento aleatorio de moléculas y átomos. El flujo de energía está íntimamente relacionado con la circulación de materiales en el Ecosistema. Ambos aspectos del funcionamiento son interdependientes. Como decíamos, el flujo de energía está vinculado a la circulación de materiales. En particular las ganancias de carbono y el flujo de energía pueden, en buena medida, considerarse como aspectos de un mismo proceso. La energía que se almacena en los organismos vivos permite hacer frente a los costos energéticos de absorber y reciclar nutrientes en el ecosistema. Sin estas transformaciones que ocurren a lo largo del flujo de energía no serían posibles los sistemas ecológicos ni la vida. De la capacidad del hombre para manejar el flujo de energía depende la provisión de alimentos para la humanidad y la sustentabilidad de los sistemas de producción.
  • 27. III. CONCLUSIONES:  De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que se debe revertir la situación actual de deterioro del medio ambiente y degradación de la calidad de vida del hombre. Este cambio necesita llegar de la mano de las nuevas generaciones si se quiere subsistir. Hasta el momento se puede ver un avance, en diferentes niveles de educación, respecto a los problemas ambientales, muy importante, pero no suficiente, es necesario cambiar verdaderamente las conductas y actitudes del hombre hacia la naturaleza; éste es, a entender propio, el punto fundamental para lograr un desarrollo sostenible.  En la actualidad de alguna manera el ser humano a través de sus actividades principalmente económicas, está a punto de rebasar totalmente la capacidad de carga global del medio ambiente (naturaleza), aunque en situaciones puntuales ya se afectó irreversiblemente este atributo.  Los principios básicos de la ecología. Generan una implementación básica del cuidado del medioambiente y de la salud humana
  • 28. IV. RECOMENDACIONES:  :Los países ricos, deben estar más comprometidos con la protección del medio ambiente  En los países en desarrollo, como es el caso nuestro, se deben implementar la educación ambiental en todos los niveles.  Las Leyes de protección del medio ambiente deben ser cumplidos en forma estricta.  Se debe conocer los conceptos básicos del medio ambiente para su revisión inicial de impacto ambiental.
  • 29. V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Jiménez Herrero, Luis M. Desarrollo sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología, Editorial Síntesis, Madrid, 1996.  GARCÍA NOVO, F. Sistemas Naturales y Ecosistemas. Catedrático de Ecología. Universidad de Sevilla,1992  FRANGI, J. Ecología y Ambiente. En Elementos de Política Ambiental. HCD. De Buenos Aires. 1993