SlideShare una empresa de Scribd logo
VLSM Subnetting 
You are the network administrator for a local elementary school. Your first task is to make the 
correct addressing to all machines in the network. The ISP has given to you the 177.19.156.0 
network address and 255.255.252.0 mask. Begin the address assignments with the 177.19.157.0 
address. 
E0 S0 S2 
S0 
HQ 
S1 S0 
S1 
E0 
E0 E0 
L0 
L0 
L0 
REMOTE 2 REMOTE 3 
S0 
S1 
E0 
L0 
REMOTE 1 
BN 
189.54.69.254/30 
Subnet Interface Number of Hosts Network Address Mask Address 
HQ 
E0 90 
L0 2 
Remote 
1 
E0 60 
L0 30 
S0 2 
Remote 
2 
E0 128 
L0 60 
S0 2 
BN 
E0 60 
S0 2 
Remote 
3 
E0 30 
L0 30 
S1 2
CORRECCIÓN EJERCICIO VLSM 
PASO 1: ANÁLISIS INICIAL 
Lo primero que debemos hacer antes de empezar el subnetting aplicando VLSM, es ver si la 
red que nos proporciona el ISP sería capaz de soportar la cantidad de subredes (con sus hosts 
cada una) que nos piden para esta topología. 
 Dirección IP proporcionada por el ISP: 177.19.156.0 
 Máscara de subred: 255.255.252.0 
o En decimal: 11111111 . 11111111 . 11111100 . 00000000 
 Bits de red: 22 
 Bits de host: 10 
Esta red, tal y como nos la dan, es capaz de albergar (210 – 2) = 1022 hosts. Recordemos que 
siempre hay que descontar la dirección de red y la dirección de broadcast que no se pueden 
asignar a hosts. 
Recordatorio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
 Dirección de red  Los bits de host están todos a ‘0’. 
177 19 156 0 
10110001 00010011 10011100 00000000 
22 bits de red 10 bits de host 
 Dirección de broadcast  Los bits de host están todos a ‘1’. 
177 19 159 255 
10110001 00010011 10011111 11111111 
22 bits de red 10 bits de host 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
Lo siguiente es sumar los hosts de todas las subredes que tendremos que sacar, para saber la 
cantidad de hosts totales. Si miramos la topología que nos dan: 
Número total de hosts en la topología = 90+60+30+2+128+60+2+60+2+30+30+2 = 496 hosts 
NOTA: No se tiene en cuenta el enlace L0 de HQ (nos dan la red a la que pertenece).
Para este ejemplo vamos a suponer que el número de hosts que nos marcan por cada red, ya 
incluye las direcciones de los dispositivos intermedios (como routers). Si no fuese este el caso, 
deberíamos sumar a cada red tantas direcciones IP como dispositivos intermedios tengamos 
directamente conectados a ésta. 
Si comparamos 1022 hosts de la dirección de red con máscara /22 que nos da el ISP y 496 
hosts que necesitamos para nuestra topología, vemos que en principio podremos realizar 
VLSM sin ningún problema. 
PASO 2: CÁLCULO DE SUBREDES 
Tenemos que identificar aquella red que tiene que albergar más hosts. Será la que nos marque 
el inicio del subnetting. 
La red que cuelga de la E0 del Remote2 necesita 128 hosts (mayor número de hosts de entre 
todas las subredes que tendremos en la topología): 
Datos necesarios para empezar los cálculos: 
 Número de hosts necesarios: 128 hosts 
 Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 254 
 Número de bits de host necesarios: 8 (28-2=254) 
Partiendo de la red 177.19.156.0/22 que nos proporciona el ISP, sabemos que los 22 primeros 
bits no los podemos tocar. 
177 19 156 0 
10110001 00010011 10011100 00000000 
22 bits de red no modificables 8 bits necesarios para 
128 hosts por subred 
Bits que nos quedan para sacar subredes 
Cálculo de subredes para asignar una subred a los hosts conectados a la E0 del Remote 2: 
 Solo ponemos en binario a partir del tercer octeto porque los dos anteriores no sufren 
ninguna modificación al pasarlos a decimal. Los bits restantes los ponemos todos a 
cero porque queremos sacar las diferentes direcciones de subred. 
177. 19 . 
100111 00 .00000000 
100111 01 .00000000 
100111 10 .00000000 
100111 11 .00000000
 La nueva máscara para estas subredes es: 
o Formato CIDR: /24 
o Formato decimal: 255.255.255.0 
o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.00000000 
Antes teníamos 22 bits de red a los que hemos añadido 2 bits con los que hemos 
calculado subredes. Por este motivo, la máscara de subred para las subredes 
calculadas es /24. 
 Subredes: 
o 177.19.156.0/24 
o 177.19.157.0/24 
o 177.19.158.0/24 
o 177.19.159.0/24 
 En el enunciado nos proponen que empecemos a asignar subredes a partir de la 
177.19.157.0. 
o Subred asignada a la E0 del Remote2  177.19.157.0/24 
Cálculo de subredes para asignar una subred a los hosts conectados a la E0 del HQ: 
 Continuamos el cálculo para la red conectada a la E0 del HQ ya que es la siguiente que 
tiene más hosts, concretamente 90 hosts. 
 Datos necesarios para los cálculos: 
o Número de hosts necesarios: 90 hosts 
o Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 126 
o Número de bits de host necesarios: 7 (27-2=126) 
 En el paso anterior hemos asignado la 177.19.157.0/24 (está asignada, ya no podemos 
tocarla). Una de las subredes disponibles que tenemos para seguir los cálculos es la 
177.19.158.0/24. Esta red tiene 8 bits de host, así que podemos emplear un bit para 
calcular subredes y los siete restantes serán los necesarios para host. 
177. 19. 158. 
0 0000000 
1 0000000 
 La nueva máscara para estas subredes es: 
o Formato CIDR: /25 
o Formato decimal: 255.255.255.128 
o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.10000000 
 Subredes: 
o 177.19.158.0/25 
o 177.19.158.128/25 
 Subred asignada a la E0 del HQ  177.19.158.0/25
Cálculo para asignar subredes de 60 hosts: 
 Continuamos con el cálculo para las subredes que necesitan 60 hosts: 
o Red que cuelga de la E0 del Remote1 
o Red que cuelga de la L0 del Remote2 
o Red que cuelga de la E0 del BN 
 Datos necesarios para los cálculos: 
o Número de hosts necesarios: 60 hosts 
o Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 62 
o Número de bits de host necesarios: 6 (26-2=62) 
 Necesitamos 3 subredes de 60 hosts. Si intentamos sacarlas de la 177.19.158.128/25 
nos damos cuenta de que tan solo podemos tener un bit para calcular nuevas subredes 
y por tanto necesitamos coger una de las /24 que aun no hemos empleado. 
NOTA: Podríamos sacar 2 subredes de 60 hosts de la 177.19.158.128/25 y luego coger una /24 
para volver a tener más subredes de 60 hosts y asignar la tercera. En este caso, reservamos la 
177.19.158.128/25 para las subredes de 30 hosts que asignaremos posteriormente. 
 Partiendo de la 177.19.159.0/24 que hemos calculado al principio, vemos que de los 8 
bits de host, podemos coger prestados 2 para realizar los nuevos cálculos de subredes 
y nos quedan 6 para hosts. 
177. 19. 159. 
00 000000 
01 000000 
10 000000 
11 000000 
 La nueva máscara para estas subredes es: 
o Formato CIDR: /26 
o Formato decimal: 255.255.255.192 
o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.11000000 
 Subredes: 
o 177.19.159.0/26 
o 177.19.159.64/26 
o 177.19.159.128/26 
o 177.19.159.192/26 
 Subred asignada a la E0 del Remote1  177.19.159.0/26 
 Subred asignada a la L0 del Remote2  177.19.159.64/26 
 Subred asignada a la E0 del BN  177.19.159.128/26
Cálculo para asignar subredes de 30 hosts: 
 Continuamos con el cálculo para las subredes que necesitan 30 hosts: 
o Red que cuelga de la L0 del Remote1 
o Red que cuelga de la L0 del Remote3 
o Red que cuelga de la E0 del Remote3 
 Datos necesarios para los cálculos: 
o Número de hosts necesarios: 30 hosts 
o Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 30 
o Número de bits de host necesarios: 5 (25-2=30) 
 Necesitamos 3 subredes de 30 hosts. Partiendo de la 177.19.158.128/25 que hemos 
calculado anteriormente y no está asignada, vemos que de los 7 bits de host, 
podemos coger prestados 2 para realizar los nuevos cálculos de subredes y nos 
quedan 5 para hosts (siempre intentamos llenar al máximo todos aquellos bloques 
que ya hemos empezado a subnetear, por eso cogemos la 177.19.158.128/25). 
177. 19. 158. 
1 00 00000 
1 01 00000 
1 10 00000 
1 11 00000 
 La nueva máscara para estas subredes es: 
o Formato CIDR: /27 
o Formato decimal: 255.255.255.224 
o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.11100000 
 Subredes: 
o 177.19.158.128/27 
o 177.19.158.160/27 
o 177.19.158.192/27 
o 177.19.158.224/27 
 Subred asignada a la L0 del Remote1  177.19.158.128/27 
 Subred asignada a la L0 del Remote3  177.19.158.160/27 
 Subred asignada a la E0 del Remote3  177.19.158.192/27 
Cálculo para asignar subredes a los enlaces serie punto a punto: 
 Nuestra topología necesita 4 subredes diferentes para los enlaces punto a punto. Este 
tipo de subredes solo necesita tener dos direcciones IP usables. 
 Datos necesarios para los cálculos: 
o Número de hosts necesarios: 2 hosts 
o Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 2 
o Número de bits de host necesarios: 2 (22-2=2)
 De todos los cálculos realizados anteriormente, nos quedan disponibles las siguientes subredes 
para volver a realizarles un subnetting y sacar redes punto a punto: 
o 177.19.159.192/26 
o 177.19.158.224/27 
NOTA: No tenemos en cuenta la 177.19.156.0/24 porque en el enunciado nos dicen que 
empecemos a asignar a partir de la 177.19.157.0. En el peor de los casos, si necesitáramos 
albergar más subredes y no pudiésemos reutilizar cálculos anteriores, empezaríamos a trabajar 
con la 177.19.156.0/24. 
Escogeremos la 177.19.158.224/27 porque es una red de tamaño más pequeño. 
Pensemos en que una vez realicemos el subnetting para obtener redes punto a punto, 
todo lo que nos quedarán son redes con hasta 2 hosts. Dejemos la /26 que puede 
tener hasta 62 hosts para propósitos de crecimiento (p.ej. introducir una red nueva de 
60 hosts). 
177. 19. 158. 
111 000 00 
111 001 00 
111 010 00 
111 011 00 
111 100 00 
111 101 00 
111 110 00 
111 111 00 
 La nueva máscara para estas subredes es: 
o Formato CIDR: /30 
o Formato decimal: 255.255.255.252 
o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.11111100 
 Subredes: 
o 177.19.158.224/30 
o 177.19.158.228/30 
o 177.19.158.232/30 
o 177.19.158.236/30 
o 177.19.158.240/30 
o 177.19.158.244/30 
o 177.19.158.248/30 
o 177.19.158.252/30 
 Subred asignada al enlace HQ-BN  177.19.158.224/30 
 Subred asignada al enlace HQ-Remote2  177.19.158.228/30 
 Subred asignada al enlace HQ-Remote3  177.19.158.232/30 
 Subred asignada al enlace BN-Remote1  177.19.158.236/30
PASO 3: COMPLETAR EL CUADRO DEL ENUNCIADO 
Subnet Interface Number of hosts Network Address Mask Address 
HQ 
E0 90 177.19.158.0 255.255.255.128 
S0 2 177.19.158.232 255.255.255.252 
S1 2 177.19.158.228 255.255.255.252 
S2 2 177.19.158.224 255.255.255.252 
L0 2 189.54.69.252 255.255.255.252 
Remote 1 
E0 60 177.19.159.0 255.255.255.192 
L0 30 177.19.158.128 255.255.255.224 
S0 2 177.19.158.236 255.255.255.252 
Remote 2 
E0 128 177.19.157.0 255.255.255.0 
L0 60 177.19.159.64 255.255.255.192 
S0 2 177.19.158.228 255.255.255.252 
BN 
E0 60 177.19.159.128 255.255.255.192 
S1 2 177.19.158.236 255.255.255.252 
S0 2 177.19.158.224 255.255.255.252 
Remote 3 
E0 30 177.19.158.192 255.255.255.224 
L0 30 177.19.158.160 255.255.255.224 
S1 2 177.19.158.232 255.255.255.252

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dhcp
DhcpDhcp
Servicio DHCP
Servicio DHCPServicio DHCP
Servicio DHCP
alexmerono
 
Como instalar el windows server paso a paso
Como instalar el windows server paso a pasoComo instalar el windows server paso a paso
Como instalar el windows server paso a paso
martin lopez vidal
 
Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.
Universidad de Guadalajara
 
Principales características de QEMU
Principales características de QEMUPrincipales características de QEMU
Principales características de QEMU
degarden
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de Red
Javier Peinado I
 
Configuración básica del router
Configuración básica del routerConfiguración básica del router
Configuración básica del router
santiagocriollo10119
 
Herramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redesHerramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redes
Meztli Valeriano Orozco
 
Servidor presentacion
Servidor presentacionServidor presentacion
Servidor presentacion
miguelangelperezhenao
 
Protocolos enrutamiento rip y rpt.ppt renovado
Protocolos enrutamiento rip y rpt.ppt renovadoProtocolos enrutamiento rip y rpt.ppt renovado
Protocolos enrutamiento rip y rpt.ppt renovado
Elvis Barahona Alvarado
 
2. Configuración OSPF
2. Configuración OSPF2. Configuración OSPF
2. Configuración OSPF
David Narváez
 
Computo Distribuído
Computo DistribuídoComputo Distribuído
Computo Distribuído
Juan Carlos Olivares Rojas
 
ejercicios de subnetting
ejercicios de subnettingejercicios de subnetting
ejercicios de subnetting
Marcelo Herrera
 
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracerCreacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Jenny Lophezz
 
Dhcp
DhcpDhcp
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
Amagno Cardenas
 
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámico
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámicoDiferencias entre enrutamiento estático y dinámico
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámico
Eduardo Lange
 
direcciones ip no validas
direcciones ip no validasdirecciones ip no validas
direcciones ip no validas
Giovani Hernandez
 
Capa de aplicación
Capa de aplicaciónCapa de aplicación
Capa de aplicación
Dayank Muñoz Almeida
 
DHCP presentación
DHCP presentaciónDHCP presentación
DHCP presentación
Carlos Higuera
 

La actualidad más candente (20)

Dhcp
DhcpDhcp
Dhcp
 
Servicio DHCP
Servicio DHCPServicio DHCP
Servicio DHCP
 
Como instalar el windows server paso a paso
Como instalar el windows server paso a pasoComo instalar el windows server paso a paso
Como instalar el windows server paso a paso
 
Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.
 
Principales características de QEMU
Principales características de QEMUPrincipales características de QEMU
Principales características de QEMU
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de Red
 
Configuración básica del router
Configuración básica del routerConfiguración básica del router
Configuración básica del router
 
Herramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redesHerramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redes
 
Servidor presentacion
Servidor presentacionServidor presentacion
Servidor presentacion
 
Protocolos enrutamiento rip y rpt.ppt renovado
Protocolos enrutamiento rip y rpt.ppt renovadoProtocolos enrutamiento rip y rpt.ppt renovado
Protocolos enrutamiento rip y rpt.ppt renovado
 
2. Configuración OSPF
2. Configuración OSPF2. Configuración OSPF
2. Configuración OSPF
 
Computo Distribuído
Computo DistribuídoComputo Distribuído
Computo Distribuído
 
ejercicios de subnetting
ejercicios de subnettingejercicios de subnetting
ejercicios de subnetting
 
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracerCreacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
 
Dhcp
DhcpDhcp
Dhcp
 
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
Unidad iii. configuración de redes inalámbricas.
 
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámico
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámicoDiferencias entre enrutamiento estático y dinámico
Diferencias entre enrutamiento estático y dinámico
 
direcciones ip no validas
direcciones ip no validasdirecciones ip no validas
direcciones ip no validas
 
Capa de aplicación
Capa de aplicaciónCapa de aplicación
Capa de aplicación
 
DHCP presentación
DHCP presentaciónDHCP presentación
DHCP presentación
 

Similar a subbneteo vlsm practico completa

Ud6 hoja4 correccion
Ud6 hoja4 correccionUd6 hoja4 correccion
Ud6 hoja4 correccion
Angelica Fernandez
 
Subneteo
SubneteoSubneteo
Subneteo
Luis Castillo
 
Ud6 2 subnetting
Ud6 2 subnettingUd6 2 subnetting
Ud6 2 subnetting
Angelica Fernandez
 
Subneteo de redes
Subneteo de redesSubneteo de redes
Subneteo de redes
DAYSITATIANA
 
Redes i practica8
Redes i practica8Redes i practica8
Redes i practica8
Walter Roca
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
Angelica Fernandez
 
Subredes
SubredesSubredes
Subredes
UABC
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
carlalago95
 
Laboratorisubnetind pt
Laboratorisubnetind ptLaboratorisubnetind pt
Laboratorisubnetind pt
Ugo Sanchez Baeza Profesor
 
Subnetting lucia gil
Subnetting lucia gilSubnetting lucia gil
Subnetting lucia gil
lucigil
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
lucigil
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
lucigil
 
Ud7 hoja1 sol-ejercicio5
Ud7 hoja1 sol-ejercicio5Ud7 hoja1 sol-ejercicio5
Ud7 hoja1 sol-ejercicio5
Angelica Fernandez
 
Calculo de sub redes
Calculo de sub redesCalculo de sub redes
Calculo de sub redes
SalesianosRota
 
PRESENTENCIÓN DEL SUBNETEO EN IPV4. pptx
PRESENTENCIÓN DEL SUBNETEO EN IPV4. pptxPRESENTENCIÓN DEL SUBNETEO EN IPV4. pptx
PRESENTENCIÓN DEL SUBNETEO EN IPV4. pptx
StanleyRodriguez12
 
Subredes.herlyn
Subredes.herlynSubredes.herlyn
Subredes.herlyn
juli_28
 
Subredes.herlyn
Subredes.herlynSubredes.herlyn
Subredes.herlyn
juli_28
 
Presentación calculando subredes
Presentación calculando subredesPresentación calculando subredes
Presentación calculando subredes
luciafreval
 
Subredes alborada
Subredes alboradaSubredes alborada
Subredes alborada
bpradad
 
Subneteoclases abc
Subneteoclases abcSubneteoclases abc
Subneteoclases abc
Kurtz Ledezma
 

Similar a subbneteo vlsm practico completa (20)

Ud6 hoja4 correccion
Ud6 hoja4 correccionUd6 hoja4 correccion
Ud6 hoja4 correccion
 
Subneteo
SubneteoSubneteo
Subneteo
 
Ud6 2 subnetting
Ud6 2 subnettingUd6 2 subnetting
Ud6 2 subnetting
 
Subneteo de redes
Subneteo de redesSubneteo de redes
Subneteo de redes
 
Redes i practica8
Redes i practica8Redes i practica8
Redes i practica8
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
 
Subredes
SubredesSubredes
Subredes
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
 
Laboratorisubnetind pt
Laboratorisubnetind ptLaboratorisubnetind pt
Laboratorisubnetind pt
 
Subnetting lucia gil
Subnetting lucia gilSubnetting lucia gil
Subnetting lucia gil
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
 
Subnetting
SubnettingSubnetting
Subnetting
 
Ud7 hoja1 sol-ejercicio5
Ud7 hoja1 sol-ejercicio5Ud7 hoja1 sol-ejercicio5
Ud7 hoja1 sol-ejercicio5
 
Calculo de sub redes
Calculo de sub redesCalculo de sub redes
Calculo de sub redes
 
PRESENTENCIÓN DEL SUBNETEO EN IPV4. pptx
PRESENTENCIÓN DEL SUBNETEO EN IPV4. pptxPRESENTENCIÓN DEL SUBNETEO EN IPV4. pptx
PRESENTENCIÓN DEL SUBNETEO EN IPV4. pptx
 
Subredes.herlyn
Subredes.herlynSubredes.herlyn
Subredes.herlyn
 
Subredes.herlyn
Subredes.herlynSubredes.herlyn
Subredes.herlyn
 
Presentación calculando subredes
Presentación calculando subredesPresentación calculando subredes
Presentación calculando subredes
 
Subredes alborada
Subredes alboradaSubredes alborada
Subredes alborada
 
Subneteoclases abc
Subneteoclases abcSubneteoclases abc
Subneteoclases abc
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

subbneteo vlsm practico completa

  • 1. VLSM Subnetting You are the network administrator for a local elementary school. Your first task is to make the correct addressing to all machines in the network. The ISP has given to you the 177.19.156.0 network address and 255.255.252.0 mask. Begin the address assignments with the 177.19.157.0 address. E0 S0 S2 S0 HQ S1 S0 S1 E0 E0 E0 L0 L0 L0 REMOTE 2 REMOTE 3 S0 S1 E0 L0 REMOTE 1 BN 189.54.69.254/30 Subnet Interface Number of Hosts Network Address Mask Address HQ E0 90 L0 2 Remote 1 E0 60 L0 30 S0 2 Remote 2 E0 128 L0 60 S0 2 BN E0 60 S0 2 Remote 3 E0 30 L0 30 S1 2
  • 2. CORRECCIÓN EJERCICIO VLSM PASO 1: ANÁLISIS INICIAL Lo primero que debemos hacer antes de empezar el subnetting aplicando VLSM, es ver si la red que nos proporciona el ISP sería capaz de soportar la cantidad de subredes (con sus hosts cada una) que nos piden para esta topología.  Dirección IP proporcionada por el ISP: 177.19.156.0  Máscara de subred: 255.255.252.0 o En decimal: 11111111 . 11111111 . 11111100 . 00000000  Bits de red: 22  Bits de host: 10 Esta red, tal y como nos la dan, es capaz de albergar (210 – 2) = 1022 hosts. Recordemos que siempre hay que descontar la dirección de red y la dirección de broadcast que no se pueden asignar a hosts. Recordatorio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Dirección de red  Los bits de host están todos a ‘0’. 177 19 156 0 10110001 00010011 10011100 00000000 22 bits de red 10 bits de host  Dirección de broadcast  Los bits de host están todos a ‘1’. 177 19 159 255 10110001 00010011 10011111 11111111 22 bits de red 10 bits de host ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Lo siguiente es sumar los hosts de todas las subredes que tendremos que sacar, para saber la cantidad de hosts totales. Si miramos la topología que nos dan: Número total de hosts en la topología = 90+60+30+2+128+60+2+60+2+30+30+2 = 496 hosts NOTA: No se tiene en cuenta el enlace L0 de HQ (nos dan la red a la que pertenece).
  • 3. Para este ejemplo vamos a suponer que el número de hosts que nos marcan por cada red, ya incluye las direcciones de los dispositivos intermedios (como routers). Si no fuese este el caso, deberíamos sumar a cada red tantas direcciones IP como dispositivos intermedios tengamos directamente conectados a ésta. Si comparamos 1022 hosts de la dirección de red con máscara /22 que nos da el ISP y 496 hosts que necesitamos para nuestra topología, vemos que en principio podremos realizar VLSM sin ningún problema. PASO 2: CÁLCULO DE SUBREDES Tenemos que identificar aquella red que tiene que albergar más hosts. Será la que nos marque el inicio del subnetting. La red que cuelga de la E0 del Remote2 necesita 128 hosts (mayor número de hosts de entre todas las subredes que tendremos en la topología): Datos necesarios para empezar los cálculos:  Número de hosts necesarios: 128 hosts  Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 254  Número de bits de host necesarios: 8 (28-2=254) Partiendo de la red 177.19.156.0/22 que nos proporciona el ISP, sabemos que los 22 primeros bits no los podemos tocar. 177 19 156 0 10110001 00010011 10011100 00000000 22 bits de red no modificables 8 bits necesarios para 128 hosts por subred Bits que nos quedan para sacar subredes Cálculo de subredes para asignar una subred a los hosts conectados a la E0 del Remote 2:  Solo ponemos en binario a partir del tercer octeto porque los dos anteriores no sufren ninguna modificación al pasarlos a decimal. Los bits restantes los ponemos todos a cero porque queremos sacar las diferentes direcciones de subred. 177. 19 . 100111 00 .00000000 100111 01 .00000000 100111 10 .00000000 100111 11 .00000000
  • 4.  La nueva máscara para estas subredes es: o Formato CIDR: /24 o Formato decimal: 255.255.255.0 o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.00000000 Antes teníamos 22 bits de red a los que hemos añadido 2 bits con los que hemos calculado subredes. Por este motivo, la máscara de subred para las subredes calculadas es /24.  Subredes: o 177.19.156.0/24 o 177.19.157.0/24 o 177.19.158.0/24 o 177.19.159.0/24  En el enunciado nos proponen que empecemos a asignar subredes a partir de la 177.19.157.0. o Subred asignada a la E0 del Remote2  177.19.157.0/24 Cálculo de subredes para asignar una subred a los hosts conectados a la E0 del HQ:  Continuamos el cálculo para la red conectada a la E0 del HQ ya que es la siguiente que tiene más hosts, concretamente 90 hosts.  Datos necesarios para los cálculos: o Número de hosts necesarios: 90 hosts o Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 126 o Número de bits de host necesarios: 7 (27-2=126)  En el paso anterior hemos asignado la 177.19.157.0/24 (está asignada, ya no podemos tocarla). Una de las subredes disponibles que tenemos para seguir los cálculos es la 177.19.158.0/24. Esta red tiene 8 bits de host, así que podemos emplear un bit para calcular subredes y los siete restantes serán los necesarios para host. 177. 19. 158. 0 0000000 1 0000000  La nueva máscara para estas subredes es: o Formato CIDR: /25 o Formato decimal: 255.255.255.128 o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.10000000  Subredes: o 177.19.158.0/25 o 177.19.158.128/25  Subred asignada a la E0 del HQ  177.19.158.0/25
  • 5. Cálculo para asignar subredes de 60 hosts:  Continuamos con el cálculo para las subredes que necesitan 60 hosts: o Red que cuelga de la E0 del Remote1 o Red que cuelga de la L0 del Remote2 o Red que cuelga de la E0 del BN  Datos necesarios para los cálculos: o Número de hosts necesarios: 60 hosts o Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 62 o Número de bits de host necesarios: 6 (26-2=62)  Necesitamos 3 subredes de 60 hosts. Si intentamos sacarlas de la 177.19.158.128/25 nos damos cuenta de que tan solo podemos tener un bit para calcular nuevas subredes y por tanto necesitamos coger una de las /24 que aun no hemos empleado. NOTA: Podríamos sacar 2 subredes de 60 hosts de la 177.19.158.128/25 y luego coger una /24 para volver a tener más subredes de 60 hosts y asignar la tercera. En este caso, reservamos la 177.19.158.128/25 para las subredes de 30 hosts que asignaremos posteriormente.  Partiendo de la 177.19.159.0/24 que hemos calculado al principio, vemos que de los 8 bits de host, podemos coger prestados 2 para realizar los nuevos cálculos de subredes y nos quedan 6 para hosts. 177. 19. 159. 00 000000 01 000000 10 000000 11 000000  La nueva máscara para estas subredes es: o Formato CIDR: /26 o Formato decimal: 255.255.255.192 o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.11000000  Subredes: o 177.19.159.0/26 o 177.19.159.64/26 o 177.19.159.128/26 o 177.19.159.192/26  Subred asignada a la E0 del Remote1  177.19.159.0/26  Subred asignada a la L0 del Remote2  177.19.159.64/26  Subred asignada a la E0 del BN  177.19.159.128/26
  • 6. Cálculo para asignar subredes de 30 hosts:  Continuamos con el cálculo para las subredes que necesitan 30 hosts: o Red que cuelga de la L0 del Remote1 o Red que cuelga de la L0 del Remote3 o Red que cuelga de la E0 del Remote3  Datos necesarios para los cálculos: o Número de hosts necesarios: 30 hosts o Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 30 o Número de bits de host necesarios: 5 (25-2=30)  Necesitamos 3 subredes de 30 hosts. Partiendo de la 177.19.158.128/25 que hemos calculado anteriormente y no está asignada, vemos que de los 7 bits de host, podemos coger prestados 2 para realizar los nuevos cálculos de subredes y nos quedan 5 para hosts (siempre intentamos llenar al máximo todos aquellos bloques que ya hemos empezado a subnetear, por eso cogemos la 177.19.158.128/25). 177. 19. 158. 1 00 00000 1 01 00000 1 10 00000 1 11 00000  La nueva máscara para estas subredes es: o Formato CIDR: /27 o Formato decimal: 255.255.255.224 o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.11100000  Subredes: o 177.19.158.128/27 o 177.19.158.160/27 o 177.19.158.192/27 o 177.19.158.224/27  Subred asignada a la L0 del Remote1  177.19.158.128/27  Subred asignada a la L0 del Remote3  177.19.158.160/27  Subred asignada a la E0 del Remote3  177.19.158.192/27 Cálculo para asignar subredes a los enlaces serie punto a punto:  Nuestra topología necesita 4 subredes diferentes para los enlaces punto a punto. Este tipo de subredes solo necesita tener dos direcciones IP usables.  Datos necesarios para los cálculos: o Número de hosts necesarios: 2 hosts o Red de tamaño menor que cumple los requerimientos: 2 o Número de bits de host necesarios: 2 (22-2=2)
  • 7.  De todos los cálculos realizados anteriormente, nos quedan disponibles las siguientes subredes para volver a realizarles un subnetting y sacar redes punto a punto: o 177.19.159.192/26 o 177.19.158.224/27 NOTA: No tenemos en cuenta la 177.19.156.0/24 porque en el enunciado nos dicen que empecemos a asignar a partir de la 177.19.157.0. En el peor de los casos, si necesitáramos albergar más subredes y no pudiésemos reutilizar cálculos anteriores, empezaríamos a trabajar con la 177.19.156.0/24. Escogeremos la 177.19.158.224/27 porque es una red de tamaño más pequeño. Pensemos en que una vez realicemos el subnetting para obtener redes punto a punto, todo lo que nos quedarán son redes con hasta 2 hosts. Dejemos la /26 que puede tener hasta 62 hosts para propósitos de crecimiento (p.ej. introducir una red nueva de 60 hosts). 177. 19. 158. 111 000 00 111 001 00 111 010 00 111 011 00 111 100 00 111 101 00 111 110 00 111 111 00  La nueva máscara para estas subredes es: o Formato CIDR: /30 o Formato decimal: 255.255.255.252 o Formato binario: 11111111.11111111.11111111.11111100  Subredes: o 177.19.158.224/30 o 177.19.158.228/30 o 177.19.158.232/30 o 177.19.158.236/30 o 177.19.158.240/30 o 177.19.158.244/30 o 177.19.158.248/30 o 177.19.158.252/30  Subred asignada al enlace HQ-BN  177.19.158.224/30  Subred asignada al enlace HQ-Remote2  177.19.158.228/30  Subred asignada al enlace HQ-Remote3  177.19.158.232/30  Subred asignada al enlace BN-Remote1  177.19.158.236/30
  • 8. PASO 3: COMPLETAR EL CUADRO DEL ENUNCIADO Subnet Interface Number of hosts Network Address Mask Address HQ E0 90 177.19.158.0 255.255.255.128 S0 2 177.19.158.232 255.255.255.252 S1 2 177.19.158.228 255.255.255.252 S2 2 177.19.158.224 255.255.255.252 L0 2 189.54.69.252 255.255.255.252 Remote 1 E0 60 177.19.159.0 255.255.255.192 L0 30 177.19.158.128 255.255.255.224 S0 2 177.19.158.236 255.255.255.252 Remote 2 E0 128 177.19.157.0 255.255.255.0 L0 60 177.19.159.64 255.255.255.192 S0 2 177.19.158.228 255.255.255.252 BN E0 60 177.19.159.128 255.255.255.192 S1 2 177.19.158.236 255.255.255.252 S0 2 177.19.158.224 255.255.255.252 Remote 3 E0 30 177.19.158.192 255.255.255.224 L0 30 177.19.158.160 255.255.255.224 S1 2 177.19.158.232 255.255.255.252